Pausa #109

Page 1

Pausa periódico quincenal

Menem condenado tras casi 20 años Analizamos su transformación Infografía especial en Cocoliche

AÑO 5 - Nº 109 | SANTA FE, MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

EDICIÓN DE 16 PÁGINAS | PRECIO: $6

La Justicia se atrinchera para resistir los cambios Desde que la presidenta lanzó la consigna de democratizar el Poder Judicial, algunos sectores se plegaron a la idea pero las corporaciones de jueces y abogados parecen dispuestas a dar batalla. La Corte provincial admitió que hay desigualdades en el ingreso a Tribunales. El kirchnerismo local quiere renovar el Consejo de la Magistratura; el gobierno del Frente Progresista advirtió sobre el peligro de politizar la Justicia y elegir “jueces amigos”. 6 Sin cambios: la Corte Suprema de la provincia mantiene intacta la estructura diagramada por Reutemann y Obeid, con aval de la UCR Pablo Spekuljak. Carnavarriales sábado 9 de marzo.

El Birri está en llamas Con una irregular actuación de la Policía, un intento de desalojo del Centro Cultural que funciona en la Estación Mitre, sustentado en apenas una resolución municipal que rescindía el comodato del lugar, desencadenó una ebullición social y cultural que devino en dos marchas, una Multisectorial de Apoyo compuesta por cerca de 80 organizaciones y la adhesión de artistas de renombre. El desarrollo de los hechos, los antecedentes del conflicto y el futuro de los carnavaleros del Oeste. PÁG. 7

Latinoamérica llora a Chávez Murió el líder de la revolución bolivariana. ¿Qué cambios tuvieron lugar en Venezuela durante su gobierno? ¿En qué consistía su modelo de socialismo? ¿Cuál fue su influencia en el nuevo orden latinoamericano? Un análisis sobre el primer presidente que combatió de frente al neoliberalismo. PÁG. 7

Una década ganada por la impunidad

Las cifras sobre la trata en la provincia

Revista y militancia en el barrio El Pozo

A diez años de la inundación del Salado, damnificados y organismos de derechos humanos reclaman que no prescriba la causa penal en la que hay tres ex funcionarios procesados: Edgardo Berli, Ricardo Fratti y Marcelo Álvarez. Además, plantearon sus dudas respecto del plan anunciado por el municipio para conmemorar la tragedia.

En 2012, en Santa Fe, se rescataron a 171 mujeres de las redes de trata. Sin embargo, tras 32 allanamientos en departamentos privados y locales comerciales, apenas se sustanciaron 13 causas por explotación sexual, con sólo cuatro personas procesadas, tres sentencias, tres faltas de mérito, dos procesos archivados y uno en trámite.

Bajo el nombre de El Pozillo, un grupo de jóvenes del barrio de viviendas más grande de la ciudad desarrollan una serie de tareas con el objetivo de fortalecer los lazos comunitarios y la identidad de los habitantes del lugar. Remozaron el tradicional balneario Los Alisos, emprendieron eventos culturales y se disponen a editar el sexto número de su revista.

PÁG. 3

PÁG. 14

PÁG. 15

AD+

,,

Presente y pasado de un furor deportivo guardado en el placard: el pádel 13 Disco debut de Nitroplan, la banda de rock que fue revelación en el 2012 11 Caídos del Catre, el nuevo magazine vespertino de Nacional Santa Fe

9


2

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

Noticiero A NUESTROS LECTORES Estamos en camino a cumplir cinco años de Pausa recorriendo las calles de Santa Fe y habitando las mesas de vuestras casas, ofreciéndoles un momento justo de lectura, información, análisis y opinión bajo la premisa de nunca defraudar la relación que venimos construyendo. Junto al mate, por la siesta en un patio, a la noche antes de dormir, imaginamos que estas páginas los acompañan en un tiempo de sosiego y reflexión dentro de sus rutinas, entre cada marzo y diciembre. Editar un periódico en papel no es sencillo, acaso sea una de las forma más onerosas hacer periodismo. Sin embargo, también es una de las vías más sólidas de producir un vínculo de identificación en el espacio público. Casi a cinco años del primer número, creemos que nos hemos instalado como una referencia en la escena local. Y eso se debe no tanto a la mayor o menor calidad de nuestros empeños, sino a la confianza con la que ustedes reciben estas páginas, que para nosotros es el apoyo más importante. Nos enorgullece casi no haber perdido ningún lector, ningún suscriptor de los que nos acompañan desde 2008. De ustedes dependemos para crecer y para ser cada vez más.

STAFF DIRECTOR Ezequiel Nieva SECRETARIO DE REDACCIÓN Juan Emilio Pascual COLABORADORES Pilar Guala, Marcela Perticarari, Sergio Ferreyra, Gastón Chansard, Alan Valsangiácomo, Lic. Ramiro, Marina Ramayo, Gonzalo Andrés, Ileana Manucci, Marcelo Carballo, Juan Almará, Sebastián Pachoud, Alejandro David y Libertad Vives FOTOGRAFÍA Olivia Gutiérrez y Héctor Bruschini ILUSTRACIONES “Rebo” Pérez y Fausto Botta CONTACTOS Tel: (0342) 154 344 277 pausadigital@gmail.com periodicopausa.blogspot.com

Registro de la propiedad intelectual N° 667.887. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

Equidad tributaria

Tránsito

Instan a la Justicia a pagar el impuesto a las ganancias

295 lugares para aliviar el estacionamiento en el centro

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, requirió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación implementar un trabajo conjunto para que los jueces comiencen a pagar el impuesto a las ganancias. Mediante un oficio presentado en sede del Poder Judicial, la jefa de los fiscales del país instó al máximo tribunal a “avanzar en forma conjunta en el análisis de los mecanismos de implementación del pago del impuesto a las ganancias, tanto en el ámbito del Poder Judicial como en el Ministerio Público”. De hacerse efectiva la medida, se descontará hasta 25% del sueldo de los magistrados al pago

del impuesto a las ganancias. Fuentes judiciales confirmaron que un juez de primera instancia percibe de sueldo bruto $23.246, pero hay que añadir un 25% por el diploma, más la antigüedad en el cargo. Un juez de cámara, en tanto, cobra $29.612, mientras que un titular de Cámara de Casación y un miembro del Consejo de la Magistratura ganan $30.921 por mes. Los ministros de la Corte cobran cerca de $50.000. En caso de concretarse, el pago del impuesto debe disponerse al mismo tiempo para jueces y representantes del ministerio público fiscal, hasta hoy exceptuados.

Se realizará la apertura de sobres de la licitación para la construcción de un complejo de cocheras subterráneas en la zona del parque Alberdi, este miércoles 20 de marzo. Se busca incorporar 295 plazas de estacionamiento en un medio nivel soterrado. La obra demandará una inversión estimada en 26 millones de pesos. El plazo estimado para la construcción es de 420 días corridos. El pliego establece que la licitación se realice para la construcción y su posterior concesión para la explotación de un edificio de estacionamiento vehicular semisoterrado en el terreno comprendido entre avenida Rivadavia, 27 de Febrero, Pasaje Falucho y Tucumán.

A lo Rouseff

En la provincia

Medio ambiente

Proponen sacar el IVA a los alimentos

Aumentó la cantidad de trabajadores registrados

El desmonte sigue a tranco veloz

Tratando de emular una reciente resolución adoptada por Brasil, el senador nacional Rubén Giustiniani propuso la eliminación del IVA a los productos de la canasta de alimentos como primera medida para “cuidar el bolsillo” de los que menos ganan, a través de la presentación de un proyecto de ley en el Congreso. “Como lo venimos sosteniendo desde hace años, Dilma Rouseff acaba de anunciar la quita del IVA a la canasta básica de alimentos. Igual que lo hemos expresado en los fundamentos de nuestro proyecto, esta medida es una herramienta anti inflacionaria y de justicia social”, sostuvo. El senador nacional, en una conferencia realizada en Santa Fe, anunció los detalles del proyecto para eliminar el IVA en carnes, frutas, verduras, hortalizas, galletitas, harinas y aceites. “El control de precios es querer bajar la fiebre sin atacar la enfermedad, que es la inflación. Medidas como las que hoy toma Brasil debe tomarla la Argentina, bajando el IVA que es el impuesto más regresivo”, dijo Giustiniani.

El empleo registrado creció un 1,5% durante el 2012 en la provincia de Santa Fe, lo que constituye un ritmo de evolución más lento que en 2011. El aumento fue impulsado por la fuerte incidencia que históricamente tiene en esta medición el trabajo en el sector industrial (que concentra el 25 % del total provincial), con una marcada evolución de sectores ligados a los servicios, como el rubro inmobiliario, que crecieron muy por encima de la media. Los datos surgen del último informe sobre “Evolución del empleo registrado en la provincia de Santa Fe”, elaborado por el Ministerio de Trabajo provincial, el cual revela que se crearon el año pasado 7.277 nuevos puestos. De esta forma, se llegó a un promedio de 478.667 trabajadores registrados en la provincia, contra los 471.390 del promedio de 2011. Los datos revelan que la tasa de crecimiento del empleo registrado fue, en el aglomerado del Gran Rosario, similar a la obtenida a nivel provincial, mientras que en el Gran Santa Fe fue levemente superior. En el Gran Santa Fe, unas 6.897 empresas emplean a 66.550 trabajadores registrados. Allí se crearon 1.199 puestos de trabajo más que

en 2011 (equivalente a una tasa anual del 1,83 %). El Gran Rosario registró 3.732 puestos de trabajo más a los existentes en 2011 (equivalente a una tasa anual del 1,59 %). En este aglomerado existen 21.677 empresas que emplean 238.335 trabajadores en blanco. En el territorio santafesino el comercio emplea al 19,7% del total de trabajadores registrados (con 94.088 puestos); la industria comprende al 11,6 % de empresas, pero es el sector “de mayor peso en cuanto a cantidad de trabajadores registrados”, ya que concentra el 25% de los mismos: 120.309 puestos. Sin embargo, “fue el sector comercial el que demostró un entramado empresarial de mayor magnitud (27% del total de empresas en la provincia)”. El sector servicios destacó una evolución significativa gracias a los “servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler”: creció el año pasado un 6,1%, constituyéndose en el mayor generador de empleo, con 2.797 nuevos puestos. En cambio, la construcción redujo su nivel de personal registrado: se registraron 965 puestos menos que en 2011.

“Contar con más plazas de estacionamiento es una de las necesidades de ordenamiento más importante en el microcentro, también pensando a futuro, cuando comience a prestar servicio el Centro Médico Ambulatorio y con el edificio del Correo recuperado”, expresó el intendente José Corral. El complejo servirá para la guarda transitoria de automotores, por lo que el concesionario cobrará al cliente un monto por la ocupación del espacio según el tiempo transcurrido. La intervención contempla una superficie de 7.280 m2 destinada a estacionamientos y 15.245 m2 a parque y espacios verdes.

Las organizaciones Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre realizaron un estudio sobre los desmontes en zonas prohibidas en nuestro país que revela que, a pesar de que los desmontes bajaron un 20% desde 2007, cuando se sancionó la Ley de bosques, aún la devastación sigue: más de 1.100.000 hectáreas se destruyeron, y “lo más grave es que la mayor parte de la pérdida se produjo en las zonas amarilla y roja, donde está prohibido deforestar”. Según las entidades, hasta fines de 2012 se deforestaron 26 hectáreas por hora. A la vez, señalaron “la falta de financiación para hacer cumplir la ley: en 2013 el presupuesto es diez veces menos que el que la ley ordena”. Al cumplirse cinco años de vigencia de la norma, las entidades critican, entre otras cosas, los desmontes en zonas prohibidas, donde “retiran todo el sotobosque y dejan unos pocos árboles, como si fuera una plaza”. Esto sucedería sobre todo en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Córdoba.

Dra. Mariela Potenza Especialista en psicopatología infanto-juvenil Particulares y obras sociales

Pausa es un medio asociado a:

Entre Ríos 3259 Dto. 3

=

Cel: 155-199349


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

A diez años de la inundación

La memoria y la justicia en debate Tras el anunció de la construcción de un memorial, el movimiento de inundados renovó sus reclamos.

