Congreso de Minería ACM 2016

Page 1

w w w. p a i s m i n e r o . c o - U n a v e n t a n a a l a Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n e n e l s e c t o r M i n e r o . ISSN 2462-8646

Congreso Nacional de Minería 2016 INFORME ESPECIAL 1


2

TecnologĂ­a Minera


Revista sobre la innovación y tecnología aplicada en el sector Minero, los avances, los proyectos y sus protagonistas, equipos y maquinarias que utilizan y los esfuerzos de sus trabajadores para consolidar este importante renglón de nuestra economía.

6 13 18

Tecnología Minera POWERED BY

GREMIOS E INDUSTRIA

Comparten Visión

SÍGUENOS

LA MINERÍA

@paisminero

Y los Órganos de Control

www.facebook.com/pais.minero

LA MINERÍA

NUESTRAS PORTADAS

Un Aliado para el Desarrollo

36

FRED MACMAHON

Instituto Fraser

70 PASO A PASO CONSTUYENDO UN GIGANTE

REFORMA TRIBUTARIA

Guillermo Perry

en el sector Minero.

ISSN 2462-8646 POWERED BY

UN COMPROMISO MINERO

Frente al Cambio Climático

30

TecnologíaMinera

U n a v e n t a n a a l a Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n

TECNOLOGÍA MINERA • BY • PAIS MINERO • BOGOTÁ - COLOMBIA • MARZO 2016

24

1

TecnologíaMinera

U n a v e n t a n a a l a Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n

en el sector Minero.

ISSN 2462-8646

ESPECIAL

PUERTO

DRUMMOND

Una ventana abierta al Mundo

Para publicidad y notas comuníquese en todo el País a los teléfonos: 3005691530 - 3016354219 e-mail: tecnologia.minera@paisminero. co

48 RED EAGLE

OTRO EJEMPLO PARA MOSTRAR

56 Minería Texas Colombia PINTANDO DE VERDE LA MINERÍA

3


LINGOTES MINEROS La Política Minera La viceministra de Minas María Isabel Ulloa, aprovechó el congreso de la agremiación para presentar ante los periodistas la Política Minera Nacional, con la cual se establecen seis pilares que regirán la actividad minera y tendrán en cuenta la heterogeneidad del sector, tanto en tamaño –minería grande, mediana, pequeña y de subsistencia- como en el tipo de mineral.

A Declarar se dijo. El Director de la DIAN, Santiago Rojas, también decidió aprovechar su participación en el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería como participante del panel: “Desafíos de la tributación de la industria extractiva”, para organizar una rueda de prensa con el objetivo de informar que los colombianos que tengan activos en el exterior tengan una oportunidad en declararlos y evitar mayores sanciones.

Las Corporaciones Autónomas en Asamblea. Como la agenda del congreso tenía un importante componente ambiental, Asocar decidió realizar su Junta Extraordinaria con la presencia de todos los Directores Generales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del país en las instalaciones del Hilton. Así los directores lograron realizar su reunión y asistir a los páneles académicos del congreso.

La “Tienda” del Periodismo La sala de prensa del congreso de la agremiación tuvo un componente especial este año, junto con los patrocinadores se construyó una tienda típica cartagenera para ofrecer a los periodistas y asistentes pasabocas de la región.

Clemencia Vargas: “ Vive Bailando” Clemencia Vargas, la hija del Vicepresidente Germán Vargas Lleras, estuvo con su fundación ‘Vive Bailando’, presentando un show especial de baile con adolescentes. Su fundación es un proyecto que busca transformar la vida de muchos jóvenes a través del baile, para que aporten a sus comunidades y transformen sus entornos. Una iniciativa importante en los programas de RSE de las empresas.

De qué hablarían?.... La sala VIP del Congreso Nacional de Minería fué punto de encuentro de contradictores y aliados de la industria, mientras unos estaban pendientes para ingresar a su panel, y otros aprovechaban para trabajar en sus dispositivos móviles, siempre encontraron minutos para dialogar sobre el sector y en tono cordial, mostraron su preocupación por el avance de la ilegalidad y los problemas de amenazas que tienen varias empresas.

Almuerzo de Congresistas. Un nutrido grupo de congresistas se hizo presente en el Congreso de la Agremiación, lo cual permitió generar un almuerzo de trabajo el último día de la agenda académica, con algunos empresarios mineros y el gremio, para dialogar sobre el presente y futuro de la actividad.

