Número0

Page 3

Corre la Voz Chiapas. Publicación semanal, No.0 Año 1, del 9 al 15 de marzo de 2014.

Nacional

México y Japón celebrarán 400 años de amistad. Un ritual de Kioto se realizará el 21 de febrero en la iglesia de San Francisco

Armoniosa, bella y espiritual, así será la ceremonia por el 400 aniversario de la Misión Hasekura: año del intercambio México-Japón, a celebrarse el próximo 21 de febrero en la iglesia de San Francisco en el Centro Histórico de esta ciudad. Mio Otashiro, directora de la sección cultural de la Embajada de Japón, comentó que se trata de una ceremonia oriunda de la ciudad de Kioto y que data del siglo XVI, con la que se busca dejar un mensaje de paz y hermandad. “La ceremonia es más bien para celebrar la amistad que tenemos entre Japón y México, especialmente cuando nos estamos fortaleciendo y existe un entendimiento mutuo” , dijo. Encabezada por la maestra Shuho, quien portará un atuendo tipo kimono, el ritual está acompañado de la siringa, una flauta musical de nueve tubos, hecha de cañas huecas de distintos tamaños, con el que se producen

Sen Genshitsu Daisosho ofreció el té para evocar la memoria del samurái y “por la paz y la prosperidad de las relaciones entre México y Japón y todos aquellos que quieran participar”

distintas notas musicales. De acuerdo con la funcionaria japonesa, la ceremonia, que estará abierta al público, se engalana con decenas de arreglos florales. “Es una ceremonia totalmente diferente a los occidentales, con ella, revivimos a las flores, las hacemos vivir, es decir, esos arreglos se muestran como si estuvieran en el campo. “ Utilizaremos flores mexicanas y las silvestres, es decir, cortadas de la tierra mexicana y no cultivadas, de ser posible lo más natural, pues se trata de una manera de rendir homenaje a la tierra mexicana”, comentó Mio

Otashiro sobre el acto que forma parte de los eventos por el Año del intercambio México-Japón 2013-2014. Recordó que el 28 de octubre de 1613, el barco japonés San Juan Bautista y que llevaba a bordo más de 180 tripulantes, encabezados por el samurái Tsunenaga Hasekura y el fraile franciscano Luis Sotelo, zarpó con destino a México y España. Esa fue la primera misión diplomática de Japón hacia el nuevo mundo y Europa. El barco llegó al puerto de Acapulco en enero de 1614. La delegación japonesa continuó en Acapulco, Cuernavaca, Puebla y Veracruz.

Inicia en Comitán, la feria de San Caralampio. “En Comitán celebramos varias ferias anuales, pero ninguna tan alegre, tan animada, como la de San Caralampio. Tiene fama de milagroso y desde lejos vienen las peregrinaciones para rezar ante la imagen”. Rosario Castellanos en Balún Canán. El Patrono de Comitán de Domínguez, en Chiapas, es Santo Domingo, cuyo templo da identidad al centro de la ciudad, pero mucho más grande es en la región la fama de San Caralampio, un sacerdote griego que según la tradición murió por defender la palabra de Cristo. Aunque por corresponder a la Iglesia Ortodoxa Rusa no existe en el santoral católico un día para celebrarlo, aquí se le rinden diez días de fiesta cada mes de febrero. Origen del Santo Las diferentes versiones sobre la llegada del santo a Comitán coinciden en que en 1850 llegó a la ciudad un soldado cubano de nombre Otero, quien trajo consigo la novena de este mártir de Cristo. En ella se detalla que, en tiempos del emperador Severo, el sacerdote Caralampio enseñaba a los hombres el camino de la salud, desafiando los edictos del César. Los jueces enfurecidos lo sometieron a diversos tormentos, de los cuales se libró con milagros que fueron convirtiendo a la multitud que observaba estos hechos, incluso a Galena, hija del César. A punto de ser degollado, Dios habría concedido a Caralampio que dónde se depositaran sus reliquias o se celebrara su memoria no hubiera hambre, peste ni aire alguno contagioso. El señor Raymundo Solís compró la novena y mandó a pintar un cuadro con la imagen de San Caralampio para venerarla en su rancho Tzeltón. Ese mismo año una epidemia

Local

de viruela y cólera azotó a la región sin afectar a la gente de esa propiedad. A partir de entonces los vecinos del Barrio de La Pila se organizaron para construir el templo en un terreno donado por Raymundo Solís, quien ya no alcanzó a ver la bendición de la capilla en 1868. La feria Desde 1853 se realiza la fiesta anual de San Caralampio y en 1862, debido a que el culto se había propagado por el estado y más allá de la frontera, se estableció que del 15 al 22 de febrero se celebraría la feria del mártir. Tal fecha luego se cambió al día 20 del mismo mes para celebrar en el mismo templo a la Virgen de Lourdes.

