Acusan atención deficiente de

Adopción de perritos se robó las miradas de visitantes Colisión
Carabineros y vehículo particular dejó cuatro lesionados
Cuarenta días más de investigación por homicidio de Roberto Verdugo Revelan que principal causa de muerte de bomberos es por infarto
Solicitan $200 millones de indemnización
El recinto de salud está en el ojo del huracán, ya que esta semana se dio a conocer una querella donde se explica que una ● recién nacida con una enfermedad congénita cardiaca falleció, después de pasar algunos días sin el tratamiento médico necesario, ya que la especialista tenía que hacer un viaje. En el escrito se acusa que tampoco se tomaron las medidas para proporcionar ese servicio, ya sea con un traslado, telemedicina o efectuando las coordinaciones necesarias. La madre asegura que debido a esa atención deficiente, es que la bebé falleció a los pocos meses después.
Esta semana se dio conocer una querella donde se explica que una recién nacida con una enfermedad congénita cardiaca pasó algunos días sin el tratamiento médico especializado en el Hospital Clínico de Magallanes, porque la profesional de salud dijo que tenía que hacer un viaje. En el escrito se acusa que el recinto tampoco tomó las medidas para proporcionar ese servicio, ya sea con un traslado, telemedicina o efectuando las coordinaciones necesarias.
Una persona se contagia al interior del Hospital Clínico de Magallanes. Esta situación no es adecuadamente tratada, pese a saber la delicada situación de salud y deriva en su fallecimiento”.
abogado Juan José Srdanovic Arcos.
La madre asegura que debido a esa atención deficiente, es que la bebé falleció a los pocos meses después. Ayer, se dio a conocer otro caso en el que se puede apreciar una supuesta atención médica deficiente, al menos así lo aprecia la denuncia asociada al caso, presentada en Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas en contra del Hospital Clínico de Magallanes. Ambos recursos legales fueron presentados por el abogado Juan José Srdánovic Arcos, en representación de sus clientes.
Por los “daños derivados de la falta de servicio, la cónyuge del actor perdió la chance vivir (…) esta parte solicita una suma de $200.000.000”, dice la demanda.
El nuevo caso
El nuevo hecho que involucra al Hospital Clínico de Magallanes y sus profesionales, comienza el 24 de junio de 2019, con Sonia Edith Morales Garrido, quien sufría una insuficiencia renal crónica en hemodiálisis e hiperparatiroidismo. Ella acude al Servicio de Urgencia del Hospital Clínico Magallanes por compromiso de conciencia, con un cuadro de hipoglicemia severa, y de insuficiencia respiratoria con un cuadro neumónico, siendo internada de urgencia.
Quien presenta la querella es el cónyuge de la mujer, y este
narra que “nunca se nos señaló qué tipo de neumonía tenía la paciente. El día 1 de julio de 2019, fue derivada a la UTI del referido hospital. Posteriormente, el 7 de julio del mismo año, se mantiene grave, y su diagnóstico en UTI empeora con una insuficiencia respiratoria restrictiva severa. El 9 de julio fue trasladada a la Unidad de Cuidados Medios, y posteriormente el día 11 del mismo mes, es trasladada a sala común, sin dejar constancia de la orden médica para efectuar tal procedimiento, como asimismo sin que haya constancia de las hojas de enfermería y de indicaciones medicamentosas con instrucciones emanadas de un médico que sirvan para paliar el cuadro neumónico”, dice el hombre en el escrito.
El relato de los hechos luego asegura que la mujer pasó cuatro días sin mejorar en su estado de salud, donde no hubo control médico diario, enfatizando que produjo “un incumplimiento prolongado de la obligación de control médico diario, especialmente riesgoso habida consideración de la gravedad de la paciente, dada por la insuficiencia renal y respiratoria, el procedimiento de
Solamente esta semana se han dado a conocer dos hechos de atención médica deficientes en el Hospital Clínico de Magallanes, siendo uno ocurrido en 2019 y el otro este año.
diálisis y las dificultades en la alimentación, que produjeron un desbalance metabólico, evidenciado hipoglucemias reiteradas”.
También se habla de que el querellante informó al personal de salud que la mujer tenía escaras, indicando que no hay registro de que aquello fue tratado, incluso, dice que fue trasladada a una unidad de menor complejidad padeciendo en el lugar un cuadro de neumonía. Complementa indicando que hubo falta de aseo personal e incluso aban-
donada, teniendo que la familia hacerse cargo de la higiene y el cambio de sábanas.
Con lo descrito, es que la querella asegura que producto de las falta de acciones esperadas por parte de los profesionales de la salud en los procedimiento médicos, es que Sonia Edith Morales Garrido fallece.
La denuncia busca lograr una indemnización de perjuicios por pérdida de chance ocasionada por falta de servicio y daños morales.
En concreto el escrito pide que “como consecuencia de los
DE COPAS Y VASOS DE CRISTAL ALTA CALIDAD, DISTINTOS MODELOS Y
-LOZA JAPONESA – SÁBANAS – RELOJES DE PÉNDULOS SUIZOS -POLERAS DE ALGODÓN, TALLAS XL -XXL – PETACAS DE LUJO- LOTE DE JABONES NEUTRO FLOR
hechos mencionados, y daños derivados de la falta de servicio, la cónyuge del actor perdió la chance vivir por lo que ninguna suma de dinero podrá reparar en su totalidad el daño causado, (…) sin embargo esta parte solicita una suma de $200 millones, sin perjuicio de que este Tribunal pueda establecer una suma mayor o menor, a fin de que la reparación sea íntegra”. Palabras del abogado “Es un hecho lamentable que está en investigación criminal. Una persona se contagia al interior del Hospital Clínico de Magallanes. Esta situación no es adecuadamente tratada, pese a saber la delicada situación de salud de la víctima, que deriva en su fallecimiento por el cual el cónyuge inició una acción que actualmente está en desarrollo en la Fiscalía local, con una extrema lentitud producto de las falencias que tiene el Servicio Médico Legal chileno para evacuar los informes que son pedidos por el Ministerio Público. Y por otro lado nos encontramos con esta situación de la demanda civil que fue presentada antes de que se cumplan los plazos de prescripción, donde se pide una indemnización por 200 millones de pesos. Más que el monto, lo relevante es que se pueda indicar los perjuicios que generó esta acción imprudente que termina con la muerte de una persona en el Hospital Clínico de Magallanes”, dijo el abogado Juan José Srdánovic Arcos.
En el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, como parte de las audiencias programadas, se realizó una acusación en relación a un volcamiento vehicular ocurrido el 24 de octubre de 2022.
El hecho sucedió a la altura del kilómetro 26 de la Ruta Y50, camino a Río Verde. Carabineros del Retén de Villa Tehuelches constató que otras dos personas ocupantes de una camioneta se encontraban fuera del vehículo y que la persona atrapada estaba fallecida identificada
Es
como Ramiro Riascos Riascos de nacionalidad colombiana. Por instrucción de la Fiscalía, la SIAT de Carabineros concurrió al lugar con la finalidad de realizar las pericias y determinar la causa del accidente.
El conductor fue trasladado por Carabineros al Hospital Clínico de Magallanes para ser sometido al examen de alcoholemia y luego fue puesto a disposición del Ministerio Público, en donde se llevó a cabo el proceso judicial.
La última novedad respecto de este caso, es que al conductor se le imputó el delito de cuasidelito de lesiones con resultado de muerte, sin embargo, por tener irreprochable conducta anterior y reconociéndosele la colaboración sustancial, junto al haber admitido responsabilidad, es que se solicitó la pena de 541 días de presidio menor en su grado medio. Esa fue la sanción que se le impuso al sujeto, quien ahora deberá someterse a las medidas estipuladas en la sentencia, la cual será fuera de la cárcel.
Los detenidos son Adalio Mansilla Quinchamán y su sobrino, Fabián Peña Mansilla
El 14 de enero de este año, ocurrió uno de los crímenes más brutales en la historia de la Región de Magallanes. Roberto Verdugo Vargas fue ultimado en la Población Nelda Panicucci de Punta Arenas, por Adalio Mansilla Quinchamán y su sobrino, Fabián Peña Mansilla, al interior de una vivienda, según investigación de la Fiscalía.
Mansilla Quinchamán gozaba de la libertad condicional por otro homicidio que había cometido años antes, sumando así, su tercera víctima en su historial delictual. Es sin duda el hecho de sangre más aterrador que ha sucedido en Punta Arenas, ya que la víctima fue descuartizada.
Proceso judicial Adalio Mansilla Quinchamán pasó a control
de detención, se decretó la extensión de su aprehensión y finalmente fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde se supo que confesó y colaboró con la policía entregando las ropas manchadas con sangre que vestía cuando atacó y desmembró a la víctima.
Respecto de los hechos, dados a conocer en aquel momento por el Ministerio Público, se dijo que en la mañana del sábado 14 de enero, la víctima caminaba por la calle Carlos Gonzalez Yaksic de la Población Nelda Panicucci, pasando por una casa donde, en el antejardín, estaban los imputados bebiendo y escuchando música. Roberto Verdugo se acerca a estos dos e ingresa al domicilio.
En el interior del inmueble, después de unos minutos, Mansilla Quinchamán golpea a Roberto Verdugo, para
luego armarse con un arma blanca y propinarle múltiples estocadas en la zona cervical, torácica y abdomen, lesiones que causaron la muerte de la víctima. Según el info rme forense, se estableció que el joven falleció por anemia aguda.
El Ministerio Público enfatiza que este acto fue presenciado por Peña Mansilla, quien en vez de evitar el hecho o prestar ayuda, simplemente se queda observando el brutal actuar de su tío, y no hace nada para evitar el desangramiento de la víctima, la cual tras recibir los primeros cortes, pidió que lo dejaran salir de la casa, cosa que fue negada por los imputados.
Con la víctima fallecida, Mansilla Quinchamán utiliza diferentes herramientas para desmembrar el cadáver. Este actuar contó con la participación de Peña Mansilla.
Adalio Mansilla confesó haber asesinado a Roberto Verdugo, el tercer homicidio en su historial delictual.
Delito y medidas cautelares Adalio Mansilla Quinchamán fue formalizado por homicidio calificado con alevosía y ensañamiento en calidad de autor, al igual que Fabián Peña Mansilla, pero como cómplice.
Ambos fueron enviados a prisión como medida cautelar y se acordaron 120 días para el cierre de la investigación.
Novedades
Habiendo pasado ocho meses, el proceso judicial ha avanzado, pero aún queda es-
perar un poco más, ya que esta semana se realizó una audiencia donde el Ministerio Público solicitó ampliar el plazo de investigación, el cual fue otorgado, por lo que hay 40 días más para efectuar las últimas indagaciones, las cuales tienen relación a las fichas médicas.
Conductor que volcó camino a Río Verde en 2022 donde falleció una persona fue condenado a 541 días de presidio
Hubo lesionados
En las primeras horas de la jornada de ayer, se registró un accidente vehicular que involucró un automóvil particular y una camioneta de la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros, ocurrido en calle Martínez de Rozas con Lastarria de Punta Arenas.
Según se informó, el vehículo fiscal iba por calle Martínez de Rozas porque se dirigía a un procedimiento policial y no habría respetado el Ceda el Paso existente en la intersección, impactando el automóvil particular, Mazda Demio.
Los dos ocupantes del vehículo policial y del automóvil particular (también dos personas) resultaron lesionadas, tomándose el procedimiento de rigor.
Según informó el fiscal Oliver Rammsy, “en la orden de entrada y registro al domicilio del imputado, en las inmediaciones, ● encontraron el teléfono, no encontraron la cartera ni los doscientos mil pesos, ni tampoco los documentos, pero sí encontraron en su domicilio la ropa con la que andaba vestido ese día”.
En el marco de una investigación por el delito de robo por sorpresa, realizada por la Brigada de Robos (BIRO) Punta Arenas de la Policía de Investigaciones, en coordinación con la Fiscalía local, los detectives lograron la ubicación y detención del presunto autor, en la comuna de Río Verde.
El delito se concretó el 19 de julio, en el Mall Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas y afectó a una mujer de 72 años con movilidad reducida, a quien le arrebataron la cartera donde portaba el teléfono celular, su billetera con documentos y más de doscientos mil pesos en efectivo.
“Un individuo sustrae las pertenencias de la mujer,
huyendo posteriormente del lugar para luego regresar al sector del mall, a fin de cumplir con una cita de trabajo que tenía pactada”, indicó el subprefecto Pablo Merino, jefe de la BIRO Punta Arenas.
El jefe policial agregó que mediante el método científico, la inteligencia policial y el análisis criminal, además del empadronamiento de cámaras y otras evidencias, se pudo posicionar al imputado en el sitio del suceso y en el lugar donde posteriormente realizó su huida.
El detenido es un hombre de 36 años, quien además de contar con la orden vigente por el delito de robo por sorpresa, tenía una orden de detención por el delito de lesiones.
El sujeto fue puesto a disposición del Ministerio
Público, y ayer pasó a control de detención en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, donde fue formalizado por robo con sorpresa.
Según informó el fiscal Oliver Rammsy, “en la orden de entrada y registro al domicilio del imputado, en las inmediaciones, encontraron el teléfono, no encontraron la cartera ni los doscientos mil pesos, ni tampoco los documentos, pero sí encontraron en su domicilio la ropa con la que andaba vestido ese día”.
Tras haber escuchado a la defensa y al Ministerio Público, el magistrado decretó en contra del imputado las medidas cautelares de prohibición de arraigo nacional, firma quincenal y prohibición de acercarse a la víctima.
Vehículo policial que se dirigía a procedimiento no respetóJonathan c albuante Jonathan c albuante
Modernización de equipos
La Unidad de Radioterapia del Hospital Clínico Magallanes (HCM) puso en marcha un moderno scanner de simulación que permitirá obtener mejor registro de la imagen del paciente en tres dimensiones para mejor tratamiento.
Su objetivo será agilizar y planificar de mejor manera los tratamientos de paciente con cáncer.
La jefa de la Unidad de Radioterapia del HCM, doctora Evelyn San Martín, señaló que “este nuevo TAC o scanner de simulación de radioterapia, nos permite obtener un mayor acierto y planificación
Jornada de difusión
de los tratamientos de los pacientes. Nos permite realizar el procedimiento de una manera mas corta, ya que la adquisición de imágenes es más rápida, como también, nos permite irradiar de una forma más precisa la zona donde se encuentra el tumor gracias a esta tecnología”, indicó.
El proyecto denominado “Reposición Equipos de Simulación para tratamiento de personas con cáncer”, fue formulado por el Hospital Clínico de Magallanes y gestionado desde el Servicio de Salud Magallanes.
El académico Pedro Quintana detalló que la principal causa de muerte de los ● voluntarios es por infarto.
Sesenta bomberos de ocho compañías más la Brigada de Río Seco, son par-
te del estudio “Nivel de Aptitud Física, Hábitos Alimentarios, Composición Corporal y su relación con factores de riesgo cardiovascular en bomberos y bomberas de la ciudad de Punta Arenas año 2023, estudio observacional”, aprobado por el Comité de Ética Científico del Hospital de la Universidad de Chile.
El proyecto que lo aplica la Universidad de Magallanes junto al Centro Docente e Investigación de la misma casa de estudios, busca contribuir a prevenir enfermedades cardiovasculares, pues la principal causa de muerte en los voluntarios es por infarto.
“Existiendo en nuestro país y región una altísima prevalencia de malnutrición por exceso, sedentarismo y enfermedades circula -
torias, y considerando la falta de implementación continua de programas de salud y de ejercicio físico en los y las bomberas de Punta Arenas, se hace necesario describir la aptitud cardiorrespiratoria y presencia de factores de riesgo cardiovascular para entregar información complementaria y de mayor precisión que pueda sustentar la toma de decisiones a nivel de política pública en pro de la salud de este importante grupo humano”, explicó el académico Pedro Quintana.
El también kinesiólogo agregó que “diversos estudios internacionales han descrito una alta prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de morbilidad y mortali -
Defensoría Penal Pública y Consejo de Licitaciones de Defensa Penal convocan a
a participar en la Región de Magallanes del siguiente llamado de licitación de defensa pública:
• Defensa penitenciaria
BASES DISPONIBLES en www.mercadopublico.cl
26 de septiembre a 26 de octubre de 2023
dad en este grupo y en el país. Siendo la muerte súbita la principal causa de muerte de bomberos y bomberas durante una emergencia, alrededor de un 45% por sobre las demás causas, accidentes, quemaduras, asfixia, etcétera”, detalló.
A través de una encuesta de hábitos alimentarios y el estudio busca saber cuánto músculo, cuánto hueso, y cuánta grasa y agua tienen; y un test de esfuerzo, con el que ven su máxima capacidad de ejercicio y cuál es su limitante al esfuerzo físico, que puede ser de tipo ventilatoria, circulatoria , metabólica, músculo esquelético, y así conocer cómo es la respuesta eléctrica del corazón de los otros sistemas frente a este estrés.
Reunión informativa presencial:
03-10-2023 / 15:30 hrs
Auditorio Defensoría regional de Magallanes, calle José Miguel Carrera N°
441, Punta Arenas
Cierre de recepción de ofertas de licitación:
26-10-2023 / 15:00 hrs
· Apertura electrónica de la oferta técnica: 26-10-2023 / 15:01 hrs
Apertura electrónica oferta económica:
15-11-2023 / 15:01 hrs
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
¿Y dóN de queda chile?
Señor Director:
Se ha descubierto la reserva de litio más grande del mundo en EUA, con un total de 40 millones de toneladas de aquel cotizado mineral, dejando así en segundo lugar al salar de Uyuni ubicado en Bolivia, el cual consta con solo 20 millones de toneladas de litio, pero ante esto cabe preguntar ¿dónde queda Chile? Hace un tiempo atrás se informaba con gran alegría que teníamos potencial para ser exportadores de litio a nivel mundial, fue tal el agrado de la noticia que el actual gobierno ideó el plan “la estrategia nacional del litio” otorgándole un relevante rol al Estado en la extracción y exportación de dicho mineral, pero ¿será esta la mejor opción? La verdad es que si queremos competir en el mercado internacional y poder diversificar nuestra economía para dejar de ser mono dependiente del cobre, el Estado debe dar un paso al costado y permitir que los privados sean los encargados de dicha extracción, debido a que empíricamente son los más eficientes y productivos a la hora de generar riqueza, es importante tener esto claro para así lograr evitar que el litio se convierta en un Codelco 2.0., Felipe Jara S. Fundación para el Progreso
Nu Nca
Señor Director:
“El ‘nunca más’ es razonabilísimo si es pedido por los militares a los civiles: ‘Nunca más, señores civiles, nos pongan en el disparadero del 73, con sus ideologías excluyentes, sus cerrazones mentales, sus porfías, su vanidad, su voluntad autodestructiva, sus odios ciegos. Nunca nos empujen, de nuevo, a lo que entonces no querremos hacer (como no lo queríamos el año 1973), pero que (como ese año) en definitiva probablemente terminaremos haciendo, empujados por el pánico irresistible de ustedes, los civiles, y también nuestro, y por la demanda casi universal de la población. Cualquier otro sentido del ‘nunca más’ es un sueño rosado, una droga de la conciencia, un voluntarismo infantil. Júntense todos los generales y griten a coro: ‘¡Nunca más!’. Pero dénse las condiciones del 11 de septiembre, y lo repetirán… repetirán el 11, no el ‘¡Nunca más!’. Malo será, quizás, pero así será” (Gonzalo Vial Correa).
Atentamente le saluda, Adolfo Paúl Latorre Abogado
“este crudo invierno nos dejó en un sólo accidente a seis victimas fatales. la siat de carabineros lo atribuyó a un exceso de velocidad”
Estamos ad portas de comenzar a cerrar una peligrosa época de un duro invierno en que la nieve y la escarcha en las rutas son un peligro constante. Hace solo unos meses tuvimos que lamentar seis víctimas fatales en sólo una colisión en el kilómetro 43,5 de la Ruta 9 Norte. Los ojos del país se pusieron sobre nosotros, porque según informe de la SIAT de Carabineros hubo exceso de velocidad en una ruta escarchadísima a la hora del accidente: 7.45 de la madrugada. En Chile, la velocidad representa el 38% de los muertos por accidente de tránsito. Según estudios, seis de cada 10 conductores van a exceso de velocidad. Quienes lo hacen, exceden la máxima de 120 kms. por hora en las carreteras y las infracciones por exceso de velocidad aumentaron un 135% entre enero y septiembre pasado. A la fecha, superan las 165 mil multas. De las infracciones cursadas por Carabineros, el 37,2% fueron por “velocidad”, el 9,2% por “conducción”, el 6,6% por “señalización”. Llama la atención que entre las infracciones cursadas,
el 28,1% corresponde a “documentos”, el 15,7% a “estacionamientos” y el 3,6% a “elementos de seguridad”. Esas cifras están indicando que más del 50% de las infracciones cursadas son de menor incidencia (o casi nulo impacto) en el tema de fondo que apunta a tomar conciencia del daño que se puede ocasionar a terceros. Hoy, al parecer, hay más interés en cursar infracciones menores que les impiden detectar aquellas cometidas por malos conductores, que pueden llegar a causar muertes. En Magallanes el control de velocidad debe ser más riguroso, especialmente en los próximos meses cuando entramos de lleno en época de turismo y muchos choferes que no son de la zona conducen bajo un fuerte viento y con los peligros a los que expone la indómita Patagonia. Por ello es vital dedicar la oportuna fiscalización a las situaciones vitales y que, una vez controladas aquellas, se atienda a otras que, siendo importantes, tienen menor impacto en los demás. Porque de lo contrario, seguiremos perdiendo numerosas vidas.
e l sueño de la casa propia: cada vez más difícil de alca Nzar
Señor Director:
Desde el inicio de nuestras vidas, escuchamos sobre el “sueño de la casa propia”, pero lamentablemente, con el tiempo, nos hemos dado cuenta de que está muy lejos de hacerse realidad para la mayoría de las familias chilenas.
Recientemente, el INE publicó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) donde muestra que
Señor Director:
Me dirijo a usted para expresar mi preocupación acerca del Parque María Behety y su estatus como humedal urbano en virtud de la ley 21202, la discrepancia entre su designación oficial como tal y lo que se observa en la realidad es cuanto menos sorprendente.
Durante el reciente fin de semana festivo, el Parque María Behety, en lugar de ser un ejemplo de conservación y uso responsable, se convirtió en una triste muestra de la falta de conciencia ambiental. Las áreas verdes quedaron llenas de basura, y lo
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
difícil acceso al tratamie N to del l i N foma
Señor Director:
En las listas de espera, según datos del Minsal hasta el 31 de marzo de 2023, existen 449 casos GES de linfoma con retraso en sus garantías, con un promedio de 115 días de demora, y una mediana de 58. Esto es preocupante, debido a que el linfoma, al ser un tipo de cáncer, requiere ser abordado por un especialista, tanto en tiempo, como en forma.
Reconocemos que en el sector público ha habido avances en el tratamiento de los pacientes con linfoma, si lo comparamos con las terapias que se utilizaban en la primera década de este siglo. Sin embargo, en los últimos años hay un estancamiento en el acceso a nuevas terapias de probada eficacia en los distintos tipos de linfomas que vemos en nuestra práctica, muy probablemente por una falta de actualización en las prestaciones del GES.
El Comité de Drogas de Alto Costo (DAC), de cierta manera, venía a suplir esta brecha, sin embargo e ha pasado algo muy similar, quedando muy desactualizado respecto a los tratamientos más modernos que existen para esta patología, donde los más perjudicados terminan siendo los propios pacientes. En el Día Internacional del Linfoma, hacemos un llamado a las autoridades a generar las medidas que permitan una atención oportuna y de calidad a quienes esperan por su terapia.
