Josefina Oliver

Page 1

Josefina Oliver

Fotografías, Collages, Diarios

Colores del Silencio PROPUESTA DE EXHIBICIÓN



A Josefina Oliver, hermana de mi abuela materna, le decíamos Papa en la familia. Nacida en 1875, la recordamos como una mujer con personalidad, vital, de mucha lectura y escritora de un Diario. En el año 2006, mi curiosidad por conocerla me hizo llamar a su nieta Isabel Balaguer para pedirle uno de los tomos. Con sorpresa, encontré que Josefina había adherido fotos sacadas y coloreadas por ella, y las había entremezclado en el texto; hizo una galería o vidriera a través de sus páginas y ahí presentó su obra visual. Al ver su calidad y su colorido inusual, pensé que podía estar ante una fotógrafa de interés para la cultura de nuestro país. Esta idea me llevó a buscar todo el material existente en nuestra familia: en Buenos Aires; en Rosario, Santa Fe y en Udine, Italia. Así, en siete años, apareció una obra monumental, imbricada día a día con el entorno de 1892 a 1956. Creación también oculta: al provenir de una mujer coartada por su época, a la que aceptó pero, al mismo tiempo logró contravenir con su trabajo de vanguardia. Obra que, en palabras del historiador fotográfico Abel Alexander, convierte a Josefina Oliver en “una pionera de la fotografía argentina que derrotó a su propia muerte”.

Patricia Viaña



curaduría, investigación, dirección Patricia Viaña concepto, guión y edición Eduardo Molinari concepto, edición fotográfica y fotografías a partir del archivo Josefina Oliver Inés Tanoira



JOSEFINA OLIVER (1875 - 1956)

Artista autodidacta, se destaca por diferentes prácticas en su obra monumental. Fotógrafa desde 1897 con 2600 fotografías. • 1100 coloreadas • 90 autorretratos • Escenificaciones para las tomas • Postales y Collages Escritora de 1892 a 1956 de un Diario personal en 20 tomos. Editora: diseña y diagrama su obra escrita y fotográfica en: • 7 álbumes de fotos; • Edición única, de un sólo ejemplar, del Diario íntimo de 8.500 páginas. • 5 Libros de Curiosidades: libros comprados con hojas en blanco en donde pega láminas sacadas de revistas y diarios. Sólo 1 hallado. Narradora compleja, que genera un cuerpo único en el que integra fotografía, collages y textos propios; y al que estructura por una indagación sensible del ser de la mujer y el registro de su contexto histórico vital, con sus dramáticos cambios tanto a nivel personal como mundial. Logra así una respuesta artística transformadora de la locura y la muerte.

propuesta de exhibición Colores del Silencio Josefina Oliver - 7



Josefina Oliver

Fotografías, Collages, Diarios

Colores del Silencio PROPUESTA DE EXHIBICIÓN

La obra de Josefina Oliver será exhibida a través de un montaje que propone un recorrido por las salas, organizado a partir de los siguientes ejes conceptuales: 1. Hitos. Fotografías de Josefina Oliver y material fotográfico y gráfico de su archivo personal. Recorrido cronológico por su biografía. Montaje en pared y vitrinas. 2. Haces de locura y muerte. Fotografías y collages de Josefina Oliver. Momentos de intensidad en su vida que tuvieron consecuencias en el desarrollo de su obra. Montaje en paredes negras, con iluminación baja, focal. 3. Collage de tiempo. Cuerpo central de obra de Josefina Oliver: Fotografías, Iluminaciones, Collages, Diarios. Material que da cuenta de sus diversas operaciones artísticas. Montaje en paredes a través de constelaciones de imágenes (distinto tamaño, enmarcado, alturas y color de pared). 4. En foco: Miradas contemporáneas sobre la obra de Josefina Oliver. – Fotografías de Inés Tanoira, a partir del Archivo Josefina Oliver. – Proyección de videos I. ‘Yo’ de Franco Verdoia. II. ‘Pepa Papa Pepita’ de Angeles Cornejo. Fotos y Postales de Josefina Oliver. – Libro con textos de Liliana Parra, Valeria González, Abel Alexander y Eduardo Molinari.

