00agenda abril 2017

Page 1

1


CENTRO CULTURAL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR MUSEO ANTROPOLÓGICO Y DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Evento:

Día del maestro Jornada Académicas TRANSFORMACIONESCULTURALES,

Fecha: Horario: Lugar: Descripción:

Miércoles 12 de abril 2017 09H00- 18h00 Auditorio Jornadas Académicas dirigidas para docentes y estudiantes Interesados en fortalecer conocimientos en ciencias sociales Área de Gestión CulturalCoordinación Zonal 8 gestionculturaldcg@gmail.com o a los teléfonos: 2309400 ext: 123 Malecón y Loja (Guayaquil)

Responsable: Organizado: Información: Dirección: Entrada libre

2


Evento: Día Nacional del Patrimonio Cultural (Ciclo de Conferencias) ¿QUE ES EL PATRIMONIO? Fecha de inicio: 18 ,19 ,20 ,21de abril 2017 Horario: martes a viernes Hora: 17h30- 19h30 Lugar: Descripción realizarse

Centro documental Ciclo de conferencias dirigidas por expertos en su rama a Durante cuatro días cuyo objetivo será identificar y fortalecer

los Responsable: Organizado: Información: Dirección: Entrada libre

Diferentes tipos de patrimonio Área de Gestión CulturalCoordinación Zonal 8 gestionculturaldcg@gmail.com teléfonos: 2309400 ext: Malecón y Loja (Guayaquil)

Evento: Día de la madre tierra HOMENAJE A LA TIERRA Fecha : sábado 22 de abril Hora: 10h00-13h00 Lugar: Lobby del MAAC Descripción Los niños del vacacional ofrecerán un homenaje a la tierra con arte e historia Responsable: Gestión CulturalOrganizado: Coordinación Zonal 8 Información: gestionculturaldcg@gmail.com teléfonos: 2309400 Dirección: Malecón y Loja (Guayaquil) Entrada libre

3


Evento: Relatos desde la solapa Encuentro por el Día del Libro Fecha de inicio: Domingo 23 de abril Hora: 11h00 – 14h00

Lugar: Lobby del MAAC Descripción: Evento en el que participa un grupo de actores que dramatizaran diferentes escenas de cuentos y leyendas. Responsable: Organizado:

Gestión CulturalCoordinación Zonal 8

Información: 123 Dirección: Entrada libre

gestionculturaldcg@gmail.com o a los teléfonos: 2309400 ext:

Evento:

Día internacional de la danza HOMENAJE A ANA WIESNER

Instructor: Fecha: Hora: Lugar: Descripción:

Malecón y Loja (Guayaquil)

Domingo 30 de abril 18h00 Auditorium MAAC Presentación de escuelas de danzas de Guayaquil en diferentes Ritmos que brindaran homenaje a la reconocida bailarina Ana

Weisner Responsable: Organizado: Información: Dirección: Entrada libre

Gestión CulturalCoordinación Zonal 8 gestionculturaldcg@gmail.com o a los teléfonos: 2309400 ext: 123 Malecón y Loja (Guayaquil)

4


EXPOSICIONES TEMPORALES INAUGURACIÓN

RHOMBUS, O LA PERSISTENCIA DE LA PINTURA

EXPOSICIÓN.: Sala Multifuncional, Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo FECHA: del 11 de abril 2017 / 19h00 / ABIERTA HASTA: 7 de Mayo 20017

La Coordinación Zonal 8 del Ministerio de Cultura y Patrimonio invitan a la inauguración de la exposición RHOMBUS, O LA PERSISTENCIA DE LA PINTURA del artista Iván Ney, este 11 de abril 2017 a las 19h00.

Acerca de la Muestra En la actualidad, el artista contemporáneo ha dado lugar a la aparición de novedosas experiencias artísticas, caracterizadas por la ruptura de un sinnúmero de reglas que, en lo concerniente a la pintura, coexiste muy cerca de las grandes expresiones modernas como son: la fotografía, la instalación, el video documental, los diseños virtuales, y las prácticas de archivo. Esta cultura digital conjuntamente con la pintura conceptual, han invadido bienales, salas de museos, galerías en todos los confines del mundo; apoyadas de otras ciencias como son, la Antropología y la Sociología. Sin embargo, la pintura se niega a desaparecer y se reafirma más como una tradición arraigada en la Historia; y, como una forma del pensamiento, desafía las leyes del mercado, que la quieren convertir en un producto, despojándola de toda emoción, y destruyendo el efecto sorpresa.