Doctor José Luis ViñuelaHemato oncólogo, médico asesor. Víctor Flores, presidente Agrupación Oncológica La Voz de los Pacientes
Señor Director:
menos de 3 de cada 10 personas podría comprar su vivienda propia. Esto, porque sólo un 28, 5% de la población recibe un ingreso mensual igual o superior a $800 mil pesos, piso mínimo exigible para un crédito hipotecario.
Ante esto, hay dos alternativas: o nos resignamos a la situación y simplemente renunciamos
que es aún más alarmante, el espejo de agua se vio invadido por volantines e hilo, poniendo en riesgo la avifauna que habita en el lugar. Estos hechos evidencian una brecha significativa entre la intención de la ley y su aplicación práctica. Aunque la legislación busca la conservación de los humedales urbanos, la protección de la biodiversidad y la promoción del uso recreativo responsable, la realidad nos muestra que estamos lejos de cumplir con estos objetivos en el humedal urbano Parque María Behety.
Es imperativo que la municipalidad y las autoridades pertinentes tomen medidas con-
a este sueño, o intencionamos que otras alternativas de financiamiento entren con fuerza al sistema para que, de una vez, se logre la factibilidad real de optar a uno de los préstamos más importantes para las personas.
David Muñoz CEO de Creditúcretas y efectivas para determinar si el Parque María Behety es un humedal urbano que merece ser protegido o si su designación queda simplemente en el papel. Creo que, como ciudadanos, debemos exigir que se tomen medidas concretas para asegurar que este humedal urbano no sea solo una designación formal, sino un espacio que realmente sea conservado y protegido de acuerdo con los objetivos establecidos por la ley.
Humberto Cortes Peralta Profesor.“¡Que verguenza!, rabia e impotencia me dan los comentarios de algunos “personeros oseudo autoridades” que hablan de “los efectos” que podría traer el cierre de Nova Austral! ¡Ninguno es capaz de hablar de soluciones! Es decir: ¿No son capaces de unir ‘inteligencias, capacidades, energías, intenciones y AMOR POR MAGALLANES’ para buscar una salida que les de esperanzas a los porvenireños, a Porvenir y a tantos relacionados con la inustria, como transportistas, proeedores, negocios, hoteles, la misma Municipaldad por ingresos tributarios...Y, ¿qué pasa con el alcalde de Porvenir...? Todos juntos, ¿no son capaces de golpear la mesas, ponerse de pie y alzar la voz frente a una gobernación y un consejo regional INOPERANTE que después de más de un año aún no hacen nada? Es para la risa leer sus declaraciones hablando de las repercuciones que causaría el cierre de Nova Austral. Creo...¿tenemos un Presidente de la república magallánico? ... Eso creo... si es así... ¿dónde está?,
Eduardo Carvallo Muñiz* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Editor General Pingüino Multimedia: Juan Ignacio Ortiz Reyes - editor@elpinguino.com
• Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
El desarrollo económico en gran medida depende de la inversión privada. A su vez los inversionistas privados requieren de ciertas condiciones y decisiones de las autoridades públicas para tomar la decisión de invertir. Estas condiciones cambian absolutamente cuando se trata de zonas extremas, zonas aisladas y/o rezagadas, ya que el Estado es quien realiza la mayor inversión para el desarrollo, y los privados requieren de estímulos o incentivos para invertir, esto por el riesgo que implican estas zonas. Actualmente, en la región existen 6 leyes o normas preferentes, tributarias y aduaneras que incentivan al privado a realizar inversiones. En su mayoría, el espíritu de las 6 leyes era generar “poblamiento” y aumentar el uso geoeconómico de Magallanes. Estas leyes están administradas y fiscalizadas por el Estado, lo que le otorga un nivel de objetividad importante.
Ahora bien, respecto de nuestra Estrategia de Desarrollo Regional vigente, el único indicador que existe respecto de incentivos es el de “Aumentar las competencias del GORE en leyes de excepción”, es decir, tomar la administración y fiscalización de estas leyes, ya existentes. Respecto de algún incentivo del Gobierno Regional para invertir en la región, absolutamente nada. Si revisamos el indicador señalado, podremos concluir que sería lapidario para algunas industrias que sea el Gobierno Regional quien administre estos incentivos, ya que existen sospechas de que tanto el Gobernador como su administrador regional son agentes obstaculizadores de los procesos de pago de estos beneficios a los industriales, y que para la industria de la salmonicultura la situación sería aún peor, ya que el actual Gobernador, en su calidad de candidato, se comprometió públicamente en erradicar esa industria de la región, y su promesa ya tienen avances en la situación que afecta a Porvenir, porque sus llamadas y gestiones de hace años atrás, y su inacción en estos momentos, son caldos de cultivo para tener a Porvenir a un paso de una crisis social. Si en incentivos existe solo un indicador, respecto de la administración del territorio para el fomento productivo no existe absolutamente nada, esto porque incluso está en duda- ya que la EDR no lo señala- que sea el Gobierno Regional el que pida la administración de los Parques Nacionales de la región, ya que constituye un poco más del 50% del territorio de Magallanes, y generan varios miles de millones de pesos, que la CONAF administra para subsidiar otros parques nacionales deficitarios. Si el Gobierno Regional administrara todos los parques nacionales de la región, existirían incentivos a los inversionistas regionales y de fuera de la región de la industria turística, esto porque las licitaciones de concesiones tendrían una mirada y enfoque regional, y porque al parecer esta industria si esta dentro de las prioridades del Gobernador, pero aún así, esta política pública regionalista está en duda.
Para que se haga una idea de la importancia de los incentivos, comparemos zonas con incentivos de Chile y Argentina: Porvenir con Río Grande, Puerto Williams con Ushuaia, Tolhuin con Puerto Navarino, y Almansa con Puerto Toro… que el último apague la luz…
Llamó la atención en la prensa mundial, la modificación de la jornada laboral en Grecia, con algunos titulares llamativos pero no asertivos, que decían: “Grecia permite la semana laboral de seis días y trabajar hasta 13 horas por jornada”.
Si usted se queda con ese titular, como le pasó a la ministra del trabajo española que paso vergüenza en las redes sociales por no leer completo el reportaje comprende que, una persona sumando colación y traslado invertirá un total 15 horas diarias para cumplir con su contrato, quedando solo 9 horas para dormir y estar con la familia. Esta jornada en Chile, incluso con más horas, lo han tenido las dueñas de casa, a veces por opción y otras por necesidad.
La jornada que aumentó Grecia es para trabajar con diferentes empleadores. Es decir, un trabajador griego puede trabajar en total 78 horas semanales para varios empleadores. En Chile no existe un límite de horas de trabajo para un trabajador. Nuestra norma laboral regula la jornada máxima de trabajo con un empleador, sin prohibir el ejercicio con otros empleadores. Un trabajador en Chile podría trabajar 16 horas diarias o más para diferentes empleadores.
La necesidad nos obliga a hacer lo inhumano. Si hay una familia que mantener, hijos (as) en la universidad, préstamos que pagar y otras obligaciones, tengan por seguro que lo menos que quieren es que las leyes le corten los brazos para trabajar. Pero esto debe ser en periodos de carencia ya que, si bien es cierto, es elogiable que una persona sea considerada trabajadora, la salud se resiente y en la vida familiar puede pagarse costos altísimos si los integrantes no están sintonizados con la situación.
Si usted tiene un trabajo bien remunerado para sus ambiciones y una jornada de trabajo normal, debe sentirse privilegiado. Pero debemos considerar que en algún momento podemos entrar a una vertiginosa carga laboral, cuando la pareja se enferma o fallece perdiéndose un ingreso familiar.
Antes era común que nuestras abuelas o madres, debían salir al mundo laboral sin preparación académica, ya que sus padres creían que eran un mejor aporte que trabajen en la siembra, atendiendo a los animales o en las labores de casa. Pero estas mujeres al crecer y quedar viudas o ser abandonadas por su pareja, quedaban a la deriva económicamente en un mundo frío y ruin, como es hasta ahora, y en donde había que parar la olla realizando trabajos de oficio como costura, aseo o labores de casa en general. Sin mayores opciones, debían sacar su familia adelante.
Por eso se reitera la importancia de que la familia sea un promotor de la educación, que permita a los hijos e hijas obtener a futuro una mejor remuneración, un horario y lugar cómodo de trabajo y en algo que le guste realizar. Que las luchas que tuvieron nuestras madres y abuelas no se vuelvan a repetir, considerando que las oportunidades académicas existen y el rol de los padres, madres o tutores es proteger a los hijos con una visión de largo plazo.
“No existe almuerzo gratis”, es la traducción al español de la expresión inglesa “There ain’t no such thing as a free lunch”, cuya sigla en inglés sirve de título a esta columna.
Se trata de una frase recurrentemente usada por economistas (de hecho, es el título de uno de los libros del influyente Milton Friedman) y en el ámbito de las políticas públicas, que transmite la idea de que nada en la vida es verdaderamente gratuito. incluso aquellas cosas que, a primera vista, parecieran ser gratis, en realidad rara vez lo son. Esto aplica, por de pronto, a los almuerzos que se entregan en forma gratuita por la Junji (financiado con recursos públicos) y al diario electrónico El Pingüino (que debe incurrir en múltiples costos para funcionar y mantenerse como parte de la principal líder en telecomunicaciones de la Patagonia).
Me pregunto si la expresión le resultará conocida a la consejera constitucional Jessica Bengoa, que en su columna de ayer critica el concepto de “libertad de elegir”, presente en varias de las disposiciones que, esta semana, fueron aprobadas por el pleno del Consejo Constitucional (incluyendo libertad de elegir en sistemas de salud y pensiones, donde, además, se aprobó su inexpropiabilidad). Como de costumbre, el texto incluye una crítica general a “la derecha” (a la cual le atribuye “deshonestidad intelectual”) y cuenta con un título provocador (“Pagar la Libertad”) acorde con su párrafo final, donde dice que “la libertad no se debería comprar, deberíamos poder ejercerla y vivirla en cada ámbito de nuestras vidas”. Siendo evidente que la libertad no se compra y que se trata de un concepto complejo que no se puede abordar en una columna semanal, quisiera refutar a Jessica en dos cuestiones importantes:
1. A propósito de la libertad de elegir en materia de salud y de pensiones (que es lo que se votó esta semana), quisiera aclarar, primero, que ninguno de esos sistemas funciona -ni jamás ha funcionado- en forma gratuita (por el contrario, son sistemas muy costosos a los cuales los países destinan gran cantidad de recursos). Adicionalmente, la libertad de elegir, en estos casos, no implica, necesariamente, incurrir en mayores costos, sino que simplemente decidir (A) si mi cobertura de salud (cuyo costo base es el 7% del sueldo imponible) se destinará a un sistema público (Fonasa) o uno privado (isapres); y (B) quién administrará los ahorros para mi jubilación (cuyo costo base corresponde al 10% del sueldo imponible).
2. No es correcto afirmar que solo “la derecha” cree y quiere estas libertades. Nuestros sistemas de salud, educación y pensiones llevan varias décadas de funcionamiento y su presente se debe a gobiernos de distintos colores políticos, donde destaca la centro-izquierda democrática de la Concertación, que fue capaz de entender el fracaso de los sistemas estatales y la importancia que tiene la iniciativa privada en la provisión de bienes públicos. Por lo demás, a nuestra representante le haría bien familiarizarse con las múltiples encuestas que, una y otra vez, demuestran la enorme importancia que una enorme mayoría de chilenos -que va más allá de la derecha- le asignamos a estas libertades.
La iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados
El proyecto faculta al Sernac para sancionar a las empresas infractoras, haciéndose cargo de los más de 200 mil casos ● anuales que quedan sin resolución o con una respuesta negativa.
Para nadie es un misterio las denuncias que llegan al Sernac por parte de los consumidores, y también el descontento ciudadano por la falta de soluciones por parte de la entidad de gobierno.
Por lo anterior es que el gobierno presentó una iniciativa al cual denominan “Sernac te Protege” la cual busca robustecer este servicio y mejorar la entrega de soluciones en casos individuales denunciados por los consumidores. El proyecto faculta al Sernac para sancionar a las empresas infractoras, haciéndose cargo de los más de 200 mil casos anuales que quedan sin resolución o con una respuesta negativa.
En la actualidad, el Sernac sólo puede mediar entre el usuario y la empresa cuando existe algún problema, quedando a voluntad de la compañía
entregar o no una respuesta. Este punto es complejo con las empresas de transporte aéreo y marítimo que operan en la Región de Magallanes, especialmente en tramos donde existe sólo un proveedor que entrega el servicio, como Porvenir o Puerto Williams, porque la gente depende de un monopolio y no hay una competencia a la que moverse en caso de mal servicio.
Al respecto, la diputada Javiera Morales indicó que “en mis visitas a Porvenir y Puerto Williams lo que más se escucha es reclamos por problemas de conectividad. En ambas localidades sus habitantes dependen de un servicio de transporte entregado por una sola empresa, un verdadero monopolio aéreo o marítimo, lo que se ha prestado ciertamente para abusos. Por eso vamos a legislar con fuerza este proyecto”.
El proyecto, que fortalece al Sernac, permitirá al organis-
mo sancionar a las empresas que vulneren los derechos de los consumidores en casos particulares y podrá ordenar la devolución de pagos, entre otro tipo de medidas. Para ello, se modernizarán los procesos y se crearán nuevas divisiones al interior del organismo. Por último, siempre las resoluciones podrán ser revisadas tanto por el mismo servicio como por los Juzgados de Policía Local y eventualmente, por las Cortes de Apelaciones.
El proyecto fue presentado por el Ejecutivo y ya se está legislando en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.
Finalmente, sobre el punto, la parlamentaria magallánica agregó que “vamos a presentar indicaciones para, además, fortalecer los derechos de los consumidores ante las líneas aéreas, sobre todo pensando en quienes habitamos en zonas extremas”.
Hoy a partir de las 10.30 horas
● en donde cientos de fieles le rendirán honor a la Virgen.
La actividad contempla una eucaristía en la Parroquia San Miguel y posteriormente se van en procesión a la Plaza de Armas
Crónica periodistas@elpinguino.comHoy, como todos los años durante el último domingo de septiembre, se conmemora el Día de la Oración por Chile, en todas las diócesis del país. En Magallanes, a partir de 2009 se le rinde homenaje a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile y Generala de las Fuerzas Armadas.
Este año la ceremonia comienza con la procesión que se iniciará luego de la Eucaristía en la Parroquia San Miguel.
Programación
La jornada de actividades programadas en honor a la Virgen del Carmen se inician en Punta Arenas a las 10 horas, con una eucaristía en la Parroquia San Miguel, ubicada en calle Boliviana 259.
Una vez finalizada la misa, la imagen de la virgen será trasladada en dirección a la Plaza Muñoz Gamero, escoltada por delegaciones de las FF.AA. y por los fieles que quieran unirse a la procesión, desde calle Boliviana, pasando por Avenida España lado oriente, Balmaceda, José Nogueira y Plaza de Armas. A las 11.40 horas se espera que llegue la Virgen a la plaza y posteriormente a las 12 se espera que se realice el izamiento del pabellón nacional. Posteriormente, las unidades de formación rendirán honores a la a la Virgen del Carmen, a los cuales se sumarán los estandartes de los diferentes colegios. Más tarde, el obispo de Punta Arenas, Óscar Blanco, orará a la Virgen; y luego se realizará la entrega de reconocimientos “Discípulos Misioneros” a los laicos destacados.
Alrededor de las 12.25 horas se espera que se realice un esquinazo folclórico, para dar inicio al tradicional desfile.
El orden de precedencia en el desfile establecido es el siguiente: (Banda de la Armada) Casa del Samaritano (ex Hogar de Cristo), Parroquia Catedral, Parroquia San Miguel, Parroquia María Auxiliadora, Parroquia Cristo Obrero, Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Parroquia Santa Teresa, Parroquia Padre Pío, Santuario Jesús Nazareno, Obispado Castrense, Movimientos, Clubes de Cueca y Jóvenes Solidario (Capilla Virgen del Carmen).
Con la Banda del Instituto Don Bosco pasarán: Liceo San José, Colegio Pierre Faure, Escuela La Milagrosa, Liceo María Auxiliadora, Instituto Sagrada Familia, Colegio Miguel de Cervantes e Instituto Don Bosco.
A fin de hacer más festivo este desfile, los hombres y mujeres de las distintas parroquias, comunidades y movimientos católicos llevarán un pañuelo blanco
para rendir el homenaje a la Virgen.
Finalmente se espera que el desfile culmine alrededor de las 13.30 horas y se recuerda que debido a
la actividad se suspenden todas las misas a partir de las 11 de la mañana para asegurar la participación de los fieles católicos en el desfile.
Se espera que participen cientos de fieles católicos en la actividad que se realiza desde 2009.
iglesia.cl
Goleta Ancud
El viernes 22 de septiembre se realizó la Misa de Acción de Gracias por la conmemoración de los 180 años de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes a través de la llegada de la Goleta Ancud.
La actividad se llevó a cabo pasadas las 20:30 horas en el Santuario de Jesús Nazareno, Diócesis de Punta Arenas, ubicado en Avenida Circunvalación con esquina Salvador Allende.
Además se contó con la presencia de autoridades regionales y
diversas comunidades católicas las cuales fueron invitadas, además de la participación de las agrupaciones chilotas Acochi y Centro Hijos de Chiloé.
La misa se extendió por más de una hora y media y congregó a decenas de personas que se acercaron a recordar y conmemorar uno de los hechos más históricos del país.
Recordemos que la Goleta Ancud arribó al Estrecho de Magallanes un 21 de septiembre de 1843, de la mano del comisario contador de la marina
Será el más grande de Magallanes
Domingo Espiñeira Riesco, quien recibió la orden del Gobierno de Manuel Bulnes. El plan fue ejecutado por el marino inglés nacionalizado chileno, capitán de fragata, John Williams Wilson, a la sazón capitán de Puerto de San Carlos de Ancud.
Esta misa se enmarca en una serie de actividades que dieron vida a Punta Arenas en la semana de las celebraciones de Fiestas Patrias y de la conmemoración de los 180 años de la Toma y Posesión del Estrecho de Magallanes.
Con el apoyo del Gobierno Regional y de vecinos del Barrio Comercial Arturo ● Prat.
A
yer se desarrolló el inicio de los trabajos para hermosear el cerco perimetral del ex Hospital Regional de Punta Arenas, el cual contó con el apoyo de más de 60 artistas urbanos, provenientes de distintas partes de la región y del país, quienes se encargarán de dibujar grafitis en los más de 2.000 metrosSe espera crear con esta instancia el mural más grande de Punta Arenas y de la Región de Magallanes.
En la actividad participaron vecinos del Barrio Comercial Arturo Prat, lugar donde se emplaza el exhospital, así como también autoridades regionales, entre ellas el gobernador Jorge Flíes y la directora suplente del Servicio de Cooperación
Técnica (Sercotec), Natasha Alarcón, quienes valoraron la instancia gestionada por los propios artistas y vecinos del lugar.
“Esperamos que este barrio tenga todo el respaldo necesario para proyectos que vengan a complementar este trabajo que venimos realizando desde hace más de un año”, indicaba Flíes.
Por su parte, Alarcón comentó que “este trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional, Sercotec y los ar-
tistas urbanos tiene como principal trabajo hermosear este barrio tan importante para la ciudad. Es primera vez que se realiza una actividad como tal de este estilo y por lo mismo, destacamos la importancia de esta”.
El resto de las actividades las comprenden una tocata musical que se efectuó a las 17 horas más otras intervenciones artísticas que fueron dando vida a esta actividad que se extendió hasta las 19 horas de ayer.
Más 10 voluntarios participaron de la instancia en el centro ● comercial.
8 cachorros se llevaron las miradas de los transeúntes del centro comercial.
miradas de ternura de los que circulaban en el centro comercial.
Durante la jornada de ayer se desarrolló una nueva jornada de adopción organizada por la Fundación Rescatistas Independientes de Punta Arenas en el marco del “Día Internacional del Perro Adoptado”.
La actividad se realizó en el pasillo principal del Mall Espacio Urbano Pionero y contó con la participación de más de 10 voluntarios.
Decenas de personas se acercaron hasta los mesones para apreciar a los 8 cachorros y al gato disponibles para adoptar, llevándose las
Puerto Natales
“La idea es encontrar hogar para estos bebés constantemente y fomentar la adopción de estos animalitos”, comentó Josefina Cánepa, presidenta de la fundación.
“Estamos haciendo una rifa y vendiendo productos para mascotas, así como también quequitos para reunir fondos para nuestra fundación”, agregó Canepa en conversación con Pingüino Multimedia.
La jornada se extendió por más de cuatro horas, finalizando pasadas las 20 horas con mediano éxito tras la adopción de la mitad de los perritos disponibles.
La fundación Rescatistas Independientes es una fundación de rescate animal fundada en enero de 2022 y que al día de hoy cuenta con más de 50 voluntarios de diferentes edades y que se dedican a rescate de perros y gatos abandonados para buscarles un hogar. Si bien no tienen una sede, cuentan con la disponibilidad de hogares temporales entre sus propios miembros y de personas que apoyan la labor de esta fundación.
Además, también gestionan el estado de salud y vacunas para los caninos, procurando entregarlos en buenas condiciones a sus futuros dueños.
El 21 de septiembre, en una actividad organizada por la Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio, se conmemoró en Puerto Natales los 180 años de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.
Para ello, la comunidad natalina se reunió en la Capilla Jesús Nazareno, en donde se efectuó una misa presidida por el párroco Juan Solís, para luego dirigirse a un pasacalle en compañía del Grupo Folclórico Llapui. Para finalizar la jornada, se realizó un conversatorio
en la junta vecinal N°21, en donde se presentó un saludo desde la ciudad de Ancud, del historiador José Ulloa Cartés, quien relató hechos históricos de la
conmemoración. En dicha instancia, estuvieron presentes la alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo y la Municipalidad de Torres del Paine.
Río Gallegos
En instalaciones del Gimnasio Municipal 17 de Octubre el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, encabezó el acto de ● entrega de terrenos.
Se entregaron 50 terrenos ubicados en el Barrio 22 de Septiembre.
Educación
Los diputados José Luis Garrido, Hernán Elorrieta, Miguel Farías y Patricia Moreyra, presentaron un proyecto de Ley denominado Ajedrez Educativo y Social.
El mismo establece la implementación del ajedrez como herramienta pedagógica en el sistema educativo y tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes todas las capacidades intelectuales, entre ellas: memoria, concentración, elaboraciones de planes de corto y largo plazo, pensamiento analítico
y crítico, resolución de problemas, creatividad e imaginación.
También promover en los
estudiantes la autonomía, la autoestima y los valores de respeto, perseverancia y toma responsable de decisiones.
25 terrenos ubicados en el Barrio 22 de Septiembre fueron otorgados por el Gobierno de Santa Cruz y otros 25 por el municipio. Acompañando al jefe comunal se encontraban presentes en la ceremonia el diputado provincial Martín Chávez; la presidenta el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Grasso; y los concejales Leonardo Fuhr y Julio Arabena. Asimismo, se encontraban presentes el diputado por el municipio de Río Gallegos, Eloy Echazú; integrantes del gabinete comunal y autoridades del Concejo Deliberante, entre otras.
Poco después de un emotivo video que contó con el testimonio de los beneficiarios, tomó la palabra el intendente Pablo Grasso y señaló que en realidad esto de la entrega de terrenos “es un poco lo que se tiene que empezar a dinamizar” porque “las cosas tienen que caer por decantación”.
“Es decir, el Estado tiene que funcionar por sí solo, no se puede estar todo el tiempo detrás de una solicitud de tierras sabiendo que realmente esa persona lo merece. En Río Gallegos, estamos organizando (las tierras), y estamos recuperándolas para poder correr un poco más hacia adelante las manchas urbanas”, apuntó.