propuesta de exhibición Colores del Silencio Josefina Oliver - 9



diagrama donceptual, propuesta de montaje de la muestra

Josefina Oliver | Colores del Silencio

propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 11



HITOS Primer recorrido en Sala Fotograf铆a de Josefina Oliver Material de su archivo personal

propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 13



LA CONSTANCIA 1851 - 1895

Sus antepasados mallorquines. Su nacimiento, escuela y adolescencia porte帽as. Muerte de su madre en 1894.

propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 15


LA TRANQUERA 1896 - 1902

Josefina y su hermana Catalina, la chacra de San Vicente, provincia de Buenos Aires; paseos, amigos y la vida en la Capital.


propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 17


LA MIRADA 1902 - 1910

El desarrollo de su mirada fotogrĂĄfica, autorretratos, trabajos por encargo. El perĂ­odo relevante de su fotografĂ­a. Casamiento con su primo hermano Pepe Salas Oliver.


propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 19


EL HOGAR 1911 - 1939

Josefina Oliver casada en 1907, va a vivir a Mallorca en 1911, en donde nacen sus hijos. Regresan a Adrogué, provincia de Buenos Aires, por ocho años. Nueva ida a España, de donde vuelven a la Argentina, por la guerra civil.


propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 21



LA TRAGEDIA 1940 - 1943

Fallecimiento repentino de su nietito Pedro y el suicidio de su hija Juana. Meses despu茅s, muerte de su esposo Pepe.

propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 23



AVE FÉNIX 1943 - 1956

Reacciona a su tragedia retomando su actividad creadora. Edición de todos sus diarios con incorporación de la fotografía y el collage. Últimos años.

propuesta de exhibición Colores del Silencio Josefina Oliver - 25



HACES DE LOCURA Y MUERTE Segundo recorrido en Sala Fotograf铆as y Collages de Josefina Oliver

propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 27





propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 31



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 33



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 35



COLLAGE DE TIEMPO Tercer recorrido en Sala Fotograf铆as, Iluminaciones, Collages, Postales Libros de Curiosidades de Josefina Oliver

propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 37



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 39



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 41



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 43



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 45



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 47



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 49



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 51



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 53



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 55



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 57



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 59



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 61



propuesta de exhibici贸n Colores del Silencio Josefina Oliver - 63



EN FOCO Miradas contemporáneas sobre la obra de Josefina Oliver

Cuarto recorrido en Sala. – Fotografías de Inés Tanoira a partir del archivo personal de Josefina Oliver – Proyección de videos I. ‘Yo’ de Franco Verdoia. II. ‘Pepa Papa Pepita’ de Angeles Cornejo. Fotos y Postales de Josefina Oliver. – Libro con textos de Liliana Parra, Valeria González, Abel Alexander y Eduardo Molinari.

propuesta de exhibición Colores del Silencio Josefina Oliver - 65



PATRICIA VIAÑA Buenos Aires, Argentina, 1948.

Estudios 2006

Puesta en Escena. Taller anual con Rubén Szuchmacher Seminario Desmontaje “El Niño Argentino” con Mauricio Kartun, Un. Palermo.

2005

Escritura Teatral con Mauricio Kartun - Guionarte. Producción de Teatro – Fundacion Teatro San Martín. Gustavo Schreier.

2002/03

Taller de Fotografía con Juan Travnik, Director Fotogalería Teatro San Martin.

1999/04

Taller de Cerámica del Maestro Leo Tavella.Dibujo y Escultura Taller Luis Grossclaude.

1985/86

Psicohigiene en Centro de Estudios Antropológicos Dr. Julio V. Maffei.