5


Dentro de este marco conceptual, el pintor Iván Ney, adoptó en sus inicios, un estilo y técnica impresionista (porque hay que empezar por algo), y posteriormente incursionó en la figura humana; en especial, la femenina, demostrando así, cualidades innegables con el dibujo y el color. El abandono de la figuración, surge en él por una necesidad de adquirir nuevas experiencias artísticas, sin abandonar del todo, ciertos elementos de contenido erótico y su particular sentido del color, que en esta etapa juega una importancia crucial. Intenta de esta manera, introducir nuevos elementos en sus pinturas, así como la libertad imaginativa, por parte del espectador, logrando de este modo, un enfrentamiento sincero con los representantes de la abstracción. Esta reacción frente a difíciles circunstancias generacionales, como lo fueron el feísmo y el naturalismo social, vanguardias de las luchas sociales, sin lugar a dudas, frenaron de diversas maneras, estos intentos de renovación artística. Adscritas a las corrientes concretas de comprender el arte pictórico, estas obras adquieren la cualidad de pinturas-objeto, alejándose así del carácter fragmentario y anecdotico de la pintura tradicional, pudiendo estas colocarse en diferentes ángulos, sin perder su identidad original, donde la luminosidad estética y la limpieza del color son los protagonistas. Rhombus es una palabra que tiene diferentes explicaciones, según la cultura y el lugar donde se halle. Para algunos representa un suave y agradable murmullo con el que la naturaleza se expresa cuando nadie la ve; un remolino con el que anticipa la aparición de objetos o seres mágicos. Otros lo identifican como un objeto infantil; un trompo o un hermoso pez de oro que gira en torno a nuestros deseos. Otros lo identifican como un espejo de bronce con forma de rombo o un instrumento que nos ayuda a profundizar los secretos de las artes. La terminación quechua illu remite a la música que producen unas pequeñas alas al volar, o a sonidos inexplicables producidos por objetos leves como los de un peñasco gigante, negro y lúcido, cruzado por una línea blanca. También el illu se encuentra en las altas lagunas rodeadas de totora pobladas de patos negros y finalmente el zumbayllu , especie de zumbambico con el que juegan los niños en mayo. DATOS BIOGRÁFICOS Iván Ney Estudió Arte y Arquitectura en la Universidad Central del Ecuador. En esta época se interesa por algunas técnicas como el grabado y la serigrafía, que después le servirían de mucha ayuda para su trabajo posterior. Del contacto con estos talleres gráficos, desarrolla su propia manera de expresión, concluyendo en una exposición de una serie de desnudos; dos de estas obras constan en el libro “El desnudo en el arte ecuatoriano”.Posteriormente, obtiene una licenciatura en Ciencias de la Comunicación UCE, y una suficiencia en francés en la Alianza Francesa de Quito. En la actualidad, trabaja en Quito, en una serie de obras que corresponden a varios años de investigación, y que guardan relación con la abstracción. Sus pinturas están elaboradas con una singular técnica, como si desafiaran a la compresión del espectador, pero siempre remitiéndolo al gran espectáculo de la naturaleza, tal como lo ha dicho el filósofo francés Gilles Deleuze: “A la pintura contemporánea se la puede representar como a una planta que no se propaga de semillas sino de la misma, con un infinito número de rutas, que explican el funcionamiento del mundo y del sistema neuronal humano” Contacto: ivanneyo@yahoo.com

6


Exposición: DEL SABER SABIO, AL SABER DE TODOS. Hitos y procesos en el arte moderno del Ecuador

Lugar:

Sala de arte (5) del MAAC

Descripción:

Basados en los estudios realizados por el Dr. José Carlos Arias y el personal de la reserva de arte, a las obras de la colección del MAAC, tales como la catalogación, expertización, claves del arte, entre otros, surge esta muestra didáctica que presenta a 20 maestros de la plástica nacional del Siglo XX en donde el público podrá obtener información virtual de cada uno de ellos a través de una aplicación para dispositivos inteligentes.

Responsables:

Sara Bermeo

Exposición abierta hasta: Abril, 2017.

7


Exposición:

“ES INÚTIL SUBLEVARSE. La Artefactoría: arte y comentario social en el Guayaquil de los ochenta”

Lugar: Salas temporales del MAAC Descripción:

Responsables:

La Artefactoría, el grupo de artistas guayaquileños cuyas obras y acciones determinaron el devenir del arte en el Ecuador. A inicios de los años ochenta el historiador del arte Juan Castro reunió a un grupo de jóvenes artistas al que denominó La Artefactoría. Jorge Velarde, Xavier Patiño, Paco Cuesta, Marcos Restrepo, Flavio Álava y Marco Alvarado, trabajaron juntos elaborando la revista “Objeto Menú” e iniciaron un período en el arte del Ecuador calificado como el punto de quiebre entre lo moderno y lo contemporáneo. Este proyecto se genera y produce desde la Reserva de Arte del MAAC, la investigación y curaduría ha estado a cargo de Matilde Ampuero y la museografía es del artista Juan Pablo Ordóñez. Sara Bermeo

Exposición abierta hasta: Junio, 2017

8


EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIONES PERMANENTES: Sala de Arqueología “Los 10.000 años del antiguo Ecuador” Lugar: Sala Permanente del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo Descripción: Muestra que propone, a través de la puesta en valor del Fondo Arqueológico del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC y con el apoyo de elementos didácticos y comunicacionales, un recorrido por la historia del hombre en América y Ecuador, impacto en el ambiente, la organización social, medios de producción y el desarrollo de la tecnología, con miras a fortalecer nuestra identidad. Dirección: Malecón y Loja (Guayaquil) Dirigido: todo público NÚMERO DE CONTACTO: (04) 2309400, 2309383, 2309384, 2309385

9


ARCHIVO HISTÓRICO DEL GUAYAS

EVENTO: CLAUSURA DEL TALLER VACACIONAL “LOS NIÑ@S Y LOS JÓVENES CON PERSONAJES DEL PASADO: MARIETTA DE VEINTIMILLA” FECHA: Miércoles 12 de abril/2017 HORA: 17h00 DESCRIPCIÓN: Luego de 5 semanas de aprender sobre la vida de Marietta de Veintemilla, el taller vacacional del Archivo Histórico del Guayas, concluye actividades. Son doce módulos que los niñ@s y jóvenes tuvieron la oportunidad de disfrutar. Por ser una institución custodio de importante documentación histórica, destinada a la investigación y puesta en valor de personajes y de hechos trascendentales, tiene a la Historia como eje principal y transversal en todas las demás disciplinas abordadas. Cada Facilitador manejó el personaje objeto de estudio desde su experticia. Las disciplinas incorporadas fueron: Historia, Genealogía, Folclore, Lugar Natal, Patrimonio, Protocolo & Diplomacia, Oratoria & Debate, Música, Teatro, Artes Plásticas: Fase 1 Imitación Fresco; Fase 2 Papel Marmoleado al agua, Fase 3 Collage, Etiqueta & Buenas costumbres y a manera de contribuir con el manejo de las emociones se incluyó una sesión de Tai Chi. El claustro docente estuvo conformado por funcionarios de la institución, así como de miembros del Club de Historia del Archivo Histórico del Guayas. El 12 de abril los 60 niñ@s y jóvenes beneficiados de este lúdico taller presentarán sus trabajos y lo harán con una exposición titulada “MARIETTA DE VEINTEMILLA DESDE LA HISTORIA Y EL ARTE”. Así mismo con una puesta en escena que recoge hechos principales de su vida y su legado. RESPONSABLE: Delia María Torres Tello ORGANIZADO: Archivo Histórico del Guayas DIRECCIÓN: Av. de las Américas Nº 1126 y Alberto Borges ENTRADA LIBRE