Luego, el jefe comunal también anunció que a los terrenos que fueron otorgados les sigue el inicio de la obra
de construcción del sistema de cloacas. “La semana que viene vamos a comenzar con esa obra, que lógicamente al ser grande, va a durar un par de años, pero con eso tendremos el 100% de la ciudad con el sistema cloacal. O sea, vamos a tener cloacas también en los terrenos que nosotros vamos a estar dando para que empiecen a construir”.
Seguidamente, reflexionó que este tipo de obras, como la de las cloacas, son de esas que parecen no importar políticamente “porque no se ven, están bajo tierra” sin embargo y aunque “siempre se tratan dejar para el final, en realidad son procesos que nosotros tenemos que ir acompañando con un Estado activo, que mueva las instituciones para resolver los problemas de cada uno de ustedes”, añadió
Se siente feliz de haber contribuido a la formación, experiencia, confianza de los trabajadores del grupo de empresas ● Electrival, una marca registrada de ella.
Teresa Celedón es una mujer empresaria destacada cuyo camino hacia el éxito comenzó a tomar forma desde temprana edad. Desde los 11 años, demostró tener un propósito claro en la vida y una determinación excepcional. Su compromiso con la industria de eléctrica se forjó en los primeros años de su adolescencia, mientras ayudaba a su padre en el campo de la electrónica. Desde que aprendió a leer, su padre le proporcionó libros sobre investigadoras y científicas, lo que consolidó su pasión por la electricidad y su comprensión de su importancia vital en nuestras vidas. Su formación académica la llevó a la Escuela Superior Industrial de Valparaíso, donde trazó un definido camino hacia ser empresaria en un campo técnico. Para lograrlo, planificó cuidadosamente su desarrollo
profesional, reconociendo la necesidad de especializarse y adquirir experiencia trabajando para empresas reconocidas. Para Teresa, era esencial comprender las dinámicas empresariales desde adentro y siempre mantuvo un enfoque en la colaboración y la integración en su entorno laboral.
Desde que ingresó a estudiar como una joven adolescente, se sumergió en el mundo de las instalaciones eléctricas. Comenzó con la normalización de instalaciones en hogares y luego se aventuró en el ámbito de la fuerza motriz e industrial. Su primer empleo formal fue en una maestranza naviera, donde se especializó en embarcaciones en la época de corriente continua. Siempre se consideró una parte integral del equipo laboral y su dedicación a su sueño de independizarse nunca vaciló.
En poco tiempo, su reputación como profesional altamente competente se extendió. En 1983, llegó a Punta Arenas con sus dos hijos y rápidamente se destacó en el campo de la ingeniería eléctrica. Un reportaje en el Magallanes la catapultó a la atención de agencias navieras y empresas industriales, lo que la mantuvo en Punta Arenas durante dos años intensamente.
A lo largo de 42 años, ha consolidado su empresa, Servicios de Ingeniería Eléctrica del grupo Electrival, con sede en Punta Arenas desde 1983 y una sucursal en Puerto Montt desde 1991. Durante este tiempo, ha profesionalizado a sus colaboradores con estudios de ingeniería y técnicos superiores. Su empresa se ha destacado en todos los puertos de Chile, abarcando una amplia gama de servicios en electromecánica, instrumentación, instalaciones
industriales, marítimas, obras civiles y, en los últimos 10 años, eficiencia energética.
Teresa Celedón no solo es una empresaria exitosa, sino también una líder empresarial reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Rompiendo barreras en una industria no convencional en su época, ha servido como mentora y promotora, inspirando a mujeres y hombres a seguir sus pasiones con determinación y corazón. En 2023, participó como expositora en el panel del Congreso Iberoamericano de Empresarias en España y es la fundadora de Empresarias del Fin del Mundo, que pronto celebrará un encuentro en la ciudad de Calafate, abarcando tres provincias argentinas y dos regiones de Chile: Aysén y Magallanes. Su legado perdurará como un faro de inspiración para las generaciones futuras.
con retraso la actividad empieza a creer en la recuperación
Las cifras de visitantes todavía están bajo el período prepandemia. Pero, el invierno de 2023 se ● caracterizó por importantes hitos como los vuelos a Natales todo el año, la ocupación hotelera en el Paine y el creciente interés que han despertado la Invernadas. También hay promesas como el futuro parque de la fundación Tompkins en Cabo Froward.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.comMientras usted dormía, en la madrugada de ayer, a las 3.50 horas, concluyó el invierno de 2023.
Y el balance para la actividad turística regional a lo largo de este frío, nevado y extenso invierno de 2023, está profusamente lleno de luces y sombras. Las cifras todavía no alcanzan lo que alguna vez fueron antes de la pandemia y, especialmente para
los hostales el invierno ha sido difícil. “Si no hubiera sido por Methanex que llevó a cabo un proceso de mantención y con ello trajo decenas de técnicos a la región, este invierno hubiera sido crítico para nuestro sector y no solo en Punta Arenas, pues en Natales, los alojamientos lo pasaron mucho peor”, nos dice la presidenta de la Asociación de Hostales de Punta Arenas, Lilian Riquelme.
Pero los cuatro hoteles en Torres del Paine estuvieron abiertos todo el invierno y los vuelos dia-
rios de Santiago a Puerto Natales realizados por la aerolínea Sky, se mantuvieron toda la temporada, con un promedio de ocupación del 80%, destaca Sara Adema, gerenta de HYST, quien considera que este invierno empezaron a sentarse las bases para un despegue de la actividad turística regional, incluida una creciente consolidación del turismo de invierno de Magallanes.
Y las cifras regionales mejoran... El pasado mes de julio, el más intenso en cuanto a actividades durante cada invierno, se
registraron en Magallanes, 36 mil 479 pernoctaciones de acuerdo a la Encuesta Mensual de Actividad Turística, (EMAT). En comparación, en el invierno de 2019, el último antes de la pandemia, se registraron 42 mil, una diferencia del 14 por ciento.
Un turista, en cambio, nos describió la situación en términos mucho más prácticos: “En el parque Torres del Paine, si quieres alojar ya está casi todo copado. Los campamentos Chileno, Cuernos y Francés están al 100 por ciento y solo está disponible el Chileno, sec-
tor Premium, donde te dan una carpa con dos colchonetas por 200 mil pesos, la noche y el otro alojamiento es Paine Grande”.
H itos
El hecho que por primera vez, una línea aérea haya operado sin interrupción durante este invierno, hacia Última Esperanza, es un hito especialmente relevante para la actividad turística de esta zona.
Según cifras de la Junta de Aeronáutica
Civil (JAC) en lo que va del año, de enero a agosto, volaron entre Santiago
y Natales 74 mil 565 pasajeros, lo que representó un aumento del 55% en relación a igual período del año pasado y del 521% en comparación con el año 2019, es decir, antes de la pandemia. De hecho, solo en agosto, volaron 2 mil 622 pasajeros, entre ambas ciudades. En contraste, en igual período del año pasado no hubo nadie que volara a Última Esperanza, tal y como había ocurrido en los años anteriores.
(Continúa en las páginas 18 y 19)
PUNTA ARENAS Para los hostales en Punta Arenas, el invierno fue difícil, aunque Lilian Riquelme, dirigenta gremial del sector, valora el esfuerzo realizado por la municipalidad para la realización de las Invernadas, las cuales consideró fueron un importante logro. “Fue un enorme esfuerzo el que realizó la municipalidad y también ayudó que Ushuaia atraiga a mucho turista brasileño en invierno y algunos de ellos llegaron hasta acá en esas fechas”.
Riquelme pone sus anhelos en lo que vislumbra como una oportunidad relevante. “Estamos muy
esperanzados en que la apertura del parque Cabo Froward nos permita sostenibilidad en el desarrollo de las actividades turísticas tanto de verano como de invierno... si a ese parque le sumas las expediciones para ver ballenas en el estrecho que ya existen, estás a un paso de visitar después Puerto Williams y tienes un circuito muy potente”.
Ximena Castro, gerenta de Parque del Estrecho, prefiere hablar de temporada otoño - invierno. “En mayo, abrimos viernes, sábado y domingo; junio, cerrado porque estuvimos haciendo arreglos y mantención; julio abierto
todos los días; en agosto volvimos a atender viernes, sábado y domingo, y ahora desde el 15 de septiembre abierto todos los días. Recibimos mucho visitante nacional y regional, porque está muy arraigado el parque en la familia magallánica, el magallánico recomienda visitarnos, porque es un paseo bastante regional, hace dos días, vino un colegio con niños desde los siete años hasta el adulto mayor y eso hizo que nuestro julio fuera muy bueno. Agregamos nuevos servicios, no solo el parque, sino que instalamos un food truck que ofrecía un consomé, que en invier-
domingo 24 de septiembre de 2023, Punta Arenas
no cuando está todo frío, tuvo muy buena acogida”. Ahora, cuentan con cocina y están terminando un nuevo y bello sendero.
Castro reconoce que en invierno hay una caída importante de la demanda. “Tenemos que enfocarnos en lo regional, lamentablemente hay atractivos cerrados, como áreas silvestres protegidas y museos, hay que generar una oferta atractiva de actividades, no solo nosotros, pues hay que tener atractivos de medio día y día completo para que las personas tengan qué hacer en el otoño- invierno en Punta Arenas. Este año fue muy bueno el Pass Puq creado por la municipalidad que incluyó una red de museos en la ciudad”.
ÚLTIMA ESPERANZA
Al hacer un balance de este invierno, Adriana Aguilar, gerenta de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, comenta: “De acuerdo con los datos entregados por Conaf, y respecto a la llegada de visitantes, si se considera sólo los meses de invierno del año 2023 las áreas protegidas de la región de Magallanes han aumentado en un 20% (sin considerar el mes de agosto).
Si se observa el mismo periodo invernal, en el Parque Nacional Torres del Paine han aumentado las visitas en un 23% en comparación con el año anterior. El mes del invierno 2023 con mayores ingresos fue julio con una llegada total de 3.959 visitas, de las que el 73% corresponde a turistas nacionales y el 27% a turistas extranjeros. Al observar el mismo mes de julio la cifra de llegada de turistas nacionales se aprecia que el 80% corresponde a turistas de otras regiones, mientras que el 20% corresponde a turistas magallánicos. El mes de agosto fue un mes positivo, ya que se mantuvo una cifra de llegada de visitantes similar al mes anterior (julio), pero con una composición distintas. Se aprecia que prácticamente el 55% de los turistas fueron nacionales el 45% fueron extranjeros. De los turistas nacionales el 53% corresponde a visitas de otras regiones, mientras que el 47% son visitas de la región de Magallanes”. Aguilar agrega: “La proyección es lograr las cifras que se tenía antes de la pandemia y en ese aspecto si se considera el periodo invernal entre los meses de mayo al mes de agosto del año
2019 en que llegaron 22.427 visitantes en total, mientras que en los mismos meses del año 2023 han llegado 13.702 visitas en total aún estamos con prácticamente un 40% menos de llegadas de visitas que las que se tenían antes de la crisis. Los meses de la temporada estival proyectan cifras mucho más positivas y en ese sentido si se mantiene e incluso aumenta el porcentaje de crecimiento en la llegada de visitantes al Parque Nacional Torres del Paine se espera lograr a fines de la temporada estival 2023 – 2024 la cifra que se tenia antes de la pandemia. Es importante recalcar que esta situación preocupa al sector, ya que en los que va del año desde enero al mes de agosto 2023 se han recibido 136.119 visitas en total y lo que se espera es llegar a superar las cifra del 2019 que tuvo una llegada anual de 304.947 de visitas en total”.
Sara Adema, gerenta de HYST, cree que el próximo año será posible llegar a los 360 mil visitantes registrado en 2019 y destaca que se está avanzando en una mesa de trabajo conjunto con el sector público para impulsar la actividad turística, incluido un aspecto tan relevante como son
las normas que se establecen para regular el uso de guías en los senderos del parque y que es un aspecto muy sensible durante el invierno.
SERNATUR
A su vez, el director regional de Sernatur, Víctor Román, valoró el crecimiento experimentado en invierno por el número de visitantes a Torres del Paine y que llegó hasta un 66% en julio, e indicó que parte de los esfuerzos que el Gobierno está realizando junto al sector privado
apunta a aumentar el número de visitantes y “donde tenemos como región una oferta muy bien posicionada a nivel internacional”.
Otra línea de actuación, dijo, apunta a “diversificar la matriz de experiencias turísticas que ofrece la región”, así como los destinos regionales que participan de esta actividad.
En este sentido, indicó que se realizó un road show en Los Ángeles y Seattle, Estados Unidos y Vancouver, en Canadá y se proyecta otro en Chile. Se realizó un viaje de
prensa nacional y extranjera a Última Esperanza y se viene otro que recorrerá Punta Arenas, San Gregorio, el parque Pali Aike y Primavera en Tierra del Fuego.
Es de esperar que estos esfuerzos rindan frutos y, finalmente, el turismo de invierno pueda finalmente consolidarse, pues como dijo una empresaria del sector, “es muy triste cuando llega abril y tienes que despedir a parte de tu gente, eso te dice que la cosa no está andando como debiera”.
El destacado vecino, quien lleva representando a los habitantes del centro ● durante años, señaló que la delincuencia ha ido en aumento durante los últimos cuatro años tras el estallido social y expresó que los autos tunning no han disminuido durante los fines de semana en la capital regional.
Durante los últimos cuatro años la sensación de inseguridad ha aumentado en la capital regional, que aumentó tras el estallido social, pese a que las autoridades regionales han querido decir lo contrario, los vecinos que habitan en el centro saben
que esa sensación no ha cambiado.
Quién bien sabe de aquello, es el presidente de la Junta de Vecinos Muñoz Gamero, Manuel Muñoz. Él representa a los vecinos que comprende las principales arterias del centro de Punta Arenas, y bien sabe de la problemáticas de seguridad que viven a diario y que durante los fines de semana se intensifican.
Muñoz conversó con Pingüino Multimedia, en el programa radial “Las Cosas por su Nombre”, instancia en la que dio a conocer su punto de vista.
- ¿No se ha logrado recuperar el centro de Punta Arenas tras el estallido social?
“Han habido intentos de pinturas, de cambiar vidrios y yo no tengo antecedentes hoy día de que
haya transitado algo más, yo tenía conocimiento de un proyecto de hace como dos años y tanto atrás, que se destinaban 16 millones de pesos para la pintura y recuperación de vidrios y fachadas, que fracasó porque se le pidió a la junta de vecinos que asuma recibir esas platas y entregarlas a los comerciantes, cuando personalmente pedí de que me entregaran la información
de quienes iban a ser los beneficiados. Inicialmente la mesa se negó y después la enviaron y créeme no había ningún local con daños de los que estaban beneficiados. Entonces nosotros no dimos la firma de la junta y eso se frenó y ahora último tengo entendido que nueva-mente querían hacer lo mismo y no sé si eso hará tenido resultado”.
- ¿Sigue primando la inseguridad en la zona céntrica hoy?
“Yo sé que la gente ya no denuncia mucho, pero no denuncia porque hay una historia, porque hay gente que ha denunciado y no ha tenido resultados, entonces, cuando la gente deja de creer en un sistema es complicado convencerla, entonces eso hace que hoy día la percepción de inseguridad en el centro sea altísima, no vas a ver gente caminando después que oscurece o en invierno después de las 6 de la tarde”.
- ¿Existe para ustedes la seguridad municipal?
“Existe pero debiera ser más eficiente, debiera estar más cerca de la gente”.
- ¿La seguridad policial ustedes la sienten más presente en el centro?
“El otro día asistí a la cuenta pública de
Carabinero s, y hay una pega enorme que hace Carabineros, una cantidad de infracciones notificadas, que después van a los juzgados y que supuestamente son multas, nosotros hemos conocido la pega de Carabineros, hemos estado en operativos, sabemos la cantidad de infracciones que cometemos los magallánicos, que hoy día las infracciones de tránsito no son nada, ahora es andar sin documentos, ahora es andar con roncador, ahora es que Carabineros requisa el auto y se va al corral municipal y tiene 15 días para salir gratis, ósea, entra fuera de la ley, sale fuera de la ley y reincide fuera de la ley y reincide 6 o 7 veces y eso hace que la pega de Carabineros sea inoperante y no por culpa de Carabineros”.
- ¿Qué pasó con el auto que hace un tiempo se subió en la vereda en Lautaro Navarro?
“No pasó nada. Pero llevemos el tema a algo que es tan delicado que es el tema de drogas, intentan ingresar ovoides mujeres y las envían a la cárcel a que se porten bien como medida cautelar, a los chicos que sorprenden manejando en estado de
ebriedad y bajo los efectos de las drogas que ha traído pobreza y producto de casi todo esto y le sumamos violencia intrafamiliar, es el alcohol y seguimos entregando patentes de alcohol, o sea, la oferta de alcohol a través de los delivery, a través de las patentes que están instaladas a través de los supermercados, porque hoy todo el mundo vende alcohol, no estoy contra el alcohol, estoy en que cumplamos la ley”.
- ¿Por qué aumentó el vandalismo y la delincuencia en el centro?
“Hoy día se camufla en la gente que está bebiendo en la vía pública que ya es una falta, pero hay jóvenes que se camuflan porque encontraron la veta de estirar la mano junto a los indigentes, a la gente de calle, y van comprando trago a costa del transeúnte y el transeúnte no puede pasar por ahí tranquilo y esto ha ido creciendo porque los detienen y luego a la casa pórtese bien, las medidas cautelares no dan resultados, el juez cuando está firmando una medida cautelar sabe que no se va a cumplir”
- ¿Se mantiene la problemática en el centro de los autos tunning o autos con roncadores?
“Se mantiene”.
- ¿No ha disminuido?
“No, por lo mismo que te decía, Carabineros requisa un auto y pueden ir a buscarlo al otro día sin pagar un peso, sale fuera de la ley y sigue andando fuera de la ley, nosotros tuvimos dos reuniones como comité de Seguridad, con Germán Flores, encargado de la seguridad de los concejales, Verónica Aguilar, con el
señor (Alejandro) Olate y con Jorge Risco, con cinco directores municipales relacionados con el tema de la seguridad y cinco dirigentes del comité, nueve personas en una reunión que duró dos horas. Hubo compromisos, se formaron equipos de trabajos para hacer seguimiento y nunca más se supo nada”.
- ¿Con Carabineros no han tenido ninguna reunión?
“Si, muchísimas, Carabineros intenta hacer lo que puede con la
dotación que tiene y tiene una dotación que no alcanza para cubrir los delitos, las faltas, la delincuencia y todo lo que tiene que hacer”.
- El vocero de Gobierno, Andro Mimica dijo que había bajado mucho los autos tunning y roncadores...
“Sería bueno que la autoridad tipo 4 o 5 de la mañana viera aquí en calle Bories y Mejicana que la gente sabe que no hay cámaras es un show para ellos”.
Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
Septiembre es un mes de memoria, más aún de los 50 años del golpe cívico-militar y la historia viva de los sobrevivientes de esa triste época. El compromiso del “Nuca más” y el llamado a la DEMOCRACIA SIEMPRE”.
Se va septiembre y las Fiestas Patrias, fecha que nos permite estar con la familia y vivir momentos Republicanos, que tan bien representó nuestro Presidente Gabriel Boric en la Gran parada Militar.
21 de septiembre que recuerda a los héroes de la Goleta Ancud y la anexión de Magallanes a Chile; además, el inicio de la primavera; pero no puedo dejar de recordar a los hombres y mujeres que le entregan su vida a la radio.
Quienes somos habitantes de los rincones más apartados del territorio nacional, sabemos de la importancia que tiene este instrumento para los ciudadanos que se aferran como compañía cercana, como fuente de información, de entretención, a este medio que, entre todos, es el que goza de mayor credibilidad, cuando ésta escasea en toda la institucionalidad chilena.
Lo que siempre se ha dicho, que la radio es instantaneidad, que es magia, que permite acortar distancias y reencontrarnos, en nuestro caso, con el Chile real del día a día. Acá sabemos lo que significa el esfuerzo de mantener un medio informativo de manera permanente, lo que se logra con generosa entrega de quienes permiten que
sea la radio el eslabón de unión entre las autoridades y nuestras vecinas y vecinos.
Sin embargo, la impronta de la radio, no alcanzaría los efectos que hoy se le reconoce, si tras un micrófono, una mesa de control y todos los que la componen, no fueran constituidos de un tremendo espíritu de servicio, dedicando toda la pasión y cariño a su trabajo.
Hoy quiero saludar a las y los trabajadores radiales de nuestra región. A las grandes voces que ya se han ido: al “negro” Ruiz, Alfonso “cocho” Cárcamo, Olegario Gómez, Jorge Antonio Silva, René Formantel, María Velic, Amanda y Víctor Téllez, Aladino Cárcamo en los controles y tantos otros.
Son parte de nuestras horas de trabajo, de nuestros reposos, de nuestros almuerzos familiares, de nuestras alegrías, tristezas, triunfos y derrotas. Probablemente, ustedes, no se hayan detenido a pensar en lo que significan para el desarrollo de Magallanes, pero son imprescindibles.
Hoy, como Vocero de Gobierno en el austro Chile, es el momento de reconocerlos, de abrazarlos y desearles una larga y próspera vida. Sepan que cuentan con un Gobierno que cree firmemente en la libertad de prensa, en su rol democrático y con el respeto de toda una comunidad agradecida.
Amigos trabajadores de la radio, de la mano y junto a ustedes, hoy estamos, todos juntos, presentes por un mejor futuro.
Subgerente TI y Seguridad en Adexus
¿Alguna vez ha recibido una llamada sospechosa de un supuesto gerente de un banco que busca que le entregue sus claves secretas por teléfono?, no se preocupe, no ha sido el único y está bastante lejos de ser el primero. Eso parte de lo que se conoce como “ingeniería social”. Comencemos con un poco de historia. A mediados de la década de 1990, Kevin Mitnick, tal vez el primer hacker famoso a nivel mundial, era buscado y atrapado por el FBI luego del robo de información a organizaciones gubernamentales y corporaciones de alto nivel tales como DEC y Pacific Bell mediante el uso de esta “ingeniería”. De acuerdo con el propio Mitnick, esta herramienta se puede definir como el conjunto de técnicas empleadas para convencer y persuadir a la gente de ser alguien que en realidad no es y cuyo fin será obtener información que permitirá realizar alguna acción normalmente de carácter ilegal. Tal vez la forma más efectiva de protegerse de estos ataques es a través de la educación, a todo nivel y edad, tanto a nivel doméstico como del personal calificado en las empresas y organizaciones, de esa manera estar atentos y protegidos frente a este tipo de incidentes. Hay que recordar que este método de estafas ocurre también en nuestro país, afectando a instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social, que en julio sufrió el robo de computadores en sus oficinas o a particulares a través de estafas telefónicas realizadas desde cárceles.
En el caso particular de los menores de edad y adolescentes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ofrece algunas recomendaciones que pueden ser utilizados por todos y cuidar así tanto la privacidad como la protección de datos valiosos. Entre ellos están no compartir información sensible con desconocidos, no anotar o fotografiar claves o contraseñas, utilizar gestores de passwords o evitar conexiones de wifi abiertas junto con no contestar llamadas y mensajes de números no conocidos.
Además, hay que tener en consideración que en la actualidad este tipo de técnicas se sigue utilizando, principalmente mediante el uso de sencillos métodos de persuasión psicológica, como los siete principios formulados por el profesor emérito de la Universidad de Arizona el psicólogo Robert Cialdini; escasez, autoridad, validación social, simpatía, reciprocidad, consistencia y unidad, mediante los cuales se logra convencer a las personas para que éstas entreguen información personal valiosa y den a otros el acceso a servicios, afectando tanto a personas como empresas y organizaciones.
De esta manera y advirtiendo las cuatro grandes categorías de las formas de ataque que utilizaba Mitnick (acceso físico, instalación de malware, extracción de información y realización de una acción) se puede prever con antelación la aparición de posibles oportunistas, proteger nuestra privacidad y tomar las respectivas medidas sobre todo en la actualizada dada las capacidades y complejidad de los ataques actuales.