1968/71

Profesorado de Letras del Sagrado Corazón, Almagro, Capital Federal.

1967 1966

Escuela Especial de Lenguas Vivas. Egresada en idioma francés.

Fotografía 2006/13 2004/10

Bachillerato de Humanidades. Egresada Colegio del Sagrado Corazón.

Descubrimiento Obra Josefina Oliver (1875-1956), fotógrafa y escritora argentina. Reunificación obra. Creación Archivo J Oliver, investigación conservación y difusión del mismo. Muestra y Libro Josefina Oliver en preparación año 2014. “Foto Óleos en Argentina”. Investigación y producción del proyecto de y con la fotógrafa Florencia Blanco en Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Capital. Exposición CCRojas. Premios Banco Nación y Portfolios Festival de la Luz.

1994/12 Archivo fotógrafa Julie Méndez Ezcurra (1949-1991). Reorganización. Producción exposición Foto Galería T. San Martin con selección Juan Travnik y Florencia Blanco. Producción ‘Borges en Adrogué’ con selección de Inés Tanoira y Patricia Viaña, Casa de la Cultura de A. Brown. Teatro 1997/2004 “Divagaciones” Poética de Silvina Ocampo.Dirección: Inés Saavedra, Marta Guitart, Teatro La Maravillosa, Capital. “Los Reyes”, de Julio Cortázar. Dirección: Marsha Gall Teatro Babilonia.. “El Francotirador”, piloto televisivo. Director: Carlos de Matteis. Coguionista “De atrás para adelante” obra teatral de Diana Raznovich. Dirección: Carlos de Matteis. Sin estrenar. En todas producción y asistencia de escenografía. Otras actividades 2002 Gestión General Retrospectiva Leo Tavella. Centro Cultural Borges. Auspicio Fundación Konex. 1999

Escultura “Cruz de cruces”, participante del “Parque de La Memoria. Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

1994

“Educación de población rural para mejorar productividad y calidad de vida”. Ponencia Fundación Bemberg. I Feria de Artes y Letras de Lobería, provincia de Buenos Aires.

patvia@hotmail.com / 011 15 5126 7883



EDUARDO MOLINARI Buenos Aires, Argentina,1961.

Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Artista visual y docente del Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, Instituto Universitario Nacional de Arte / IUNA, Buenos Aires. El caminar como práctica estética, la investigación con métodos artísticos y el accionar colectivo e interdisciplinario están en el centro de su labor. Su obra es se compone de dibujos, collages, fotografías, instalaciones, intervenciones en el espacio público, pinturas, film y publicaciones. En 2001 crea el Archivo Caminante, archivo visual en progreso en torno a las relaciones entre arte e historia, cuyos ejes de trabajo son: el desarrollo de un pensamiento crítico respecto de las narrativas históricas dominantes, un accionar contra la momificación de la memoria social y ejercicios de imaginación política colectiva. Su trabajo artístico se compone de dibujo, collage, fotografía, instalación, intervenciones en el espacio público y sitios específicos, film y publicaciones. Desde 2010 co-dirige junto Azul Blaseotto el espacio cultural La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística, Almagro (Buenos Aires) y el proyecto editorial unproblema+. Entre 2007 y 2008 fue artista residente en la Akademie der Künse de Berlín y en Weltecho Art Center, Chemnitz, Alemania. Exposiciones recientes 2013. B.O.G.S.A.T. - La responsabilidad (Instalación). En colaboración con Azul Blaseotto, Ala Plástica, Ana Bróccoli y Hernán Cardinale. En la exposición Monday begins on Saturday. Curadores: Ekaterina Degot y David Riff. Trienal Bergen Assembly, Bergen, Noruega / Las agendas rotas (Instalación). En la exposición Fussnoten zum Aufbruch. Curadores: Franck Eckhardt y Denise Ackermann. Motorenhalle, Dresden, Alemania. 2012. El Hotel (Instalación). Junto a Azul Blaseotto. ECCHR. European Center for Constitutional and Human Rights, Berlín, Alemania / Las banderas (Instalación). En la exposición Espejos. El camino incierto al País de las Maravillas. Curadores: Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ex ESMA / Las zanahorias (Instalación). Junto a Cristina Arraga, Mario Bolchinsky y Pablo Díaz. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, UBA, Buenos Aires, Argentina. 2011. El Camino Real (Instalación) En Arritmias de contra-producción. Arte comprometido en Argentina, 1995-2011. Curadora: Jennifer Flores Sternad. University Art Gallery, UCSD, San Diego, EE. UU. / El camaleón (Instalación). En MDE11, Enseñar y Aprender, Lugares del conocimiento en el arte. Curadores: Nuria Enguita Mayo. Bill Kelley, Eva Grisntein y Conrado Uribe. Museo de Antioquia, Medellín, Colombia / Los niños de la soja (Instalación). Proyecto Principio Potosí ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? Curadores: Alice Creischer, Max Hinderer, Andreas Siekmann. Museo Nacional de Arte y Museo de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia (Febrero/Abril 2011). archivocaminante013@gmail.com www.archivocaminanteblogspot.com www.plataformaladarsenablogspot.com