10


EVENTO: EL DOCUMENTO DEL MES “JUICIO CRIMINAL CONTRA LOS AUTORES DE PASQUINES EN CONTRA DE JOSÉ MARÍA DE LEDOS Y SU FAMILIA”

FECHA DE INICIO: del 3 al 28 de abril /2017 HORARIO: De 09h00 a 16h00 DESCRIPCIÓN: El documento AHG E/J Nº 2220 corresponde al año 1809, consta de 69 folios y firma del escribano Nicolás de Angulo. Se incluye un fragmento de la transcripción realizada por el historiador Ezio Garay Arellano, Asesor Ad Honorem del AHG y que nos permite evidenciar una práctica en tiempos de Cuaresma para 1809: “…Con esta providencia creyó Cabrera que se contendrían sus rivales; pero sucedió lo contrario porque después de muchas provocaciones, y perjuicios que le irrogaron y tuvieron el Sábado Santo de la inmediata pasada Cuaresma / la desvergüenza de mandar hacer un figurón de bulto en forma de cochinillo, con varias tarjetas, y una décima que colgara del expresado que aquel figurón era mi parte, y luego lo quemaron cuando se hizo la seña de Cantar Gloria en las Iglesias según se acostumbra en dicha Ciudad en vilipendiosa memoria del infeliz apóstata Judas Iscariote que vendió a Jesucristo. Viendo doña Hermenegilda Sedeño mujer legítima de Cabrera la deshonra que públicamente se había obrado contra su marido”. Este documento forma parte del fondo de Manuscritos del Archivo Histórico del Guayas. RESPONSABLE: Delia María Torres Tello ORGANIZADO: Archivo Histórico del Guayas DIRECCIÓN: Av. De las Américas Nº 1126 y Alberto Borges ENTRADA LIBRE

11


EVENTO: EL LIBRO DEL MES “OBRAS COMPLETAS DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA”

FECHA: HORARIO: DESCRIPCIÓN:

del 3 al 28 de abril/2017 de 09h00 a 16h00 Este libro forma parte del acervo bibliográfico del Archivo

Histórico del Guayas. Está contemplado como parte de la biblioteca de autores españoles, de los cuales se expondrá el tomo CXXXII que corresponde a las obras completas del Inca Garcilaso de la Vega. La primera parte de los Comentarios Reales (1609) aborda la historia y la cultura del Imperio Incaico, enalteciendo que el Cuzco fue "otra Roma", rebatiendo a quienes trataban de "bárbaros" a los indígenas peruanos. Su visión providencialista distingue un tiempo salvaje, anterior a la misión civilizadora de los incas; con éstos, en cambio, se instaló una etapa de alta civilización, a la cual los españoles debían perfeccionar con la evangelización, igual que Roma fue cristianizada en el Viejo Mundo. La segunda parte (la Historia General del Perú) enfoca la conquista, vista como gesta épica; el problema es que la conquista debió culminar en la cristianización del Perú, pero "la labor del demonio" azuzó los pecados capitales de los españoles, conduciéndolos a las guerras civiles, a la destrucción de sabias instituciones incaicas y a la política toledana adversa a indios y mestizos. Artísticamente, el Inca Garcilaso de la Vega combinó hábilmente recursos de la epopeya, la utopía (género platónico de gran cultivo entre humanistas) y la tragedia. Epopeya y utopía se ligan y refuerzan hasta la mitad de La Florida y los Comentarios, anunciándose entonces la tragedia que termina precipitándose conforme se acerca el final de ambas crónicas. A pesar de esos finales desastrados, Garcilaso mira esperanzado el futuro, como claramente se manifiesta en la dedicatoria de la segunda parte de los Comentarios Reales. Escritos a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Perú, los Comentarios Reales constituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana.

RESPONSABLE: Delia María Torres Tello ORGANIZADO: Archivo Histórico del Guayas DIRECCIÓN: Av. de las Américas Nº 1126 y Alberto Borges ENTRADA LIBRE

12


EVENTO: EL PERSONAJE DEL MES “INCA GARCILASO DE LA VEGA”

FECHA: HORARIO:

3 al 28 de abril/2017 de 09h00 a 16h00

DESCRIPCIÓN: Destacar a personajes del pasado, tanto de la historia local, nacional e internacional, es una tarea emprendida por el Archivo Histórico del Guayas desde enero del 2016. Considerando que la UNESCO desde 1995 destinó el 23 abril como fecha de celebración internacional para el Libro, la Rosa y el derecho de Autor, con ocasión de que coincide con la fecha de muerte de tres grandes escritores universales. El Archivo Histórico del Guayas ha seleccionado a uno de ellos como personaje del mes, a Garcilaso de la Vega, llamado El Inca; nacido en Cuzco, actual Perú, 1539 - Córdoba, España, 1616. Escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él. A los veintiún años se trasladó a España, donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó en la represión de los moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León Hebreo. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo, dejó las armas y entró en religión. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro. El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales. La primera parte de esta obra se publicó en la ciudad de Lisboa en 1609 y la segunda, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perú, fue editada póstumamente en Córdoba (1617). Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografía, reivindicación de su glorioso linaje e intento de dar una visión histórica del imperio incaico y su conquista por parte de los españoles. Esta conjunción de argumentos de diverso interés ha originado una larga polémica acerca de la verosimilitud histórica de los datos aportados por el Inca Garcilaso en sus escritos. En cambio, desde el punto de vista meramente literario, su prosa está considerada como una de las más elevadas manifestaciones de la lengua castellana y como una referencia inexcusable en la formación de una tradición literaria latinoamericana. RESPONSABLE: Delia María Torres Tello ORGANIZADO: Archivo Histórico del Guayas- ENTRADA LIBRE

13


EVENTO: EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA “OBRAS CERVANTES Y GARCILASO DE LA VEGA”

SELECTAS

DE

SHAKESPEARE,

FECHA: del 3 al 28 de abril/2017 HORARIO: 10h00 a 16h00 DESCRIPCIÓN: Como parte de las actividades por el Día Internacional del “Libro, la Rosa y el Derecho de Autor, el Archivo Histórico del Guayas expondrá algunas obras seleccionadas de William Shakespeare (1564 -1616 Dramaturgo y poeta inglés); Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616 soldado, novelista, poeta y dramaturgo español); Garcilaso de la Vega (1539 -1616) Escritor e historiador peruano. El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día del año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega. El Archivo Histórico del Guayas recordará su trayectoria durante todo el mes mediante esta exposición bibliográfica. RESPONSABLE: Delia María Torres Tello ORGANIZADO: Archivo Histórico del Guayas de la Dirección Cultural Guayaquil DIRECCIÓN: Av. De las Américas Nº 1126 y Alberto Borges ENTRADA LIBRE

14


MUSEO NAHÍM ISAÍAS

Inauguración de Exposición “La ciudad y Yo” Fecha de inicio: 5 de abril del 2017 Fecha de cierre: 2 de mayo del 2017 Lugar: Sala Temporal PB Descripción: Mi propuesta es llevar esta exposición al museo que consta de 36 obras que están estructuradas en tres fases: La primera es mi visión con la ciudad como un espejo deforme de un yo, donde el individuo es extraído de ella. La segunda fase son autorretratos que nos conduce a escuchar el murmullo devorador del alma humana en la ciudad. La tercera fase es el individuo tratando de incluirse en la ciudad a través de personajes legendarios como los legos, aquí se deja que el espectador encuentre el sentido ¿qué hacen esos personajes en la ciudad? Responsable: Organizado: Dirección: Entrada libre

Cuty Espinel Escala – Irene Cazar Museo Nahim Isaías Pichincha entre Aguirre y Clemente Ballén

Inauguración de la Exposición del artista "Marcos Santos" Fecha de inicio: 6 de abril del 2017 Fecha de cierre: 24 de abril del 2017 Lugar: Sala Temporal 1er Piso Descripción:

Responsable: Organizado: Dirección:

El pintor guayaquileño con más de veinte años de trayectoria artística "Marcos Santos" estriba la forma de mostrar una personalidad especial, distinta de todas las formas que se dan en la pintura local. La muestra consta de pinturas sobre vidrio, las mismas que funcionan tanto como vitrales, o también como pinturas de caballete. Cuty Espinel - Juan Castro y Velázquez (Alta Cultura) Museo Nahim Isaías Pichincha entre Aguirre y Clemente Ballén - Entrada libre

15


EXPOSICIONES TEMPORALES Exposición de Arte "Contrapunto“ Fecha de inicio: 07 de marzo del 2017 Fecha de cierre: 04 de abril del 2017 Lugar: Sala Temporal PB Descripción: Son dos pinceles que se expresan y comunican en diferentes idiomas, soportes y formatos diferentes con técnicas mixtas. Exposición que se realiza en el marco del" Día Internacional de la Mujer" Exponentes: Responsable: Organizado: Dirección:

Lorena Quiroga y Carmen Dillon Cuty Espinel Escala Museo Nahim Isaías Pichincha entre Aguirre y Clemente Ballén Entrada libre Exposición: Primera EXPOSICION DE ARTE ESPECIAL Fecha de inicio: 21 de marzo del 2017 Fecha de cierre: 15 de abril del 2017 Lugar: Sala Multifuncional y Lobby Descripción: Obras de los niños y jóvenes especiales con Síndrome de Down, deficiencia oral y auditiva y autistas, Taller de Arte Terapia y Lenguaje Grafico, en el Taller de Gráfica Eloy Alfaro de la Universidad de las Artes, producido por niños especiales con el objetivo de una acción incluyente de sus saberes en los núcleos comunitarios donde conviven.

Responsable: Organizado: Dirección: Entrada libre

Trilce Zuñiga Pesantes Museo Nahim Isaías Pichincha entre Aguirre y Clemente Ballén

16


EXPOSICIÓN PERMANENTE

Exposición: “Jesús de Nazaret: Vida, Camino y Arte”. Lugar: Sala de Arte del Museo Nahim Isaías Horario: lunes a viernes 09h00 a 17h00, sábados, y feriados 10h00 a 16h00 Descripción: La exposición es una introducción a la iconografía del arte colonial siglo XVI al XIX basado en los evangelios canónicos y apócrifos. Con las obras de arte del Fondo Nahim Isaías surgió la idea de Jesús de Nazaret: Vida, Camino y Arte, que pretende acercarnos al tema central del Cristianismo.