Nos guste o no, a las autoridades debemos respetarlas. Eso no excluye que debamos hacer el trabajo de interpelarlas, exigirles que cumplan su función por lo que fueron electos y que trabajen para cumplir con sus programas de gobierno.
Pese a esta base cívica, el respeto es algo que no conoce el Frente Amplio (FA) y tampoco la ya olvidada lista del pueblo. Es un hecho que tras los acontecimientos del estallido social y las decisiones tomadas para manejarlo, estos forzaron la autoridad del presidente Sebastián Piñera de manera agresiva e insistente, mediante acusaciones y presiones parlamentarias para retirarlo de sus responsabilidades.
Puede que esta irreverencia estuviera algo justificada, dado a que estas mismas autoridades al poder faltaron en reciprocidad con la ciudadanía, convirtiendo en permanente la política de lo absurdo y lo irresponsable que gatilló el estallido social.
Se reclamaban tras una década de fricción social, materias en educación y salud, pensiones dignas en una reforma que las regule, entre otras necesidades. Y la respuesta del gobierno fue ignorarlos. Tampoco los parlamentarios le dieron prioridad y ningún sector político lo tomó en consideración. Se avivó la ignominia con comentarios desubicados y medidas centradas en la monetización, desconociendo la realidad con la que vive la ciudadanía. Una fórmula perfecta para el desastre.
Aquí entra Gabriel Boric y el FA, quienes aprovecharon el vacío dejado por los políticos para asumir estas problemáticas. Esta administración toma el testimonio y dirige el proceso de renovación de esos 30 años, dejar atrás los arreglos de cuatro paredes y dar soluciones a esas demandas.
Sin embargo, primero fracasó con la propuesta de nueva constitución entregada por la Asamblea constituyente en septiembre del año pasado. Luego no ha conseguido combatir la desigualdad, que es lo que pedía el estallido social y que encarnó la lista del pueblo; tampoco, reducir esa brecha.
Este gobierno no ha presentado iniciativas políticas para afrontar estos problemas, dependía por diseño de programación de algo que era imposible obtener, la reforma tributaria y la aprobación de un proyecto de constitución favorable a sus iniciativas. Es claro que un gobierno debe tener más alternativas que sólo eso para hacer factible sus ideas.
En cuanto al establecimiento de nuevos derechos, estos se han ido conquistando con tiras y aflojas de los distintos grupos sociales, pese a que se han concebido en forma intransigente entre los más cercanos al gobierno. Es cierto que hay otros grupos que requieren derechos que no son tomados en cuenta, que necesitan urgentes transformaciones y reformas políticas, los que tampoco se han determinado porque no tienen el quórum, ni tienen la iniciativa política y el apoyo suficiente. Mientras, el gobierno se escuda en esto para justificar su falta de iniciativa.
Sumemos los proyectos de disminución del precio de vivienda y la creación de 260 mil habitaciones dignas, otro caballito de batalla de su plan que sigue pendiente. Proyectos que no brillan y se desconoce su desenlace. Lo que es peor, en materia del cuidado del medio ambiente este permanece relativo ya que se sigue contaminando, y es imposible evitar las discusiones por los distintos enfoques de la política al respecto.
En el fondo, muchos de estos elementos que fueron incorporados por el FA a raíz de lo que planteó el estallido social no se han cumplido, algunos otros a medias, y otros francamente no se pueden cumplir.
Por lo tanto, un gobierno que iba a tomar en cuenta todos estos puntos, que no han podido tener la iniciativa y que quiso arrogarse la representación del sentimiento reformista y ocuparlo electoralmente, está en deuda. Tarde o temprano van a tener que dar explicaciones del por qué no fue capaz de llevar a cabo estas reformas.
Pueden echarle la culpa a la minoría parlamentaria, culpar a otros aspectos políticos, pero no puede no responsabilizarse por su propia ineficacia, una realidad inminente y tangible. Y los de la lista del pueblo, los que generaron el estallido, tampoco se enfrentaron con seriedad a la nueva carta magna pensando en todos los chilenos, y por ello aún estamos en una discusión por una nueva constitución gracias a su comportamiento.
Será necesario perderles el respeto a estas nuevas autoridades para que haya algún cambio en el sistema, o seguiremos interpelándolos hasta que consigan los medios para lograrlo.
Los chilenos somos tratados como ratones de laboratorio, ocultándose a las mayorías información completa y fidedigna sobre lo que está aconteciendo en el país y en el mundo en una dinámica de interacción permanente. Por el contrario, se trata por todos los sectores de mantener una apariencia de sensaciones similares a los tiempos del siglo XX. Por ejemplo ¿alguien ha explicado a los chilenos en que consiste la agenda 2030 de la ONU y como nos afecta ya y nos afectara en el futuro, y el trasfondo ideológico de la misma? Dificulto haya tema más ignorado por el ciudadano medio y por lo mismo, la capacidad de entender lo que ocurre en el día a día es casi imposible, solo existen las sensaciones inequívocas que todo marcha muy mal en el país.
Concluido el show mediático de los “50 años”, cuando el deterioro económico ya es imposible de ocultar-estas fiestas bajo notoriamente el consumo-, comienza a decantarse el tema de la “nueva constitución” que se plebiscitara en Diciembre, esa constitución “habilitante” como la calificó el fallecido Teillier, es decir, un texto que permitirá seguir avanzando en la construcción del “globalismo”, el nuevo termino universal para “socialismo” en el siglo XXI, cuya biblia es esa agenda 2030 en el camino a un gobierno mundial. Y los resultados en la llamada “Convención constitucional” comienzan a mostrar esa ideología globalista que desde hace años demuele nuestra nación, en forma lenta pero segura, y cada vez más rápido ya, ante la pasividad y complicidad de una supuesta “elite”, esencialmente la “derecha”, que ha sido mayoritariamente cooptada por ese globalismo.
Así el rechazo de establecer o mejor dicho mantener, el concepto esencial que “todo hombre (y mujer, obvio) es persona”, importa retroceder al siglo IV de nuestra era en filosofía y principios, y acerca la lacra de la esclavitud, el transhumanismo, panteísmo y por cierto, el aborto, el genocidio, la eutanasia y cuantas formas de eliminación humana masiva se inventen. La dignidad humana desaparece. Y el art.55 del Código Civil. Asimismo, desparecerá la obligación del Estado de resguardar fronteras y de poder frenar la inmigración, consagrándose así la invasión movida por la ONU también en Chile y en otras partes del planeta. La Constitución se ha dicho mucho, es la ley fundamental del Estado. Lo es, pero antes de ello,
es el estatuto jurídico básico del Estado-nación, la forma política que hemos tenido hasta ahora y en el concepto de la llamada Paz de Westfalia del siglo XVII. La nación, soberana, se erige como Estado y establece sus formas, autoridades, y declara y garantiza los derechos individuales como contrapeso al poder de ese Estado, y todo esto desde mucho antes que ese “volador de luces” de los llamados “derechos humanos” creación posterior recién, a la segunda guerra mundial. Esa constitución, estatuto básico, establece, asimismo, la manera en que el Derecho Internacional se reconoce y aplica dentro del Estado: si por recepción del Derecho interno, o por supremacía al Derecho interno. Las diferencias son insalvables, porque en el segundo caso, el Estado como unidad autónoma y soberana desaparece y pasa a ser una mera sucursal de lo que hoy se denomina “multilateralismo”. Y eso es lo que pretende esencialmente el globalismo que hoy corroe al mundo y que busca la desaparición del Estado nacional. Por ello, la inmigración abierta es la manera fáctica de lograr ese objetivo, combinada con el indigenismo, abierto en el proyecto constituyente del año pasado, velado en la actual elaboración, apoyado por sectores de la “derecha”, sector político aparente que está demostrando su alienación globalista completa en Chile Vamos, y la debilidad y extravío en Republicanos. El resultado es el mismo, el globalismo se está imponiendo en el texto constitucional, en buena medida por el silencio cómplice de una derecha reñida con el patriotismo, vendida a intereses inconfesables o, simplemente, cobarde y mediocre. Esta escrito, “por sus frutos los conoceréis”, y la mayoría electoral de esa derecha se está diluyendo en el mar de las traiciones y extravíos.
Si a esta constitución en construcción habilitante al globalismo, le sumamos la “revolución del crimen organizado” la corrupción necesaria a lo mismo, la inseguridad creciente, el apoderamiento de la vida diaria por extranjeros traídos organizadamente, el caos institucional en un país que ya casi ni funciona, y sumamos la caída cultural y la decadencia económica de un país que ha fracasado en la Historia, solo podemos concluir que, acorde a estas declaraciones de la Convención, retrocederemos a épocas muy oscuras de la humanidad. Espero despertemos a tiempo.
Durante las últimas semanas se dio a conocer el detalle de las personas que han recibido pensiones de gracia como consecuencia de supuestas vulneraciones a los derechos humanos en el contexto de la crisis política del 2019. Desde el Ministerio del Interior informaron que existe un total de 367 beneficiados con pensiones mensuales de por vida por montos que oscilan entre los $250.000 y $516.000.
Curiosamente, lo que hizo noticia fue que 40 de estas personas tenían antecedentes penales y no el cúmulo de anomalías involucradas en la entrega del beneficio. Veamos.
El primer problema es de orden conceptual. Desde ya parece extraño que se otorguen pensiones de gracia a quienes sufrieron lesiones mientras cometían ilícitos que muchas veces incluían ataques a policías. Esto resulta curioso precisamente porque en un estado democrático las policías ejercen el uso legítimo de la fuerza, siendo un resultado esperable que esa violencia produzca las consecuencias que le son propias (y no una pensión de gracia). Todo esto lo saben bien los ciudadanos de países desarrollados, donde atacar a un policía puede incluso terminar en la muerte del atacante.
Esto no quiere decir que la policía nunca pueda atentar contra los derechos humanos con su actuar. Cuando las fuerzas de orden actúan de forma abusiva y desproporcionada, por ejemplo, al no respetar protocolos establecidos, efectivamente pueden ponerse al margen de la ley, vulnerando derechos humanos. Sin embargo, lo normal en un estado de derecho es que una situación tan grave como la descrita sea determinada por los tribunales de justicia en un proceso donde se establezca fehacientemente si el uso de la fuerza fue o no ilegítimo. Nada de esto ocurrió en el caso de las pensiones de gracia.
Y esto nos lleva a una segunda anomalía, consistente en que las pensiones de gracia fueron solicitadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre la base principalmente del testimonio de las supues-
tas víctimas. A este respecto, no es necesario referirse a la falta de autonomía política del INDH para darse cuenta de que algo huele mal en el procedimiento. Es cosa de recordar el caso del octubrista Rojas Vade, que inventó una grave enfermedad para ganarse un escaño en la Convención Constitucional, por lo que no es descartable que algún otro Rojas Vade de este mundo haya apelado a la creatividad criolla para hacerse de una jugosa pensión de gracia sin que nadie haya acreditado seriamente sus dichos. El procedimiento utilizado simplemente no permite hacerlo.
Otro aspecto cuestionable tiene que ver con la gravedad de las lesiones que sirven de justificación a las pensiones de gracia. Desde luego una pensión vitalicia es pensable para las dos personas que perdieron sufrieron la pérdida total de la visión como consecuencia del actuar policial o a la treintena de personas que sufrieron un estallido ocular. Sin embargo, se han entregado pensiones vitalicias a 23 personas que señalaron haber sufrido lesiones leves. Esto equivale a decir que hay individuos recibiendo una pensión de por vida por haber sido víctimas nada más y nada menos que de un empujón por parte de Carabineros.
Por último, la entrega de la información tampoco ha sido todo lo transparente que debió ser. El detalle respecto a las pensiones de gracia no fue publicitado, y los antecedentes fueron conocidos solo después de que la oposición ingresara un oficio solicitando la información.
En definitiva, las pensiones de gracia otorgadas en el contexto social nos permiten sacar algunas conclusiones. Ya sabemos que, en ciertos contextos elegidos por el gobierno de turno, existen personas que habiendo cometido delitos como atacar a la policía podrían obtener beneficios patrimoniales. Y estas personas no tienen por qué haber sufrido lesiones graves, por lo que el beneficio es determinado de forma más o menos antojadiza. Luego, frente a tanta arbitrariedad cabe preguntarse ¿son algunas de estas pensiones actos reparatorios o más bien un premio?
Para muchos hablar de la Biblia es sinónimo de esbozar una serie de dogmas propios de un credo religioso, sin embargo, su valor cultural, social e incluso político es poco abordado, tal vez, la decadencia de una sociedad que relega a toda deidad de su experiencia espiritual privada tiene como resultado una enajenación propia del hombre posmoderno. Septiembre, celebra el mes de la Biblia, por tanto, se recuerda el trabajo y legado de una obra literaria más allá de lo religioso, se intenta conmemorar un trabajo cultural a nivel mundial que ha trascendido occidente y la forma en como las sociedades se entienden bajo un prisma teísta. Ante una fecha de carácter histórico, parece oportuno escrutar la siguiente premisa; “Mes de la Biblia: Un legado sociocultural para el siglo XXI”.
Primero, para la tradición católica septiembre es el mes de la Biblia porque el día 30 es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. San Jerónimo nació en Dalmacia, cerca del año 340 y murió en Belén el 30 de septiembre de 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, “edición para el pueblo”), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana. Cabe señalar que, San Jerónimo fue un dedicado estudioso que pasó muchos años leyendo y memorizando a grandes autores latinos como Cicerón, Virgilio, Horacio y Tácito, y a los autores griegos como: Homero, y Platón. Gracias al estudio de estos, llegó a ser un gran latinista en aquellos tiempos. Por otro lado, el mundo protestante también tiene algunas características que hacen del mes de la Biblia una instancia significativa para la sociedad del siglo XXI, así, septiembre fue instituido como el mes de la Biblia a través de la Conferencia Episcopal de Chile en el año 2000 como un gesto ecuménico hacia las comunidades evangélicas que ya lo celebraban dicho mes, por ejemplo, el mundo católico. Al margen, el símbolo máximo de la celebración acuñada desde el protestantismo erige sobre la base
de la llamada Biblia del Oso, este hito marca un legado sociocultural para occidente ya que el 26 de Septiembre de 1569, se concluyó la impresión de esta obra en español, dicho sea de paso, se denomina “Biblia del Oso” porque en su portada aparece un oso comiendo miel de un panal. Fue traducida por Casiodoro de Reina, y en esa oportunidad se imprimieron 260 ejemplares en Basilea, Suiza. Esta traducción, que posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera en 1602 (Biblia del Cántaro), dio origen a la famosa versión «Reina Valera», tan reconocida y amada por los evangélicos hasta hoy en día. Entre paréntesis, hemos de recordar que la figura de Cipriano de Valera resulta trascendental para la obra de Juan Calvino, ya que es posible leer en español a este último (Institución de Calvino) mediante la traducción al castellano realizada por el monje Cipriano de Valera, un acto más allá de la religión, un precepto político, social, económico y religioso, no olvidemos que Juan Calvino (oriundo de Noyon) es uno de los pensadores más representativos de la Reforma Protestante, hito que coincide con el cenit de la modernidad en Europa.
Segundo, el Mes de la Biblia es una celebración unificadora de las iglesias cristianas, por eso se realizan también celebraciones interdenominacionales, celebraciones en lugares públicos, celebraciones done hay una exhibición de Biblias en distintos idiomas. Desde el año 2004 que en Argentina se celebra oficialmente el día de la Biblia el domingo 4 de septiembre. En 1988 Honduras hizo lo mismo. En el Salvador, por decreto supremo del año 2002, se celebra el día de la Biblia el segundo domingo de diciembre. En Colombia y Venezuela se celebra el mes de la Biblia en Octubre. Varios países de habla inglesa celebran el día de la Biblia un domingo de Octubre. A nivel mundial se celebra el «Día internacional de la traducción» el 30 de Septiembre. Sin duda, la Biblia como obra literaria ha tenido una impronta potente, aportando a la formación de millones de personas; ha contribuido al conocimiento y la literatura, también ha sido texto referencial e inspirador para la realización de películas, ha sido la escritura referencial para los seguidores de la palabra de Dios y feligreses a nivel mundial, además en la realización de múltiples obras y dramatizaciones religiosas, sin desconocer también que este escrito milenario ha sido objeto de grandes polémicas e intensos debates en los escenarios científicos, religiosos e ideológicos mundialmente. Ante una fecha de carácter histórico, la premisa contemplada plasma un imaginario más allá de lo religioso, metafísico y espiritual, por el contrario, los argumentos vienen a embastar una realidad literaria con tono ecuánime si y solo si somos capaces de reconocer una verdad histórica más allá del dogma experimentado a nivel personal; de ahí que inscribamos “Mes de la Biblia: Un legado sociocultural para el siglo XXI”.
La discusión sobre las contribuciones, impuestos territoriales pagados por algunos ha perdido el foco. Es un tema de justicia y de igualdad ante la ley, no un problema de recaudación. Que las municipalidades dejen de percibir dineros que no corresponden es algo necesario; que esto perjudique sus arcas fiscales, eso es otro problema. Las contribuciones son un impuesto injusto que rompe la igualdad ante la ley, principio intrínsecamente democrático.
Si establecemos en la constitución que el derecho a la vivienda es un derecho que debe ser garantizado, no podemos cargar con impuestos a algunas viviendas por el sólo hecho de su avalúo fiscal.
El gran avance civilizatorio fue erradicar la violencia como una forma de hacer política. Esto es sin duda algo nuevo, muy nuevo, hasta fines del siglo XVIII los problemas en política se resolvían con la “ley de la selva” el más fuerte imponía su visión sobre el otro y la violencia física era la forma. En política se “mataban” en un sentido literal. La idea de la soberanía popular y del voto como forma de resolver los problemas, dejaba fuera toda opción de validar la fuerza. Un requisito “sine qua non” para ser democrático es abandonar la fuerza para imponer ideas. Junto con esto, un avance fundamental que trajo la democracia fue establecer la igualdad ante la ley, que implicaba que no podía haber ciudadanos de distintos órdenes o peso. Se terminaba con los privilegios (prebendas, jurídicas y tributarias entregadas por el estado a ciertos estamentos). Ahora y desde entonces todos son iguales al menos ante la ley, ya que todo ser humano es una persona individual muy distinta a todos los demás.
Las contribuciones es un impuesto que se basa en romper la igualdad ante la ley, ya que una persona que postula a una vivienda social, que es pagada desde impuestos generales, al recibirla se establece que el Estado en ninguna circunstancia se la pueda quitar. Hay familias que postulan a varios subsidios y que a veces hasta subarriendan. Claro, ese no es el espíritu de la ley, pero con la ley se pueden establecer negocios con los subsidios. Por otra parte quien trabaja toda la vida para tener su casa propia,
pide un crédito y sin aún ser dueño de la casa, ya que está pagando el crédito, paga impuestos territoriales, contribuciones por el bien completo. Cuando termina de pagar las cuotas al banco y es propietario paga “arriendo” por su propia casa al Estado y cuando jubila y como persona pasiva ya no puede pagar, no tiene más opción que vender su casa ya que sino el Estado se la quita. O sea, a un grupo no les pueden quitar la casa bajo ninguna circunstancia y a otro cuando no pueden pagar sea cual sea la razón, se las pueden quitar. Esto es un atentado flagrante contra la igualdad ante la ley y contra el concepto de la vivienda como un derecho.
Con alegría y esperanza muchos celebramos tocar este tema, ya que este impuesto primero provisorio y luego permanente, es algo de extremo injusto. La justicia es darle a cada uno lo que es de propio suyo. Nada más injusto que quitarle la casa a alguien que pagó en la vida esa propiedad y junto a ella todos los impuestos relacionados, por el hecho de que esa persona ya no puede pagar. Injusto es tener que pagar “arriendo” al estado por lo que es propio. Es propio o no lo es. Si la vivienda es un derecho, este impuesto atenta contra ese derecho y eso no tiene que ver con el poder adquisitivo ni con la tasación de la propiedad. Si es un derecho es para todos por igual y es ahí donde la igualdad ante la ley debe siempre primar.
Que las municipalidades vean mermados sus ingresos, los deberá obligar a ser creativos. Dicen que con estos dineros retiran la basura y otros servicios, si es así, otra vez faltan con la igualdad ante la ley porque algunos pagan y otro no. No hay duda de que los vecinos preferirían pagar la cuenta a una empresa por retiro de basura y otros antes que pagar un impuesto que no corresponde. La justicia tributaria, no es solo que quienes tengan más paguen más, sino que paguen lo que corresponde y no más ni menos. Este impuesto nunca corresponde y es confiscatorio y extremadamente injusto. Es una esperanza que el tema esté hoy sobre la mesa por las discusiones del consejo. Esperemos que más allá de si la constitución se aprueba o no, este injusto impuesto que atenta contra un principio esencial de la democracia sea abolido para todos.
Mario Miranda CEO de Ecomsur by InfracommerceLa dinámica del comercio ha ido transformándose con el avance tecnológico y las cambiantes necesidades de los consumidores. La omnicanalidad, entendida como la integración de los puntos de venta físicos y online, ha sido una respuesta a estos retos. Sin embargo, la acelerada evolución de la digitalización nos desafía a seguir innovando para brindar una mejor experiencia de compra. El siguiente paso en este camino evolutivo es el “comercio unificado”.
Este enfoque permite recopilar y analizar datos de todas las fuentes de ventas, ofreciendo un conocimiento profundo de las preferencias de los clientes. La información incluye hábitos de compra, datos demográficos y de comportamiento, y puede ser utilizada para personalizar las acciones de marketing y mejorar aún más la experiencia del cliente.
Hoy el cliente no es ni offline ni online. Por ello, lo importante para toda empresa es estar presentes en todo el journey del cliente.
Frente a ello, la estrategia del comercio unificado representa una nueva forma de relacionar a las marcas con los clientes, con un enfoque que unifica la gestión de todos los canales de venta y comunicación, permitiendo una interacción fluida y en tiempo real entre la empresa y el cliente. Ya sea a través de las tiendas físicas, aplicaciones móviles, correo electrónico, redes sociales o teléfono, el usuario puede saltar de un canal a otro sin ningún obstáculo.
Es decir, cuando hablamos de omnicanalidad y comercio unificado, nos referimos a distintos aspectos que ponen al cliente en el centro y permiten una mayor fidelización, aumentar ventas y mejorar costes.
Esto tiene que ver con aspectos logísticos como tener una atención de cliente omnicanal para minimizar fricciones, y que toda la información esté centralizada, que el consumidor pueda resolver sus dudas en un solo centro de contacto, un marketing donde se puede entender al usuario en su conjunto, además de caracterizar y tener comunicaciones personalizadas de acuerdo a la relación del cliente con la empresa.
Esto no sólo incluye la posibilidad de seguir en tiempo real lo que sucede en todos los canales, sino también el control del stock global. Este panorama completo del negocio contribuye a mejorar la eficiencia operativa y la gestión de la cadena de suministro. De esta manera, si bien la omnicanalidad ha sido un gran avance en la forma en que interactuamos con los clientes, el comercio unificado aparece como el siguiente paso en esta evolución. Es una estrategia esencial para mantener la competitividad y satisfacer las demandas de los clientes que desean adquirir productos o servicios a través de cualquier canal y en cualquier momento. Es el diferencial que todo negocio necesita para ofrecer una experiencia de compra verdaderamente satisfactoria.
Septiembre, un mes que sin proponérselo, se ha constituido en emblemático para chilenas y chilenos, y en general para quienes han adoptado este territorio como su nueva patria y hogar. Al menos así pareciera, la Patria celebra su cumpleaños, ese hito que marca hechos y acontecimientos tan significativos para nuestra nación.
Marca el derrotero de la libertad e independencia; permite a los próceres de ayer, a generar los primeros espacios y toma de decisiones, desde donde surgirán los pilares de lo que ha de ser la nación chilena.