Estatal

Cultura

Acuerdos de San Andrés: avatares internacionales

Por Magdalena Gómez El próximo 16 de febrero se cumplen 18 años de la firma de los acuerdos de San Andrés por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, en el marco de la Ley para el Diálogo, la Negociación y la Paz Digna en Chiapas, vigente desde 1995. Abundan los análisis y señalamientos críticos respecto al incumplimiento del Estado, tanto de parte la indígena como del EZLN y de quienes hemos acompañado este proceso. Sin embargo, vale la pena mostrar unas perlas poco conocidas de referencias en el plano internacional. Recordemos la precisión pública que hizo en 1997 Ian Chambers, funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de que se debe aplicar a dichos acuerdos el principio pacta sunt servanda, es decir, que los pactos legalmente celebrados deben cumplirse en sus términos: “Los acuerdos de San Andrés corresponden, tanto en su sustancia como en su forma, con lo previsto en el Convenio 169. Es decir, son asuntos negociados y discutidos entre gobierno y pueblos indígenas’’ (como exige el convenio citado en su artículo 6, entre otros). De esa forma, hubo consulta, negociación de soluciones y queda, aparentemente, el cumplimiento. El funcionario agregó que “si hay acuerdo legítimo, hay que respetarlo’’. (Información de La Jornada acerca del Seminario Internacional sobre Derecho Indígena, 31/5/97). Por otra parte, en 1999 se concluyó en la ONU el Informe final del Estudio sobre los tratados y otros convenios celebrados entre los pueblos indígenas y los estados, coordinado por el diplomático de origen cubano Miguel Alfonso Martínez (†). Dos años después tuve oportunidad de preguntarle por qué no fueron incluidos los acuerdos de San Andrés en dicho estudio y su respuesta, entre discreta y nerviosa, fue que un líder indígena del que no recordaba el nombre le sugirió que los dejara fuera; evidentemente conocía los acuerdos y sabía del EZLN, así como de la postura oficial mexicana. Queda una tarea pendiente de reclamar un lugar para los acuerdos de San Andrés en dicho estudio. Por último, como recordamos, en 2001 se presentaron ante la OIT varias reclamaciones en el contexto de la llamada contrarreforma indígena, las cuales fueron asumidas en bloque. Tres años después se resolvieron por el consejo de administración, en su reunión de marzo de 2004. La argumentación de la OIT entraña un esfuerzo de interpretación favorable a los pueblos indígenas a la vez que expresa la tensión con las posturas gubernamentales. El gobierno mexicano contestó que sí consultó a los pueblos

indígenas, antes y durante el procedimiento de aprobación de la reforma constitucional, y señaló que el hecho de que el EZLN y el Congreso Nacional Indígena (CNI) defendieran la iniciativa de la Cocopa en la Cámara de Diputados constituye una consulta al más alto nivel institucional, mediante el cual los representantes del Congreso Nacional Indígena y del EZLN tuvieron la oportunidad de hacerse oír antes de que fuera aprobada la reforma constitucional. Afirmó además que la citada reforma da aplicación a los acuerdos de San Andrés. En este aspecto la OIT desestimó tal valoración, pues señala que se les escuchó en una sola oportunidad (GB289/17/3/2004-02 -0047-3ES. Doc. Numeral). Sólo recordemos la amplia polémica en medios porque el Congreso se negaba a que asistieran el EZLN y el CNI a San Lázaro y cómo se ganó en marzo de 2001 esa participación para dar cuenta, una vez más, de las maniobras del Estado para intentar tapar el sol con un dedo. En dicha resolución la OIT cuestionó las supuestas evidencias del Estado respecto a sus políticas para pueblos indígenas y concluyó con una serie de sugerencias que han quedado en el olvido. Se han emitido diversas recomendaciones en espacios de derechos humanos de la ONU que dan cuenta de que el Estado mexicano ha sido derrotado en su esfuerzo por negar el incumplimiento a los acuerdos de San Andrés. A finales de 2012, cuando el EZLN realizó su imponente marcha del silencio, en un comunicado se reivindicó: “Queda entonces al gobierno federal, Ejecutivo, Legislativo y Ju­dicial decidir si reincide en la política contrainsurgente que sólo ha conseguido una endeble simulación torpemente sustentada en el manejo mediático, o reconoce y cumple sus compromisos elevando a rango constitucional los derechos y la cultura indígena, tal y como establecen los ‘acuerdos de San Andrés’ firmados por el gobierno federal en 1996, encabezado entonces por el mismo partido ahora en el Ejecutivo. Subcomandante insurgente Marcos. México. Diciembre de 2012-enero del 2013”. Se ha dicho que está por presentarse una iniciativa oficial, que se llama reposición del procedimiento. La omisión frente a la reciente agresión a bases de apoyo zapatistas y personal del hospital San Carlos por la CIOAC, en el ejido 10 de Abril del municipio autónomo rebelde zapatista 17 de Noviembre, ¿es un anticipo?

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.