INÉS TANOIRA Buenos Aires, Argentina, 1979. Estudió cine y fotografía. Participa de los talleres de fotografía de Adriana Lestido y de Florencia Blanco. Desde 2002 se desempeña como fotógrafa independiente realizando trabajos para diferentes editoriales, empresas y agencias de publicidad. Vive y trabaja en Buenos Aires. Trabajos realizados 2013 – 2010. Archivo Fotográfico Josefina Oliver de Salas. Edición Fotográfica, Concepto, Diagramación Digital y Fotografía. 2012. Muestra Borges en Adrogué – Curaduría. Fotografías de Julie Méndez Ezcurra – Casa de la Cultura, Adrogué. Pcia. de Buenos Aires. 2008. Libro Pasión Y Gloria, Un siglo de Polo Argentino. Fotografía Digital. Editorial Letemendía. Exposiciones individuales 2011. Clubes. Fotogalería de la FCE-UNC. Córdoba, Argentina. Exposiciones colectivas 2013. EL TIEMPO QUE HABITA, UADEArt. Buenos Aires, Argentina. 2013. EUFONÍA, 13f. Casa Florida, Vicente López, Argentina. 2012. MEMENTO MORI. Museo de Arte Moderno, Photoimagen Sto. Domingo, Rep. Dominicana. 2012. ESQUIZOFRENIA TROPICAL. Instituto Cervantes, PHotoespaña 2012. Madrid, España. 2012. 13FOTÓGRAFOS. Subsecretaría de Cultura y Educación. Pinamar, Argentina. 2012. Buenos Aires PHOTO. Premio American Express. Palais de Glace, Bs. As., Argentina. 2011. 13 FOTÓGRAFOS. IMDAFTA. Avellaneda, provincia de Bs. As. Argentina. 2009. 99° SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES. Palais de Glace. Bs As, Argentina. 2009. PIES. Arte en la Recova. Bs. As, Argentina. 1999. ALUMNOS DE LA EAF. Alianza Francesa. Bs. As, Argentina. Publicaciones 2011. “Adentro”. Edición Libro. Editorial La Luminosa. Premios 2011. MENCIÓN. Premio FelifaDOT 2011. 2011. Selección, Trasatlántica PHE11. Visionados de Portfolios - La Paz, Bolivia.

www.inestanoira.com.ar



diseño gráfico Silvia Gabarrot realización audiovisual Franco Verdoia archivo fotográfico e histórico Florencia Blanco y Abel Alexander archivo general Ángeles Cornejo, Carolina Ciacciulli y Martin Schoo trabajo digital Florencia Sapir y Soledad Coronel trabajos generales Emilia María Duarte



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.