PLAN DE VOLUNTARIADO

Page 1

VOLUNTARIADO “DE CAMINO A LA INTEGRACIÓN”


MARCO ESTRATÉGICO 2017-2021 La creación de un marco estratégico para la gestión del voluntariado dentro de la Asociación Comarcal de Discapacitados Murgi es el origen de la consolidación de los programas de vluntariado llevados a cabo por la entidad hasta la fecha, creando unos objetivos claros y definidos que se traducen en las siguientes metas: - Consolidar a través del programa de voluntariado, la figura de los voluntarios dentro de la Entidad, teniendo en cuenta sus características individuales, intereses y capacidades, para poder ofrecer un espacio en el que los voluntarios desarrollen su labor consiguiendo mayor conocimiento de la diversidad funcional y traduciéndose en una mayor consciencia ciudadana y participación activa. - Potenciar la comunicación de todas las áreas dentro de la entidad: entre socios, trabajadores y voluntarios, con el fin de crear una mayor fluidez comunicativa que se traduzca en la mejora de la actividad de voluntariado dentro de la entidad y en la sociedad en general.

FINES EN LOS QUE SE ENMARCA LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA Los fines principales que se recogen en los Estatutos de la Asociación Murgi y se desglosa a continuación, son la base para marcar los objetivos y las acciones directas sobre voluntariado derivados de los mismos. - Remover los obstáculos que impidan la canalización de los criterios y opiniones de sus asociados/as, respecto de los siguientes temas: a. Integración social global (cultural y laboral), de personas con

b. c. d.

e.

discapacidad, mediante la orientación laboral, formación profesional y la creación de empleo. Concienciación social de los problemas y aspiraciones actuales de las personas con diversidad funcional. Exigir el cumplimiento de la legislación sobre personas con diversidad funcional. Participación de las personas con discapacidad en las medidas de las diferentes esferas de las administraciones, relativas a todos aquellos asuntos que les afecten. Participación, igualmente, en los planes de prevención y rehabilitación de las diferentes discapacidades que los organismos competentes establezcan.


Eliminación progresiva de las barreras arquitectónicas, así como apoyo y fomento a las alternativas que se den en este terrero (humanización del paisaje, incremento de zonas verdes, etc.) g. Información social de las diferentes discapacidades así como la prevención y rehabilitación para combatir las mismas. h. Apertura de las personas con diversidad funcional a las esferas sociales circundantes. i. Promover acciones de ayuda mutua y auto cuidado, así como proyectos de investigación y desarrollo sobre discapacidades. j. Demandar apoyo y servicios para las familias de las personas con discapacidad y fomentar el asociacionismo de las mismas. k. Impulsar la formación de un equipo de personal voluntario que asista a las personas con diversidad funcional. f.

- Formación e información de las personas con diversidad funcional, de la población en general, sobre las materias antes citadas. - La protección de las personas en situación de desamparo, jóvenes, mayores y mujeres, inmigración o extranjeros... con discapacidad. Se fomentarán programas especiales de apoyo e intervención así como el asociacionismo de estos colectivos. - Colaboración estrecha con las autoridades locales y provinciales en primera instancia (y autonómicas, estatales o europeas) para la consecución de los fines ya numerados. De igual forma, y por este mismo motivo, se estrechará la colaboración con el resto de las autoridades de la comunidades autónoma andaluza, así como con aquellos organismos o asociaciones locales y extralocales que estén interesados en la compleja y multiforme problemática de las personas con discapacidad. - Exigir la modernización y creación de cuantos servicios sean necesarios para los intereses de las personas con discapacidad. - Promover los derechos e intereses de las personas con discapacidad a través de la creación de centros y la presentación de servicios que posibiliten su participación en la vida social de manera autónoma e independiente. - Potenciar la solidaridad entre y con las personas con diversidad funcional, a través de valores de voluntariado y solidaridad y los programas de voluntario derivados de ellos.


OBJETIVOS CAPTACIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL VOLUNTARIADO: Desde el comienzo, la Asociación Murgi ha tenido como objetivo el trabajo en la concienciación social dentro del ámbito de la discapacidad. Favorecer que las personas voluntarias, que se integren en la entidad a través del programa de voluntariado, tengan un conocimiento ámplio de la labor que realizan y el valor social real en el que se traduce es el primer paso. Con este objetivo se pretende conseguir: - Tener personas voluntarias con conocimientos de todas las circunstancias sociopersonales de las personas con diversidad funcional, creando conciencia crítica que se traduzca en acciones positivas en la sociedad. - Recoger las demandas de las personas voluntarias, permitiendo que estas sean parte de su propio desarrollo formativo y del de otras personas. - Ampliar canales de acceso al voluntariado a través de redes sociales, jornadas, información en medios..., teniendo en cuenta las inquietudes y predisposición de grupos sociales diversos: universidades, estudiantes en general, profesionales de salud y/o educación, deportistas etc. PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO - Crear capital social a través de un grupo de personas que aportan su experiencia y conocimiento en la comunidad a través de acciones concretas. - Favorecer la solidaridad social entendiendo esta como la corresponsabilidad ciudadana, basada en la integración e inclusión de las personas con diversidad funcional en igualdad de condiciones en todas las áreas sociales y comunitarias, incluida también la labor de voluntariado. - Mostrar la actividad voluntaria realizada en encuentros, jornadas y congresos, poniendo en valor las acciones de las personas voluntarias de la entidad dentro de la sociedad.