Recorriendo o releyendo nuestra historia, nos familiarizamos con la compleja y ardua tarea que significó consensuar ideas, objetivos, acciones que demandaba el principal objetivo del momento, liberar al Chile incipiente de la corona española y a la cual estaba subyugada y por ende obligada no solo al reconocimiento que le debía como colonia, sino que además esto debía traducirse en el compartir de las riquezas y productos que se generaban en este extremo sur.
Por ello que, aquella brillante mañana de septiembre de 1810, más que un acto administrativo al que la población de Santiago estaba invitada a participar, era el hecho donde se estaba dando forma y estructura a la libertad e independencia de un pueblo que la acariciaba y anhelaba como una quimera, un sueño y que esa mañana, se transformaba en plena realidad.
Los nombres y apellidos de quienes conformaron la primera junta de Gobierno, aun los retenemos en nuestras mentes y nos permite de tanto en tanto, emularlos y brindarles un sentido reconocimiento a esa acción silente, anónima en algunos casos, pero que contribuyó en gran medida a dar fuerza y forma a una Nación, nuestro amado y querido Chile.
Cuánto camino y trayecto recorrido, crisis y problemas vividos; cuántas calamidades naturales enfrentadas, pero Chile continua y lo hace, porque intrínsicamente existe un compromiso, una promesa que se plasmó entre hombres y mujeres no importando la generación pero si valorando la calidad de ser hijos de una tierra extrema y que se ha forjado a golpe y tropiezos, caídas y heridas, pero nada de eso logra doblegar su espíritu y entereza.
Muy acertada y precisa es la descripción que de nuestro pueblo hace Alonso de Ercilla y Zúñiga en sus crónicas, reseñadas en la magnífica obra épica, La Araucana. Ese Chile forjado en las más diversas situaciones, hoy emerge libre y soberano dando a entender al mundo contemporáneo que mantiene su sello e identidad como República.
Septiembre sigue siendo chileno, nuestras tradiciones se enmarcan en un ambiente en que los símbolos presiden nuestra cotidianidad cívica. La danza nacional vuelve a retomar su lugar, nuestro himno surge desde cada garganta dulce y melodiosa, mientras la bandera flamea al viento y en cada pliegue revive nuestras glorias de antaño enmarcada en nuestro escudo nacional, orgullo del alma del pueblo chileno.
Es en este mismo contexto de integración nacional y haciendo eco de las acciones que ya se venían llevando a cabo, un grupo de mujeres y hombres concretó el objetivo de llevar adelante la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, acontecimiento que no solo recordamos, sino que debemos continuar poniendo en valor por su significado e implicancia para el desarrollo de la región y de sus comunidades más apartadas.
Una vez mas los chilenos celebramos, en distintos lugares, un nuevo aniversario de la Independencia Nacional y de las glorias del Ejército de Chile. Mientras el día 11 de septiembre, el gobierno conmemoraba la caída de Allende con inmensos recursos e inexplicable parafernalia, en contrapunto, el 18 y 19 de septiembre la gran mayoría de los chilenos celebraba emocionado lo que nos une. Nuestra Parada Militar, en que todas las ramas de las FF.AA. y Carabineros de Chile le rinden honores a nuestro glorioso Ejército, fue nuevamente una brillante presentación de nuestros soldados, lo que da cuenta de su alto nivel de profesionalismo y entrega a la Patria. Soldados, Marinos, Aviadores y Carabineros, tras una larga preparación entregaron lo mejor de si para que las tradiciones heredadas de nuestros héroes trasciendan en la historia. Es difícil dejar de comparar la delicada preparación del evento por parte de nuestras FF.AA., con las improvisaciones y las faltas de delicadeza del gobierno al enfrentar estas fechas. La Parada Militar que normalmente se realiza en la tarde, se trasladó a la mañana, con un Boric más preocupado de la ONU y del discurso que pronunciaría, tratando de convencer a la audiencia de temas globales, en los cuales Chile es un mero espectador. Boric intenta ser importante. En USA, también ha tenido la oportunidad de reunirse con el progresismo norteamericano representado en el economista Joseph Stiglitz defensor de teorías económicas rechazadas en su propio país. Al gobierno de Boric, le ha interesado salir al rescate de la figura del marxista Salvador Allende, acompañado de parásitos internacionales como José Luis Rodríguez Zapatero y Baltazar Garzón. Su otro socio es Gustavo Petro, el exguerrillero colombiano, que tuvo poca audiencia en la ONU y que su proyecto político y económico se cae a pedazos. Volviendo a nuestras FF.AA., sus antiguos octogenarios y nonagenarios soldados presos por salvar a Chile, siguen muriendo uno a uno. A estos soldados, se les aplicó el sistema antiguo, se usaron injustos procedimientos y en ningún caso tuvieron un proceso de igualdad ante la ley. La estatua de Baquedano aún no vuelve a su lugar y la justicia chilena sigue condenando a soldados que no han hecho otra cosa
que defender a los chilenos. Concretamente, la Corte Suprema condenó recientemente a 7 años de cárcel al Cabo Primero del Ejército, Pedro Lavín. Este soldado disparó e hirió a un delincuente que, junto a otros, atacaban a Carabineros en el marco del estallido delictual de 2019. En paralelo, la mayoría de los políticos, incluyendo a muchos que apoyaron el golpe militar, que trabajaron en el gobierno y que dicen ser de derecha, les han dado la espalda a los hoy viejos soldados. Chile enfrenta un creciente problema en la Araucanía y también en lo referente al narcotráfico y la delincuencia. Veremos si esos problemas se resuelven “dialogando” o por la fuerza. El gobierno de Boric está atrapado en sus propias palabras. Al terrorismo se le combate por la fuerza, pues ellos no forman parte del sistema. Ellos son extrasistema. Su negocio es delinquir y matar. No tienen ninguna causa noble que defender. La justicia chilena está perforada y requiere de cirugía mayor, la que este gobierno no está dispuesto a practicar. En el exterior Cuba y su dictadura -64 años en el poder- han sido anfitriones de la Cumbre G 77 más China, a la cual también asistió el progresista Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, siempre tolerante con las dictaduras de izquierda. En esta cumbre Cuba culpa de todo a los demás y no a sus propios errores. Solicitan una “nueva arquitectura financiera”, la que busca recibir recursos y subsidios de los países más desarrollados. Lo que viene después de la cumbre de la ONU, es el IX encuentro del Grupo de Puebla, que entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre se reunirán en Puebla, para seguir alabando a la revolución cubana, a la sandinista y a la chavista. Estos parásitos son los responsables de provocar anarquía en los países de donde provienen. Desprestigian a las FF.AA. y escriben la historia de manera torcida. Por cierto, que en la cita mexicana oficiarán de anfitriones todos aquellos cómplices de AMLO, adorador de Allende y enemigo de España. No podrá faltar Alicia Bárcena, hoy Canciller de México, defensora de Fidel Castro, 14 años secretaria de la CEPAL, parte de la ONU y muy cercana a los regímenes de izquierda dura. Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, dale fuerza y paciencia a nuestras FF.AA..
La participación del Presidente, Gabriel Boric en la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas en nueva York, dejó de manifiesto la poca convocatoria y arrastre que tiene el mandatario chileno. El ejemplo concreto, fue observar cómo los asistentes al encuentro comenzaron a levantarse de sus asientos, antes y durante su ideologizado discurso, mientras se refería a la conmemoración de los 50 años en Chile y resaltaba la importancia de cuidar la democracia y los derechos humanos.
La verdad es que fue una escena patética que todos pudimos ver y que no había forma de impedir que saliera a la luz pública. Un Presidente, leyendo unas líneas a cuatro o cinco personas, no más que eso, francamente, es lamentable y es una señal de que Gabriel Boric, con todo su discurso de izquierda, tratando de imitar a Salvador Allende, no convence ni siquiera a los de izquierda, sí a los grupos extremos, esos que no saben dialogar, que usan pasamontañas y que lanzan piedras y disparan. Ese lumpen, es al que Boric le habla, no a los chilenos, no a los ciudadanos chilenos que trabajamos, que nos formamos estudiando. Él, como un “mesías” de poca monta, le habla a esos discípulos flojos, que no le han trabajado ni un día a nadie, que no estudian, que no leen, que se aprenden de memoria los discursos marxistas y que se saltan todas las normas y sólo por figurar, tener espacio en la prensa, de pronto se transforman en parlamentarios y hasta, incluso, en Presidentes de la República.
El Presidente, Boric dijo, de manera textual, que “la democracia es frágil, que no está garantizada y, por lo tanto, debemos cuidarla. Que la violencia no es aceptable como forma de acción política en democracia y siempre debe primar el diálogo entre quienes piensan distinto”. ¡Quién te vio y escuchó antes y quién te ve y escucha ahora!
El mismo que fomentaba a salir a la calle a protestar y manifestaba con rabia y violencia su malestar hacia carabineros, demostrando cuánto los odia, cuánto detesta no sólo el uniforme en sí, sino a quienes lo utilizan.
Y con ese mismo doble estándar cuestionó al gobierno de Nicaragua y, una vez más, respaldó a Venezuela y a Cuba, pidiendo que Estados Unidos levante las sanciones, pero sin decir nada, absolutamente nada, de la dictadura que enfrentan los
ciudadanos de estos dos últimos países comunistas. O sea, los derechos humanos para la izquierda sólo sirven cuando se trata de situaciones en las que pueden sacar provecho, para algunos hay derechos humanos y, en otros casos, jamás son capaces de hablar de dictadura.
Boric, en este caso, sigue el ejemplo de sus grandes “amiguis”, la diputada, Karol Cariola y la Ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, las que viajan a Cuba, a festejar, a eventos en su momento con Fidel Castro, pero que jamás hablarían de Cuba o de Venezuela como una dictadura. ¿Cómo se les ocurre?
Si para Boric y sus “amiguis” son países en los que la gente tiene garantizada la libertad de expresión. Lo cierto es que no tienen libertad de expresión y ésta, mejor dicho, está silenciada.
Qué distinta fue la intervención del Presidente de El Salvador, Nayib Bukele en la misma Asamblea de la ONU. No había espacio para más oyentes, repleta la sala, había expectación, interés. Y, ese interés de quiénes están a la espera de escuchar a alguien que sabe, que en temas de combate a la delincuencia y las redes de narcotráfico, no se apoya en un discurso, en sólo palabras, sino que ejecuta, adopta medidas, actúa. Algo muy distinto a lo que pasa con el Presidente, Boric, que se remite a frases hechas, a un discurso izquierdista pasado de moda -al que ama la “izquierda caviar”, pero que va dirigido a los más ignorantes, a los “guerrilleros de panfleto”, a los que no se informan y creen lo que “el Mesías de la izquierda” les dice.
Precisamente, de la ignorancia de la gente, de la desinformación de la ciudadanía, se aprovecha la izquierda para dar sus puntazos, para atrapar a la carnada que sigue esperando promesas, regalos caídos del cielo, pero que, no hacen nada, sólo esperan. Y, lo cierto, es que este gobierno cuenta con el gentil auspicio, precisamente, de una manga de ignorantes, o grupo de ignorantes, como quiera llamarlo usted.
Se viene, en estos momentos a la memoria, la frase de Henry Ford -empresario y emprendedor estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa- quien alguna vez dijo: “El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia”. Esta frase, nos da cierta esperanza de que los chilenos, en la próxima elección presidencial, no se vuelvan a equivocar, ni a imaginar que quien se promociona arriba de un árbol, sabe pensar.
- Segunda etapa, después del desastre (inmediato o después de varias semanas), los niños pueden estar irritables, apegados, necesitados de afecto físico. No es poco frecuente que puedan retroceder a niveles anteriores de su desarrollo y mostrar signos como mojar la cama y miedo a la oscuridad. Pueden aparecer síntomas físicos como dolor de cabeza, alteración del sueño y cambios en el apetito.
UNICEF estima que entre el 50% y 60%, de los afectados en desastres naturales, -como los que se están registrando en varias partes del mundo-, son menores de edad, donde la mortalidad es una de las grandes consecuencias debido a los problemas de contaminación del agua y/o alimentos, la desnutrición e higiene. Como segunda consecuencia tenemos los traumas o problemas emocionales, psicológicos, físicos y sociales (biopsicosocial), derivados de la pérdida de seres queridos, mascotas, hogares y colegios, los desplazamientos por reubicación, falta de alimento, etc.
Es frecuente que los menores de edad deban abandonar sus estudios, como consecuencia de los desplazamientos y la necesidad de trabajar en el levantamiento, reparación y adaptación de un nuevo hogar, donde la escuela queda rezagada y por ende, el principal lugar de socialización y aprendizaje de estos jóvenes.
Hay tres tipos frecuentes de respuesta después de un evento de tales características:
- Primera etapa, sentimientos de miedo, ansiedad, pena o alegría de que sus seres queridos hayan sobrevivido. Independiente de la edad, pueden mostrar signos de querer ayudar, sea porque lo sienten, imitación, entretención o compañía.
- Tercera etapa, se llama reconstructiva, puesto que los niños y su familia intentan reconstruir su vida, pudiendo demorar meses, años o toda la vida.
Gran parte del aprendizaje de los niños es a través del observar las conductas de los adultos. Frente a los diferentes tipos de desastres, el cómo nos comportemos va a influir en su salud mental y emocional. Dicho de otra manera: “la respuesta de los padres al desastre condiciona la del niño”.
Un claro ejemplo es “La Vida es Bella”, película dirigida por Roberto Benigni, ambientada en la Italia nazi y que está basada en la experiencia de un superviviente de un campo de concentración.
El protagonista Guido, de origen judío, es llevado a un campo de concentración junto a su hijo de 5 años. Para que el menor no sufra, su padre inventa que vivir la rutina del lugar (esconderse, comer poco, dormir hacinado, etc.), es sólo parte de un juego, donde el ganador podrá subirse a un tanque. Esta cinta muestra que, frente a las grandes adversidades, como son los desastres naturales, sí podemos darle otra significación.
Dentro de las cosas que los adultos podemos hacer por los niños, es escuchar, mostrar la disposición para que puedan expresar lo que sienten, intentar retomar las rutinas lo más pronto posible. Esto crea seguridad y no menos importante es responsabilizarnos de nuestro propio trauma y si es necesario, pedir ayuda a especialistas.
un A c O s T umb RE m A g A llánic A
Página web
Revista Do you know chile?
@revistadoyouknowchile
Fotografía cortesía de:
Ph: gabriel becerra Ruiz
@gabrielbecerrar
Competencia entre asadores Chilenos y Argentinos en Porvenir, que disputan el premio al mejor asado de cordero al palo y al
mejor asado tendido. Sumado a la competencia hay actividades para toda a familia y cuenta con la participación de artistas folclóricos invitados.
CONTACTO: +56988286223 INGENIERIA.INDUSTRIAL.HV@GMAIL.COM
Con primera reunión nacional de coordinación
En reunión a nivel nacional liderada por la Subsecretaría del Interior se reforzó la idea de trabajar en prevención, mitigación ● y respuesta ante la alta posibilidad de incendios forestales debido al cambio climático.
Los incendios forestales son una preocupación constante de las autoridades, especialmente con la llegada de la temporada de altas temperaturas.
En ese sentido, la prevención juega un rol clave, por lo que a nivel nacional se realizó una reunión telemática que convocó a delegados Presidenciales Regionales de todo el país, junto a directores de Senapred y Conaf, con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, para presentar el Plan Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2023-2024.
La estrategia consta de dos etapas, como bien lo explicó el delegado Presidencial Regional, José Ruiz: “Ante la tendencia los últimos años de mayor ocurrencia y daño
de los incendios, es que a nivel nacional se realizó la presentación de la estrategia nacional para la gestión de incendios.
Esta consta de una etapa de prevención y mitigación y otra de preparación de respuesta.
Aquí en Magallanes ya conformamos el Cogrid preventivo, se conformaron las mesas comunales técnicas, estamos ad portas de conformar la mesa ampliada, para dar a conocer esta estrategia y estar sensibilizando a toda la comunidad sobre este tipo de acciones, porque son acciones preventivas que pueden evitar desastres posteriores”. En el mismo sentido el director regional de Senapred, Juan Carlos Andrades, dijo que “el cambio climático y el “Niño” están provocando cambios respecto de las temperaturas, viento y humedad,
por lo tanto, las previsiones que se están llevando a nivel nacional, tenemos que traspasarlas a nivel comunal y las comunidades para poder trabajar en la fase preventiva y de mitigación.
Haremos llegar todas las medidas que se han tomado y los catastros necesarios para poder tener las mayores capacidades desarrolladas al momento de iniciar este periodo estival hasta marzo, abril, del próximo año”.
Asimismo, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, complementó lo anterior, indicando que “hay distintas líneas de acción en las cuales ya se está trabajando en conjunto con los organismos técnicos, en este caso en la región es Senapred y Conaf, para preparar así la temporada 2023-2024 de incendios forestales”.
La directora de Conaf,
Alejandra Silva, manifestó la relevancia de estas reuniones “para poder estar adecuadamente preparados y coordinados para una nueva época de mayor
incidencia de incendios fore stales”.
Todas las opiniones y visiones coinciden en que dadas las condiciones climáticas que está experimentando
el planeta, es necesario trabajar transversalmente para prevenir la ocurrencia de incendios forestales y con ello la destrucción del patrimonio natural.
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Musicales
- Debate
32 Vehículos 4x4
VENDO CAMIONETA TOyOTA HILUx, 2014, 4x4 documentos al día $12.200.000. Fono 979542698. (21-30)
60 Arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
S E ARRIENDA DEPTO. I NTERIOR, dos dormitorios $400.000, mes adelantado y mes garantía.
940791415. (15-27)
P IE z AS A MOBLADAS , C ABLE , Internet, Cocina, Lavadora, diario, Mensual, entrada Independiente
922174240. (23-30)
Fono: 612 292900
A RRIENDO C ASA 2 PISOS , especial empresas 5 habitaciones, 1ª piso, Incluyendo baño y cocina y 6 Habitaciones en 2º piso, ubicada en Teniente Serrano 26, $ 950.000. Fono 996490372 (23-28)
90 Propiedades Venden
S E VENDE PA q UETE DE DOS propiedades colindantes, 3 casas antiguas ubicadas en calle Patagona Sector Sur a 20 metros de Avda. Independencia, 376 m2 de terreno, ideal para amplitud de inversiones. Valor 4.100 UTM, negociables y conversable con verdaderos interesados. Realizar oferta a: +56959786802, +56988198864. (02oct)
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
S E O FRECE C ARPINTERO DE primera, todo tipo de construcción, con recomendaciones. Fono 977720567. (21-28)
P INTURA DE C ASAS, A RREGLOS de Techos, Pisos, Ceramicos, Canaletas, Muros, Albañilería, Alcantarillado, Gasfitería, Profesional. 981223399 (22-04)
200 Legales
S E DE j A NULO POR E x TRAV í O, Certificado de Avansur Nº 00187036 de Aprobación de Licencia Profesional A2, a nombre de Leandro Sebastián Torres Bravo (23-25)
330 Servicios Varios
D ESTAPO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (31ene24)
T A x I AEROPUERTO . A GENDAR +56936453570. (24sep)
C OMPRO P ATENTE V IGENTE DE Alcoholes en Punta Arenas contacto +56956135645. (23-26)
340 Empleos Ofrecidos
SE NECESITA T éCNICO EL éCTRICO o ayudante eléctrico enviar CV: servicios.electrico20@gmail.com (23-25)
S E N ECESITA P SICOPEDAGOGA para reemplazo, Curriculum a correo: eduquemosjuntospuq@ gmail.com (23-28 )
FONO 974523586
OFICINA EN AVENIDA ESPAñA DE 60 M2, CON 2 ESTACIONAMIENTOS CONTACTARSE AL TELéFONO 968436783
350 Empleos buscados
S E O FRECE MAESTRO PINTOR detallista, responsable, disponibilidad inmediata. Tratar 996925979 (22-23)
AMOBLADO. SECTOR CENTRO INCLUyE GASTOS COMUNES y CALEFACCIóN CENTRAL. SOLO PERSONA ADULTA. ExCELENTES CONDICIONES. TRATAR 985728513.
año corrido, ideal para estudiante, moderno depto. en Viña del mar, muy central, frente metro miramar y una cuadra de aVenida Valparaíso, equipado para 2 personas, 2 dormitorios y 2 baños (1 en suite), conserjería las 24 horas, etc. disponible desde el 01 agosto. para más info contactar a dueña solo al Whatsapp +50051639 o jessiyrolo@ hotmail.com.
S E O FRECE COMO MUCAMA , cuidadora de adulto mayor, auxiliar de aseo, garzona. Fono 972062848 (23-30)
SE OFRECE DE MUCAMA, AUxILIAR de aseo y reponedora. Fono 997971681 (23-30)
S E OFRECE PERSONA PARA TRA bajos en pintura, carpintería u otras labores. 989019866 . (23-24)
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
CPC MAGALLANES
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
ASOGAMA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029
Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
C.Ch.C.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490
Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APSTM.
Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029
Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
CAMARA FRANCA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ARMASUR
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AUSTRO ChILE A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
CÁM. dE COMERCIO E INdUSTRIAS
dE MAGALLANES
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
ASOCIACIONES dE EMPRESARIAS y EjECUTIvAS dEL TURISMO
dE MAGALLANES
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
CÁMARA dE COMERCIO dETALLISTA
dE PUNTA ARENAS
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGIA MAGALLANES
A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
CÁMARA dE TURISMO TIMAUkEL
TIERRA dEL FUEGO AG
Instagram: @timaukel_turismo
Asoc. GremiA les(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Debe darle espacio a esa persona para que realmente pueda ingresar a su corazón y así entregarle ese amor que tanto necesita. SALUD: Considere los problemas de salud que ya tiene. DINERO: Nunca debe renunciar a sus aspiraciones. COLOR: Calipso. NUMERO: 10.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Sí ese amor no era para usted déjelo libre, entienda que forzar las cosas no le generará nada positivo. SALUD: Es importante que su organismo esté en absoluto equilibrio. DINERO: Postergar lo laboral tarde o temprano le va a acarrear problemas. COLOR: Lila. NUMERO: 13.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Cuando se está cerca de la persona que se ama no se debe perder el tiempo. SALUD: La primavera ya comenzó por lo tanto tenga cuidado con los cuadros alérgicos. DINERO: Tenga bien claro que las apuestas no le conducirán por ningún camino positivo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 8.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Entienda que avivar el fuego de la relación depende exclusivamente de su pareja y de usted.
SALUD: Más cuidado con las complicaciones respiratorias producto de los cuadros alérgicos. DINERO: No se tiene que rendir bajo ningún motivo. COLOR: Ámbar. NUMERO: 11.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Cuidado con estar abusando de su encanto porque más adelante puedes generarle problemas con más de alguna persona. SALUD: Una vida más saludable puede evitar problemas de salud para más adelante. DINERO: Los resultados aparecerán si usted es constante. COLOR: Rosado. NUMERO: 22.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Antes de dar un paso al costado ve así aún es posible salvar las cosas entre ustedes, de lo contrario aléjese. SALUD: Ya es momento que se enfoque en el deporte o en actividades que le ayuden a sentirse mejor. DINERO: No deje tareas a medias. COLOR: Plomo. NUMERO: 1.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No base su relación solamente en lo que una apariencia física le puede estar haciendo creer. SALUD: La diabetes puede ser muy complicada sí que no se cuida lo suficiente. DINERO: Ojo que la avaricia puede llevarle un camino incorrecto. COLOR: Rojo. NUMERO: 24.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Su pasado siempre será parte de su historia así es que aprenda a vivir con ello y enfóquese de ahora en adelante a ser feliz. SALUD: Cuidado con el exceso de cansancio por culpa del trabajo. DINERO: Ojo con problemas con sus colegas. COLOR: Azul. NUMERO: 2.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Es importante que usted se dé el tiempo de acercarse a esa persona para que le pueda conocer completamente. SALUD: Distraerse un poco es importante cuando la salud no ha estado bien. DINERO: Evite evadir sus responsabilidades. COLOR: Celeste. NUMERO: 21.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Antes de lanzarse al ataque debe tantear el camino y ver si existe la posibilidad de que esa persona sienta lo mismo que usted. SALUD: Tenga mucho cuidado con dejar de lado su salud mental. DINERO: Tiene que salir en la búsqueda de ese trabajo que tanto desea. COLOR: Crema. NUMERO: 4.