“Tenemos que evaluar y sentirnos orgullosos de lo que pudimos hacer juntos en ese momento tan difícil que tuvo la ciudad”, dijo el intendente. terio Público de la Acusación. La causa ya tuvo cuatro fiscales y sólo uno de ellos realizó acusaciones concretas, que fue el fiscal Roberto Nisnevich, que solicitó la elevación a juicio”, sostuvo Milagros Demiryi en declaraciones al diario Uno. Según Demiryi, la forma de “garantizar la impunidad” de los imputados pasa por dilatar el avance de la causa. “No hay una decisión política ni judicial de que los responsables vayan presos”, sentenció. Y volvió a reclamar a la nueva fiscal –Mariela Jiménez, quien se hizo cargo de la causa a principios de marzo, en reemplazo de Gerar-

3

Hora libre

Noticiero

A poco de cumplirse una década de la inundación de 2003, los actores civiles que llevan adelante la causa penal por estrago culposo agravado –en la que están procesados el ex intendente Marcelo Álvarez, el ex director de Hidráulica de la provincia Ricardo Fratti y el ex ministro de Obras Públicas Edgardo Berli– reclamaron que la Justicia avance en la investigación de las responsabilidades políticas y denunciaron que la “estrategia” de la defensa es “jugar con la prescripción de la causa”. “Hay dos cuestiones muy graves y concatenadas por las cuales la investigación no avanza: por un lado, el paso del tiempo y la reiteración de medidas dilatorias, exigidas por los abogados defensores de los imputados; por otro lado, la inacción que ha primado de parte del Minis-

PAUSA

do Alesso que se excusó porque él mismo se inundó– que considere citar a declaración a otros funcionarios que hasta el momento no lo hicieron, como los ex gobernadores Carlos Reutemann y Jorge Obeid. Memoria y concientización

Y mientras se acerca el décimo aniversario de la inundación también crece la polémica en torno a la conmemoración de la tragedia. El debate gira en torno a la memoria de los hechos ocurridos a partir del ingreso de las aguas del Salado a la ciudad, el 29 de abril de 2003. Los inundados cuestionaron el proyecto oficial del municipio –que contempla, entre otras aristas, un monumento en honor a las víctimas– y exigieron, en el inicio de otro año electoral –como fue 2003–, que no se utilice el recuerdo de la tragedia como “herramienta de marketing político”. El intendente Corral y el vicegobernador Jorge Henn presentaron el 28 de febrero las actividades previstas para recordar la primera década de la inundación. El objetivo es “mantener viva la memoria” y generar conciencia sobre la importancia de que la ciudad esté cada vez mejor preparada para enfrentar ese tipo de eventos. El programa de actividades busca propiciar instancias de concientización sobre la convivencia de la ciudad y el río, la gestión de riesgos y la cultura de la prevención. “Tenemos que evaluar y sentirnos orgullosos de lo que pudimos hacer juntos en ese momento tan difícil que tuvo la ciudad y de todo lo que pudimos hacer para estar hoy un poco mejor que en aquel momento”, sostuvo Corral. “Sobre todo, tenemos que juntar fuerzas y trabajar hacia adelante para que la gestión de riesgo sea una política de Estado en la ciudad. Aprendimos que tenemos que trabajar todos juntos y hacer cada uno la parte que le toca para que no suframos

más tragedias como esa”. Entre las actividades previstas, el intendente mencionó la construcción de un Memorial de la Inundación: una estructura simbólica que “no será un monumento sino un lugar de encuentro y reflexión”. Será emplazado en la zona del Hipódromo, lugar por donde ingresó el agua del Salado a la ciudad, pero aún no se decidieron los detalles finales. “Está abierta la convocatoria para el relevamiento y el acuerdo de propuestas en torno a la construcción del memorial y la definición de contenidos”, explicó el funcionario. La voz de los inundados

“Los vecinos inundados construimos la verdadera memoria, la que ambiciona la verdad a tra-

La causa abierta por la inundación de 2003 “ya tuvo cuatro fiscales y sólo uno de ellos realizó acusaciones concretas”. vés de la Justicia. La impunidad se interpone y va en desmedro de la construcción de la memoria colectiva, de ahí el motivo de la lucha”, sostuvieron en un comunicado los integrantes de la Marcha de las Antorchas, uno de los grupos de inundados que militan por el esclarecimiento de las responsabilidades políticas de la tragedia y el avance la causa penal. “A diez años de la inundación evitable, desde los poderes Judicial, provincial y municipal de Santa Fe, han trabajado para tapar y lavar la memoria reciente de los santafesinos”, añadieron.

La primera mitad Por Licenciado Ramiro La verdad que este verano tuve muchísimo tiempo disponible para hacer nada. Entonces aproveché el raid de vida saludable con el que terminé el 2012 y decidí tomarme un par de horas al día para ir a la costanera a caminar, trotar y hacer todo eso que se conoce como “el cuidado del cuerpo”. (Consejo: no intenten salir a hacer ejercicios escuchando Red Hot Chili Peppers, porque las piernas y las pelvis responden a la música y no a quien la escucha, y la caminata se convierte en un ridículo “footing”). En esos momentos que pasé conmigo mismo reflexioné mucho (no tenía demasiadas otras cosas para hacer tampoco). Y ustedes dirán: —Ah, pero qué bien. Seguro que además de oxigenar sus várices, el Licenciado también oxigenó su cabeza y se volvió una persona más sabia. Bueno, no fue exactamente así como sucedieron las cosas. Sí es cierto que pensé… pero muchas pavadas y ni una sola cosa trascendental para mi vida o la del mundo. O sí hubo una pero, en vez de servirme, me deprimió horriblemente. Gracias al tiempo libre, me di cuenta de que por estos días he alcanzado la mitad de años que se estipulan para una edad promedio de vida en el ser humano… Lo terrorífico no es eso, sino que repasé estos años y caí en cuenta de que no hice ni un cuarto de las cosas que hubiese querido hacer antes de llegar a mi edad (estas trágicas 35 primaveras), y que ya no estoy en condiciones de hacerlas. Ergo, ahora entiendo por qué la gente no sale sola a hacer ejercicios: no se quiere deprimir... Y la que sale sin compañía, seguro es mucho más joven que yo o ya está resignada, y ser un fracaso no le hace tan mal. Capaz usted se dice: “¿Pero qué son esas cosas que tanto lo deprimen? ¿Tan importantes serán?” No sé si son importantes, pero sí sé que ya está, ya pasaron y yo no las hice. Y estas serían algunas de ellas. = Ser jugador de fútbol profesional. Todavía sigo idealizando cómo sería mi debut en primera y todo… Iluso. Sólo Riquelme y el Burrito Ortega son más viejos que yo, y ya sabemos cómo están cada uno de ellos. Aunque el Pupi Zanetti me sigue dando esperanzas. = Ver a Divididos en vivo en el estadio de Obras Sanitarias. Ya no se hacen más recitales ahí. =Meterme en el medio de un pogo de Pantera o Megadeth. Pensarlo nomás,

hoy, ya me da vértigo. =Tocar la batería o la percusión en alguna banda. Primero debería aprender música, después a tocar la batería y, tercero, conseguir un grupo de gente que me acepte en su orquesta. Ah, y como encima soy zurdo, tengo que dar vuelta el instrumento y aprenderlo desde otra lógica. Como diría el personaje de Capusotto: “¡Esh imposhible!” =Viajar al exterior de mochilero (Europa y/o Latinoamérica toda) y con un itinerario improvisado. Debo decir que salí dos veces del país: Fray Bentos a dar vueltas en auto y con el único propósito de poder decir “Oh, salí de Argentina”; y Villazón a comprar baratijas berretas, aguayos, y vuelta. O sea, habré estado fuera del país unas cuatro horas y en Uruguay siquiera pisé el suelo. Ah, y como con los años perfeccioné mi neurosis obsesiva, lo de improvisado lo dejamos para después. =Ganar un Oscar (mejor actor principal), dar un discurso anti-imperialista, ser ovacionado a rabiar y felicitado por Sean Penn y Woody Allen. Encima, desahuciado yo por ver y escuchar la juventud que ya no está, vuelvo a mi casa y le comento a mis seres más cercanos lo que me está pasando y me tratan de loco y estúpido. Me mandan a que haga algo con mi vida porque esto me pasa por estar sin hacer nada mucho tiempo… y ese es el problema: ¡no hice nada con mi vida y además tengo que bancarme que me lo refrieguen en la cara! Otra de las reacciones es la de darme aliento y/o consolarme con palabras que creen son palmaditas en la espalda. Un amigo me dijo que yo estoy desactualizado y que el promedio de vida ahora se estiró de 5 a 10 años. O sea, voy a vivir 10 años más de los que yo creía sintiendo que he fracasado y malgastado la parte más activa de mi vida, gracias. También me pasó que me respondieron que preocuparme por eso no tiene ningún sentido y que tengo que tomarme las cosas de otra manera porque “¿mirá si en vez de morirte dentro de 35, 40 años, te morís dentro de 3?”. ¿A quién se le puede ocurrir que esa respuesta a mis planteos es positiva y buena onda, eh? En fin, yo pensé que salir a caminar, tomar aire, escuchar música, conectarme conmigo y ver gente era algo bueno y productivo. Todo lo contrario. Lo único que puedo sacar de un verano acariciado por el viento de la Setúbal es que fue gracias a eso que se me pensé esta columna para arrancar el año del Pausa.


4

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos Elecciones 2013

Temblores agitan al justicialismo La renuncia de María Eugenia Bielsa a su banca de diputada provincial causó un tembladeral en el PJ santafesino. El kirchnerismo de pura cepa, encaramado en la figura de Agustín Rossi, se replegó sobre sí mismo y evitó una confrontación verbal con la ex vicegobernadora, que los utilizó como argumento central de su dimisión, aludiendo a supuestos pactos espurios entre ese sector y el gobierno socialista. El silencio del rossismo es fácil de interpretar: el manual ordena no atacar a quien favorecen los votos. Y esa es Bielsa, que en 2011 ganó en su categoría con 580 mil sufragios: 200 mil más que Rossi, candidato a gobernador por el frente Santa Fe para Todos, nombre que usó el PJ para ir a las urnas bajo el mismo paraguas, a diferencia de lo que había ocurrido en 2009. En 2011, Bielsa y Rossi se enfrentaron en la interna partidaria y luego “compartieron” lista –con la boleta única el concepto mismo de “lista”, tal como quedó demostrado, se desdibujó casi hasta desaparecer–, pero la disputa por la representación del kirchnerismo en la provincia siguió latente de allí en adelante. Cuando los armados electorales comenzaban a asomar en este 2013, Bielsa pegó el portazo, lanzó denuncias de acuerdos oscuros y anunció que su meta es la gobernación en 2015. En paralelo a la renuncia, Jorge Obeid reapareció en la Casa Rosada y comenzó a recomponer su vínculo con el kirchnerismo, dañado desde 2008. Como Rossi, el ex gobernador pregona la necesidad de unidad para que el PJ pueda llegar con chances a las elecciones de 2013 y de 2015. Con María Eugenia Bielsa, de momento, fuera de escena, empezaron también los reacomodamientos. El Movimiento Evita, otrora aliado del rossismo, se acercó al espacio conducido por el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, a quien apoyan Julio de Vido y una veintena de intendentes santafesinos. El kirchnerismo se reagrupa –unos con Ramos, otros fieles a Rossi–, Obeid quiere volver a tener protagonismo en la vida interna del partido y, desde afuera, ya lo cascotean. “Obeid es el pasado, le deseo un descanso tranquilo en su jubilación”, desafió el diputado nacional Oscar Martínez. ¿Llegará unido el PJ a las elecciones? Por los sucedido en las últimas semanas, parece difícil, pero la política –se ha dicho– es el arte de lo imposible.

Picantes gritos de carnaval Una torpe patoteada desencadenó un conflicto que agitó la agenda pública y puso al Centro Cultural El Birri en el centro de la escena. Carolina Niklison

Por Juan Pascual El parte de prensa era directo: a las 11.11 del viernes 15 de febrero la Municipalidad comunicó que en la Estación Mitre (General López 3698) no funcionaría más el Centro Cultural y Social El Birri y que una “cuadrilla de trabajadores municipales comenzó esta mañana con las primeras tareas de albañilería, con el objetivo de detener el estado de deterioro que presenta el lugar”. En el mismo momento, Brian Murphy, un integrante de El Birri, era llevado detenido esposado a la Comisaría 2ª –pasaría lo mismo con Lucila Gunno– mientras un grupo de municipales estaban atrincherados en el hall de la Estación, tras haber tabicado los ingresos con tablones de un teatrillo de marionetas destruido en la acción, usando clavos de diez centímetros para hendir los marcos de madera originales de las puertas de la Mitre. Minutos antes, el abogado Guillermo Munné, de Tramas Derecho en Movimiento, solicitaba a la policía, sobre el portón del andén, la presentación de algún tipo de orden judicial que avalase lo que se estaba haciendo en el lugar, que es patrimonio histórico provincial. Los oficiales negaron a Munné el paso y la orden –no la había–, mientras pedían instrucciones no a un juez o un fiscal, sino a Rubén Sebastián Montenotte, subsecretario de Prevención y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad, que estaba dentro de hall. Fernando Sosa, coordinador de Seguridad Municipal, y Sergio Trevisani, coordinador del Distrito Suroeste

La Municipalidad dio por terminado, en febrero, un acuerdo firmado en 2008 que vencía recién en octubre de este año. también estaban en lugar, escoltados por parte de la Guardia de Seguridad Institucional de la Municipalidad, que nunca se identificó ante los requerimientos y que actuó como si fuera fuerza pública. Las radios locales hirvieron. Funcionarios municipales de mayor jerarquía daban entrevistas, mientras los movileros relataban desde la vereda de General López: era total el contraste entre las declaraciones oficiales –que hasta la tarde afirmaron que la “puesta

en valor” estaba en marcha– y la crónica periodística. Al mediodía, la jueza de instrucción Sandra Valenti intervino para que la policía se retirase y se dejara entrar a los birrianos, que desde entonces realizan un acampe en la Estación. Desde entonces, la agitación no cesó en la Mitre. Irrumpió un escenario que devino en un furor en las redes sociales de fotos y videos sobre los hechos, dos marchas, cruces de declaraciones y denuncias judiciales, un ecléctico desfile de políticos por la Estación (algunos cercanos a El Birri, otros en busca de alguna ventajita), una Multisectorial de Apoyo que congrega a casi todas las organizaciones sociales y territoriales de la ciudad –son más de 80 entidades– y una adhesión masiva del mundo de la cultura. Hasta Fernando Birri –el legendario cineasta santafesino que fundara la Asociación Civil– expresó su indignación (ver aparte). La rescisión