ACTUACIONES CONCRETAS A DESARROLLAR Para llevar a cabo estos objetivos se plantean las siguientes acciones:


1. Reunión de las personas que quieran ser voluntarias en la entidad. Estas presentaciones se realizarán con el objetivo de aportar toda la información de la entidad y de la acción voluntaria a las personas de nueva incorporación y recoger sus inquietudes y perfil para buscar el mejor espacio para el desarrollo de su actividad. Estas reuniones se realizarán cada 4 meses. 2. Entrevista individual de acogida. Tras la aceptación por parte de la persona voluntaria se realiza una entrevista de acogida que permita recabar todos los datos necesarios para el desarrollo de la actividad concreta y donde se realizará un programa propio de la acción voluntaria de la persona. 3. Acogida en el área de actividad y formación. Tras la recepción de los voluntarios estos se presentarán en el área donde realizarán las labores de voluntariado y se hará un plan de formación para que reciban la información necesaria. 4. Potenciar el sentimiento de pertenencia. Para mejorar el sentimiento de pertenecia como voluntario de la entidad se realizarán actividades de convivencia en los que participarán usuarios, trabajadores y voluntarios, tales como comidas, viajes u otras actividades de ocio y tiempo libre. 5. Mejora continua de la actividad. Para potenciar la actividad de voluntariado y conocer las carencias y puntos fuertes de la actividad se realizarán valoraciones anuales por parte del Coordinador de Voluntariado y también por parte de los voluntarios, con el fin de afianzar la acción voluntaria y mejorar su realización. 6. Gestión de los voluntarios a través de un coordinador de voluntariado. Quien hará de enlace entre los voluntarios y la gestión de la entidad y las distintas áreas, llevando las inquietudes y favoreciendo un canal de comunicación para aportar toda la información necesaria en la realización de las tareas. 7. Comunicación y difusión. Difundir e informar de la acción voluntaria a través de los diversos mecanismos de los que la entidad dispone en la actualidad (y los nuevos que pueda adquirir), redes sociales, página web, folletos informativos, jornadas de voluntariado etc. 8. Convenios de colaboración con entidades privadas, para que puedan realizar la actividad de voluntariado personal que se encuentre entre sus usuarios, clientes, asociados o trabajadores.


PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO VOLUNTARIADO DE INTERVENCIÓN Un espacio de voluntariado en los programas de intervención que gestiona la entidad, para la atención directa a personas con diversidad funcional tanto dentro de la entidad como en la comunidad. Programa de voluntariado de acción social en: - Centro de día de personas con discapacidad intelectual. - Atención domiciliaria a personas con diversidad funcional y dependientes. - Acompañamiento en el ocio y tiempo libre a personas dependientes y con diversidad funcional. - Campamentos y Escuelas de Verano para personas y niños con diversidad funcional.

VOLUNTARIADO DE CAMPAÑAS Realizar actividades dirigidas a la sociedad general sobre el voluntariado y la diversidad intelectual, para aumentar la colaboración ciudadana y la red de voluntariado, así como hacer partícipes a otros grupos sociales de las necesidades del colectivo de personas con discapacidad. - Programa de voluntariado local en los municipios del Poniente Almeriense.


- Participación en los Encuentros de Asociaciones locales.

VOLUNTARIADO DE APOYO ADMINISTRATIVO - Programa de voluntariado de oficina. Contamos con voluntarios que apoyan la entidad desde dentro realizando las tareas de gestión y administración en la gestión de la Entidad. VOLUNTARIADO DE APOYO A PROGRAMAS - Voluntariado en los diferentes proyectos y programas que se desarrollan la entidad, dependiendo del perfil del/de la voluntario/a: profesional de atención directa, terapeuta, psicólogo/a, pedagogo/a etc

FORMACIÓN DE VOLUNTARIADO FORMACIÓN GENÉRICA - Anualmente se formará al voluntariado en la legislación vigente en materia de voluntariado, los derechos y deberes y las actividades que como tal tienen que realizar. - Formación anual de una jornada sobre diversidad funcional donde aparece el tipo de discapacidad, la necesidad de atención a la diversidad y la dependencia, las distintas áreas de atención en la entidad y qué impacto tiene su labor en la sociedad. FORMACIÓN ESPECÍFICA - Formación en cada área de atención para mostrar el colectivo a atender sus necesidades y la labor del voluntario: - Atención Temprana - Personas con discapacidad intelectual - Campamento de verano - Prácticas en comercios



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.