CaraBIneros
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: No olvide que un detalle porque más pequeño que sea siempre va a dejar una huella en el corazón de las personas. SALUD: Los estados nerviosos pueden ir afectando más de la cuenta a su sistema digestivo.
DINERO: Aproveche sus opciones en pro de sus objetivos. COLOR: Naranjo. NUMERO: 16.
Plan Cuadrante Punta arenas
Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez
976691792
Cuadrante n°2
ovejero – avda. esPaña- C.a. Benítez
976691775
Cuadrante n°3
ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río
976691837
Cuadrante n°4
e lIllo- j e rosales-Prat- Pérez de arCe- avda. esPañarePúBlICa- avda. Costanera del río.
976691811
Cuadrante n°5
e lIllo -juan e rosales-Prat-Pérez de arCeavda. IndePendenCIa
976691832
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Los cambios deben nacer en usted y no porque otra persona se lo diga. SALUD: Tenga siempre cuidado cuando se trata de la salud. DINERO: La segunda quincena de septiembre ya ha comenzado a terminar así es que con mayor cuide razón lo que tiene. COLOR: Verde. NUMERO: 5.
(21-26)
SOY KAREN vENÍ TENGO
UNA RICA PROMO 15 – 25, SOY vENEZOLANA UN RICO
MASAJE Y SEXO RICO. +56995331065
CON PROMO, 10 MIL TODO EL DÍA. 937179369. (27-30)
HACE TANTO FRIO, HAGAMOS COSAS CALIENTES, BESOS. +56948868315 (14-19)
KATY GORDITA ARDIENTE MASAJE PROSTÁTICO CON JUGUETITO INCLUIDO CON TRATO DE AMANTES. 936779781.
NUEvITA, PROMO 954283414 (12-17)
PROMO MAÑANERA IMPERDIBLE +56949307336 (15-20)
Fono: 612 292900
SOMOS UN DÚO DE AMIGAS UNA COLOMBIANA Y OTRA LINDA PARAGUAYA, DISPUESTAS A CUMPLIR TUS FANTASÍAS. 940390778 (07-14)
MADURITA RICA Y APRETADITA, PROMOCIONES MAÑANERAS. 972918534 (07-14)
HERMOSA PARAGUAYA
ÚLTIMA SEMANA, PROMO 15,20,35. 988014038 (12-17)
SEXMAGALLANES.CL
EL MEJOR PORTAL ESCORT DONDE ENCONTRARAS LINDAS SEÑORITAS (11oct)
GUACHITA RICA, CON PROMOCIONES, SEXO RICO, CARICIAS Y BESOS. 965344376. (27-30)
PECHUGONA, ALTA, DELGADA, JUGUETES SAUNA MASAJES HOT. PROMOCIONES. 950293100 (09-28)
(29)
CON BUENOS ATRIBUTOS TE ESPERO CON BUENAS PROMOCIONES MAÑANERAS. LLÁMAME AL +56954377843.
MADURA EXQUISITA, vOLUPTUOSA, ATENCIÓN DE PRIMERA, SECTOR 28 SEPTIEMBRE PROMOCIONES. 953179115
RICO SEXO SIN LÍMITES, ATENCIÓN RELAJADA TODO EL DÍA. 958331443 (16-19)
NUEVO STAFF DE CHICAS Y NUEVA ADMINISTRACIÓN
HORARIO ATENCIÓN LUNES A DOMINGO DESDE LAS 13:00 A 02:00 HORAS.
GRATO AMBIENTE ¡VISÍTANOS!
AVDA. ESPAÑA 1221
(16-19)
ME GUSTAN MADURITOS PAR HACERLO MÁS RICO, ATENCIÓN RELAJADA LUGAR PROPIO. 950829469
En el espacio del antiguo “Festival de los Patios”
Ruidos molestos, desórdenes, basura y personas haciendo sus necesidades en la vía pública, son solo algunas de las ● irregularidades que todos los fines de semana ocurren en el sector Playa Norte.
En este espacio ingresan los autos para armar sus “fiestas” improvisadas, hasta altas horas de la madrugada.
Como una película de terror define Herta Mansilla lo que todos los fines de semana vive junto a su familia cuando personas de diversas edades se agrupan durante noche y madrugada en las adyacencias de su domicilio.
Y es que en el sector de Playa Norte al finalizar el pasaje Jerónimo Stipicic, muy cerca de la antigua sede
del Cesfam Thomas Fenton, hace algunos años se dispuso de un espacio para el esparcimiento y la muestra de eventos artísticos, a través de una actividad conocida como el “Festival de los Patios”.
En este lugar, con el paso de los años y las remodelaciones, se construyó una especie de graderío para que los espectadores pudiesen sentarse a disfrutar de los eventos.
El apropiado uso de ese espacio quedó en la histo -
ria y donde antiguamente se ofrecían muestras culturales hoy día se ofrecen espectáculos muy diferentes.
“Ahí entra gente con sus autos, a tomar, a hacer ruido, ponen música a todo volumen durante toda la noche”, comenta Huerta quien desde hace más de 30 años logró ubicarse en el terreno donde actualmente tiene su hogar.
Cuenta la mujer afectada que es terrible lo que sucede allí pues, a pesar de lo estrecho del pasaje y la
cercanía con el frente de su casa, los vehículos de quienes entran al espacio para “divertirse”, pasan a rápida velocidad, ocasionando en una oportunidad un accidente, atropellando a uno de sus nietos.
Ante esto, Mansilla tomó la determinación de colocar una barrera que derivó en un problema mayor ante la molestia de quienes frecuentan el lugar.
“Yo tengo un juicio todavía por una amenaza que recibí por parte de
un hombre que se enojó porque tenía mi auto al frente de mi casa y no lo dejaba pasar”, señala la vecina quien comenta que el sujeto habría estado ebrio y bajo influencia de alguna droga cuando se acercó a su domicilio amenazándola de muerte si no quitaba su vehículo de la vía.
Mancilla ruega que se pueda poner fin a esta situación a través de la regularización de dicho espacio.
“La solución sería saber de quién es ese terreno, a quién le pertenece y que se cierre el paso con vehículos para ese espacio” afirma Mancilla, ya que según los planos, la calzada para vehículos finaliza frente a su domicilio. Asegura que limitando el acceso vehicular a ese espacio, mejoraría la situación ya que los autos tunning llegan a ese lugar a continuar su fiesta cuando son repelidos desde el centro de Punta Arenas.
Se presentará el 25 de octubre en el salón de eventos del Casino Dreams
Campeones regionales
En el marco de las celebraciones a nuestras Fiestas Patrias, se desarrolló el Campeonato de Cueca en Laguna Blanca, en que se disputaron dos campeonatos regionales.
Los Campeones Regionales Juvenil de Paine 2023 fueron María José Jara y Cristóbal Sepúlveda Silva, ambos representantes de la comuna de Primavera.
Mientras que los Campeones Regionales Espiga de Arroz de Ancud 2023 fueron Antonella Muñoz y Juan Lara de Punta Arenas.
Una vez culminada la actividad, el alcalde de Laguna Blanca, Fernando Ojeda señaló que “estamos contentos con el evento. La cueca es nuestra danza nacional a la que debemos recuperar y qué mejor que hacerlo a través de la juventud. Agradecemos como municipio a los delegados de ambos campeonatos por promover la participación de los competidores, son Mauricio Sánchez y Cristofer Cárdenas, los dos vecinos de nuestra comuna, y promotores de la cultura de la cueca”, afirmó el jefe comunal.
Esta semana se dio a conocer que la artista nacional Francisca Valenzuela fue nominada en los Grammy Latino en la categoría Mejor Canción en el género Pop/rock con su tema “¿Dónde se llora cuando se llora?”.
Con este cartel, y con sus más de 16 años de trayectoria en los escenarios llegará a presentarse el 25 de octubre en el salón de eventos del Casino Dreams de Punta Arenas
Respecto de su nominación en la edición latina de los Premios Grammy que reconoce lo mejor de la industria musical realizada en el último año, Valenzuela expresó en sus redes sociales que para ella vivir esta situación le ha generado
múltiples emociones: “Qué especial estar nominada con una canción que es tan frágil, que reivindica el llanto y la vulnerabilidad. Qué belleza ver cómo esta canción ha conectado con tantos y tantas, el valor de exponerse emocionalmente y conectar”, escribió Francisca Valenzuela a través de sus redes sociales.
En su arribo a la capital regional magallánica, Francisca Valenzuela presentará su show “Adentro Chile Tour” la gira con que la artista muestra su más reciente álbum y en donde se desprende el tema “¿Dónde se llora cuando se llora?”, que fue de autoría compartida con Francisco Victoria.
En esta nueva propuesta musical, la artista da cuenta de una etapa de catarsis, con un crudo y sensible relato dedicado a todos los corazones rotos.
Con esta gira, la chilena ofrece el show más íntimo y emotivo de su carrera, construido a partir de lo que busca transmitir con cada canción. Como ha adelantado la propia Francisca Valenzuela, será una instancia completamente diferente a las anteriores, donde podrá reflejar la fuerza, dinamismo, emoción y belleza de sus composiciones. La artista local sabrá si es la ganadora del Grammy
Latino el 16 de noviembre en Sevilla, España. En la primera ceremonia realizada fuera de Estados Unidos, pocos días después de aterrizar con su ‘Adentro Chile Tour’ en Punta Arenas. El show será a las 21 horas en el salón de eventos del Casino Dreams. Las entradas están disponibles en TicketPro y los valores fluctúan entre los $28.930 (Golden) y $59.800 (V.I.P).
Dos parejas de jóvenes conquistaron el Campeonato de Cueca en Laguna Blanca
En conversación con “La Jungla Urbana”
Los espacios de conversación en las plataformas digitales han sido utilizados por los artistas nacionales, no solo para exhibir sus creaciones musicales, sino también, para contar sus experiencias de vida. En la página “La Jungla Urbana” Carlos Raín Pailacheo, más conocido como Pailita, narró sus logros y el empeño para alcanzar sus objetivos.
Entre las experiencias manifestadas, el artista magallánico narró cómo fue su proceso de cambiarse de casa desde Punta Arenas para radicarse en la capital y explotar su carrera.
“Cuando le dije a mi mamá que me iba a venir a trabajar a Santiago no lo podría creer, incluso se enojó conmigo porque estaba estudiando, estaba a punto de titularme de Electricidad Industrial en Inacap. Y para ella igual fue complicado, imagínate que tu hijo te diga voy a tomar esta decisión, teniendo los estudios casi terminando y me ponía a trabajar. Quizás no tenía mi futuro asegurado, pero tenía la mitad de mi futuro: ya trabajando, ganando plata, ayudándola a ella”, manifestó.
Posteriormente, Pailita continúo su relato y su vivencia en lo familiar, agregando que “y tomar una decisión tan drástica de irme a otra ciudad, de la que iba a estar solo, no iba a tener plata. Ella (su madre) no iba a saber si es que me iba a estar alimentando bien, porque las mamás se preocupan al 100% por uno. Y obviamente que se lo tomó mal, se enojó conmigo y después traté de explicarle. Me acuerdo, que una vez viajé a Santiago a probar oportunidad y me fue bien.
Pailita contabiliza en la actualidad más de 8 millones 200 mil oyentes mensuales en Spotify.
Ella empezó a notar que me empezó a ir bien. Me acuerdo que volví a Punta Arenas unos días, íbamos en el supermercado y me pidieron una foto. Ahí ella me quedó mirando”, prosiguió.
También develó que para desarrollar sus primeros videos invirtió mucho dinero y vendió algunos artículos personales como: el televisor, su Play Station y su auto.
En el mismo espacio, el cantante magallánico contó que hace un tiempo recibió la escritura de su casa propia. Ahí aseguró que “hasta el día de hoy me emociona. De no creerlo. Nosotros veníamos de una situación tan mala. Gracias a Dios teníamos un techo donde vivir. Muy agradecido de Dios y de todo el esfuerzo que hizo mi mamá por tenernos bien a sus cinco hijos que se hizo cargo ella sola”, afirmó.
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• CORTADOR DE PAVIMENTO
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina. o enviar antecedentes a:
postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
La Carpintería de Ribera que se desarrolla en Magallanes es un oficio especializado que consiste en la construcción artesanal de embarcaciones de madera, destinadas a actividades pesqueras, de transporte y turísticas. Conocimiento que se transmite en generaciones en forma oral. Se identifica un conjunto de conocimientos ecosistémicos sobre la flora local, relevante para la selección de maderas nativas en lugares cercanos a Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Edén y Puerto Williams.
Durante los primeros días de este mes, se realizó en Puerto Edén el Tercer Encuentro de Cultores de Carpintería de Ribera de la región, organizado por la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat).
como Patrimonio Cultural Inmaterial, e ingresado al Registro e Inventario Nacional según las directrices de Unesco. Así, participaron Juan Chiguay, José Tacúl y Francisco Vidal de Punta Arenas; Bercio Cid, de Puerto Natales, y Hugo Zúñiga y Francisco Arroyo, de Puerto Edén.
Establecieron un protocolo de incorporación de nuevos integrantes a esta comunidad cultora. Se exigirá como requisito: haber construido, al menos, una embarcación artesanal de principio a fin.
Sin duda, este logro personal no lo esperaba, por lo que destacó el esfuerzo para obtener sus objetivos planteados en la vida.
“Para mi comprarle la casa a mi mamá a mis 23 años es de no creerlo, es un sueño. Así que contento. A seguir esforzándome para seguir dándoles todo a ello. Al fin y al cabo, todo lo que gano, todo lo que genero es por mi familia. Todo para mi familia para hacerlos sentir bien a ellos”, se sinceró Pailita.
Por último, dejó un mensaje desde su experiencia personal que todo se puede en la vida.
“Siempre uno trata de mostrar inspiración a los demás, de que si se puede en la vida. Todo se puede en la vida. Obviamente, que hay personas que les cuesta más y es por eso que ahí entra la palabra paciencia y esa es la clave del éxito para ser artista, para ser deportista y para ser lo que sea, porque el éxito demora en llegar”, concluyó.
Descripción:
Responsable de controlar directamente la asistencia, desempeño del personal, como así también la correcta realización de los trabajos, de acuerdo con las instrucciones impartidas dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran. Con habilidades de comunicación efectiva, resolución de problemas, proactivo/a y con una orientación hacia la seguridad.
Requisitos:
• Manejo de Microsoft Office
• Licencia de conducir clase B vigente
• Experiencia previa como supervisor en terreno (excluyente)
Competencias
• Planeación y Organización
• Liderazgo
• Eficiencia
• Trabajo en equipo
Enviar currículum al correo recepciondocumentos.220@gmail.com
La actividad fue encabezada por el área de Patrimonio Cultural Inmaterial y contó con la presencia de ocho cultores que ejercen este oficio reconocido por el Estado
En el marco de este encuentro se hizo entrega del certificado de cultor a Francisco Arroyo Edén, constructor de canoas (kájef) kawésqar y de embarcaciones artesanales de tradición chilota. Asimismo, se realizó una navegación patrimonial por los alrededores de Puerto Edén, a cargo de la familia Zúñiga en la embarcación Lautaro, lancha de pasajeros que espera ser una contribución a la navegación turística en la zona.
Por su parte Porvenir recibe a Barrio Sur, donde ambas selecciones buscarán sumar sus tres primeros puntos. ●
Hoy continúa jugándose la tercera fecha en lo que respecta al desarrollo de las eliminatorias regionales de cara al Nacional juvenil y adulto 2024. La asociación de Última Esperanza recibe al seleccionado de la Asociación 18 de Septiembre a partir de las 14.30 horas. El cua -
dro natalino en juveniles y adultos inició su participación con triunfo sobre Porvenir, mientras que en la segunda fecha, los juveniles perdieron de visita en el Barrio Sur, mientras que en adulto derrotaron al representativo sureño y son los punteros de las eliminatorias. Por su parte el elenco de la Asociación 18, inició su participación como local, con dos derrotas frente a Punta Arenas, tanto en juveniles como adultos.
Porvenir recibe a Barrio Sur
En elenco de Porvenir va por su segunda fecha (en la anterior quedó libre), e inició su participación con derrotas en juveniles y adultos de visita en Puerto Natales, por lo que hoy cuando reciban a Barrio Sur desde las 13.30 horas, solo les queda ganar o ganar.
En tanto el seleccionado sureño vive las dos caras de la moneda, ya
DISTRIBUIDORA Y FRUTAS DE
que en juveniles es el puntero con dos triunfos de visita y local frente a Punta Arenas y Puerto Natales. Mientras que los adultos en diferente situación y ante los mismos rivales, sumaron dos derrotas de forma consecutiva y hoy necesitan de forma urgente sumar sus tres primeros puntos.
Por su parte la Asociación Punta Arenas quedó libre en esta tercera fecha.
PAPAS - CEBOLLAS
TOMATES - LECHUGAS Y MUCHO MÁS...
RECIÉN LLEGADO JENGIBRE
PLATANOSMANZANASUVAS NARANJAS MANDARINAS Y MUCHO MÁS...
SOMOS LAS DISTRIBUIDORA DE FRUTAS Y VERDURAS MÁS GRANDE DE LA REGIÓN.
PEREZ DE ARCE 534 (ENTRE A.SANHUEZA Y CHILOÉ)
FONO: 612-229332
El certamen que culmina hoy con participación de los equipos regionales y la presencia de los cuadros argentinos de Boxing ● de Río Gallegos y Frías de Río Grande, se lleva a cabo en las categorías U13, U15, U17 y adulto.
Frías de Río Grande, contempla la siguiente programación para hoy.
Con las finales en cada una de las categorías y a jugarse de forma simultanea en los gimnasios del Colegio Alemán y Fiscal se desarrollará hoy la tercera y última jornada de la segunda versión del torneo patagónico de vóleibol “Copa Magallanes 2023”.
El certamen organizado por la Asociación de Vóleibol de Punta Arenas y a jugarse en las categorías U13, U15, U17, y adultos, con presencia de los equipos locales y los cuadros invitados de Boxing de Río Gallegos y
Domingo 24 de septiembre Gimnasio: Colegio Alemán
1
h.
U13
3° lugar
h. Categoría U17
U15
Gimnasio: Fiscal
-Final 12.45 h.
Premiación 14.00 h.
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa
-Consulta por tu modelo
-Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES,
Categoría Adulto
3° lugar 10.15 h.
Categoría Adulto Damas -Final 11.30 h.
Categoría Adulto Varones
Y
Algunos resultados registrados durante la competencia.
Gimnasio: Colegio Alemán
Cancha 1
Categoría U13
Damas
-Vosterh 2
Alemán 0
25/23 y 25/14.
-Taiiu 0
Boxing 2 23/25 y 14/25.
Categoría U15
Damas
-Scout 0
Alemán 2 15/25 y 21/25.
Categoría U17
Damas
-Fénix 1
Alemán 2 12/25, 25/11 y 6/15.
Gimnasio: Colegio Alemán
Cancha 2 Categoría U15
Damas
-Selknam 2
Alemán 0 25/23 y 25/20
Categoría U17
Damas
-Alemán 2
Vosterh 0 25/21 y 28/26.
Gimnasio: Fiscal Categoría Adulto Varones
-Mag. 0
Selknam 2 24/26 y 17/25.
-Taiiu 2 Frias 0 25/22 y 25/23.
El certamen cesteril a jugarse en el Gimnasio de la Confederación Deportiva es ● organizado por la Asociación de Básquetbol de Punta Arenas.
Christian González cgonzalez@elpinguino.comDesde las 12.30 horas en cancha del campus universitario se llevará a cabo dos encuentros por la Liga Unión Santacruceña de rugby.
Es así que en el encuentro preliminar (12.30 horas) el cuadro de UMAG Rugby
femenino recibirá al elenco de Coseba de Río Gallegos, mientras que seguidamente mismos rivales pero en primera varones, lo harán en el cierre de la jornada dominguera que marca la primera fecha del certamen en el torneo de Clausura.
Con partidos en categorías menores y adultos varones se juega hoy una nueva fecha de básquetbol federado organizado por la Asociación de Básquetbol de Punta Arenas.
El certamen a jugarse en las instalaciones del Gimnasio de la Confederación Deportiva de Magallanes contempla la siguiente programación que a continuación detallamos:
Domingo 24 de septiembre
Gimnasio: Confederación Deportiva de Magallanes
Categoría: U15 varones
Cordenap vs Sokol 9.30 h.
Categoría: U17 varones
Inacap vs Cordenap 11.00 h.
Estamos en búsqueda de VENDEDORES EN RUTA para Distribuidora Oviedo
Objetivos del cargo: Cumplir los objetivos comerciales a través de la asesoría y orientación al cliente, que permita la rentabilidad mutua.
Requisitos:
- Técnico en administración, gastronomía o áreas relacionadas NO EXCLUYENTE.
- Experiencia en atención al cliente.
- Manejo de Microsoft Office, nivel usuario (Excel, Outlook)
- Licencia de Conducir y vehículo propio.
- Alta orientación al cliente y a objetivos.
Beneficios:
- Seguro complementario de salud
- Aguinaldos, Canastas de alimentos.
- Préstamo empresa
- Día administrativo
- Actividades de responsabilidad social empresarial
- Capacitaciones.
¿Con ganas de vender? Postula aquí adjuntando tu CV con tus pretensiones de renta a:
POSTULACIONES@DISTRIBUIDORAOVIEDO.CL
Categoría: Adulto varones
Chile vs UMAG 15.40 h.
Categoría: Premini varones
Inacap vs Sokol 17.10 h.
Categoría: Mini varones
Inacap vs Sokol 18.00 h.
Categoría: Adulto varones
Inacap vs Sokol
18.50 h.
Cordenap vs Español 20.20 h.
UMAG Rugby recibe a Coseba de Río Gallegos por la
Un tiempo necesitó Colo Colo para demostrar que está preparado para pelear hasta el final el título del Campeonato Nacional con una goleada de 6 a 0 contra Cobresal. Fue en el minuto 20 cuando se le vino la noche a los visitantes, luego de una mala salida de Cobresal, que generó una contra para los locales, donde Damián Pizarro anotó sin problemas el 1-0. Los errores de Cobresal siguieron presentes, porque a los 22′ César Fuentes no tuvo problemas para anotar el 2-0, en una jugada que fue revisada en el VAR por la posición de Damián Pizarro en el comienzo de la acción. Los
mineros no se sentían cómodos en el Monumental y nuevamente fue Fuentes, diez minutos después, quien ahora como si fuera delantero, no tuvo problemas para anotar el 3-0. El cuarto gol fue un golazo de Pizarro, con un picotón que venció al portero Requena, luego de un grosero error de Camargo, que dejó en llamas a los hinchas en el Monumental. El segundo tiempo Vicente Pizarro con un tiro bajo, que rebota en un defensa de Cobresal, amplió el marcador por 5-0. Cuando se pensaba que iban a parar de pasar la máquina, vino un autogol de Marcelo Pablo Jorquera, que cerró el set para los albos.
La derrota del Betis ante el Rangers FC de Escocia dolió, pero también le sirvió ● a Manuel Pellegrini para firmar un récord europeo en los verdiblancos.
Manuel Pellegrini no la pasó muy bien en la última actuación que dejó el Betis en la Europa League. Los verdiblancos cayeron por 1-0 ante el Rangers FC en Escocia por la primera fecha del Grupo C del certamen. El senegalés Abdallah Sima anotó el único gol, que llegó después de una tapada espectacular de Claudio Bravo.
