> Especial Procamping 2014
Cómo manejar los datos de nuestros campistas El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Por eso, un camping debe saber en todo momento qué derechos y obligaciones tiene sobre los datos que maneja de sus clientes. Un tema que en la práctica genera mucha confusión entre las empresas, que encuentran complicado descifrar algunos pasajes de la normativa que los regula (LOPD). El jefe de área de la Agencia Española de Protección de Datos, Emilio Aced, se adentró en los principios básicos de esta ley con la ponencia «Una aproximación práctica a la protección de datos personales», que dio el pistoletazo de salida a PROCAMPING.
Emilio Aced (derecha), junto a Antonio Rojas y la presidenta de la FECC.
12 Panorama
U
na de las primeras recomendaciones de Aced, que interactuó con el público durante toda la charla, fue realizar una «autoauditoría» para reflexionar sobre el tipo de datos que maneja cada camping, su procedencia
y el tratamiento que se les da. En este sentido, el ponente insistió en que siempre tiene que haber una finalidad específica por la que se soliciten datos a una persona y que esa finalidad debe ser clara para los clientes que faciliten la información. «La transparencia es un pilar básico de la protección de datos. Hay que informar de los datos que se recogen, de quién es el responsable de esos datos, de qué voy a hacer con ellos (si voy a cederlos a terceros) y de los derechos que tienen las personas que los ceden», explicó antes de recordar que todo el mundo tiene los derechos de acceso, cancelación y rectificación. Por todo ello, Aced aseguró que todo lo referente a la protección de datos tiene que quedar por escrito y que es fundamental formar a los empleados para que sepan reaccionar si alguien les solicita o pregunta algo relacionado con la cesión de información. Otro aspecto importante que resaltó Aced durante su intervención fue la obligatoriedad de señalar con una «casilla independiente» la cesión de los da-
tos cuando estos se pidan para darles un uso comercial. «No puede aparecer como una cláusula más del contrato, sino como un consentimiento diferenciado», aseveró. Tratamiento de imágenes Al final de la ponencia, muchos empresarios aprovecharon para plantear dudas relacionadas con el tratamiento de las imágenes adquiridas dentro del camping a través de las cámaras de seguridad. El representante de la Agencia de Datos explicó que «si estamos vigilando un espacio privado suele ser legítimo poner una videocámara». Pero, advirtió de los problemas que se generan cuando estas cámaras están colocadas en los accesos: «Si no interferimos en los derechos de los usuarios podemos vigilar nuestro acceso, pero cuidado con grabar a los viandantes, la verja de enfrente, etc.». Aced explicó también que hay que informar de la localización de las cámaras con carteles claros y señaló que las imágenes deben ser borradas después de un mes, salvo que haya habido un robo o un incidente. En el caso de compartir imágenes de campistas en las redes sociales, conviene pedir consentimiento directo a los interesados para evitar posibles problemas en el futuro. En especial, cuando aparezcan menores. En la página siguiente, Aced profundiza sobre este tema en un interesante artículo de opinión.