Con la justificación de una resolución municipal –la 008/13– se desencadenó el intento de desalojo. La resolución da fin al contrato de comodato entre la Municipalidad y la Asociación Civil Centro Cultural y Social El Birri, en el cual el Estado cedía el uso de parte de la Estación Mitre. El acuerdo fue firmado el 1º de octubre de 2008 y vencía en octubre de este año. El Birri ya venía funcionando allí desde antes: parte de las negociaciones de 2008 consistieron en que la Asociación Civil le cediera a la Municipalidad el ala este de la Estación, donde tenían un depósito de elementos para sus actividades. En ese lugar, el municipio instaló la oficinas del Distrito Suroeste, coordinadas por Trevisani. Pese a que el acuerdo vencía en octubre, la Municipalidad –el contrato lo permite– dispuso la rescisión el 14 de febrero, el “inmediato desalojo de los lugares comunes”, en referencia al hall, y una autorización a la Fiscalía Municipal para que realice acciones para quedarse con los espacios de uso exclusivo de El Birri (el ala oeste y la planta alta de la Estación). Varias veces se declaró a la prensa que no hubo intento de desalojo; la palabra está en el texto mismo. En la tarde del 15, Carlos Pereira, secretario General de la Municipalidad, declaró que se barajaba como posibilidad reducir el espacio de El Birri al ala oeste, en contradicción con lo expresado por la resolución. La 008 –todavía vigente– esgrime la utilización del predio para fiestas privadas, denuncias por ruidos molestos, realización de espectáculos no autorizados por

la Secretaría de Control, fogones en el andén de la Estación, uso de la planta alta como vivienda y consumo y venta de bebidas alcohólicas. Los integrantes de El Birri admitieron las denuncias por ruidos molestos (parte principal de su propuesta es una Escuela de Carnaval), negaron el uso del lugar para fiestas privadas, sostuvieron que las autorizaciones para las actividades y la venta de bebidas alcohólicas eran burocratizadas de modo explícito por la Secretaría de Control, explicaron que los fogones se deben al calentado de los parches de los tambores y señalaron que nadie vive en el lugar, sino que hay un camastro para el cuidador. Serios payasos

¿Y qué de la actividad artística y social? Por El Birri pasó la enorme mayoría de los creadores de nuestra ciudad: era obvio que la comunidad cultural ofreciera su apoyo en bloque. Al mismo tiempo, la Asociación desarrolla una gran

Hasta Fernando Birri –el legendario cineasta santafesino que fundara la Asociación Civil– expresó su indignación. cantidad de tareas en su área de influencia, los barrios San Lorenzo, Santa Rosa, Chalet y El Arenal: innumerables fueron los vecinos que se expresaron a favor de la continuidad del Centro Cultural. Con un funcionamiento independiente, autogestivo y horizontal, El Birri está gestionado no por un pequeño grupo cerrado sino por la deliberación de todos los colectivos que alberga. Se congregan, entre otros nucleamientos, los arquitectos de la Cooperativa

Enobra (encargados de las mejoras en el ala oeste), una Cooperativa Textil integrada por habitantes de San Lorenzo, el Colectivo Editorial 4ojos, la revista barrial El Surco del Oeste –escrita por jóvenes de San Lorenzo de entre 15 a 20 años, que lanzó su primer número– el Centro de Documentación y Estudios Sociales Rojo y Negro, el grupo local de la Asociación de Documentalistas Argentinos, el Grupo de Teatro Comunitario De Tripa Corazón –con niños, adolescentes y adultos de todos los barrios aledaños–, el mítico Grupo de Teatro Infantil La Gorda Azul –de extendida trayectoria en el país y el extranjero–, la Comparsa de Candombe Cambá Nambí –con cerca de 50 músicos, fue el eje en la última década de la corriente musical afrolatina que hoy florece en la ciudad–, la Escuela de Carnaval y su comparsa La Birrilata –en la que participan más de 50 chicos del oeste, que se lucieron en los masivos Carnavarriales– y varios talleres de música, teatro y circo, para todas las edades. Además, El Birri se fusiona con su comarca cercana a partir de formar parte de la Red Barrial de San Lorenzo y con su territorio más amplio a través del Movimiento de Organizaciones Murgueras del Oeste: 18 grupos carnavaleros de los barrios más abandonados de la ciudad que generan los gratuitos Carnavarriales (ver aparte), en los que festejaron miles de vecinos la quema del Rey Momo el 2 de marzo en Yapeyú, el 9 en la puerta de El Birri y el próximo 16 en Barranquitas. En suma, se trata de uno de los espacios culturales más vivos de la ciudad. Marchas, justicia y diálogo

El 21 de febrero más tres cuadras de personas se movilizaron desde la Plaza del Soldado a la puerta de la Municipalidad, detrás de los sonidos de los tambores y las piruetas circenses de maquillados bufones. Adentro, integrantes de la Multisectorial de Apoyo fue-


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos Betania Capatto

Carnavarriales y abrazo al Birri Por Marcelo Carballo

A la izquierda, el momento en que los integrantes del Birri logran entrar al hall el 15 de febrero. Arriba, la masiva marcha a la Municipalidad.

ron recibidos por el secretario de Cultura Damián Rodríguez Kees –quien realizó en estas semanas varias rondas de consulta con distintos artistas locales, recibiendo un unánime repudio al accionar municipal– y la secretaria de Gobierno, Adriana Molina. A raíz de las extendidas protestas por lo sucedido el 15, en días previos al 21 varios funcionarios municipales declararon su predisposición al diálogo. Sin embargo, el 21 febrero fue la primera vez (de sólo dos) en la que hubo un encuentro. La Multisectorial presentó un petitorio de demandas como base para avanzar tras de lo sucedido: las renuncias de Montenotte, Sosa y Trevisani y la revocatoria de la 008. Ninguna, a la fecha, fue satisfecha, pese a que Montenotte, en particular, ya está mencionado en una denuncia penal realizada el 8 de febrero por los delitos de abuso de autoridad, amenazas agravadas y violación de los deberes de funcionario público contra vecinos de Playa Norte, los cuales hace años vienen protestando contra su desalojo. Una semana después de la primera movilización, el 28 de febrero, los birrianos marcharon al Ministerio de Seguridad de la Provincia en reclamo por el accionar policial. Fueron atendidos por el secretario de Seguridad Pública, Matías Drivet, el subsecretario de Seguridad Pública de la Zona Centro Norte, Diego Poretti y el director de la URI, Rafael Grau. Los funcionarios demostraron cierto reconocimiento de lo sucedido al notificar que los policías que intervinieron el 15 se encuentran sumariados y que, a causa de lo sucedido, se había elaborado un nuevo instructivo para las tareas de la policía adicional, ya que los oficiales intervinientes estaban actuando como adicionales. En otro carril respecto de los reclamos políticos corren las demandas judiciales. La primera fue lanzada por Fernando Sosa, que denunció ante la Fiscalía 5ª a

“integrantes y simpatizantes del Birri” por desmanes, destrozos y agresiones a la policía y empleados municipales. Junto a la resolución 008, donde se solicita la acción de la Fiscalía Municipal, dan inicio a la judicialización de los hechos. Por su parte, desde El Birri denunciaron por abuso de autoridad, usurpación y daño calificado sobre monumento histórico a Trevisani, Sosa y Montenotte, junto a Carlos Pereira y al intendente José Corral. Tras una semana de manifestaciones a favor del diálogo, el intendente Corral reaccionó ante la denuncia declamando el 26 de febrero que “La situación del Birri es un asunto terminado” y que “La gente del Centro Cultural El Birri decidió ir a la Justicia y denunciar penalmente al intendente. Esto demuestra que nunca hubo vocación de diálogo”. Sin embargo, el 27 llegó a la Estación Mitre una carta de Adriana Molina en la que se invitaba a “iniciar un diálogo en pos de analizar y eventualmente reconducir la relación”. Pese al descon-

Por El Birri pasó la enorme mayoría de los creadores de nuestra ciudad: era obvio que la comunidad cultural apoyara en bloque. cierto, la Multisectorial de Apoyo concurrió el 28 a la sede municipal y sostuvo el encuentro con Molina, quien se comprometió a dar una respuesta por escrito al petitorio de la movilización del 21 febrero. Aún no fue proferida. Para resguardarse, en los últimos días El Birri solicitó un recurso de amparo (con pedido de medida cautelar incluida). El amparo busca dejar sin efecto la resolución 008 y la cautelar que no se innove en su aplicación, hasta que se re-

suelva el amparo. Tras el sorteo de rigor, la presentación cayó en manos del juez Diego Aldao, quien estaría convocando a una audiencia para mañana jueves. Por otro lado, los integrantes de El Birri habrían iniciado un recorrido propio por oficinas provinciales y municipales, del Legislativo y del Ejecutivo, en vistas a poder crear una mesa de diálogo de múltiples actores para poder así renovar el comodato. Trabas y un ejemplo

No es la primera vez que los jóvenes de El Birri insisten en encontrar un punto de encuentro. Quizá un ejemplo característico esté en una fallida puesta en valor que iniciaran en conjunto con la Municipalidad, allá en 2008, cuando la relación era óptima tras el acuerdo de comodato. La vieja Mitre está muy deteriorada. En ese entonces, Rodríguez Kees y el director del Programa de Diseño Urbano, Alfredo Jurado, fueron al lugar para hacer un diagnóstico y proyecto junto con los artistas y el equipo técnico del Centro Cultural, que sería financiado por el municipio (estaba obligado a hacerlo, de acuerdo al contrato). Los pasos previos se cumplieron con rigor, pero luego la financiación fue parcial, la obra quedó a medias y las remodelaciones debieron ser terminadas por cuenta y hombro de los birrianos, que todavía en octubre de 2010 presentaban notas que siguen navegando en dos expedientes perdidos en los meandros administrativos. En ellas advertían que “tras el avance en el deterioro del edificio es necesaria una actualización” del diagnóstico, para concluir con una invitación a que “de manera conjunta realicemos dicha verificación del informe y podamos construir en un futuro inmediato un proyecto integral y sus correspondientes gestiones de recursos económicos, materiales y recursos humanos que posibiliten la puesta en valor”. Todavía esperan la respuesta.

Bajo el lema “¡Por 100 carnavales más! ¡Por 100 años más de cultura popular!”, y organizado por el Movimiento de Organizaciones Murgueras del Oeste (MOMO), el 9 de marzo se llevó a cabo el noveno Carnavarrial frente a la Estación Mitre. Se festejó el cumpleaños número 88 de Fernando Birri con una fiesta en la que vecinos y artistas cantaron, bailaron y quemaron el rey Momo. Brian Murphy indicó que “lo llamativo del intento de desalojo es que fue a dos semanas de que fueran los carnavales. Distintas organizaciones piensan que constituyó un intento de prohibirlos, de que no se realicen. Aquí estamos, el apoyo de las organizaciones fue inmediato. El carnaval se hizo a pesar del intento de desalojo, tiene una fuerza que supera incluso al propio Centro

Cultural. El carnaval es del pueblo, es de la gente, es de las comparsas y se va a seguir haciendo por 100 años más”. La estrella fue La Birrilata, una comparsa que toca con materiales reciclados como tachos y latas, como su nombre lo indica, y que implica un esfuerzo comunitario para la alegría que significa salir a desfilar por el barrio. Respondieron también al Carnavarrial una importante cantidad de comparsas, murgas y batucadas: desfilaron en el bulevar frente a la estación Mitre “Soberana Luciférica”, “Luna Plateada”, “Pimpollo de Irupé”, “Los Locos del barrio”, “Los Niños del Río”, “Flor de Irupé”, “Los duendes”, “Murgas de los sueños”, “Los Wengues”, “11 de Abril”, “Murga de Aprim”, “Los Principitos”, “Murga Cabal”, “Ara Zubu”, “Esperanza Murga”, “Comparsa Litoral”, “Manzana Negra”, “Ivotí”, y “Cambá Nambí”.

Adhesiones Fernando Birri. “Estupefacto ante la prohibición de actividades culturales y tentativa forzada de desalojo en el Centro Cultural y Social El Birri de Santa Fe, Argentina, pienso: nadie tiene derecho –ni el rey ni el papa ni el general– a impedir a un niño que crea que las mariposas son estrellas que vuelan, nadie tiene derecho –ni el que pisa con el pie diestro ni el que pisa con el pie siniestro– a caminar aplastando los malvones, nadie –ni el que vive en la cueva o en la intendencia o en la casa rosada de vergüenza– puede arrogarse insolentemente el derecho de llevarse el índice a la boca y ordenar el silencio en el concierto de ruidos, rugidos, suspiros, himnos, alaridos, llantos y canciones amorosas del mundo. Nadie”. Osvaldo Bayer. Desde Alemania: “Expreso toda mi solidaridad en contra de la ocupación policial de la casa de cultura El Birri, actitudes así quedan para siempre en la historia de los denominados gobernantes. Todo lo que se haga contra la cultura es un hecho antidemocrático y contra los derechos legítimos de los pueblos. Toda la seguridad y el respeto para esa casa que lleva el nombre del cual nos orgullecemos todos los santafecinos desparramados por el mundo”. Fernando Birri respondió a Bayer por la adhesión, expresando que “mil gracias son pocas, un millón de bendiciones no alcanzan, un abrazo solo apretado y fraterno –unido a la alegría de constatar que seguimos unidos como en el primer día de la Creación, quiero decir de nuestra Utopía Comunitaria– quizás alcance a

expresar lo que de veras sentimos la muchachada de buena voluntad del Centro Cultural y Social de El Birri y quien en estas líneas te pergeña, leyendo y releyendo tus generosas y sabias palabras”. Liliana Herrero. En declaraciones a Caídos del Catre, por Radio Nacional Santa Fe: “No me gusta que los gobiernos, de ninguna índole, traten así a la vida cultural ni a las personas en democracia, eso no debe ser permitido”, “Yo soy Liliana Herrero y también soy de El Birri”. Músicos. Antes de su tercera canción en su recital de Música en el Río, León Gieco declaró “No al desalojo del Centro Cultural El Birri, por cien años más de cultura popular en Santa Fe”. Luego, en las puertas del hotel, se fotografió con la pancarta de “Yo también soy El Birri”. Lo mismo hicieron Raly Barrionuevo en el 41º Festival Regional de Folclore, en La Plata –se fotografió con el cartel y lo exhibió en su recital–, Gustavo Cordera, tras su recital en Música en el Río, y desde Uruguay la Murga Falta y Resto.