Pese a la caída en el Ibrox Stadium, el Ingeniero celebró un récord en la tienda bética: llegó a ser el DT que más partidos ha dirigido a nivel continental en la historia de la institución. Gracias a las tres clasificaciones continentales seguidas, el experimentado entrenador chileno alcanzó la cima.
Cosecha 19 partidos dirigidos por competencias internacionales. Y dejó atrás a un DT que tuvo dos ciclos en el cuadro de Heliópolis:
Lorenzo Serra Ferrer, quien se quedó con 18, pero ostenta el récord de haber llegado a la Champions League, un hito para el beticismo.
Así las cosas, Pellegrini tiene todavía cinco partidos por delante para extender su récord, pues la presencia en la fase grupal garantiza al menos seis duelos por disputar. El Sparta de Praga de República Checa y el Aris Limassol de Chipre completan la zona bética.
Los números de Manuel Pellegrini tras hacer historia con el Betis en Europa
Manuel Pellegrini continúa en la edificación de su gran legado en el Betis, que se ha hecho habitual en competencias de Europa desde la llegada del entrenador chileno. En esos 19 encuentros dirigidos en certámenes internacionales, el Pelle registra esta cosecha.
Priman las victorias: consiguió nueve. También tres empates y seis derrotas, algo que tendrá la oportunidad de
modificar en la segunda fecha ante el elenco checo, líder provisorio en el Grupo C. Suma y sigue el Ingeniero y va de camino a erigirse en una leyenda de los verdiblancos.
¿Cómo quedó el Betis en el Grupo C de la Europa League?
Betis quedó en el último lugar tras la primera fecha
del Grupo C de la Europa League.
¿Cuándo juega el Betis por la 6° fecha de La Liga de España?
Este domingo 24 de septiembre, Betis será local en la jornada 6 de La Liga de España: recibirá al Cádiz a las 13:30 horas (horario de Chile continental) en el estadio Benito Villamarín.
WHATSAPP : +569 58043953
TELÉFONO FIJO: 612 216978
GENERAL SALVO 0598 BARRIO
PRAT PUNTA ARENAS.
FONO: 612 222865
CELULAR: 954215559
Vuelven las esperanzas por el titulo
Exembajador Fernando Reyes dijo que la conversación sobre DD. HH. se debería centrar en la implicancia de la inteligencia artificial
El exembajador de Chile en el gigante asiático Jorge Heine (2014-2017) señaló que es importante que el Mandatario toque ● otros temas, destacando retomar el proyecto de cable de fibra óptica submarino entre los países.
El Presidente Gabriel Boric afirmó, en marco de su visita en Estados Unidos, que mantendrá su discurso condenatorio transversal a las violaciones de los derechos humanos en el mundo, cuando viaje a el próximo mes a China para participar del tercer foro de La Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional.
El Mandatario asistirá en octubre a la plataforma para la cooperación económica internacional, lo que se espera “sea un hito”, señaló el embajador en China Mauricio Hurtado. Sin embargo, surgen cuestionamientos sobre el tono del Jefe de Estado al referirse a la violación de derechos humanos por parte del gobierno chino.
Cabe recordar, que la exalta comisionada para los derechos humanos de la ONU Michelle Bachelet, publicó
un informe en 2022 en donde se refiere a las denuncias contra la etnia uigur.
No obstante, el exembajador de Chile en el gigante asiático Jorge Heine (2014-2017) señaló que es importante que el Mandatario toque otros temas, destacando retomar el proyecto de cable de fibra óptica submarino entre los países.
“Se entiende que los derechos humanos, obviamente, es un tema importante, pero es uno de muchos temas. Debe ser tratado, pero de ahí a, como han intentado algunos, que sea el centro y el principal de los planteamientos del Presidente Boric en China me parece un despropósito, no es esa la manera que se conducen las relaciones internacionales. Eso no lo hace el presidente Biden (EE.UU.), no tiene porqué estar haciéndolo el Presidente Boric”, manifestó.
Asimismo, el también exembajador y actual director del Centro de estudios latinoamericanos sobre China de la Universidad Andrés Bello, Fernando Reyes Matta (2006-2010), dijo que la conversación sobre DD. HH. se debería centrar en la implicancia de la inteligencia artificial.
“Considero que la situación apunta más bien a lo que el Presidente dijo en Naciones Unidas, que es cómo las nuevas realidades, especialmente la cuestión vinculada con la inteligencia artificial, están determinando nuevas condiciones sobre derechos humanos en el siglo XXI, pensando en qué ocurre con los seres humanos respecto de la inteligencia artificial, de la transformación de lo digital en la vida contemporánea y otras dimensiones”, explicó.
CARACTERÍSTICAS:
- Año 2018 Modelo Cat246D
- 1700 horas App de uso
- Brazo excavador 100 horas App de uso
- Rodillo compactador 20 horas App de uso
- Martillo de moledor 400 horas App de uso
- Balde
- Horquilla
ADEMAS INCLUYE
- Rueda auxiliar
- Punto demoledor nuevo
- Pasadores
- Pisaderas
- Llaves de rueda y botones de joystick de repuesto nuevo.
Valor $60.000.000.CONVERSABLE Tratar al +569 88286223 +569 44614875
Por Caso Democracia Viva
“Conforme a las diligencias realizadas durante el transcurso de la presente investigación, existirían ● antecedentes para configurar el delito de tráfico de influencias entre el exseremi Carlos Contreras Gutiérrez y Daniel Andrade Schwarze, y posiblemente la diputada Catalina Pérez”, indica el informe de la PDI.
La diputada Catalina
Pérez fue vinculada a un presunto delito de tráfico de influencias en un informe de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, en el marco del caso de Democracia Viva.
Recordemos que la Fiscalía de Antofagasta investiga un posible caso de corrupción, luego que la Seremi de Vivienda de esa región traspasara cerca de $420 millones a la Fundación Democracia Viva.
Al momento de realizar estos convenios, el seremi era Carlos Contreras y la fundación era presidida por Daniel Andrade, en ese entonces pareja de la parlamentaria, cuando aún eran militantes de Revolución Democrática.
Según precisó el fiscal Cristian Aguilar, se indagan los posibles delitos de tráfico de influencia, malversación de caudales públicos y fraude al fisco.
En esa línea, el pasado 19 de junio, la diputada Pérez había descartado algún vínculo con el controvertido caso.
“No estoy disponible a aceptar que se busque endosarme a mí responsabilidades por actos que comenten terceros”, aseguró en un punto de prensa en el Congreso.
PDI vincula a diputada Pérez a posible tráfico de influencias por Caso Democracia Viva
No obstante, un informe de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI vin-
cula a la parlamentaria oficialista en el escándalo, por un presunto tráfico de influencias.
“Conforme a las diligencias realizadas durante el transcurso de la presente investigación, existirían antecedentes para configurar el delito de tráfico de influencias entre el exseremi Carlos Contreras Gutiérrez y Daniel Andrade Schwarze, y posiblemente la diputada Catalina Pérez, debido a su relación sentimental entre esta y Andrade Schwarze”, señala el documento, según publica La Tercera.
Asimismo, indica que “fue Contreras quien invitó a participar, a través de convenios, a las fundaciones Democracia Viva, TomArte, ProCultura y Fibra, pese a que personal de la seremía le hicieron saber de la poca experiencia de la fundación Democracia Viva para desarrollar el programa de asentamientos precarios”.
También, una de las testigos claves del caso, una funcionaria de la Seremi de Vivienda, Marietta Méndez, indicó que “hay una resolución que el exseremi envió a realizar a jurídica con los requisitos mínimos que debía tener cada fundación para participar”.
“Fue el Serviu quien estableció que los $ 5 mil millones se debían dividir en 74 convenios, debido a que cada uno de ellos no debía superar las 5.000 UTM para que no pasaran por el trámite de toma de razón de la Contraloría”, testificó ante la PDI.
Recordemos que la Fiscalía de Antofagasta investiga un posible caso de corrupción, luego que la Seremi de Vivienda de esa región traspasara cerca de $420 millones a la Fundación Democracia Viva.
Escándalo salpica a concejala RD por Antofagasta, Paz Fuica
En paralelo, la policía civil apuntó a la concejala de Revolución Democrática por Antofagasta, Paz Fuica, principalmente por su alto sueldo, indica La Tercera.
“La concejala de esta comuna, Paz Fuica podría estar involucrada, ya que según un mail enviado por ella, habría participado en la designación de la fundación que desarrollaría cada convenio”, se indica.
“Llama la atención su elevado sueldo pagado por una fundación con cargo a los convenios en comparación a los demás
profesionales pagados con esta misma modalidad”, se indica.
Defensa de Pérez:
“Descartamos de plano cualquier acusación infundada por tráfico de influencias” Tras la publicación, el abogado de la diputada Pérez, Gonzalo Medina, salió al paso descartando alguna implicación en el polémico caso.
“Descartamos de plano cualquier acusación infundada por tráfico de influencias”; señaló en una declaración pública enviada a los medios de comunicación.
“Este nuevo antecedente se referiría a la relación
sentimental que sostenía con un imputado del caso. Lo anterior es de público y sabido conocimiento, no siendo este un antecedente nuevo en la investigación”, indica.
“Tal como ella ha señalado en dos declaraciones, jamás intercedió por nadie para la consecución de convenios, contratos o trabajo”, insiste.
“El informe en comento no constituye sentencia alguna ni aporta ninguna prueba en relación a la diputada. Es un instrumento más para la investigación. La diputada Pérez no ha sido acusada en ninguna calidad en la investigación referida hasta la fecha”, concluyó.
El secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, analizó el nuevo proceso constitucional y las repercusiones que han tenido las votaciones del Pleno en la esfera pública, situando de momento a la opción “En Contra” como ganadora en el plebiscito de diciembre, según las encuestas. En entrevista con La Tercera, el parlamentario y principal negociador de Chile Vamos para llegar a acuerdos con el órgano redactor de la nueva propuesta de Constitución, señaló que “el proceso constitucional está en un punto de inflexión”, y necesita “calma, realismo y liderazgo”.
Bajo lo mismo, explicó que aún faltan etapas claves y que “tanto la izquierda como la derecha tienen que asumir que solo se va a aprobar algo que logra vincular demandas ciudadanas con transversalidad política”. Igualmente, apuntó que se requiere que “los referentes estén en ‘modo próxima generación’ y no en ‘próxima elección’”.
“Las Constituciones son siempre hijas de su tiempo. La izquierda tiene que asumir que aunque no le guste, en Chile ha ocurrido algo que se llama modernización. El que se hable de propiedad de los fondos de pensiones, de la libertad de elección en salud y de migración ilegal, no es que pertenezca a la derecha o al Partido Republicano, son datos de la realidad. Y por el lado de la derecha es necesario que el realismo se imponga”, manifestó.
“Las Constituciones son siempre hijas de su tiempo”
Diego Schalper:
“Yo diría que el problema y el desafío es que el dinero corrompe, el dinero cruza las líneas a veces de la propiedad, el ● dinero permea muchas veces lo que son los controles propios que cada institución establece”, sostuvo.
En conversación con BioBioChile, el delegado presidencial de la Provincia de Arauco, Humberto Toro, hace un repaso de su zona, uno de los puntos neurálgicos del conflicto mapuche.
—A usted en una columna, que se publicó en BioBioChile, plantea que la provincia de Arauco necesita planes de inversiones que superen los azares políticos. ¿Es factible eso o es un deseo y una pretensión solamente?
Lo que no es factible y sería irresponsable, quien se dé cuenta, que se requiere una mirada más profunda y una unidad en torno a un propósito común para sacar a un territorio de empresarios, de la pobreza, no lo plantee. Y por lo tanto, más allá de que pueda existir el ánimo, la voluntad de otros actores de sumarse a una mirada así, es responsabilidad de nosotros. Lo que no puede ocurrir es que nosotros no lo digamos y no lo pongamos sobre la mesa.
—¿Entonces es una declaración de interés más que algo que se trabaje concretamente?
Nosotros hicimos el esfuerzo cuando hicimos las cumbres de Nahuelbuta. Las cumbres de Nahuelbuta fueron convocadas por más de 3 mil, 4 mil personas que participaron en las cumbres. En las cumbres participaron actores de todas las tendencias políticas. Es más, se nombró un consejo, yo no las dirigí, las convoqué, pero no las dirigí. Y se eligió una especie de directorio, que dirigió las cumbres, el debate, después la síntesis de eso, y quien presidió eso fue un militante de la UDI, que era un académico de la Universidad Católica que trabajaba en Cañete, y que posteriormente cuando ganó el gobierno del Presidente Piñera se hizo cargo precisamente de la coordinación de la zona de rezago, y que a los ocho meses renunció porque me contestó de que él habiendo sido parte, digamos, de un propósito común y de un sueño colectivo en el cual él había sido uno de los estructurantes de eso, su gobierno no hubiera continuado dándole el énfasis que requería la provincia.
—¿Pero entonces eso es una evidencia concreta de esos azares políticos?
Es una evidencia que los aparatos partidarios, posteriormente, claro, trabajan sobre sus propios énfasis y en función de la mirada corta, generalmente está en función de la próxima elección electoral, ¿no? Y por tanto todo su accionar está en función de eso. La esperanza que tuvimos en esa oportunidad es que algunos de los actores políticos diversos eran precisamente ciudadanos y ciudadanas, que estaban interesados en el desarrollo de la provincia de Arauco. Entonces abrigo la esperanza de que si volvemos a hacer el esfuerzo, podamos unir más actores, que a lo menos mañana puedan interpelar, cuestionar, motivar, forzar, para que efectivamente se pueda implementar un plan que vaya más allá de un periodo de gobierno. No es posible sacar la provincia de Arauco si no se tiene una mirada colectiva y de más largo plazo.
—¿Y ustedes como delegados y representantes del gobierno hicieron lo mismo que se hizo en esa oportunidad de “borrón y cuenta nueva”?
Servicios: Traslado -Anforas
Contáctanos al +569 27664481 angeles.crematoriomascotas
PINCHE AQUÍ
Nosotros lo que hicimos fue una convocatoria amplia, desde el punto de vista que entendemos que la democracia suma a todos los actores y a todos los pensamientos. Y cuando uno es gobierno lo que tiene que sumar es a todos a tener un propósito común del territorio que se toca dirigir. Y en este caso a mí me tocaba la provincia de Arauco y, por lo tanto, la convocatoria fue no “borrón y cuenta nueva”. No se trataba de culpas más o culpas menos de otros, sino a mirar en conjunto y de manera colectiva el futuro. Y por lo tanto la memoria, como dice el Presidente, sirve para saber exactamente lo que hicimos bien y lo que hicimos mal, lo que no hicimos algunos y lo que hicieron otros. Pero después de que cada uno reflexiona a partir de esa historia y de esa memoria, las memorias son para que tú puedas decir qué cambio, qué tengo que modificar, cómo tengo que hacer las cosas ahora. Y lo que está claro que en el caso de la provincia de Arauco y en particular allá, en ese territorio, es que se requiere una mirada común, un propósito común. Y ese propósito se puede construir
porque ahí se hace la verdadera política, que en estricto rigor no es la sumatoria de particularidades o de opciones legítimas que cada uno tiene. La verdadera política tiene que ver cómo, a partir de mi particularidad, de mi propia mirada respecto a lo que hay que hacer o no hay que hacer, estoy disponible a ponerme de acuerdo con los otros pensando precisamente en la sociedad de la provincia de Arauco. Y yo creo que es posible en la medida en que uno invita a eso.
—Respecto a lo que ocurrió con los dos carabineros, uno en retiro y el otro que estaba en servicio activo, que tenían vínculos con los atentados en la provincia de Arauco. ¿Qué tan profunda es la penetración del crimen organizado en instituciones como Carabineros, que gozaban de buena valoración en la población? ¿Qué tan profunda es la penetración o la permeabilidad de estas instituciones?
Yo diría que el problema y el desafío es que el dinero corrompe, el dinero cruza las líneas a veces de la propiedad, el dinero permea muchas veces
lo que son los controles propios que cada institución establece. Uno no podría dudar que cada Carabineros tiene principios y valores establecidos, tiene un deber ser que está vinculado precisamente a la protección de la ciudadanía. Y por lo tanto, eso no evita que al interior de instituciones probas, como los carabineros, con tanto prestigio, no existan algunas personas que son permeadas de daño individual y que transgreden los principios y los valores que tanto sus padres le habrán dado en su crianza, como la institución le habrá entregado en su formación. Y por lo tanto, son personas que transgreden al menos dos principios y dos valores: el de su familia, que seguramente se enorgullecieron por asumir una determinada responsabilidad, y el de su institución que representa precisamente los valores más institucionales de la seguridad del país. Y, por lo tanto, yo diría que habla bien de Carabineros hoy, que realiza las investigaciones internas y que inmediatamente toma decisiones, como es la que ha tomado.
Los senadores consultaron por las simulaciones al Ministerio de Trabajo para ver cómo afectaría ● este proyecto a las protecciones de empleo y cesantía en los próximos meses, como también respecto del alza del salario mínimo. Desde ese ministerio, habrían asegurado que los parámetros considerados serían apropiados.
Senadores de la Comisión de Trabajo despacharán a la Comisión de Hacienda una propuesta que plantea flexibilizar el acceso e incrementar el monto de las prestaciones del seguro de desempleo.
En detalle, la iniciativa busca aumentar la cobertura mejorando los beneficios para quienes tienen contratos indefinidos o a plazo fijo, como también para trabajadores de casa particular.
La iniciativa busca aumentar la cobertura mejorando los beneficios para quienes tienen contratos indefinidos o a plazo fijo, como también para trabajadores de casa particular.
“Así, se reducen los meses de carencia para ser beneficiario de este seguro, se aumenta el número de giros y el monto del segundo de éstos, y se automatiza la prestación en situaciones de catástrofe y alerta sanitaria”, comentó el Senado en un reporte de prensa.
Los senadores consultaron por las simulaciones realizadas por las autoridades del Ministerio de Trabajo para ver cómo afectaría este proyecto a las protecciones de empleo y cesantía en los próximos meses, como también respecto del alza del salario mínimo.
Desde ese ministerio, en tanto, habrían asegurado que los parámetros considerados serían apropiados. De acuerdo a cálculos, la norma aumentaría la cobertura del Fondo de
Cesantía Solidario (FCS) en un 26,5% en promedio. Esto significaría más potenciales trabajadores a plazo fijo elegibles al FCS, registrándose un 45,7% mayor de cobertura respecto de aquella determinada de acuerdo a las disposiciones vigentes.
En el caso de la Cuenta Individual por Cesantía, los beneficiarios aumentarían en un 12,6%.
Respecto al aumento del total de beneficios del FCS, las y los trabajadores a plazo fijo serían los más beneficiados puesto que se generaría un alza de 53,9%.
En lo procedimental, parte de estas alzas responden a disminuir el número mínimo de cotizaciones registradas que permite el acceso a las prestaciones con cargo a la Cuenta Individual por Cesantía, de 12 a 10 en caso de trabajadores con contrato indefinido o de casa particular; y de 6 a 5, en el caso de trabajadores con contrato a plazo fijo.
Asimismo, se propone disminuir el número de cotizaciones registradas que permite el acceso a las prestaciones con cargo al FCS, de 12 a 10, en los últimos 24 meses anteriores al término de la relación laboral.
En agosto
Los costos asociados al transporte aumentaron levemente
En agosto del presente año 2023, según informó el pasado viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Costos del Transporte (ICT) presentó un aumento mensual de 0,1%, acumulando -2,1% en lo que va del año.
La variación del mes se explicó, principalmente, por el aumento del grupo Recursos Humanos (1,9%), que incidió 0,769 puntos porcentuales (pp.) sobre la variación mensual del ICT general.
Otros Servicios relativos
En tanto, Otros Servicios relativos al equipo de transporte registró nula variación mensual a un decimal, con una incidencia de 0,002 pp., mientras que, Repuestos y Accesorios para el funcionamiento y mantención del vehículo anotó una variación mensual de -0,4%, con una incidencia de -0,038 pp.
“Por su parte, Servicios Financieros presentó una variación mensual de -1,5%, con una incidencia de -0,154 pp”, agregó el Instituto Nacional de Estadísticas.
Combustibles Finalmente, Combustibles consignó una variación mensual de -1,5%, con una incidencia de -0,469 pp.
● del país, es un ataque personal en su contra.
Muchas parejas del mismo sexo señalan que la nueva ley, que busca prohibir el uso de la gestación por subrogación fuera
Las autoridades italianas están imponiendo nuevas medidas contra las familias LGBTQ+ y limitando las opciones para que estas puedan tener hijos.
Muchas parejas del mismo sexo señalan que la nueva ley, que busca prohibir el uso de la gestación por subrogación fuera del país, es un ataque personal en su contra.
“Tenemos dos opciones: quedarnos en Italia e ir a prisión, o huir”.
Claudio y Davide (no son sus nombres reales) están esperando a su bebé que fue gestado en el vientre de una mujer que vive fuera de Italia.
Esta práctica, conocida como gestación por subrogación, está prohibida en Italia y en la mayoría de países de Europa, por lo que muchas parejas viajan a los países donde la práctica es legal -como EE.UU. y Canadá-, completan el proceso con una mujer que se ofrece a ser la gestante y traen luego al bebé nacido en el extranjero de regreso con ellos.
Pero el Senado italiano está a punto de aprobar una ley que convertirá a la subrogación en un “crimen universal”, es decir punible incluso si se realiza fuera del país, tal como ocurre con el tráfico humano o la pedofilia.
Ningún otro país tiene una prohibición similar.
Si la propuesta se convierte en ley, parejas como la de Claudio y Davide podrían enfrentar multas cercanas a los US$900 mil y hasta dos años de prisión.
“Me da temor que mi hijo no vaya a crecer con sus padres porque acabemos en la cárcel”, dice Claudio.
La pareja está atemorizada de lo que podría pasarles, por lo que han pedido que no revelemos su identidad. Temen que el gobierno italiano pueda identificarlos y perseguirlos.
Ambos señalan que están listos para huir y buscar asilo político en un país más amigable con la comunidad LGTBQ+. Davide está aprendiendo neerlandés y maltés.
“Siento que me están forzando al exilio solo por querer ser padre”, dice Davide.
El exilio sería una mudanza increíblemente difícil para la pareja, que perdería a los familiares y amigos que los rodea y apoya.
“En nuestro círculo mas íntimo están ansiosos por conocer al bebé”, dice Claudio.
Y no tienen consuelo al pensar en una salida forzada de Italia.
“No quiero dejar mi país. Me siento orgulloso de ser italiano”, explica Davide.
“He tratado de ser el mejor ciudadano posible, y ahora me siento tratado como un criminal solo porque quiero tener una familia”, anota.
La controversial propuesta
La propuesta de ley contra la gestación por subrogación hace parte de la agenda de la conservadora fracción política de Giorgia Meloni, la primera mujer en ser primera ministra en la historia de Italia, cuyo partido, los Hermanos de Italia, proviene de un movimiento que fue conformado por exmiembros del partido Fascista fundado por Mussolini.
Meloni se describe como una madre cristiana y cree firmemente que los niños deben ser criados solo por su padre y su madre.
Italia es un país donde la influencia de la Iglesia Católica es muy fuerte. De hecho, el matrimonio homosexual es ilegal y las parejas del mismo sexo tienen menos derechos que en otros países de Europa Occidental.
Por esa razón es que la inseminación artificial o incluso la adopción no son opciones para las parejas LGBTQ+, por lo que para muchos la búsqueda de una gestante por subrogación fuera del país es
la única opción para ampliar su familia.
Ahora, lo cierto es que esta práctica ha estado en el centro de varios debates políticos.
Meloni ha descrito la subrogación como un “símbolo de una sociedad abominable que confunde deseo con derechos y reemplaza a Dios con dinero”.
Y el vice primer ministro, Matteo Salvini, la comparó con el uso de un cajero automático.
“Es una mujer cajero que produce bebés. Para mí es una aberración”, declaró.