Museo Nahim Isaías Responsable: Cuty Espinel Escala Dirección: Pichincha entre Aguirre y Clemente Ballén Entrada libre

17


MUSEO PRESLEY NORTON

EXPOSICIÓN TEMPORAL Tema: El Transporte a principios del siglo XX “Los caminos hacia la Modernización de Guayaquil”. El desarrollo urbano desde sus orígenes, se ha planificado según la geografía de cada ciudad, los poblados interiores emergieron con el cruce de dos rutas, y las ciudades ribereñas en el punto de desembarque de las rutas fluviales o navales. Los trazos de la urbe guayaquileña se construyeron, desde la tortuosa geografía de Guayaquil de la Ciudad Vieja hasta la distribución por cuadras en el trazado de la Ciudad Nueva; enlazando la vida y el comercio por sus arterias naturales: los mares, los ríos y los esteros. El mal llamado “progreso” trae consigo un modelo de crecimiento de la ciudad y los medios para transportarnos, con propuestas impuestas o aceptadas que marcan nuestras formas de asentarnos y nos pueden llevar al Buen Vivir o al colapso. Lugar: Sala temporal, planta alta Horario: Martes a viernes 08h30 a 16h30 Sábado y domingos 10h00 a 16h00 Dirección: 9 de Octubre y Carchi (Guayaquil) Entrada Libre

18


Exposición LO CONTEMPORÁNEO DE LA ARQUITECTURA MODERNA Lo Contemporáneo de la Arquitectura es una serie de exposiciones que inician con unos de los referentes de la Arquitectura: Rene Bravo Espinoza este 24 de noviembre a las 19h00 en el Museo Presley Norton (9 de octubre y Carchi). La exposición estará abierta hasta marzo 2017. Se conoce como “Arquitectura Moderna” a las formas, técnicas y manera de organización del espacio que surge en la ciudad de Guayaquil desde los años treinta, como una arquitectura desprovista de ornamentos, que buscaba responder de una manera más coherente desde el punto de vista ideológico y económico al Ecuador de la postcrisis mundial (1929), en un intento por dejar atrás el pasado de una arquitectura configurada por cánones clásicos, griegos y romanos, estilos y propuestas constructivas que llegaron a la ciudad con empresas constructoras y arquitectos principalmente italianos y franceses Para consolidar su arquitectura, fue clave el nacimiento de la academia en Guayaquil (1929-1930), la construcción de las primeras obras públicas (Palacio de las Comunicaciones) y la presencia de los primeros arquitectos ecuatorianos, quienes desde la década de los cincuentas intentaron poner al día nuestra cultura arquitectónica a tono con las tendencias europeas, norteamericanas e incluso latinoamericanas. Se esforzaron por interpretarla a nuestras condiciones, especialmente al clima. Lo “Moderno” de ayer, es pasado hoy, sin embargo, es necesario el rescate de los componentes que tienen vigencia para afrontar y solucionar los temas para la construcción de la arquitectura y la ciudad actual, en ello consistiría su contemporaneidad. Esta serie de exposiciones y encuentros son una propuesta de reflexión sobre nuestra memoria urbana y es a la vez un homenaje a los hacedores del Arte Arquitectónico que crearon espacios bellos, útiles, resistentes y soñaron a la ciudad como un mejor lugar para vivir.

Lugar: Museo Presley Norton, Sala temporal, planta alta Horario: martes a viernes 08h30 a 16h30 Sábado y domingos 10h00 a 16h00 Dirección: 9 de Octubre y Carchi (Guayaquil) Entrada Libre

19


EXPOSICIÓN PERMANENTE:

Exposición La Arqueología, una puerta al pasado Construir el conocimiento desde la Arqueología comprende la difusión al público visitante del Museo Presley Norton de un conocimiento más profundo del quehacer arqueológico, así como del ordenamiento de la cultura material en los repositorios de los museos. La Arqueología es la ciencia que reconstruye sociedades sin más información que la que dejaron los muertos (Lumbreras 1992), a través de su estudio reconstruimos formas de vida en distintas sociedades. De acuerdo a este planteamiento recurrimos a excavaciones controladas científicamente, con técnicas que nos permiten relacionar los restos arqueológicos entre sí y en relación a contextos asociados a ellos, de acuerdo a principios de profundidad, asociación y recurrencia (Lumbreras 1981). Una vez que la cultura material arqueológica es rescatada, ésta pasa a formar parte de colecciones, con una nueva contextualización. Los repositorios arqueológicos son contenedores donde se guardan restos de la cultura material de nuestros antecesores de acuerdo a normas de climatización, observando parámetros de temperatura y humedad. En estos espacios se dan procedimientos para conservar y restaurar los bienes culturales, así como la documentación de los mismos con la información que encontramos a su alrededor. El desarrollo de las reservas consiste en la investigación sobre los bienes culturales tanto como el procesamiento del material arqueológico y sus documentos asociados, desde fichas de campo, dibujos o epistolarios de investigadores que interpretan la cultura material. Toda esta información forma parte del proceso de catalogación. Esta exposición, con objetos de la colección que Presley Norton formada a través de su vida de investigador, consta de grandes vitrinas con restos materiales de tres grandes períodos de nuestra prehispanidad: Formativo, Desarrollo Regional e Integración Regional, que los arqueólogos definieron a partir de la aparición de la cerámica, indicador más abundante y estudiado para la definición de estas sociedades. En ellas se han dispuesto objetos de distintos materiales y diversa índole, asociados a la subsistencia y al campo ideológico. Todo ello complementado con elementos digitales que permiten al visitante profundizar en el conocimiento desde la Arqueología.