5


6

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

Asuntos públicos

Una transformación demorada La presidenta planteó la democratización de la Justicia y, en la provincia, se armó el debate. La opinión de la titular de la Corte, legisladores y funcionarios del gobierno. Desde que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner planteó la democratización de la Justicia como una de las metas de su segundo mandato, en Santa Fe comenzó un tibio debate sobre el tema. El kirchnerismo presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para crear por ley un Consejo de la Magistratura elegido por el pueblo e integrado por jueces, defensores, fiscales, abogados, empleados judiciales, académicos y ciudadanos en general. En el gobierno creen que la mejor decisión para democratizar la Justicia es “pluralizarla e independizarla del poder político”. Y desde la Corte provincial, donde dicen coincidir con el espíritu de las reformas que impulsa la Casa Rosada, reconocieron que hay ciertos privilegios para quienes forman parte de la corporación judicial. “Habilidades y competencias de origen por sobre otras personas”, fue la expresión utilizada por la presidenta de la Corte, María Angélica Gastaldi.

Resistirán Por Ezequiel Nieva

Bajo un Cristo gigante, la Corte Suprema de Justicia de la provincia, junto al gobernador Antonio Bonfatti, en el Salón de Actos de Tribunales.

uno de los poderes. “A los políticos” les dijo Cristina a los legisladores, sumándolos a su descargo “nos cuentan las costillas a todos. Y está bien porque estamos en el poder público, pero el poder público son los tres poderes y los tres tenemos que tener la misma transparencia”.

El planteo

En su discurso ante el Congreso por la apertura de las sesiones ordinarias, la presidenta remarcó su objetivo de “democratizar el acceso” a la Justicia. “El Poder Judicial no puede ser un lugar donde solamente acceda quien es ‘conocido de’ o ‘pariente de’. Todo ciudadano que reúna las calidades, los requisitos y apruebe los exámenes que se establezcan, está en condiciones”. Opinó que el mecanismo desde ser más transparente: “ingresar al Poder Judicial no puede ser un privilegio”. La presidenta no sólo se refirió a la estructura de la Justicia sino además a su funcionamiento: “Muchas veces no sabemos cuáles son las causas. No sabemos por qué salen algunos fallos y otras causas están años en la Corte. Debe haber acceso a la información en todo lo que hace a la Justicia, que todo el mundo sepa cuáles son las causas”. Cristina no ahorró críticas, por eso los ataques que recibió luego estuvieron enfocados en lo que, para la oposición, es un “avance” sobre el Poder Judicial. La primera mandataria sostuvo: “No sabemos qué causas están en la Corte y en los distintos tribunales. Tenemos que establecer un sistema para saber cuánto tiempo están las causas (en trámite). Porque una de las cuestiones fundamentales es que algunas causas salen enseguida y otras no salen nunca”. Según la presidenta, con los avances de la informática ya no hay excusas para que la actividad de los jueces no sea pública. La visibilización de sus funciones permitiría tener un panorama más claro sobre los aciertos y las fallas de cada

Voto popular

Las palabras de la mandataria rebotaron en la provincia. Los diputados del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli y Gerardo Rico, ingresaron un proyecto de ley en la Legislatura en el que proponen la creación de un Consejo de la Magistratura provincial elegido por el pueblo. Toniolli, presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, explicó que el organismo coordinaría el proceso de selección de jueces, fiscales y defensores aunque “no sería un órgano disciplinario ni podría disponer destituciones, debido a limitaciones impuestas por la Constitución provincial”. “La participación de algunos actores del ámbito judicial en el proceso de selección se limita a aportar jurados para los concursos” criticó el diputado “Y la ciudadanía, en general, directamente no está contemplada”. El proyecto propone que la selección de los consejeros de los estamentos y de los consejeros que no pertenezcan a ninguno de ellos se realice por voto popular. Para Toniolli, la participación directa de la ciudadanía en la elección de consejeros favorecerá “la democratización no sólo del acceso sino también del funcionamiento” de la Justicia a la vez que dotará de mayor legitimidad a los jueces y funcionarios judiciales, que en la actualidad son seleccionados por un consejo en el que tienen primacía sus propios pares, aunque luego requieren de acuerdo legislativo.

Quien fijó posición fue el vicegobernador Jorge Henn, que celebró la discusión sobre la democratización de la Justicia pero aclaró que “la designación y remoción de los jueces es un debate central para alcanzar un Poder Judicial independiente” y añadió que “lo que hay que democratizar es la administración de la Justicia, que no debe confundirse con elegir jueces amigos”. “La administración de Justicia se democratiza en la medida que permite un mayor acceso de los justiciables, en la medida de la extensión y eficiencia de sus servicios y en la medida que controla los abusos de poder”, continuó. Una crítica solapada a la relación que mantienen algunas instancias del Poder Judicial con el gobierno nacional. Para el Frente Progresista, hay una trampa en el planteo del kirchnerismo respecto de la participación popular, ya que en todos los consejos –en la Nación y en las provincias– participan legisladores del oficialismo y de la oposición. “La propuesta de elección popular parece por lo menos redundante; la voluntad popular, a través de sus representantes, está presente tanto en la nominación como en la designación de los jueces”, indicó Henn. El vicegobernador criticó a las administraciones del PJ por haber diagramado una Justicia a medida de sus intereses: “Los Consejos de la Magistratura en todo el mundo han pretendido disminuir las designaciones políticas puras de los jueces, cuyas características muchas veces fueron la manipulación partidista y discrecional de los gobiernos de turno, sin evaluar elementos técnicos, éticos y democráticos de los postulantes. Durante más de 20 años sucedió así en la provincia de Santa Fe”. La voz de la Corte

Cuidado con los amiguismos

El gobierno provincial rechazó la propuesta del Movimiento Evita.

En la Corte Suprema de Justicia de la provincia también repercutió el discurso de la presidenta. Su

máxima autoridad, María Angélica Gastaldi, se mostró de acuerdo con la democratización del Poder Judicial pero señaló que en Santa Fe los funcionarios judiciales se designan por concurso desde hace más de cuatro décadas. En línea con los sectores que acusan al gobierno nacional de querer interferir en el accionar de la Justicia, Gastaldi resaltó el carácter contrafáctico de ese poder: “Para asegurar el equilibrio de los poderes, en resguardo de la ciudadanía, no es extraño que en ciertos casos las decisiones judiciales anulen los actos de los otros poderes del Estado, llegando incluso a declarar la inconstitucionalidad de las leyes”. La presidenta de la Corte santafesina admitió que la posibilidad de ingresar al sistema no es igual para todos. Después de su discurso de apertura del año judicial, el jueves 7 de marzo, Gastaldi hizo algunas definiciones que, si bien no tuvieron demasiada repercusión, ayudan a esclarecer la cuestión del acceso del Poder Judicial en la provincia. “Puede que en la Justicia Federal o en otras provincias los problemas de ingreso existan, pero en Santa Fe hay un sistema de concursos muy serio. Lógicamente, las diferencias sociales, el lugar donde uno nació, el acceso a los niveles académicos, son todas condiciones que también influyen en las posibilidades de unos y otros. Sin dudas, quien tiene el padre juez, la madre abogada y los tíos en el foro, seguramente tiene habilidades y competencias de origen por sobre otras personas”, dijo Gastaldi. Sobre la posibilidad de avanzar hacia un sistema de elección popular del Consejo de la Magistratura, opinó: “Mi visión es que toda la gente, también la humilde y sencilla, tiene que poder comprender el derecho. Uno tiene que confiar también en las mentes sencillas. Es mi forma de ver las cosas. Y creo que, más allá de las dificultades que implica, se lo tiene que poner en práctica”.

En septiembre de 2007, tras las elecciones que consagraron al Frente Progresista, en una cena realizada en Rosario ocurrió un hecho infantil que, sin embargo, sirvió para sintetizar el estado de la Justicia local. Abogados, jueces y funcionarios del gobierno de Jorge Obeid –como Roberto Rosúa– compartían la cena anual del Colegio de Magistrados cuando el animador de la fiesta, en plan karaoke, lanzó la primera estrofa de “Resistiré”. La excitación corrió entre las mesas, la tertulia se animó. Todos cantaron el estribillo (“Resistiré erguido frente a todo, me volveré de hierro para endurecer la piel”) y revolearon servilletas. Acaso ocurrió, según relataron testigos, una promesa secreta. El gobierno por asumir hizo bandera con la anécdota, interpretada como un desafío a quienes habían votado por un cambio institucional que debía llegar a la Justicia. Algo que nunca ocurrió, pese a que, en campaña, Binner usó de slogan la canción de León Gieco sobre Pocho Lepratti y prometió hacer justicia con los inundados. El Frente Progresista no avanzó casi en nada en la transformación del Poder Judicial. Sólo unas pocas medidas, que no alcanzan a saldar una deuda histórica: algo de la reforma penal, un sistema (perfectible) de concursos y la autolimitación del Ejecutivo, como hizo Néstor Kirchner en 2003. A diferencia de lo que ocurrió en el plano nacional, no se reformó de la Corte, que quedó tal como la diagramaron Reutemann y Obeid con la venia de la UCR. A fines de 2011, ya con Bonfatti al frente de la Casa Gris, María Angélica Gastaldi ­–ex diputada provincial por el PJ y ex defensora del Pueblo, la primera y única mujer en llegar a la Corte– fue electa presidenta. Un año después fue reelecta. El resto, igual. Las muertes de 2001 y de 2003, impunes. La cúpula judicial sostiene una visión paternalista (“hay que confiar también en las mentes sencillas”, dijo Gastaldi) y la idea de igualdad ante la ley, incluso ante algo tan primario como un concurso de ingreso, sigue siendo una quimera.


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

7

Opinión

Cuando otra historia fue posible Murió Hugo Chávez: la actualidad de Venezuela, las transformaciones en Latinoamérica. Por Hugo Ramos (*) “Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción” Simón Bolívar Aunque ya ha transcurrido algo más de una década, el año 2001 sigue despertando en los argentinos ecos angustiosos: saqueos, represión, muerte, derrumbe institucional. La imagen de un helicóptero transportando al hasta entonces presidente, Fernando De la Rúa, condensa no sólo un momento histórico específico, el principio del fin del “modelo” neoliberal, sino también el poder destituyente de las mayorías, hartas de su marginación, de la pobreza, del desempleo, del “no hay otro camino”. Venezuela vivió su 2001 en 1989: el conocido “Caracazo”, una pueblada que encontró sus fundamentos en las consecuencias sociales de las políticas neoliberales aplicadas por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez y sus predecesores. Con centenares de muertos por la represión estatal (de 300 a 3500) el “Caracazo” se convirtió en un hito fundante de la resistencia contra el neoliberalismo. A corto plazo, fue el puntapié para el derrumbe de un sistema político cerrado y excluyente, en manos de los partidos tradicionales Acción Democrática, COPEI y URD. Éste es el contexto de emergencia del liderazgo político de Hugo Chávez y es por eso que es importante mencionarlo. Pero cabe recordar que así como ciertos momentos facilitan que algunos hombres alcancen posiciones antes impensadas, también hombres excepcionales logran torcer lo que parece el curso inexorable de la historia. Chávez era uno de esos hombres. Sobre la estela de miseria legada por el neoliberalismo fue capaz de articular un movimiento social y político que lo situaría en la cima del poder gubernamental, base indispensable para poner en práctica un inédito proceso de cambios. En el largo camino recorrido desde 1989 a 1999 se manifesta-

ron además tres características del liderazgo chavista: su carácter democrático, su capacidad para vincularse personalmente con el pueblo venezolano (y posteriormente latinoamericano) y su afán transformador. Plantear que Chávez creía intensamente en la democracia cuando el principal insulto que se le ha dirigido es que era un “dictador” merece una mayor explicación. Quizás cabría recordar que en sus catorce años de gobierno fue elegido y reelegido en cuatro oportunidades con porcentajes superiores al 55%, que enfrentó exitosamente cinco de seis referéndums (incluyendo un referéndum revocatorio de mandato) y que sufrió un golpe de Estado, frustrado por la movilización de cientos de miles de ciudadanos. También que la Constitución “chavista” ha incorporado un nuevo poder, el poder ciudadano o popular, junto con novedosos mecanismos de democracia directa, que facilitan tanto la participación política como el control sobre los actos de los funcionarios públicos. Y por último, no por eso menos importante, que llevó adelante un gobierno que garantizó la inclusión de millones de venezolanos a la vida política vía la satisfacción de sus necesidades básicas: alimentación, salud, educación, vi vienda. Así, el término “dictador” nos dice mucho menos de Chávez que de quien emite el insulto. En particular, nos sitúa frente al interrogante de cómo piensa la sociedad a quien así descalifica, pues de Chávez ya sabemos que quería el socialismo. De su cercanía con el pueblo sobran las palabras. A su asombrosa oratoria Chávez sumó una capacidad muy escasa en la política actual: la de establecer intensos vínculos afectivos con sus seguidores. De ahí también la designación de “populista”, un término que en boca de opositores (y comunicadores) concentra “lo peor” de la acción política: demagogia, deshonestidad, manipulación. Esta manera

de entender el populismo supone también la presencia de una “masa” dócil y obediente a las órdenes del líder; lo que nuevamente nos habla acerca de cómo entienden al pueblo muchos opositores (y comunicadores). Quien escribe, sin embargo, entiende al populismo como una forma de ejercer la política que en la larga historia latinoamericana ha sido particularmente útil para transformar en ciudadanos a amplios conjuntos de “habitantes” que, hasta entonces, estaban excluidos de todo derecho. Y por si hace falta aclararlo, aquí no se trata de un líder que manipula y de una masa manipulable, sino de actores que se construyen juntos en la lucha contra un sistema al que no se le movía un pelo por dejarlos afuera. Primero los venezolanos y luego los latinoamericanos supieron reconocer a Hugo Chávez como un líder excepcional, a secas, sin adjetivos. Alguien dispuesto a enfrentar “al imperio”, entiéndase por éste a los EE.UU, al capitalismo y a su versión más feroz: el neoliberalismo. En distintos momentos Chávez interpeló y cuestionó cada una de estas nociones. Y es aquí donde su afán transformador se manifestó en su forma más pura. En una de las entrevistas más conocidas que concedió (para el programa Presidentes de