“Voy a luchar contra esta práctica barbárica, el solo pensarlo me enferma”.
Sin embargo, Angelo Schillaci, profesor de leyes en la Universidad de Sapienza, ha calificado a la propuesta de “irracional” y considera que no tiene sentido poner la subrogación al mismo nivel de la pedofilia y los crímenes en contra de la humanidad.
“La ley está buscando castigar lo que es perfectamente legal en países que son aliados como EE.UU. y Canadá”, dice Schillaci.
“Es como castigar a alguien por fumar marihuana en Amsterdam cuando está de regreso en el país”, agrega.
Para el académico, la ley es problemática además porque es un claro ataque a los derechos de la comunidad LGTBQ+ en Italia.
Carolina Varchi, quien es parlamentaria por el partido de Meloni, fue quien impulsó la propuesta de ley y rechaza ese tipo de lecturas sobre la norma.
“La mayoría de las personas que usan la subrogación son heterosexuales”, explica.
Expertos han señalado que cerca del 90% de las parejas que acuden a una gestante en Italia son heterosexuales, muchas de las cuales esconden el hecho de que han viajado al exterior para tener a su bebé.
Sin embargo, parejas del mismo sexo que regresan a
Italia con un niño o niña no pueden esconder ese hecho. Proteger a la mujer
Varchi ha señalado que la nueva ley va a “proteger a la mujer y su dignidad”.
“Es intolerable. El cuerpo de las mujeres es reducido a un objeto que se alquila por nueve meses para traer un bebé al mundo, que debe salir de sus brazos de inmediato para entregárselo a sus clientes”, explica la parlamentaria.
“No estamos discriminando a los niños. Esta ley está diseñada para padres que comisionan, como un encargo cualquiera, tener un bebé”.
Varchi le dijo a la BBC que la subrogación debe ser vista como un crimen tan serio como la pedofilia y debe ser perseguida en consecuencia.
Sin embargo, la parlamentaria da a entender que la mayoría de las personas recibirían una multa en lugar de ir a prisión.
En los países donde la subrogación es legal, las regulaciones varían e incluyen consideraciones tales como si a la mujer que gesta al bebé se le puede pagar más que los gastos fijos y qué pasos se deben cumplir para asegurar que den su consentimiento informado y libre.
Pero Varchi anota que incluso en países como EE.UU. y Canadá -donde la subrogación está muy regulada- las mujeres lo hacen por dinero.
“Es un negocio que vale millones. En 2023 debemos tener el coraje de decir que el dinero no lo compra todo. Y ciertamente, no puede comprar el cuerpo de la mujer y mucho menos una vida humana”, explica.
Pero las familias con que las que habló la BBC dicen que tienen una gran relación con las mujeres que fueron sus gestantes por subrogación.
La mujer que gestó el bebé de Carlo y Davide les dio el oso de peluche en el que se puede escuchar el la-
tido del corazón de su hijo, que ella grabó durante un ultrasonido.
“Cuando los políticos hablan de subrogación utilizan términos como ‘úteros rentados’”, dice Maurizio, cuyos mellizos también fueron subrogados. Según él, esa frase está diseñada para humillar.
Pero no es solo es esta práctica de gestación, el gobierno italiano también está utilizando otras vías para hacer aún más difícil que los padres LGBTQ+ puedan tener una familia.
Bajo ataque
Antes de que Mauro y Maurizio lograran que Italia les reconociera los certificados de nacimiento de los mellizos, la municipalidad de Milán, como otras autoridades alrededor del país, recibieron la orden desde el gobierno central de detener el registro de niños de parejas del mismo sexo.
Ellos nos dijeron que esa decisión había causado que hasta el momento sus dos hijos no tengan la ciudadanía italiana, lo que significa que van a tener dificultades para acceder al sistema de salud gratuito o las guarderías.
“Nuestros hijos no existen ante los ojos del estado italiano. Ellos son tratados
como inmigrantes ilegales. Es discriminación total”, explica Mauro.
Esta situación les ha causado gran ansiedad: cada vez que salen a la calle con los mellizos, Luisa y Giorgio, deben tener a mano una serie de documentos en caso de que deban probar que en efecto son sus padres.
La parlamentaria Varchi anota que los “padres no biológicos pueden pedir la adopción de esos niños y en circunstancias especiales esto va a ser aprobado”.
Sin embargo, este proceso, llamado “adopción de un hijastro”, es costoso y puede tomar años.
“Es humillante que tengas que adoptar a tu propio hijo. Que el gobierno crea que los padres homosexuales no pueden criar a sus propios hijos es homofóbico”, anota.
En la ciudad de Padua, en el norte de Italia, las cosas han tomado un giro más drástico.
Un fiscal ha demandado la cancelación de 33 certificados de nacimiento de niños de parejas de lesbianas que se han emitido en los últimos seis años.
Todas las madres no biológicas perderán los derechos sobre sus hijos.
(BBC News).
“Estamos bajo ataque”Las autoridades italianas están imponiendo nuevas medidas contra las familias LGBTQ+ y limitando las opciones para que estas puedan tener hijos. agencia uno
La última persona que parece haber caído en desgracia es el ministro de Defensa, ● Li Shangfu, que no ha sido visto en público desde hace algunas semanas.
Xi Jinping confiaba en ellos y los favorecía. Ahora parecen haber caído en desgracia.
En los últimos meses, las desapariciones de la vida pública de varios funcionarios chinos de alto rango han provocado intensas especulaciones sobre si Xi Jingping se ha embarcado en una purga, particularmente de aquellos cargos vinculados al ejército.
La última persona que parece haber caído en desgracia es el ministro de Defensa, Li Shangfu, que no ha sido visto en público desde hace algunas semanas.
Aunque su ausencia no se consideró inusual al principio, el escrutinio se intensificó cuando un alto diplomático estadounidense señaló la “desaparición”.
Un cable de Reuters dijo más tarde que el general Li, que solía supervisar la adquisi-
ción de armas para el Ejército Popular de Liberación (PLA por sus siglas en inglés), estaba siendo investigado por compras de equipo militar.
Su “ausencia” se produce semanas después de que dos altos funcionarios de las Fuerzas de Cohetes (el brazo militar que controla los misiles nucleares) y un juez de un tribunal militar fueran destituidos.
Ahora circulan nuevos rumores de que algunos mandos de la comisión militar central del Partido Comunista Chino (PCC) -que controla las fuerzas armadas- también están siendo investigados.
Sobres estas expulsiones no ha habido casi ninguna explicación oficial, más allá de “motivos de salud”, lo que ha dado lugar a todo tipo de especulaciones.
La teoría principal es que las autoridades están tomando medidas enérgicas contra
la corrupción en el Ejército Popular de Liberación.
Las fuerzas armadas ha estado en alerta máxima: en julio emitió un llamado inusual pidiendo a la población información sobre corrupción en los últimos cinco años.
Según pudo contabilizar BBC Monitoring, desde abril Xi parece haberse embarcado en una nueva ronda de inspecciones.
En los últimos meses ha realizado cinco visitas a bases militares.
Poca transparencia en el gasto militar
La corrupción ha sido durante mucho tiempo un problema en el ejército, particularmente desde que China comenzó a liberalizar su economía en la década de los 70, señaló James Char, investigador de la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur que estudia la relación entre el Partido
Comunista Chino (PCC) y el ejército.
Cada año, China gasta más de un billón de yuanes en el ejército y una parte se destina a adquisiciones, que por razones de seguridad nacional no pueden revelarse en su totalidad. Esta falta de transparencia se ve agravada aún más por el sistema centralizado de partido único de China.
A diferencia del tipo de escrutinio público al que están sujetos los ejércitos de otros países, las fuerzas armadas de China son supervisadas exclusivamente por el PCC, señaló Char.
Y aunque Xi ha conseguido algunos triunfos a la hora de moderar la corrupción dentro de las fuerzas armadas y restaurar su reputación hasta cierto punto, “erradicar la corrupción es una tarea titánica, si no imposible”, ya que requeriría “rediseños sistémicos que, me temo, el Estado autoritario
En los últimos meses, las desapariciones de la vida pública de varios funcionarios chinos de alto rango han provocado intensas especulaciones sobre si Xi Jingping se ha embarcado en una purga, particularmente de aquellos cargos vinculados al ejército.
sigue siendo reacio a imponer”, añadió el experto.
“Hasta que el gobierno del PCC no esté dispuesto a implementar un sistema
legal adecuado que ya no esté vigilado por él mismo, estas purgas seguirán ocurriendo”.
(BBC News Asia).
Edición del 24 de septiembre de 2023
Año 115 - N°6.6405
Representante Legal y Director:
Obispo
Óscar Blanco Martínez OMDEditor:
Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.comImpresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
Celebración del Te Deum 18 de Septiembre
En una celebración, llena de signos, se agradeció al Señor en la celebración tradicional de Acción de Gracias en que las Iglesias cristianas se reúnen para orar por la Patria, sus autoridades y todo el pueblo de Chile en el aniversario 213 de la Independencia Nacional en la Iglesia Catedral de Punta Arenas el 18 de septiembre. Presidió el Te Deum el Obispo de la Iglesia Católica en Magallanes Óscar Blanco Martínez junto al Pastor Eliseo Merino Molina de la Iglesia Bautista, la pastora Rocío Morales de la Iglesia Luterana y el pastor Rony Pulgar Hugues de la Iglesia Metodista en Magallanes. El coro Arte Vocal fue quien invitó, con sus cánticos, a la alabanza, dirigido por don Manuel Rodríguez Bustos. Se inició la celebración con la invocación a la Misericordia del Señor, haciendo resonar la campana del primer templo de la naciente Punta Arenas, levantado en 1854. Luego se proclamó el texto de la palabra de Dios que evoca el encuentro fratricida entre Caín y Abel del libro del Génesis que inspira la Cantata a los Derechos Humanos del P. Esteban Gumucio, a través de la declamación de los jóvenes Benjamín Reyes y Jorge Davis, que concluyó con el cántico de Isaías, interpretado por el Prof. Hernán Kuscic, quien también proclamó el salmo 25: “A Ti, Señor, levanto mi alma”. Se acogió la luz del Evangelio con el cirio que tenía estampado el mapa de Chile, que fue portado por el educador Juvenal Henríquez Jelincic, ciudadado
ilustre y premio por la paz, luz que se distribuyó entre todos los asistentes, signo de una realidad que busca claridades, en el compromiso de trabajar para que todo hombre y mujer tengan el derecho de ser persona. Tras la homilía del Pastor de la Iglesia Católica en Magallanes, los distintos pastores invitaron a orar por los jóvenes, por la patria y la familia, junto a dos laicos que oraron por los migrantes y la región de Magallanes, Después de cada intención, se formó la bandera de Chile, en el compromiso que, entre todos, podremos hacer camino para hacer de nuestro país una nación de hermanos. En parte de su homilía el P. Óscar Blanco señaló: “Hemos hecho memoria de los tristes y dolorosos acontecimientos que sucedieron el 11 de septiembre de 1973. Cuando los caminos de la intolerancia y la violencia se impusieron sobre el diálogo y la convivencia democrática. Desencadenándose un espiral de violencia y abusos de los Derechos Humanos que de ninguna manera tienen justificación, impidiendo que nos reconozcamos como hermanos”... “Lo único que puede sanar las heridas de la historia, tanto a nivel personal como social es el perdón de corazón. Requiere hacer memoria y repasar esa memoria en la autocrítica. De la misma manera, disponerse a un perdón de corazón requiere que se den los pasos previos de verdad, justicia y reparación”. La homilía del Obispo Óscar puede encontarla en www.iglesiademagallanes. cl y en www.iglesia.cl. (Fotografías Gerardo López Masle / LPA).
“Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo que amaba, dice a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Y dice al discípulo: Ahí tienes a tu madre”.
(Jn 19,26)
El último Domingo de septiembre, la Iglesia en nuestro país celebra el “Día de oración por Chile”. El pasado 18 de septiembre, en todas las Catedrales y en muchas parroquias del país se celebró el “Te Deum”, como expresión y alabanza a Dios por la patria. Hoy, en el último Domingo de septiembre, la Iglesia prolonga y profundiza su oración por Chile, dando gracias y pidiendo perdón por nuestra historia pasada, y pidiendo la ayuda del Señor para construir el presente y futuro de nuestro país según los planes de Dios. El Pueblo de Dios, la Iglesia, tiene clara conciencia y experiencia de que un
país para todos no se construye sin oración, no se construye sin Dios.
Hacer un país
Durante el mes de septiembre vivimos una abundante manifestación de símbolos de la “chilenidad”: banderas por todos lados, cintas tricolores, la música y las canciones de la tradición campesina vuelven a gustarles a todos, hay ramadas, desfiles, etc... También, en la conmemoración de los cincuenta años del golpe de estado, vivimos la memoria dolorosa de las heridas que siguen abiertas en el alma de Chile. Sin embargo, detrás de estos símbolos podemos preguntarnos ¿qué es Chile?,
¿acaso Chile se reduce a esos símbolos que quedan guardados hasta el próximo año, o a las heridas de nuestra alma nacional?, ¿acaso Chile es simplemente un territorio que va de Arica a Punta Arenas y de la cordillera al mar?, ¿o es algo más? Sin duda, es necesario un territorio para que exista un país, pero el territorio no basta. Sin duda, es necesario que cada grupo humano posea sus símbolos y se exprese en ellos, pero los símbolos no bastan para hacer un país. Hacer un país es acoger un don y un llamado de Dios a vivir juntos y construir una historia común. Un país no lo hacen solamente los héroes de la historia, ni las autoridades, ni los sabios ni los poderosos. Un país es una obra colectiva; hacer un país es la tarea de todos los que comparten una historia y sus desafíos, que viven en un territorio y se expresan en determinados símbolos.
Una patria para todos La “patria” es el legado común que hemos recibido de los padres, es la historia común que nos hermana y nos llama a vivir juntos y seguir construyendo esa historia común.
La expresión “hacer patria” significa -en primer lugar- aprender a vivir juntos, haciéndonos responsables de la historia común. Concretamente, “hacemos patria” cuando se busca la
ansiada reconciliación nacional; es cuando se está dispuesto al diálogo con el que piensa en forma distinta, cuando se está dispuesto a reconocer los propios errores y enmendarlos, cuando se ofrece gratuitamente el perdón a otros. Sin esta voluntad de aprender a vivir juntos en el respeto, y hacer un camino de sanación de las heridas en la verdad, en la justicia, la reparación y el perdón, en lugar de “hacer patria” se está destruyendo la obra común.
También, “hacemos patria” cuando ponemos en primer lugar las necesidades, los intereses y los sufrimientos de los marginados de la historia común. No es “hacer patria” cuando crece el abismo entre pobres y ricos; no es “hacer patria” cuando el problema de la redis-
tribución de los ingresos no se enfrenta como una prioridad nacional. “Hacer patria” es trabajar por una mayor justicia social. El Pueblo de Dios, desde su larga experiencia, tiene clara conciencia que un proyecto común -como hacer un país- requiere que una y otra vez renovemos nuestra voluntad de acoger los planes de Dios, que quiere una vida buena y justa para todos sus hijos. Por eso es que un país no se construye sin oración. Sin conversión a los planes de Dios. Hoy, al orar por Chile, nos acogemos -una vez más- a la protección maternal de María, Nuestra Señora del Carmen, quien nos recibe como sus hijos para conducirnos y ayudarnos a ser “una nación de hermanos, donde cada uno tenga pan, respeto y alegría”.
Con presencia de autoridades civiles y militares, además del pueblo fiel, celebramos en Tierra del Fuego el acostumbrado Te Deum de acción de gracias por los 213 años de independencia de nuestro Chile. Con la participación de alumnos del colegio María Auxiliadora que engalanaron está celebración tanto en el coro, cómo en el tradicional esquinazo con tres pie de cuecas, nuestro baile tradicional (Pbro. Alejandro Fabres, CM.).
El lunes 18 de septiembre se celebró el tradicional Te Deum por los 213 años del inicio de nuestra independencia. Dicha celebración contó con la presencia de la comunidad Navarina. Entre ellos, se encontraban las autoridades civiles y de Fuerzas Armadas presentes en la isla. Este año, la celebración de acción de gracias por el aniversario patrio, se efectuó en la Capilla Naval, ya que el templo parroquial, está en proceso de arreglos interiores, esperando que el próximo año volvamos a celebrar a nuestra patria en nuestra parroquia (Pbro. Miguel Bahamonde).
El viernes 15 de septiembr hubo un compartir festivo en la Parroquia Cristo Obrero, acompañados por el conjunto de cueca adulto mayor Tierra Nevada. Un grato momento, agradecidos de esta posibilidad de compartir y la voluntad de nuestro padre párroco Luis Rendich Mendoza para realizar esta actividad (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).
Carabineros de Chile junto al Club “Pañuelos al Viento” visitaron la Casa del Samaritano, para acompañar a nuestros hermanos mayores y compartir con ellos entretenidos bailes típicos. Así también, un rico almuerzo, juegos y bailes típicos brindó el Voluntariado San José a los hermanos mayores de la Casa del Samaritano para celebrar estas fiestas patrias, agradecidos de su constante compañía, compromiso y apoyo. Finalmente, se vivió la “Fonda Onde’l Samaritano”, organizada por el personal de la Casa del Samaritano para nuestros hermanos mayores. Muchas gracias a la Directora, Trinidad España, y a todo el equipo de la casa por la dedicación y gran fiesta para los residentes (Facebook Fide XII).
El viernes 15 de septiembre la Comunidad Educativa del Instituto Sagrada Familia, dio inicio a la celebración de las fiestas patrias con una hermosa Misa a la Chilena preparada por el Equipo Pastoral. En esta celebración participaron alumnas de NT1 a 4° medio, representantes del centro de padres, centro de alumnas, abanderadas, equipo directivo, Comunidad Religiosa y educadores salesianos (www.insafa.cl).
Para conmemorar las Fiestas Patrias, se realizó la Oración por Chile. Un grupo de alumnas de distintos cursos realizaron un baile dedicado a nuestra Virgen del Carmen, quiénes vistieron distintos atuendos típicos de distintas zonas de Chile, y además, entregaron flores y otras ofrendas. para finalizar el momento de la oración. (www.mazzarellonatales.cl)
to. Pero está dispuesto a seguir trabajando generosamente al servicio del evangelio (SEGUNDA LECTURA). Si no sabemos cómo perdonar, Dios no nos perdonará a nosotros, dice Jesús. El Reino de Dios no vendrá a nosotros si no podemos perdonar (EVANGELIO)
El Señor es justo en todos sus caminos y bondadoso en todas sus acciones; está cerca de aquellos que lo invocan, de aquellos que lo invocan de verdad. R.
SEGUNDA LECTURA: Filipenses 1,2026
¿Por qué el Señor es tan paciente con los pecadores? ¿Por qué regala sus dones a gente que, en nuestra opinión, no los merece, o los desperdicia? Los caminos de Dios no son nuestros caminos, sus pensamientos no siempre son nuestros pensamientos. El Señor nos da sin que le pidamos. Da con mayor riqueza de la que nosotros nos atrevemos a esperar. Tanto el primero como el último reciben su amor. Tanto el primero como el último están invitados a su mesa.
Dios está muy por encima de nosotros; sin embargo, esté muy cerca de nosotros. Deberíamos buscarle y aprender a pensar y a obrar al modo de Dios (PRIMERA LECTURA). Para Pablo no tiene mucha importancia vivir o morir. Si vive, sirve a Cristo; si muere, estará con Cris-
PRIMERA LECTURA: Isaías 55,6-9 ¡Busquen al Señor mientras se deja encontrar, llámenlo mientras está cerca! Que el malvado abandone su camino y el hombre perverso, sus pensamientos; que vuelva a Señor, y él le tendrá compasión, a nuestro Dios, que es generoso en perdonar. Porque los pensamientos de ustedes no son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos -oráculo del Señor-. Como el cielo se alza por encima de la tierra, así sobrepasan mis caminos y mis pensamientos a los caminos y a los pensamientos de ustedes. PALABRA DE DIOS
SALMO: 144,2-3.8-9.17-18
R. EL SEÑOR ESTÁ CERCA DE AQUELLOS QUE LO INVOCAN.
Día tras día te bendeciré, y alabaré tu Nombre sin cesar. ¡Grande es el Señor y muy digno de alabanza: su grandeza es insondable! R.
El Señor es bondadoso y compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; el Señor es bueno con todos y tiene compasión de todas sus criaturas. R
Hermanos: Estoy completamente seguro de que ahora, como siempre, sea que viva, sea que muera, Cristo será glorificado en mi cuerpo. Porque para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia. Pero si la vida en este cuerpo me permite seguir trabajando fructuosamente, ya no sé qué elegir. Me siento urgido de ambas partes: deseo irme para estar con Cristo, porque es mucho mejor, pero por el bien de ustedes es preferible que permanezca en este cuerpo. Tengo la plena convicción de que me quedaré y permaneceré junto a todos ustedes, para que progresen y se alegren en la fe. De este modo, mi regreso y mi presencia entre ustedes les proporcionarán un nuevo motivo de orgullo en Cristo Jesús.
EVANGELIO: Mateo 19,30 – 20,26
Jesús dijo a sus discípulos: «Muchos de los primeros serán los últimos, y muchos de los últimos serán los primeros, porque el Reino de los Cielos se parece a un propietario que salió muy de madrugada a contratar obreros para trabajar en su viña. Trató con ellos un denario por día y los envío a su viña. Volvió a salir a media mañana y, al ver a otros desocupados en
Domingo 24: 10.00 hrs. Eucaristía en la Parroquia San Miguel en el Día de Oración por Chile –Procesión hasta la Plaza Muñoz Gamero – 12.00 hrs. Desfile Diocesano en el Día de Oración por Chile y Solemnidad externa de la Virgen del Carmen – 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Viernes 29: 12.00 hrs. Bendición del nuevo Ferry en Punta Delgada.
Sábado 30: 19.00 hrs. Eucaristía en la Fiesta patronal de la Parroquia San Miguel.
la plaza, les dijo: “Vayan ustedes también a mi viña y les pagaré lo que sea justo”. Y ellos fueron. Volvió a salir al mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Al caer la tarde salió de nuevo y, encontrando todavía a otros, les dijo: “¿Cómo se han quedado todo el día aquí, sin hacer nada?”. Ellos les respondieron: “Nadie nos ha contratado”. Entonces les dijo: “Vayan también ustedes a mi viña”. Al terminar el día, el propietario llamó a su mayordomo y le dijo: “Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando por los últimos y terminando por los primeros”. Fueron entonces los que habían llegado al caer la tarde y recibieron cada uno un denario. Llegaron después los primeros, creyendo que iban a recibir algo más, pero recibieron igualmente un denario. Y al recibirlo, protestaban contra el propietario, diciendo: “Estos últimos trabajaron nada más que una hora, y tú les das lo mismo que a nosotros, que hemos soportado el peso del trabajo y el calor durante toda la jornada”. El propietario respondió a uno de ellos: “Amigo, no soy injusto contigo, ¿acaso no habíamos tratado en un denario? Toma lo que es tuyo y vete. Quiero dar a este que llega último lo mismo que a ti. ¿No tengo derecho a disponer de mis bienes como me parece? ¿Por qué tomas a mal que yo sea bueno?”. Así, los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos».
Lunes 25: Esd 1,1-6; Sal 125,1-6; Lc 8,16-18
Martes 26: Esd 6,7-8.12.14-20; Sal 121,1-5; Lc 8,19-21
Miércoles 27: Esd 9,5-9; [Sal] Tob 13,2-5.8; Lc 9,1-6 (San Vicente de Paul).
Jueves 28: Ag 1,1-8; Sal 149,1-6.9; Lc 9,7-9
Viernes 29: Dan 7,9-10.13-14; Sal 137,1-5; Jn 1,4751 (Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael).
Sábado 30: Zac 2,5-9.14-15; [Sal] Jer 31,10-13; Lc 9,43-45 (San Jerónimo)