Lugar: Horario: Dirección: Entrada Libre

Sala de Arqueología del Museo Presley Norton, planta baja martes a viernes 08h30 a 16h30 Sábado y domingos 10h00 a 16h00 9 de Octubre y Carchi (Guayaquil)

20


Exposición Conoce la Villa Rosa Herlinda La propiedad ubicada en las calles 9 de octubre y Carchi perteneció a Don Ismael Pérez Pazmiño. Esta estructura fue construida por el Arquitecto Pérez Cin en el año de 1942. La casa cuenta con un balcón en la parte superior de la vivienda con un diseño típico español y entre otros: lámparas, azulejos con impresiones de “Don Quijote de la Mancha”, puertas y ventanas de un estilo ecléctico morisco. Lugar: Planta baja del Museo Presley Norton Horario: martes a viernes 08h30 a 16h30 Sábado y domingos 10h00 a 16h00 Dirección: 9 de Octubre y Carchi (Guayaquil) Entrada Libre

21


MUSEO PORTOVIEJO Y ARCHIVO HISTÓRICO

CITA CON LA MEMORIA 16H00 a 18H00 Martes 4, 11 y 25 de Abril Centro Documental del Museo Portoviejo y Archivo Histórico Programa “Cita con la Memoria” en cooperación con el Museo Portoviejo y Archivo Histórico.

Personal del Museo Portoviejo y Archivo Histórico y el Ab. Ramiro Molina “CITA CON LA MEMORIA” es un programa cultural que se encuentra encaminado a armar el rompecabezas de la historia de Portoviejo, dirigido por el cronista manabita Ramiro Cedeño Molina, en donde con la participación del público asistente se hurga en su memoria para reconocer amigos, parientes, conocidos, calles, casas, locales comerciales, sitios de recreación, entre otros, del Portoviejo de antaño a través de fotografías.

22


Evento: Hora: Fecha: Lugar: Organiza: Responsables: Sinópsis:

TALLER DE CERAMICA “PATRIMONIO Y BARRO” 14H30 a 17H00 Martes 4, 11, 1 y 25 de Abril Miércoles 5, 12, 19 y 26 de Abril Sala de Talleres del Museo Portoviejo y Archivo Histórico Museo Portoviejo y Archivo Histórico Ab Jacqueline Álvarez Vera El “TALLER DE CERAMICA” es un espacio destinado a transmitir conocimientos ancestrales en la elaboración de objetos en barro, a través de técnicas básicas del moldeado a mano. El objetivo de este programa cultural es que surjan nuevas formas de expresión del talento artístico manabita, manteniendo viva nuestra identidad cultural, nuestras prácticas ancestrales y agregando una posibilidad para el aporte a su economía familiar. En base a los resultados obtenidos a través del taller se realizarán exposiciones artísticas.

MUSICA CORAL A DOS VOCES Evento: Hora: Fecha: Lugar: Organiza: Responsables: Sinopsis:

16H30 a 17H30 Miércoles 5, 12, 19 y 26 de Abril Viernes 7, 14, 21 y 28 de Abril Centro Geriátrico “Renovación” Centro Geriátrico “Renovación” con el apoyo del Museo Portoviejo y Archivo Histórico. Ing. Carlos Wellington Sornoza. A través de la musicoterapia se realizan ejercicios en base a melodías tradicionales, que luego de los debidos arreglos musicales se transforman en cantos corales a dos y tres voces. Esta actividad está dirigida a personas de la Tercera Edad como recurso dinámico para relanterizar el desgaste neuronal y generar aportes emocionales y psicológicos para los asistentes a la actividad.

23


Evento: Hora: Fecha:

TALLER DE COMIC 14H00 a 16H30 Lunes 3, 10, 17 y 24 de Abril Miércoles 5, 12, 19 y 26 de Abril Lugar: Centro Documental del Museo Portoviejo y Archivo Histórico Organiza: Museo Portoviejo y Archivo Histórico en cooperación con el artista Marvin Parrales Responsables: Ing. Carlos Wellington Sornoza Sinopsis: A través de esta actividad se enseña de una forma muy práctica diferentes técnicas de ilustración para llevar de un elemento literario a uno gráfico, diversos personajes existentes en la cultura popular Manabita, pero desde los cánones del comic en base a los estilos de Stan Lee, Bob Kane y Bill Finger.

Evento:

Hora: Fecha: Lugar: Organiza: Responsable: Sinopsis:

“CITA CON LA MEMORIA” PROGRAMA ESPECIAL POR EL DIA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL 16H00 a 18H00 Martes 18 de Abril del 2017 Museo Portoviejo y Archivo Histórico Museo Portoviejo y Archivo Histórico con el apoyo del Programa “CITA CON LA MEMORIA Museo Portoviejo y Archivo Histórico En conmemoración del Día Nacional del Patrimonio Cultural, nuestra institución se une a esta celebración nacional y mundial presentando una serie de actividades que resalta nuestro patrimonio material e inmaterial, lugares de interés turístico y artístico de nuestra Provincia de Manabí. A través de este evento se identificaremos con fotografías antiguas a amigos, parientes, conocidos, calles, casas, locales comerciales, sitios de recreación, entre otros, del Portoviejo de antaño para mantener viva la memoria social.

24


“GUIANZAS AL ESTILO MONTUVIO” PROGRAMA ESPECIAL POR EL DIA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

8H30 a 16H30 Martes 18 de Abril del 2017 Museo Portoviejo y Archivo Histórico En conmemoración del Día Nacional del Patrimonio Cultural, nuestra institución se une a esta celebración nacional y mundial presentando una serie de actividades que resalta nuestro patrimonio material e inmaterial, lugares de interés turístico y artístico de nuestra Provincia de Manabí. A través de este evento se realizará una guianza especial al estilo montuvio a nuestros visitantes por todas las salas de exposiciones que muestran la memoria social de nuestra Provincia y del País, así como también por nuestras áreas de servicios culturales.