Latinoamérica emitido por Canal Encuentro en el año 2009) Chávez habló de cinco frentes de lucha para construir el socialismo del siglo XXI: el espiritual y moral (al estilo del “hombre nuevo” del Che Guevara); el territorial (la defensa de la patria); el económico (transferirle al pueblo poder económico); el político (la democracia participativa) y el social (igualdad de derechos para todos). Nos detendremos en el tercero. Refundar las bases económicas de un país que siempre había vivido de la renta petrolera ha sido una de las tareas más arduas, todavía en marcha, que ha emprendido el chavismo. A nuestro criterio cuatro han sido las acciones principales: el fortalecimiento del Estado, vía su autonomización de las clases dirigentes venezolanas, la recuperación de empresas estratégicas (PVDSA en particular) y la asunción de nuevas funciones sociales; el impulso a la producción local, con énfasis en las cooperativas y en nuevas formas de asociacionismo; la integración regional, orientada a reducir la dependencia económica con los Estados Unidos y a fortalecer las capacidades productivas; la regulación del mercado, ya sea disciplinando a los actores económicos dominantes a nivel interno, ya sea impulsando formas alternativas de intercambio, con su correlato a

nivel internacional (el ALBA y los acuerdos con Bolivia y Cuba). En su conjunto, nadie puede decir que el chavismo fracasó. Y no es necesario recitar una larga lista de estadísticas para probarlo: baste recordar quiénes y cuántos votaron por Chávez el año pasado. Volvamos la mirada a Latinoamérica. A nadie debe asombrar que Evo Morales, Cristina Fernández, Dilma Russeff, Rafael Correa y el Pepe Mujica hayan viajado inmediatamente a Venezuela poco después de su muerte. Hoy no tendríamos Unasur, Celac y un nuevo Mercosur sin Chávez, como tampoco tendríamos a unos Estados Unidos relativamente resignados a la muerte del ALCA (y he aquí una de sus mayores fortalezas, junto con el enorme vacío que su ausencia provoca). Cuando Chávez asumió el poder en 1999 estaba solo. Era el único presidente que proclamaba la necesidad de acabar con el neoliberalismo y sus nefastas consecuencias continentales. Fue necesario que otros países experimentaran en carne propia el fracaso de ese modelo para que su voz echara raíces en el resto del subcontinente: a Brasil (1999) le siguió Argentina (2001), Uruguay (2002), Bolivia (2003) y Ecuador (2005). No es casualidad que estos presidentes hayan sido precisamente los más cercanos a Chávez. Éste era el núcleo “duro” a partir del cual pensar un futuro mejor para nuestra región. En este sentido, el afán transformador del chavismo superó los límites de la patria chica para pensarse en grande. Hoy Hugo Chávez ya no está. Quizás sea ésta la hora donde se pruebe la solidez de los cambios de una larga década. Quien escribe se atreve a creer que su desaparición física no implicará un retroceso en ningún caso. Y quienes se atrevan a intentarlo, harían bien en aprender algunas enseñanzas de la historia. Parafraseando una frase muy escuchada en estos días: “hombres como Chávez no se mueren nunca”. (*) Doctor en Relaciones Internacionales. Docente de la UNL.


8

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

Ocio y Cultura

agenda Encontrá a Vallejo en Del Otro Lado.

Un espacio para la difusión de las actividades culturales pausadigital@gmail.com

La revolución es un sueño eterno Andrés Rivera Planeta Precio $ 35 En La revolución es un sueño eterno Andrés Rivera interroga el pasado argentino y muestra algunos de los rasgos con los que nace nuestro país. La conclusión es dramática: hay capítulos de nuestra historia que parecen repetirse sin remedio. Tal vez por eso, a pesar de la gran distancia temporal que nos separa de él y de su época, Castelli parece ser hoy nuestro contemporáneo. Los días de mayo de 1810 han quedado lejos. Tras ser uno de los representantes de la Primera Junta y el gran orador de la revolución, Juan José Castelli está confinado en su casa, derrotado como hombre político y consumido por una enfermedad que lo llevará a la muerte. Escribe ahora, en un cuaderno de tapas rojas, sus pensamientos y recuerdos. Ya no hay lugar para las acaloradas polémicas entre adversarios. Es que “el invierno llega a las puertas de una ciudad que extermina la utopía pero no su memoria”. Y ese deseo malogrado de forjar un país libre y justo se convertirá en su obsesión: ¿acaso hay alguna revolución que pueda compensar la pena de los hombres o se trata, simplemente, de un sueño imposible? En La revolución es un sueño eterno, Andrés Rivera muestra de manera singular su gran competencia como narrador, un sugestivo dominio del lenguaje y una notable habilidad para iluminar zonas cristalizadas del discurso histórico oficial. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

jue.14 Musica 21:30. XVI Festival de Jazz Seba López Organ Trío, George Garzone y Ricardo Cavalli Quinteto. Teatro Municipal. San Martín 2020. 22:00. Dissident: tributo a Pearl Jam Stanley. 25 de Mayo 3301.

vie.15 Musica 21:00. Juane Voutat Stanley. 25 de Mayo 3301.

21:30. XVI Festival de Jazz Karol Bayer y Ernesto Jodos, Joaju Quinteto de Jazz con Remigio Pereira. Paraninfo de la UNL. Bv Pellegrini 2750. (Trasnoche, desde las 23.30, en el Patio de la UNL: Funkman Jam Session). 22:00. Música sin Gayola Japo Bar. Suipacha 2345. 23:30. Santa Fe Blues Band Tribus Bar & Arte. Pedro Vittori 3523.

Danza 21:30. La Gravedad de la Cosa Foro Cultural Universitario. 9 de Julio 2150.

sab.16 Musica 21:30. XVI Festival de Jazz Emmanuel Famin Quinteto, Paula Schocron Trío. Paraninfo de la UNL. Bv Pellegrini 2750. (Trasnoche, 23.30 en el Patio de la UNL: Jazz Ensamble Junior). 23:30. Juan Terrenal Tribus Bar & Arte. Pedro Vittori 3523.

Terciopelo en tinto Vinos Álamos Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah Los vinos Álamos, de las tradicionales bodegas mendocinas Catena Zapata, se dintinguen en su segmento por su calidad inigualable. No en vano es uno de los vinos argentinos más premiados en el exterior, donde iguala en puntajes a otros que duplican su precio. Se trata de una de las marcas de vino argentino más vendidas en el mundo. Y se puede conseguir en nuestra ciudad, a muy buen precio para ser una selección especial, en el local de Exquisitos Placeres. Ideal para lucirse con un regalo.

Teatro 21:30. Jorge Ricci: Zapatones Teatro de la Abadía. Estanislao Zeballos 3074. 22:00. Corazón de melón Escenas de la vida conyugal en clave clown. LOA Espacio Proarte. 25 de Mayo 1867

Roussel está en Palabras Andantes.

Locus Solus Raymond Roussel

dom.17 Musica 21:30. XVI Festival de Jazz Santa Fe Jazz Ensamble con artistas invitados. Patio de la Cervecería. Calchines 1401.

Teatro 17.00. Ciclo Infantil: Teatro y títeres Centro Cultural y Social El Birri. General López 3698. 20.00. Grupo Abima: ¿Estás ahí? Foro Cultural Universitario. 9 de Julio 2150. 21.30. Grupo Res: La gallina degollada Centro Cultural La Moreno. Marcial Candioti 3341.

Interzona Precio $ 125 Martial Canterel invita a un grupo de amigos a que conozcan Locus Solus, el parque en el que vive a las afueras de París. En el transcurso de un largo paseo el genial anfitrión brinda a sus amigos la oportunidad de admirar las siete maravillas de un mundo creado por él mismo. Hallazgos realmente asombrosos pueblan Locus Solus, como la máquina voladora que compone un mosaico de dientes multicolores en el que puede verse un soldado encerrado en una cripta sombría, o el diamante gigantesco en cuyo interior nada una bailarina de cabellera musical, sin olvidar la enorme vitrina en la que unos cadáveres intactos, conservados en un líquido llamado resurrectina, representan la escena capital de su existencia. Las novelas de Raymond Roussel son puzzles gigantescos de imágenes e historias con una extraña lógica carnavalesca. Toda la maquinaria más extravagante es concebida por Roussel siguiendo un “método” absolutamente propio, por medio de retruécanos y combinaciones fonéticas y juegos de palabras, tal como lo testimonia el texto póstumo Cómo escribí algunos libros míos. Dice Foucault en el famoso ensayo acerca de Roussel: “El lenguaje de Roussel se abre de entrada a lo ya dicho, que acoge bajo la forma más desordenada del azar: no para decir mejor lo que se dice, sino para someter su forma al segundo azar de una destrucción explosiva y, con estos trozos dispersos, inertes, amorfos, hacer surgir, dejándolos en su lugar, la más inaudita de las significaciones”.


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

9

Ocio y Cultura Radio

Sin caerse del dial Caídos del Catre: una propuesta nueva de magazine vespertino en Radio Nacional Santa Fe. Emilia Schmuck, Marcelo Bravo y Diego Segalla, los tres ejes del programa que sale de lunes a viernes, entre las 18 y las 20, por la AM 540.

Las tardes de Radio Nacional Santa Fe tienen nuevos sonidos. El 4 de marzo, a la par del lanzamiento de la nueva programación, comenzó Caídos del Catre, una revista radiofónica conducida por Marcelo Bravo y Emilia Schmuck, que se emite de lunes a viernes entre las 18 y las 20. Los ideólogos de la propuesta, Marcelo Bravo y Diego Segalla, manifes-

Sobre el cierre de la semana, “nos dimos el lujo de conversar con Liliana Herrero, quien nos dio cátedra sobre lo que significa ser una artista popular”. taron que “para hablar de Caídos del Catre tenemos hacer una referencia obligada a Mercado de Pulgas, un programa de corte documental que comenzamos en 2010. Salía los sábados de 8 a 9 en Radio de Noticias y la idea principal era desarrollar historias que, para nosotros, debían ser contadas.

Queríamos poder detenernos y contar una historia por programa: oficios, militancia, grupos musicales, solistas y problemas sociales fueron parte del programa a lo largo del tiempo. Experimentábamos con el formato elegido mientras aguantábamos las ganas de ir a la radio, dado que durante el primer año Mercado de Pulgas salía enlatado. A fines de ese año presentamos un proyecto para continuar Mercado de Pulgas en Radio Nacional, doblando la apuesta: esta vez íbamos por dos horas. Así fue, y durante 2011 y 2012 salimos los sábados de 15 a 17. Continuamos en la misma línea, con la posibilidad de tratar con mayor profundidad las entrevistas, siempre buscando detalles estéticos distintivos, tratando de generar un clima especial con los invitados y, por supuesto, los oyentes”. “A mediados de 2012, decidimos que Mercado de Pulgas había cumplido su ciclo, no obstante teníamos ganas de seguir haciendo radio. Así surgió la idea de llevar adelante un programa diario. Entonces presentamos un borrador con las primeras ideas y a fines de diciembre nos llamaron desde la dirección de Radio Nacional para consultarnos si seguía en pie la propuesta. El desafío fue poder

armar un equipo para sostener la idea: contábamos con algunos columnistas que conocían la propuesta y empezamos a barajar nombres para la conducción y la producción”, continuaron. Durante enero y febrero se sumaron Emilia Schmuck en la coconducción y Marcela Perticarari en producción. “Con el ‘núcleo duro’ del programa en funcionamiento empe-

“A los nervios típicos del primer programa le siguió el segundo día con la noticia de la muerte de Hugo Chávez”, comentaron los productores. zamos a darle forma a las ideas y a confirmar los columnistas”, señalaron Marcelo Bravo y Diego Segalla. Consultados por las sensaciones posteriores al arranque, ambos coincidieron en que “fue intenso porque a los nervios típicos del primer programa le siguió el segundo día con la

noticia de la muerte de Hugo Chávez. Al día siguiente abrimos la casa con ‘Música de miércoles’ y Tremendo Quilombo cerró el programa con sus sonidos afroperuanos en vivo. También nos comunicamos con un integrante del Movimiento de Pobladores de Venezuela porque queríamos conocer de qué manera el chavismo realizó la construcción de base en su proyecto político. Finalmente, el último día de nuestra primera semana nos dimos el lujo de conversar con Liliana Herrero, quien nos dio cátedra sobre lo que significa ser una artista popular y, a su vez, se solidarizó con la situación del Centro Cultural y Social El Birri. Después de los primeros capítulos, seguimos al borde con promesa de más caídas”, prometieron. Caídos del Catre cuenta con columnistas fijos en diversos temas: los lunes, con una asombrosa respuesta de los oyentes, Maia Alaluf destruye los mitos que rodean al sexo; los martes hace su presentación el Licenciado Ra-

miro con sus memorables Efemérides de un mundo paralelo; los jueves el Dr. Pato Simeoni analiza temáticas referidas a atención primaria de la salud y los viernes hay astrología y salud espiritual a cargo de Silvana Santucci. Pablo Barovero y todo el deporte acompañan a Caídos del Catre de lunes a viernes. Por su parte, Ivon Decilio aborda las perspectivas del arte local y Cecilia Amarillo colabora en las columnas de opinión y móviles en exteriores. Además se promueven concursos musicales y las bandas en vivo tienen su espacio a mitad de semana. Las producciones estéticas elaboradas, con un aire vintage, también son un punto fuerte, marcando un distintivo entre la programación. “Fuera de agenda” y “Sin salirnos de la agenda” son las secciones encargadas de las noticias: desde allí se busca promover la escucha de otras voces que habitualmente no tienen eco en los medios masivos.


