Estudios y Análisis La adaptación
da por el nivel de conocimientos culturales, el grado de contacto y las actitudes intergrupales positivas.
La «adaptación» hace referencia a los cambios
De igual modo, dichas categorías de adaptación se
relativamente estables que tienen lugar en un indi-
ven influenciadas positivamente por el tipo de estra-
viduo o un grupo como respuesta a las demandas
tegia de aculturación adoptada por los individuos y
externas (Berry, 2006). En lo que concierne al pro-
por una distancia cultural mínima entre las socieda-
ceso de aculturación, la adaptación es altamente os-
des de origen y receptora.
cilante, (variando de bien adaptado a mal adaptado), dándose situaciones en las que los individuos
El proceso de aculturación en el mundo laboral
pueden gestionar muy bien sus nuevas vidas hasta situaciones en las que se muestran incapaces de hacerlo. Asimismo, la adaptación es multifacética. Varios
En la actualidad las organizaciones se convierten en un escenario cada vez más diverso desde la perspectiva étnica de su capital humano.
autores proponen la distinción entre la adaptación
El lugar de trabajo juega un papel crucial en la
psicológica y la adaptación sociocultural. La primera
integración de los trabajadores extranjeros en la so-
implica conseguir el bienestar psicológico y fisiológi-
ciedad autóctona. Frecuentemente, a través del lu-
co, mientras la segunda se refiere al nivel de eficiencia en que un individuo aculturado puede gestionar su vida cotidiana en el nuevo contexto cultural. Los análisis de los distintos factores que afectan positivamente la adaptación revelan un patrón general constante: una buena adaptación psicológica puede ser pronosticada por las variables de personalidad, los acontecimientos que han determinado
«El tiempo que una persona haya experimentado la aculturación afecta fuertemente al tipo, la duración y el pronóstico de sus posibles problemas»
cambios en la vida del individuo y el apoyo social. Una buena adaptación sociocultural está pronosticagar de trabajo, los empleados con diferentes trayectorias culturales se encuentran e interaccionan entre sí. Estas interacciones dan lugar a veces a situaciones problemáticas. A diferencia del contexto social general, en una organización las relaciones entre empleados están preestablecidas. Por consiguiente, las estrategias de aculturación de los trabajadores pueden diferir de las estrategias elegidas en el contexto extralaboral. Como resultado, es probable que los trabajadores pertenecientes a las minorías étnicas se sientan presionados por sus compañeros pertenecientes a la cultura dominante (los cuales, a menudo, son numéricamente mayor representados) a que adopten la estrategia de asimilación a la cultura y las costumbres del grupo dominante en la organización, y de esta manera adaptarse a su estrategia de aculturación. Las investigaciones sobre la aculturación y el estrés aculturativo en el entorno laboral son todavía escasas. No obstante, uno de los estudios existentes es el llevado a cabo por Tatar y Horenczyk (2003). Empleando un grupo de profesores, llegan a la conclusión de que los que prefirieron una estrategia de asimilación sufrían más síntomas de burnout que J ULIO /A GOSTO -2010
C UADERNOS
DE SEGURIDAD /
89
Seguridad contra robo e intrusión Éxito de las Jornadas ITMS «Tecnología y futuro del mercado de la seguridad en España» Seguridad integral...
Published on Jul 15, 2010
Seguridad contra robo e intrusión Éxito de las Jornadas ITMS «Tecnología y futuro del mercado de la seguridad en España» Seguridad integral...