25


“EXPOSICIONES PATRIMONIALES” PROGRAMA ESPECIAL POR EL DIA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL 8H30 a 16H30 Martes 18 de Abril del 2017 Museo Portoviejo y Archivo Histórico Responsables: Ab. Jacqueline Alvarez Vera e Ing. Carlos Wellington Sornoza En conmemoración del Día Nacional del Patrimonio Cultural, nuestra institución se une a esta celebración nacional y mundial presentando una serie de actividades que resalta nuestro patrimonio material e inmaterial, lugares de interés turístico y artístico de nuestra Provincia de Manabí. A través de este recorrido especial por las exposiciones “HISTORIAS PARA CONTARLAS” y “FULGOR PORTOVEJENSE”, se dará mayor énfasis ese día a los hechos transcendentales e históricos de Portoviejo que hacen referencia al patrimonio construido de la época de la Capital Manabita. Estas muestras expositivas están conformadas por casas elaboradas en barro que existían en las principales cuadras de la época que incluyen instituciones emblemáticas de Portoviejo como lo son: el Municipio, la Gobernación, el Cuerpo de Bomberos, la Casa de Artes y Oficios y varias casas de familias que vivieron en el Portoviejo de 1900 en adelante; las cuales están acompañadas de fotografías explicativas de hechos relevantes de la época. Evento: Hora: Fecha: Lugar: Organiza: Responsables: Sinopsis:

PRESENTACION TEATRAL DE LA OBRA “EL SALTO ATRÁS” 19H00 a 21H00 Jueves 20 de Abril Auditorio del Museo Portoviejo y Archivo Histórico Mg. Juan Valdez Sánchez Ing. Carlos Wellington Sornoza Esta obra es una historia cómica ambientada en el Portoviejo de 1920, que trata de una familia de alta sociedad que se ve involucrada en un acontecimiento familiar donde se conjuga el chisme, el qué dirán, el racismo, el machismo, la opulencia e incluso la religión católica.

26


MUSEO CENTRO CULTURAL MANTA PROGRAMA DE BIBLIOTALLERES Evento: Hora: Fechas:

“TE LO CUENTO” 14H00 – 17H00 27-03-2017 29-03-2017 31-03-2017 03-04-2017 05-04-2017 07-04-2017 10-04-2017 12-04-2017

Lugar: Descripción: Responsable: Organizado: Dirigido a: Dirección:

13-04-2017 17-04-2017 19-04-2017 21-04-2017 24-04-2017 26-04-2017 28-04-2017

Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Taller vacacional donde los participantes aprenderán a escribir un cuento en tiempo y espacio. Ing. Mercedes Daniela Macías, Analista de Museos y Sitios Arqueologicos Jr. Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Comunidad en General. Av. Jaime Chávez Gutiérrez (frente al Malecón Escénico) Manta - Manabí.

Entrada libre

PROGRAMA DE BIBLIOCONMEMORACIONES Evento: INTELIGENTE” Hora: Fechas: Lugar: Descripción:

Responsable: Organizado: Dirigido: Dirección:

LANZAMIENTO

DEL

CUENTO

“GUCHARACA

15H00 – 17H00 20-04-2017 Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Se realizará el lanzamiento del cuento "La Guacharaca Inteligente " nuestros invitados especiales serán los niños quienes mientras dure el programa leerán y colorearán el cuento que será repartido a ellos.. Ing. Mercedes Daniela Macías, Analista de Museos y Sitios Arqueologicos Jr. Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Comunidad en General. Av. Jaime Chávez Gutiérrez (frente al Malecón Escénico) Manta - Manabí.

Entrada libre

27


BIBLIOEVENTO Evento: Hora: Fechas: Lugar: Descripción:

Responsable:

Organizado: Dirigido: Dirección:

PEQUE ORADORES 09H00 – 13H00 21-04-2017 Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Evento que se desprende del Programa de Mediación de Lectura del proyecto “Avivando Esperanzas, Reconstruyendo Caminos”. Tiene como objetivos principales: Estimular a los adolescentes, jóvenes y adultos a practicar la lectura comprensiva. Motivar a los participantes a encontrar solución a sus problemas o visicitudes que pudieran estar pasando en sus diferentes realidades. Fortalecer su autoestima. Ayudar a desarrollar valores y principios. Mejorar la convivencia con los demás. Ing. Mercedes Daniela Macías, Analista de Museos y Sitios Arqueologicos Jr. Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Comunidad en General. Av. Jaime Chávez Gutiérrez (frente al Malecón Escénico) Manta - Manabí.

Entrada libre

PROGRAMA DE BIBLIOCONMEMORACIONES Evento: Hora: Fechas: Lugar: Descripción:

SIN BIBLIOTECA FIJA 10H00 – 12H00 22-04-2017 Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Por conmemorarse el Día Internacional del Libro, La Biblioteca Manta será sede de un evento abierto a la comunidad en donde se darán cita para que intercambien sus libros (mínimo uno por cada persona), quienes manifestarán un pequeña sinopsis del libro o leereán las páginas que más les impactaron y manifestaán que aporte dio a su vida. Este evento estará amenizado por una presentación musical,

además se aprovechará para promocionar nuestra Biblioteca y sus libros. Responsable: Ing. Mercedes Daniela Macías, Analista de Museos y Sitios Arqueologicos Jr. Organizado: Biblioteca del Museo Centro Cultural Manta. Dirigido: Adolescentes, Jóvenes y Adultos. Dirección: Av. Jaime Chávez Gutiérrez (frente al Malecón Escénico) Manta - Manabí. Entrada libre