10

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

más

Ocio y Cultura Soledad Villamil

Ana Prada & Yusa

Los Chanchos

Muestra de fotos

Soledad Villamil presentará en vivo su tercer disco solista, Canción de viaje, una cuidadísima producción que sucede a Canta (2007) y Morir de amor (2009), ambos ganadores del Premio Gardel. En la placa se percibe un nuevo giro en la apertura o viaje hacia distintos géneros iniciada por Villamil en el último tiempo, a la vez que una mayor presencia de sus propias composiciones. El recital será este sábado 16 a las 21.30 en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457). Las entradas anticipadas está a $50, en puerta $70. Grabado entre mayo y agosto de 2012 en estudio El Cuzco, Canción de viaje también comprende canciones de Pablo Milanés, su “De qué callada manera”, Leo Maslíah, Rosita Melo, Carmen Miranda y “Maldigo del alto cielo”, de Violeta Parra, de desgarrado dramatismo. Completa “Volver, volver”, de Fernando Maldonado.

La uruguaya Ana Parada y la cubana Yusa se presentarán en La Moreno (Marcial Candioti 3341). Las cantautoras más potentes de Latinoamérica se juntaron para crear un concierto bajo el nombre Crema y chocolate, que será presentando este sábado 16 a las 21.00. Las anticipadas, $80. La cantautora uruguaya Ana Prada y su colega cubana Yusa protagonizan un ciclo de conciertos con temas de las dos cantautoras y arreglos especialmente realizados para la ocasión e improvisaciones en escena. La cubana es reconocida como una de los máximos exponentes de la nueva ola de músicos de la isla, que condensa la tradición de su país con el funk, el rock y el pop. Por su parte, la uruguaya, que en sus inicios integró el popular grupo vocal uruguayo La Otra, comenzó su carrera como solista en el 2006 con Soy sola y ha tocado, por ejemplo, con Teresa Parodi.

El trío humorístico Difícil que el Chancho Chifle –formado por Ignacio Grünbaum, Fernando Belletti y Rodrigo Barba– presenta su nuevo show, Notinforma, en El Taller Casa de Arte (1º de Mayo 2924) el viernes 15 y sábado 16 de marzo a las 21.30. Notinforma es la parodia de un noticiero, un espectáculo multimedial que cuenta con una puesta donde se encuentran los conductores del informativo y los columnistas, mientras que en una pantalla gigante se proyectan todas las notas que son presentadas en el piso. Los titulares del día, informes de actualidad, columnas de deportes, tecnología y espectáculos, el estado del tránsito, el pronóstico del clima y la interacción con redes sociales, hacen que el público encuentre en Notinforma un noticiero que –más que ganas de llorar– causa risas.

Gente del norte, una selección de fotografías de Juan Curto, se ha vuelto una muestra que estará en exhibición hasta el 30 de abril en el hall de La Treinta sesenta y ocho (San Martín 3068), con entrada libre y gratuita. Se trata de una serie de imágenes tomadas en la calle, de incógnito, desde colectivos o combis en movimiento. Son parte de un diario de un viaje realizado por Curto a Bolivia y Perú en enero de 2011. “Es una tierra en la que los españoles no han podido borrar las huellas de los nativos, pero que sí han podido someterlos y quitarles todo lo que tenían. Salvo sus más arraigadas costumbres, que perduran a través de los siglos. Costumbres ancestrales que les dan identidad, orgullo y fuerza para seguir adelante”, explica Curto sobre su recorrido por Latinoamérica y sobre las fotos obtenidas de sus habitantes.

Música

Instantáneas de un viaje Marte A Tierra lanzó su disco debut: seis canciones que, de a partes, componen un único trip. Con su estilo propio, la joven banda Marte A Tierra explora variopintos estilos musicales en Partes de lo mismo, la primera placa que presentan.

Por Juan Almará Atemporal. Ese esa es la palabra que define a Partes de lo mismo, el disco debut de los santafesinos Marte A Tierra, editado a finales del 2012. Como su nombre lo indica, la obra está compuesta por fragmentos dispersos, que vistos en conjunto conforman una visión total, el rompecabezas terminado. Son seis temas que se hunden en escenarios oníricos, guiados por la voz de Bebeto Morana. Melodías beatlescas, atmósferas cercanas a Pink Floyd –con teclados y sintetizadores incluidos– y un costado más puramente rockero, que tiene como principal referente a Carneviva. Ese es el collage de variopintas influencias que convive en el universo de Marte A Tierra. En el Facebook del grupo está el link para acceder a la descarga digital del álbum. “Una noche fantástica” da comienzo al viaje. Un blues que pide “un lugar calentito / con alcohol, vino / y formas hermosas”, para combatir

una gélida velada. Una lírica y una voz que inevitablemente recuerdan al Tavo Angelini, pero con una dosis de experimentación que rompe la trayectoria predecible de la canción. El track que da nombre al disco se sostiene en un marcado riff que se disuelve en un oasis de calma, pero sin perder precisión y ritmo. “Tan vacío” es un rocanrol directo que se complejiza al ser atravesado por búsquedas melódicas y un inquieto sintetizador. Las guitarras te llevan por un viaje laberíntico, que se resume en la frase “qué buena suerte / me tocó vivir / pero vivir / también es morir”. Y todo en solamente 2 minutos y 25 segundos. “La aldea” comienza con un delicado piano para luego bifurcarse en un clima psicodélico. También se pueden encontrar coros y melodías que remiten a los cuatro de Liverpool, en el que es quizás el mejor tema del disco. El abandono y la confusión a las que se somete el protagonista se superponen en frases que parecen aisladas, pero que componen un intrincado

diálogo interno: “Voy a dejarme llevar por el caudal de este río”, “Cuesta encontrar / adentro mi voz”, “No sé qué hacer / las cosas suelen encajar / en teorías locas”, “Quiero olvidarme de todo un buen rato” Compases tangueros sintetizados desembocan en el disco-funk de “Modun Oncirio”. Esta invitación al dancing descontrolado es el soundtrack de un recorrido fantástico en el que aparecen “caras con dos nombres y mutantes escenarios” y del cual se vuelve sin poder reconstruir acabadamente lo sucedido. “Sutilizame el ego” y su sonido sónico abren una nueva veta en la canción final. Una poderosa base combina voces agresivas para dejar en evidencia el individualismo y el consumismo actual. Artesanos de composiciones elaboradas, que escapan a los formatos clásicos, pero sin dejar de recurrir a ellas. “Ansias de querer vivir en mil vidas”, de Partes de lo mismo (el tema) parece ser el leit motiv que guía a los Marte A Tierra.

Ficha técnica Marte A Tierra es: Pedro Bebeto Morana: Voces, guitarras, teclados y sintetizadores y pandereta. Nicolás Bordón: Bajo y coros Alejandro Gugui Morana: Batería Matías Lemos: Teclados y sintetizadores Todos los temas compuestos y arreglados por: Bebeto Morana. Grabado en la ciudad de Santa Fe en Estudios El Pote, Salas Junín Sessions y Estudio Cubo Mágico. Director general de grabación, edición y mezcla: Bruno Leurino. Voces y batería grabadas por: Luciano Luggren y Ramiro Genevois. Drum doctor: Ulises Koch.

Editado y mezclado por: Bruno Leurino y Bebeto Morana. Masterizado en: Estudios El Pote por Ramiro Genevois, Bruno Leurino y Marte A Tierra. Dibujos: Juani Zarate. Fotografía y Diseño gráfico general: Emiliano Sánchez y La Papa estudio de diseño gráfico.


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

11

Ocio y Cultura Música

Nitroplan: clásicos y modernos a puro rock Fue la banda revelación de 2012. Su voz líder fue elegido como Mejor Cantante en la Bienal. Acaban de sacar su primer disco. El 2013 se viene con todo para la banda de new rock alternativo. Nitroplan quiere resguardar el típico sonido valvular del rock crudo, sin dejar de lado el uso de las nuevas tecnologías. Preparan su gira para este año.

Por Juan Almará Con apenas un año como banda y seis meses tocando en vivo, Nitroplan pisa fuerte en la escena rockera local. Su realidad inmediata los tiene publicando Analógico, su primer disco. Para charlar sobre este trabajo, conocer sus orígenes y proyectar el futuro, hablamos con Rubén “Tato” Pastor, su cantante.

Valvular y actual —Editaron su primer disco. ¿Qué nos podés contar sobre esta producción? Teniendo en cuenta que hoy en día la digitalidad gana terreno, ¿por qué eligieron ese nombre? —Lo grabamos con Ramiro Genevois en El Pote, uno de los mejores estudios de Santa Fe. En este momento el lanzamiento es online. Lo pueden descargar de www.nitroplan.com.ar o a través de nuestro Facebook, con excelente calidad y el arte completo incluido. Más adelante va a estar disponible en formato físico en los shows de la banda y en algunas rockerías del país. Son seis canciones más un bonus track, que es la versión en inglés de “Obsesivo”, el corte de difusión. La industria discográfica cambió muchísimo. Se concentra alrededor de lo digital e internet. Lo mismo pasa con el sonido. Hay gran cantidad de bandas industriales y electrónicas. Pero creemos que llama la atención no perder las raíces del rock. Se pueden hacer cosas modernas conservando ese sonido crudo, de válvula. De hecho, es lo que tratamos de lograr. No queremos dejar de lado la esencia de lo que escuchamos desde que éramos chicos.

Hubo una retrospección a estilos que consumimos a partir de la temprana adolescencia. También es un juego de palabras, porque en las letras siempre se encuentran analogías de determinados temas actuales.

Género propio —Actualmente se autodefinen como power rock alternativo ¿Qué búsquedas musicales y líricas significa ese concepto? —Ahora estamos cambiando la definición a new rock alternativo. Pero encierra la misma idea. La música tiene mucha energía. No es metal, pero es un rock alternativo bastante potente. Hay un montón de influencias que tienen que ver con bandas grunge y new metal. Lo que define el estilo es eso: buenas melodías y un sonido moderno pero a la vez crudo. Como te decía, conservamos la esencia del rock viejo y valvular.

Historia reciente —Provienen de diferentes bandas. Vos y el bajista Adolfo Barrera de Ramset. El guitarrista Esteban Fernández de Levitar y el baterista Fernando Piedrabuena de In Memoriam. ¿De qué manera coincidieron y cómo tomó forma la banda? —Nació a fines del 2011, cuando se disuelve Ramset. Con Adolfo queríamos armar algo que no tuviera mucho que ver con el estilo que veníamos haciendo. En ese momento estábamos solamente nosotros dos y lo convocamos a Fernando Piedrabuena en la batería. Yo había tenido la oportunidad de tocar con él en un encuentro que se originó por un recital de JAF.

Ya conocía su calidad en tanto músico y persona. Nos pusimos en contacto y enseguida se prendió. Empezamos con un guitarrista que en ese momento no dio por su estilo. Después Gastón Saurit, bajista de Sick Dog –el tributo a Aerosmith en el que también participo– me sugirió a Esteban Fernández. Lo ubicaba del ambiente pero no teníamos relación, así que le escribí por Facebook. Nos empezamos a mandar maquetas y le puse una melodía en inglés a un tema suyo, que terminó siendo “Obsesivo”. En junio empezamos a hablar y ensayar. El debut fue el 12 de septiembre, en la 10ª Bienal de Arte Joven, donde obtuvimos una buena aceptación por parte de la gente. Ahí tuve la suerte de ser premiado como Mejor Vocalista Masculino. Después, el 24 de noviembre hicimos en Tribus el primer show producido por la banda. Luego, el 6 de diciembre tocamos en los Poquet Awards, donde también fui reconocido como Mejor Cantante. Y nos distinguieron como Banda Revelación 2012, algo muy lindo para nosotros. Concluimos el año con muy buenas críticas a pesar de lo poco que habíamos tocado en vivo y de la temprana edad del grupo. A todo esto, ya habíamos hecho una pre-producción del disco. Arrancamos el 12 de enero en Stanley con una fecha para adelantar el material y despedir a Esteban, que temporalmente se encuentra en Inglaterra. Lo está reemplazando Santiago “Perio” Periotti de Paranoia, con el que también compartí Sick Dog. —En un corto lapso sumaron varios galardones. Teniendo en cuenta el trabajo realizado, ¿fueron inesperados o los recibieron con naturalidad?

—Desde el vamos sabíamos que algo bueno estaba pasando. En la sala lográbamos una química muy buena, estábamos fanatizados con nuestros propios temas y con todo lo que iba surgiendo. Pero teníamos una mirada objetiva. Éramos conscientes de que a uno siempre le gusta lo que hace y que tiene grandes expectativas sobre eso. Hasta que salimos a tocar, estaba presente la incertidumbre acerca de cómo lo iba a tomar la gente. Las distinciones llegaron con mucha alegría. Pero no las esperábamos. Me acuerdo que me llamaron un sábado a la mañana para avisarme que había ganado el premio de la Bienal. Y fue una felicidad enorme. Lo mismo con los Poquet: nos emocionamos mucho cuando escuchamos la noticia. Por sobre todo fueron un empuje grande, teniendo en cuenta que somos una banda que recién empieza. —El 24 de febrero tocaron en Música en el Río. ¿Cómo vivieron ese momento, con tanto público? —La convocatoria fue inesperada. Este año no hubo concurso y calculamos que nos tuvieron en cuenta por los premios que obtuvimos en el 2012. Hay eventos muy lindos que se hacen acá, como la Bienal y la Fiesta de la Primavera. Música en el Río es uno de ellos. Es un sello que se está queriendo instalar como el festival de Santa Fe. Sabíamos que era una oportunidad para presentar nuestras canciones a un montón de gente a la cual es difícil llegar de otra forma. Y también de cruzarnos con artistas que admiramos y poder acercarles nuestro material. Lo tomamos con mucha alegría y responsabilidad. Tuvimos una prepa-

ración ardua, pasándole los temas a Perio y volviendo a ajustar la banda. Veníamos de dar buenos recitales y no queríamos ser menos en este. Fue difícil porque él tiene otro estilo. Pero es un guitarrista talentosísimo: se puso la camiseta del grupo e hizo las cosas a la perfección. El show fue contundente y no dimos un paso atrás.