28


PROGRAMAS EDUCATIVOS Y CULTURALES

Evento: JORNADA CULTURA “DIVERSOS, NO DESIGUALES Fecha: Miércoles 12, 19, 26 de Abril del 2017. Hora: 15h00 a 17h00 Lugar: Museo Centro Cultural Manta Descripción: Este proyecto tiene como fin el establecer espacios para el diálogo sobre temas de gran incidencia en la comunidad, con una programación educativa cultural que aborde las realidades sociales en un marco de respeto e igualitario, procurando inculcar en la ciudadanía conceptos fundamentales sobre la diversidad de género, en aras de erradicar los prejuicios, la discriminación y cualquier tipo de intolerancia a las diferencias entre las personas, puesto que se abordarán temáticas como el femicidio, la violencia de género, la trata de personas, bullyng, entre otros tipos de agresión a los derechos humanos surgidos a raíz de su condición, preferencia, orientación sexual, etnia o identidad de género. Cada programación pondrá en el escenario un tema a discusión a través de la proyección de documentales, ciclo de cine, teatro y danza estableciendo un contacto directo con la comunidad. Responsables: Juan Carlos Macías, Técnico en Gestión Cultural, Evelyn Calahorrano, Analista de Museos y Sitios Arqueológicos Jr./ Del Museo Centro Cultural Manta del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y la fundación Horizontes Diversos y la asociación Horizontes Diversos. Dirigido:

Público adulto

*Agenda sujeta a cambios.

29


EXPOSICIONES PERMANENTES

Exposición de Arqueología: Los Manteños Lugar:

Sala Permanente del Museo Centro Cultural Manta

Horario:

Martes a viernes 08:30 a 16:30; sábado, domingo y feriados 10:00 a 16:00

Descripción:

La sala de exposición “Los Manteños” expone para el público en general algunos de los más relevantes aportes realizados por la Cultura Manteña y que hoy en día forman parte del patrimonio material e inmaterial del país. A través de fotos murales y bienes patrimoniales de la Reserva del Centro Cultural Manta del Ministerio de Cultura y Patrimonio se busca establecer las bases de la identidad cultural de la provincia de Manabí, para deleite y reconocimiento de la ciudadanía.

DIRECCIÓN: Av. Jaime Chávez Gutiérrez, frente al Malecón Escénico NÚMERO DE CONTACTO: 05 2629783 NOMBRE DE LA PERSONA A CARGO: Lda. Evelyn Calahorrano

30


MUSEO AMANTES DE SUMPA

Evento:

Fecha de inicio: Inscripciones: Horario: Fecha de finalización: Lugar: Descripción:

Exponentes: Responsable: Organizado: Dirección: Sumpa

Evento: Fecha de inicio: Inscripciones: Horario: Fecha de finalización: Lugar: Descripción: Gestión Administrativa. Exponentes: Responsable: Organizado: Dirección: Sumpa

CLAUSURA DEL TALLER VACACIONAL DE PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN Y REALIZACIÓN DE CORTO METRAJES Y MACRAME 22 de Abril 2017 mayor información 2941020 15h00 a 19h00 22 de Abril 2017 Sala Multifuncional Los estudiantes demostraran sus destrezas al público presente lo aprendido en las diferentes áreas que se han capacitado. Sr. Roberto Merchán y Yuly Blanco Lcda. Beatriz Lindao Sr. Félix Lavayen Av. Rafael Balseca y calle el Universo Barrio Amantes de

Taller: GESTIÓN CULTURAL Y PROCEDEMINIENTO PARLAMENTARIO 29 de Abril del 2017. mayor información 2941020 10h00 a 14h00 29 de Abril, 2017 Sala Multifuncional Temas: Políticas Culturales, realización de proyectos y Museo Amantes de Sumpa y Renacimiento Cultural. Lcda. Beatriz Lindao Sr. Félix Lavayen Av. Rafael Balseca y calle el Universo Barrio Amantes de

31


RECORRE LA HISTORIA INTERCULTURAL COSTEÑA EN EL MUSEO LOS AMANTES DE SUMPA Conocer la identidad costeña, los sabores y sus sistemas de convivencia, son algunas de las prácticas que se pueden experimentar en el Museo Los Amantes de Sumpa del Ministerio de Cultura y Patrimonio. El Museo Los Amantes de Sumpa está ubicado en la Provincia de Santa Elena y su propuesta museográfica invita a los visitantes ha adentrarse en la vida y costumbres de los antiguos peninsulares. Tiene un horno de barro con el que se dan clases de cocina ancestral, una casa tradicional con la batea de madera, el petate y demás elementos de la típica casa costera. El museo de sitio lleva el nombre Los Amantes de Sumpa, debido al entierro de dos esqueletos que se encuentran abrazados y que forman parte del cementerio de los habitantes de la Cultura Las Vegas, catalogado como uno de los más antiguos del continente americano, hacia el 6.000 a.C. Durante la visita se puede conocer las formas de vida, las costumbres funerarias y los tipos de enterramientos de estos pobladores. El museo ha logrado la vinculación entre la comunidad, su pasado ancestral y las tradiciones artesanales que se mantienen como el trabajo con tejidos con algodón criollo, paja toquilla, fundición de metal y elaboración de tinas en madera. Para mantener la memoria de estos oficios se realizan talleres y actividades educativas durante el recorrido en un entorno donde además están plantas nativas como el algodón, la naranja y el zapote. Dirección Ciudad Santa Elena Provincia Santa Elena Barrio Amantes de Sumpa, Calle del Universo y Av. Rafael Balseca diagonal a iglesia de mormones Teléfono (04) 2941020 Horarios: Martes a Viernes 08:30 -16h30 y Sábado, Domingo y Feriados 10:00-16:00. ENTRADA LIBRE

32


33