Lo que viene —El año recién comienza y ya tienen disco editado y realizaron un show importante. Parece que se les están abriendo nuevas puertas. ¿Qué proyectos tienen para el resto del 2013? —La expectativa más grande es poder mostrar Analógico en cuanto lugar se plantee. Venimos muy abocados al tema del lanzamiento, pero ya nos estamos sentando a hablar para hacer fechas. En principio por el interior de Santa Fe y provincias aledañas. Elegimos ese recorrido porque vamos a presentar el disco cuando vuelva Esteban. Queremos ver si llegamos a Buenos Aires, ya manejamos algunas propuestas. El tema es armar un mapa de ruta y salir a tocar por donde se pueda. Buscamos hacer intercambios, compartir y mostrar nuestra música. Aspiramos a tirar Analógico por todo el país e inclusive llegar afuera. De hecho Esteban está en Europa viendo que se puede hacer ahí. También pensamos temas nuevos para otra producción. Como somos grandes tomamos la banda desde ese punto de vista. No queremos dormirnos ni perder tiempo. Y por suerte los pasos que venimos dando hasta ahora fueron bastante firmes. Apuntamos a seguir laburando de esa forma.


12

PAUSA

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

13

Deportes

El viejo furor de paletas agujereadas ¿Quién no jugo al pádel? Repasamos el presente y el pasado del noventoso deporte. Por Gastón Chansard Una noche de cervezas, una charla entre amigos, un pasado no tan lejano como eje de decenas de recuerdos, adolescentes para algunos y ya jóvenes para otros. El tiempo de los repasos se clavó en la década del noventa, la misma que marcó a fuego la cultura de nuestro país. Pero, sin querer profundizar en temas políticos, sociales y mucho menos económicos, entre tantas cosas que pasaron y algunas que se quedaron, en el contexto deportivo surgió una actividad absolutamente nueva para todos: el pádel. A fines de los años ochenta y principios de los noventa desembarcó en Santa Fe, y en gran parte de Argentina, un deporte tan desconocido como atractivo para miles de personas que se volcaron a jugarlo, y llegó a ser segundo en cantidad de practicantes en el país. Sin el prejuicio de no saber practicarlo, y menos aún de conocer las reglas, los santafesinos comenzaron a jugar un deporte que, según cuenta la historia, apenas tenía 20 años de vida desde su creación en Acapulco, México. Allá por la década del setenta empezó a escribirse la historia de este juego que se expandió en España y al corto tiempo explotó en Argentina.

El boom “En Santa Fe se jugaban torneos con 120 parejas de mujeres, y los hombres ni te cuento, a eso hay que multiplicarlo por cuatro o cinco. En algunos lugares había que pedir turno con una semana de anticipación y se jugaba hasta las tres de la mañana”, afirmó Gabriel Taborda, uno de los máximos responsables del desembarco y desarrollo del pádel en nuestra ciudad. Además fue el primer profesor que, en 1989, se capacitó de manera profesional para ejercer docencia en este deporte. En ese furor que alcanzó su pico entre 1991 y 1994, Santa Fe tuvo 24 complejos deportivos donde se podía jugar al pádel. Y en esto de hacer memoria, Taborda tomó su teléfono celular y le consultó al “Flaco” Crespi: “Flaco acá me están preguntando cuál fue la primera cancha de pádel en Santa Fe”. Del otro lado le contestaron: “El Río Grande Pádel, el que estaba en San Jerónimo y Catamarca”. Hoy, en la esquina noroeste donde se encontraba ese predio deportivo hay un edificio. Así como desaparecieron esas canchas que estaban ubicadas en pleno centro santafesino, se esfumaron otros catorce lugares donde se podía jugar. Dentro de los más destacados aparecen “Las Tejas”, que estaba ubicado a escasos metros de la rotonda de Guadalupe. “Saavedra” quedaba en dicha calle, en la vereda este, entre Lisandro de la Torre y Juan de Garay. Hoy se elevan dos edificios de la misma empresa habitacional. “El Puerto”, situado en el actual supermercado Coto, sobre la avenida 27 de Febrero. “La Terraza” existía en la calle Cruz Roja Argentina,

Peloteando = Las primeras canchas de pádel en la Argentina se construyeron en el Ocean Club de la ciudad de Mar del Plata. = La única cancha de blindex de Santa Fe la tiene el complejo Cristal Palace, en López y Planes 4700. = La única escuela para chicos que ofrece servicios de manera gratuita funciona los sábados en el Solar del Sur, sito en 4 de Enero 895. = La ciudad de Santa Fe tiene una empresa que fabrica paletas e indumentaria exclusiva de pádel. La marca se llama “214”. = De acuerdo a la marca y a la calidad, el precio de las paletas va de 300 a 900 pesos.

enfrente del Club Ateneo Inmaculada, en ese rincón del sur santafesino que desde hace varios años luce un hermoso edificio con vista al lago. Y ya que se nombró Ateneo, la casa deportiva del colegio católico también tuvo sus canchas de pádel, como supo tenerla Unión o en el barrio de Guadalupe el Club Banco Provincial. Más allá de las que ya no están, todavía sobreviven catorce lugares donde los amantes de este joven deporte lo siguen practicando. “San Martín”, “La Torre”, “Cristal Palace”, “Solar del Sur”, “Primer Set”, “Ferro”, “Passing”, y otros, que mantienen vivo ese fuego que se encendió a fines de los años ochenta. A la hora de encontrar respuestas a ese estallido deportivo, Gabriel Taborda manifestó: “El pádel apareció como un juego divertido y fácil de jugar. En el tenis si vos no le pegas bien a la pelota no te divertis, te la pasas juntando la pelotita del suelo. En cambio, el pádel tiene como característica que la pelota siempre queda adentro de la cancha. En el tenis jugas atrás de la cancha, pero en el pádel siempre estás adentro, estás encerrado, por lo tanto la pelota siempre está en juego. Al tener rejas y pared, uno puede ser horrible, pero viste pasar la pelotita y quizás después la enganchas nuevamente y el juego tiene continuidad, mientras que en el tenis la viste pasar y se terminó. Otro detalle: es más fácil juntar cuatro personas que no sepan, que juntar dos que sepan jugar al tenis. Se volcó muchísima gente que no había hecho deporte y al verlo fácil canalizaron su actividad física en el pádel”. Con respecto a este punto, el profesor subrayó que apareció la gran contra de las lesiones, “se empezó a lesionar mucha gente y todos empezaron a culpar al pádel, pero la verdad fue que se acercaron cientos de personas que no tenían capacidad física para hacer ningún deporte”. Taborda, que se retiró del mundo del pádel con profunda tristeza, sen-

tenció: “El pádel desde lo social no está muerto, todavía sigue yendo mucha gente a jugar con amigos y después a tomar algo, pero desde lo competitivo, desde las bases de las escuelas, sí, por lo tanto como deporte no va a crecer, mucho menos si los que comandan a nivel institucional no saben realmente a dónde quieren ir”.

El tobogán En esto de averiguar qué pasó con este juego de paletas, pelota, red y paredes, Taborda fue contundente para explicar algunas claves de la caída estrepitosa de un deporte que fue furor: “Nació como una mezcla de deporte y negocio, pero se manejó como un negocio, por eso cuando dejó de ser negocio se cayó. Lamentablemente los inversores, casi todos ajenos al círculo del deporte, no tuvieron una mirada deportiva”. Otro de los puntos que destacó tiene que ver con que “el pádel no tuvo escuelas, solamente existió la Escuela Nacional de Menores a cargo de Horacio Clementi y Jorge Nicolini, los dos referentes máximos en el país, y en Santa Fe estábamos en ese plan

Adrián Politi y yo. Esta escuela tenía como proyecto sacar jugadores a futuro, y de ahí salió Fernando Belasteguin (oriundo de Pehuajó), el mejor jugador del mundo, que desde hace varios años vive en España. Cuando esa escuela dejó de funcionar a mediados de los noventa, dejaron de salir buenos jugadores en Santa Fe”. Una clave para entender el retroceso fue el aspecto dirigencial: “El boom no fue de la mano de lo institucional, no existió una dirigencia que se capacitara para poder organizar algo con seriedad. Se dividieron a nivel nacional, se dividieron en la ciudad y hoy cada uno está más preocupado por sacar réditos personales que por el deporte”. El último aspecto del efecto tobogán que sufrió el pádel se debe a la situación económica en la que cayó el país a mediados de los noventa, “el crecimiento fue muy grande en Argentina y no tanto en España (es el otro país donde se practica mucho este deporte), pero al atravesar una realidad económica mejor, los españoles comenzaron a exportar jugadores y profesores para desarrollarlo en su

país, por eso hay tantos entrenadores y jugadores argentinos allá”.

¿Frustrados? En los primeros años de éxito se había instalado una frase que decía: “Los jugadores de pádel son los frustrados del tenis”. Sobre el tema, Taborda dijo que “si es como se decía por ese entonces, frustrados en el tenis son los miles que lo juegan y no logran sumar puntos para el ATP. Alcanzar algunos puntos en ese raking es ser un gran jugador de tenis. Además, en esa época el pádel fue una verdadera amenaza que terminó por sacarle mucha gente al tenis y al tenis criollo”.

Un deporte accesible En cuanto a lo económico, el especialista aseguró: “Nunca fue un deporte elitista, más allá de que cuando explotó se veían actores y modelos jugando, y había empresas de categoría como sponsors. Es relativamente barato comparado con el tenis. Una muy buena paleta, de 900 pesos, es más barata que una raqueta de tenis de 1.500, pero también hay de 300 y 400”.


14

AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

Sociedad Por Ileana Manucci El gobierno provincial dio a conocer las cifras de los operativos efectuados durante todo 2012 para combatir la trata de personas. En este sentido, desde la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad, se precisó que 171 mujeres fueron restituidas a sus hogares, las cuales se encontraban cautivas en diferentes pueblos y ciudades del territorio santafesino. El año pasado se realizaron 32 allanamientos en departamentos privados y locales comerciales con rubros falsos en Cañada de Gómez, Ceres, Melincué, Pérez, Rafaela, Recreo, Rosario, San Carlos, Santa Fe y Santo Tomé. El 84% de esos lugares fueron clausurados, algunos de ellos, en más de una ocasión. Al respecto, Mónica Viviani, responsable del área, indicó que estos hechos “no dependen sólo de nosotros como Dirección, y del Juzgado, sino también del compromiso del municipio donde se allana. Pero de todas maneras, en la mayoría de los municipios y comunas en donde realizamos los procedimientos, los resultados han sido positivos, sancionándose en algunos ordenanzas que prohíben la habilitación de cabarets, whiskerías y negocios similares”. En total, durante 2012, 171 mujeres fueron restituidas a sus hogares. Dentro de ese grupo se observa que el 21% de las mismas son extranjeras, principalmente provenientes de Paraguay y República Dominicana. Por otro lado, las víctimas de trata y de delitos conexos suelen ser muy jóvenes, ya que el 11% de las mujeres rescatadas no tenían más de 18 años y las más grandes no superaban los 30. Entre explotadores, regentes o administradores de los sitios allanados, se detuvo a 60 personas, de las cuales el 45% son mujeres, dato no menor si se tiene en cuenta que las víctimas también son mujeres. “Creo que es un círculo, porque estas mujeres que hoy son detenidas y que actúan como regentes o encargadas en su momento también fueron sometidas y vulneradas por los explotadores, hombres o mu-

cial con los tratantes. Pocas condenas

Salir del infierno En 2012 creció el número de mujeres rescatadas de las redes de trata, pero hubo pocas condenas a proxenetas. jeres que ejercían el poder sobre ellas”, expresó Viviani. Desde el organismo gubernamental también se dieron detalles de cómo se realizan los procedimientos antitrata, indicando que hay dos tipos de investigaciones, previas a cada operativo. Una es la proactiva, aquellas que la Dirección realiza de motus propio por tener conocimiento que en un determinado lugar se estaría cometiendo un delito de trata o cualquier otro delito conexo, sin necesidad de que alguien haga una denuncia. La otra es la reactiva, que son las que llegan directamente por denuncia de un ciudadano o por alguna investigación ordenada por un juzgado o por alguna fiscalía en un hecho concreto y determinado. Luego de realizar

las investigaciones pertinentes, la Dirección determina si ese delito corresponde a trata o a delitos conexos, y luego procede. Asistencia a las víctimas

Pero ¿qué pasa con aquellas mujeres que son rescatadas en estos operativos? Luego de realizar los allanamientos e identificar a las víctimas, clientes prostituyentes y los encargados o regentes, las mujeres son sacadas inmediatamente del lugar y llevadas a alguna dependencia del gobierno provincial o municipal donde se las asiste y contiene junto con un equipo conformado por un abogado, una asistente social y un psicólogo. Acto seguido se da intervención a otros organismos del Estado, como la Secretaría de Derechos Humanos;

la Subsecretaría de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia; Dirección Provincial de Políticas de Género; el Centro de Atención a la Víctima y la Defensoría del Pueblo. Una vez cumplida dicha instancia, las menores de edad son restituidas a sus progenitores y a las mujeres mayores de edad se les facilita la vuelta a su hogar. Pero, más allá de que estos mecanismos de asistencia estén previstos, la realidad muestra que, a la hora de llevar los casos a la justicia, las mujeres se ven revictimizadas, ya que son pocos los lugares en los cuales sus denuncias son tomadas con seriedad. La justicia genera así desprotección y falta de respuestas, y el resonante caso de Marita Verón resulta emblemático por la clara connivencia del Poder Judi-

Por otro lado, el fiscal general de Rosario, Jorge Baclini, indicó que en los últimos cuatro años la justicia santafesina sólo dictó tres sentencias en casos por promover o facilitar la prostitución. Entre 2007 y 2011 hubo 13 causas, lo que fue considerado por el fiscal como “un número escaso”. Según el funcionario, una de las razones es que las causas son presentadas únicamente por la Policía, sospechada habitual de connivencia con las redes de prostitución. Baclini informó que, en el antes mencionado período de tiempo, ingresaron en los Tribunales santafesinos tan sólo 13 causas caratuladas bajo el delito de explotación sexual, y de ese total, sólo hubo cuatro personas procesadas, tres sentencias y tres faltas de mérito, dos de las causas fueron archivadas y una continúa en trámite. Estos datos fueron dados a conocer en el marco del debate sobre el proyecto legislativo provincial, el cual obtuvo media sanción en 2012, que busca impedir la instalación y funcionamiento de whiskerías, cabarets y clubes nocturnos, entre otros. Leyes de este tipo ya fueron sancionadas en Córdoba y Entre Ríos, lo que para la diputada del partido Solidaridad e Igualdad (SI), Alicia Gutiérrez, derivó en el desembarco en Santa Fe de aquellos proxenetas expulsados de las provincias vecinas. La directora de la Oficina de Derechos Humanos de Rosario, Gabriela Sosa, también manifestó sus dudas sobre lo efectivo de la medida que prevé desterrar los clubes nocturnos, ya que el delito puede trasladarse hacia otros espacios, como los departamentos privados. Además apuntó a las causas estructurales de este flagelo, la vulnerabilidad económica y la noción social de la mujer como objeto sexual, concepciones socioculturales que llevan a las víctimas a no denunciar estos hechos, no sólo por miedo, sino porque se han formado en contextos donde la prostitución se naturaliza y asimila como forma de vida.

Una iniciativa ciudadana contra la inseguridad La vecinal de Candioti Sur presentó una propuesta para estrechar los lazos de solidaridad. “Conozca a su vecino” es la iniciativa que ante unas 150 personas fue presentada en la escuela Nº6 Mariano Moreno. En dicha reunión, miembros de la comisión directiva de la vecinal Candioti Sur brindaron detalles sobre la puesta en marcha del plan. “Los vecinos nos traen sus preocupaciones, angustias, y miedos, porque han perdido su calidad de vida. Tenemos que enten-

der que no somos una isla, somos parte de un continente, y lo que le suceda al vecino nos está sucediendo a nosotros. Con estas acciones tratamos de reconstruir el tejido social para que haya respuestas adecuadas a nivel de vecindario. Después el Estado provincial, municipal y nacional tendrán que hacer lo suyo, pero eso es otra cosa”, remarcó el secretario de la vecinal.

La campaña intenta promover el conocimiento de los vecinos ante el gran cambio demográfico que el barrio viene sufriendo en la última década. “Nosotros comprobamos que hay mucha gente nueva en el barrio y que por ahí no se conocen demasiado”, remarcó Elsa Combes, presidenta de la vecinal. “La gente no se quiere involucrar, tiene mucho miedo, se encierra en sus ca-

sas. Nos enteramos que hubo un caso donde un vecino presenció un robo y en vez de denunciar o llamar al 911 o socorrer a la víctima, se encerró en su casa, nos dijo que en esas cosas no se metía. Por eso queremos volver a aquello del barrio antiguo, para poder dar una respuesta solidaria ante stos hechos. Si nos encapsulamos no vamos a dar respuestas a un problema que

nos está azotando a todos”. Al finalizar el encuentro, se repartió entre los asistentes autoadhesivos con números de teléfonos de la policía, del 911 y de los vecinos lindantes, con la idea de colocarlos en sus viviendas. “La vecinal entrega hoy una herramienta humilde, pero aspiramos a más. Ahora el compromiso corre por cuenta de los vecinos”, finalizó Combes.


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

15

Sociedad

Activos jóvenes de El Pozo El colectivo El Pozillo trabaja para reafirmar la identidad del barrio que los vio nacer. Editan una revista barrial, organizan eventos culturales y mejoran el espacio público. Por Marcela Perticarari Pedalear hasta allá, con el viento en contra y una humedad que sólo puede notarse así de brutal en Santa Fe, termina valiendo la pena porque, al final de barrio El Pozo, ese rectángulo de 600 x 400 metros donde viven 12.000 personas, se ubica el balneario Los Alisos, donde el viento se vuelve amigable y el paisaje ofrece una interesante vista del borde este de la ciudad. A metros del agua, los jóvenes de El Pozillo ya están en su pequeño local con pocas ganas de quejarse de la sensación térmica y muchas de contar de qué se tratan las actividades que vienen realizando hace tres años. Luciano Albrecht, Alan Barbero, Carlos Abad y Rodrigo Bosqui, un grupo de jóvenes estudiantes del barrio, fueron los iniciadores de El Pozillo, que tiene su personería jurídica en trámite. La realización de una revista de circulación barrial fue la primera motivación. Desde el comienzo, los inspiró el hecho de narrar la vida cotidiana y cultural de El Pozo, con todos sus personajes e instituciones. La primera aparición de la revista –con una tirada de mil ejemplares, distribución gratuita y sustentada con la venta de espacios publicitarios y la organización de distintos eventos para cubrir los gastos de impresión– data de agosto de 2010 y la quinta edición está en manos de los vecinos desde comienzos de 2013. Y, según anunciaron los editores, el

“Desde el Puente Colgante hacia el este los servicios están un paso atrás que en el resto de la ciudad”, afirmaron los jóvenes militantes de El Pozo. sexto número se está cocinando y estará en la calle en breve. Reactivando de la iniciativa

Manuel Álvarez, Marcelo Przylucki y David Costantino –miembros de El Pozillo, que también integran Ricardo Centurión, Andrés Pieroni y David Uriburu, entre otros colaboradores– contaron a Pausa que “antes de formarnos como organización, nos habíamos planteado la idea de hacer actividades para hacer más participativa la comunidad y replantear, entre otras cosas, el uso de los espacios públicos. No queríamos que sólo llegue la revista y que se establezca una relación distante con los vecinos. Queremos

Los jóvenes de El Pozillo en la playa Los Alisos, cerca del pequeño local que lograron recuperar. Allí han realizado diversas actividades en el verano, con el fin de financiar sus proyectos.

que a la larga El Pozo y el Pozillo sean una misma cosa”. También afirmaron que “la explotación del local que nos cedieron tiene como objetivo recaudar fondos para no tener que poner dinero de nuestro bolsillo para la revista, que sale en full color y con papel ilustración”. La disposición de los residuos domiciliarios fue uno de los primeros temas en los que se enfocaron en la publicación. Propusieron colocar contenedores en las cortadas y ampliar el número en el caso de las torres. “Como hay que caminar una cuadra para tirar la basura, por lo general gana la pereza y se tira en cualquier lado. Por los inodoros se tiran muchas cosas y las cañerías colapsan seguido. Cuando las destapan se encuentran pañales, peluches y hasta animales muertos”. —¿Cómo notan el uso de los espacios públicos en el barrio? —A través de los años todo se deterioró bastante debido al abandono por parte de los gobiernos locales y también por el uso de las nuevas tecnologías. Los chicos dejaron de lado el potrero o la plaza, y nosotros tenemos la suerte de contar con dos canchas grandes en el barrio. En cuanto a la polémica por las cocheras construidas en espacios de uso público, los jóvenes recordaron que aparecieron hace siete años. “Al principio se hacían con cuatro palos y una lona o una chapa, después empezaron a invertir en material, algunas son cerradas. Incluso se alquilan o se venden. Después de numerosas denuncias, el municipio actuó pero demolió menos de diez de las más de 100 cocheras que existen en todo el barrio. Uno de nuestros compañeros es estudiante de arquitectura y está

trabajando en un proyecto para construir cocheras en la zona oeste del barrio. De todos modos, en el marco de un proyecto de urbanización, esta problemática es secundaria porque hay otras cosas que resolver antes”, argumentó Marcelo. Un paso atrás

La historia de barrio El Pozo se remonta a 1973, cuando el gobierno comenzó la construcción de viviendas destinadas a personal de las Fuerzas Armadas. El terreno fue rellenado y enaltado mediante el

“La idea es hacer actividades para hacer más participativa la comunidad y replantear el uso de los espacios públicos”, dijeron desde El Pozillo. trabajo de dragas ubicadas en la Setúbal. Una vez conformado el predio se inició la edificación. El sistema utilizado –bloques de premoldeado que se ensamblaron en el lugar– era de avanzada para la época. Los trabajos se interrumpieron en 1976: una parte de las viviendas estaba terminada pero no fueron habitadas durante 12 años. A fines de 1988 se comenzaron a adjudicar las unidades y El Pozo comenzó. La llegada de Wal Mart y el traslado de las facultades a la Ciudad Universitaria sumaron movimiento al barrio y favorecieron la llegada de nuevos servicios. Sin embargo, los miembros de El Pozillo aseguran

que “desde el Puente Colgante hacia el este los servicios están un paso atrás que en el resto de la ciudad”. Luego, señalaron a los trabajos de dragado que se realizaron a fines de los 90 para levantar el terreno donde se ubica el megamercado como los responsables de la falta de arena en Los Alisos: “Caminás por la playa tres metros y hay barranca; la orilla se llenó de ranchos, camalotes y yuyos. Y nadie se ocupó de limpiarlos. Como la gente no se podía meter más en el agua, el balneario se dejó de usar. Hasta los quinchos y asadores fueron víctimas del vandalismo”. Los integrantes de El Pozillo presentaron un proyecto a la Municipalidad en noviembre de 2012 para lograr la concesión y realizar el mantenimiento del local que actualmente ocupan, junto a la explotación de una cancha de voley, otra de fútbol y asadores para que los vecinos del barrio puedan usar las instalaciones: “Cuando entramos acá había sólo cuatro paredes y un colchón quemado. Ni siquiera tenía techo. Queríamos recuperar este lugar como excusa para volver a aprovechar la playa”, dijeron. El municipio aprobó la iniciativa y los chicos pusieron manos a la obra. “Hicimos las mesas nosotros mismos y contamos con la ayuda de una cooperativa de trabajo que construyó los asadores. Después trajimos una red, pelotas y empezamos a poner música. Los chicos comenzaron a venir, se han llegado a juntar más de 50 personas. Sin dudas, había ganas de usar el espacio”, añadieron. “Ahora la gente es más consciente del cuidado del barrio, saben que hicimos esto con mucho esfuerzo y nos respetan. Nuestras actividades

están orientadas a reforzar la identidad del barrio para que los espacios se cuiden entre todos. Esto es una gran familia y no queríamos que se pierda esa chispa de comunidad que existe en El Pozo. También queremos generar cultura: a fines de noviembre hicimos una kermesse en la escuela secundaria del barrio, que contó con la participación de numerosos artistas y familias, además de proyecciones fílmicas con la colaboración de Cinema Lacalor. Ahora queremos hacer la segunda edición”. Y la invita-

En números 12.000 habitantes 14 torres 20 manzanas 40 departamentos por torre 52 casas por manzana 1.437 viviendas

ción ya está lista: el domingo 17 de marzo a partir de las 14.00, de manera gratuita, se llevará a cabo en el balneario Los Alisos el segundo Festival Barrio-Cultura para todos los que quieran acercarse a disfrutar de los distintos shows previstos. Durante el evento se cruzarán malabaristas, clowns, juegos para chicos y la presentación musical de Federico Di Pasquale, Muerte de Obispo, Katarsis, La Huerta Rock y La Santa Fe Blues Band. “Nuestro balneario será escenario para romper con el karma de los dominguicidios y llegar al lunes con todas las energías renovadas. Acá se puede pasarlo bien con muy poco”, finalizaron los organizadores.


AÑO 5 - Nº 109 | MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013

PAUSA

En estos lugares Por Adrián Brecha Noche de calor auténticamente santafesina. Con mi compañera tuvimos la oportunidad de conocer a Chocolate. Sí, otro taxista. La particularidad fue subir y que de los parlantes saliera la poesía de Vinicius: Passar uma tarde em itapuã, ao sol que arde em itapuã. ouvindo o mar de itapuã, falar de amor em itapuã. No pudimos permanecer en silencio, sorprendidos de que no estuvieramos escuchando a un periodista cordobés de comentarios fachistoides. Mi pareja, melómana, en particular con la música brasilera, inició la charla. —Qué bueno, un taxista que escucha Bossa Nova. —Es mi escudo, cierro los vidrios, subo el volumen y me escapo de la locura. El tránsito durante doce horas puede hacerte fisurar. —La verdad que es una buena táctica. —Lo raro es que no hayas pensado que soy brasilero. —¿Por qué? —El otro día suben dos viejas y me preguntan: “¿Hace cuanto estás en Santa Fe?”. Imaginate, negro y escuchando Bossa. No me iban a decir cubano –Chocolate improvisa un parlamento haciendose pasar por un habitante de la isla– Dale, decilo... soy negro. No me ofendo. —No tengo nada para decir... —¡Me confunden con un brasilero! Yo que no soporto a los brasileros, somos mejores en todo. No era momento para debatir sobre la hermandad latinoamericana y arruinar el andar. Ademas temía que ante un planteo tal como “son pentacampeones del mundo”, él respondiera que nosotros somos pentanobeles. Olha que coisa mais linda Mais cheia de graça É ela menina que vem e que passa No doce balanço a caminho do mar Moça do corpo dourado do sol de ipanema O seu balançado é mais que um poema É a coisa mais linda que eu já vi passar —¡Yo brasilero! Por favor... lo único que me gusta de Brasil es su música y las mujeres. —Ah... ¡zonzo para elegir! —Estimados pasajeros están viajando con Chocolate y estamos escuchando a Vinicius de Moraes. El poeta invitado de vida múltiple y hermosa le puso punto al recorrido: Há que ser bem cortês sem cortesia, doce e conciliador sem covardia. Saber ganhar dinheiro com poesia, não ser um ganhador. Mas tudo isso não adianta nada se nesta selva escura e desvairada Não se souber achar a grande amada para viver um grande amor. Así conocimos un ejemplo más que ayuda a desmitificar que todos los tacheros escuchan Cadena 3 y son fachos.

sinergia

16

X

=

Ringtone literario Las fiestas electrónicas son un viva la pepa. Jairo Mio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.