4

Tecnología Minera


Nosotros

DIRECTOR GENERAL Carlos Mojica Martínez

GERENTE DE MERCADEO Y RSE Carolina Aristizábal Hoyos CONTENIDOS ONLINE Leonardo Mojica S. DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Equipo Paísminero EQUIPO DE PERIODISTAS Jennifer Lozano Jorge Orjuela CONCEPTO Equipo Paísminero CORRECCIÓN DE ESTILO Equipo Paísminero FOTOGRAFÍA Equipo Paísminero BOGOTÁ D. C. - COLOMBIA Mayo del 2016

POWERED BY www.paisminero.co

5


ROBERTO JUNGUITO P Presidente de Cerrejón Roberto Junguito Pombo, el actual presidente de Carbones del Cerrejón, es tambien el Presidente del consejo directivo de la Asociaciòn Colombiana de Mineria, gremio que reúne a las empresas mineras más grandes del país. El Congreso de Minería 2016 organizado por la Asociación colombiana de la Minería “Desafios para el Posconflicto”, fué inaugurado con su intervención. “El mundo nos cambió” y tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad, empezó por decir en su discurso inaugural Roberto Junguito, quien manifestó que la caída de los precios internacionales de las principales materias primas mineras, produjo pérdidas cercanas a 25 billones de dólares a las empresas mineras que cotizan en bolsa, solo en el 2015; y cómo en EEUU en los últimos dos años, 26 empresas mineras han entrado en ley de bancarrota y se han cerrado 411 minas , generando un alto nivel de desempleo en ese país. Nuevos retos aparecen en el horizonte minero y tienen que ver con la percepción que las comunidades tienen de la actividad minera en nues-

6

GremioseIn Nacional e Comparten paraelPos

tro país; el nivel de aceptación entre las comunidades frente al sector es cada vez más bajo, las rentas mineras que gobernaciones y municipios reciben, han caído de forma dramática, no solo por la caída de los precios internacionales, también por el nuevo régimen de regalías. La minería ilegal ha venido creciendo en forma desmedida, logrando el control territorial por encima de las fuerzas del estado, e impidiendo que las empresas legalmente constituidas y con títulos mineros puedan desarrollar sus proyectos, generando problemas de seguridad a los empleados y ejecutivos de esas mismas empresas. Las nuevas cargas tributarias le restan competitividad al sector minero y va en contra de la eficiencia del sector. Todos estos retos, plantean la necesidad de generar espacios de diálogo constructivo con todos los grupos de interés, además imponen la necesidad de mejorar en eficiencia y productividad para poder ser viables en el mercado internacional. Colombia tiene un gran potencial minero, estos recursos son requeridos para financiar la situación fiscal del gobierno y los retos que nos

Tecnología Minera

presenta el posconflicto hacia el futuro. El país requiere además la generación de empleo digno, el mismo que el sector minero genera, “nosotros como mineros queremos ser parte de la solución” , con una minería socialmente responsable, con una minería bien hecha, aportando al desarrollo del país y de las regiones donde operamos. Estamos comprometidos con el país, pero se requiere también del apoyo de proveedores y prestadores de servicios, que con mejores prácticas y un nivel de costos más competitivo aseguren la viabilidad de la industria minera, que genera más de 350.000 empleos, se requiere el apoyo del gobierno y del congreso para estructurar un régimen tributario más competitivo frente a los países de la región, que ofrecen condiciones más favorables para la inversión. También se le pide al gobierno una mejor articulación entre las entidades de orden nacional y local. Se necesitan reglas claras de juego, para poder atraer los escasos recursos de capital, disponibles para esta industria.


dustria Minera Internacional unaVisión conflicto Hay suficientes oportunidades en Colombia, existe un hecho para enriquecer esas oportunidades y es el posconflicto. Adicional al cultivo ilícito, la extracción ilícita de minerales , se constituye en una de las fuentes más importantes de financiación para los grupos como las FARC y el ELN, se estima que entre el 70% y el 80% del oro que se exporta en Colombia proviene de minería criminal, cuando estos grupos decidan dejar las armas, también deberán dejar estas operaciones y eso es una oportunidad para empresas nacionales e internacionales, al abrir las fronteras del 60% del territorio. En el clima de inversión, se han presentado algunos eventos positivos, como el licenciamiento ambiental otorgado al proyecto San Ramón de Red Eagle. Además el gobierno ha reforzado su presencia en foros internacionales, para promover el sector. También hay desafíos, el primero es la reforma tributaria que esperamos, tenga un buen balance entre los tributos de las empresas y los tributos de los ciudadanos, esto podría tener un impacto positivo en los flujos de capital de inversión para el sector, sin embargo, aún se encuentra en debate y solo se implementará en el 2017. El segundo factor está relacionado con la ley de PINES y los procesos de licenciamiento

ambiental, estos han sido llevados nuevamente a las corporaciones autónomas regionales debido al fallo de la corte, esto le resta dinamismo al proceso exitoso de licenciamiento para proyectos de interés nacional. De igual forma el más reciente fallo sobre protección de páramos, deja en vilo la viabilidad de proyectos con derechos y licencias previamente adquiridas. Esto abre un debate jurídico entre empresas y estado. El proceso de paz permitirá al gobierno, primero: Hacer presencia en zonas que eran antes controladas por la guerrilla; segundo: El gobierno podrá invertir en infraestructura educativa, hospitalaria y de transporte entre otros; tercero: El gobierno planea realizar estas actividades con las juntas de acción comunal en las regiones, esto le permite a los inversionistas mejorar sus relaciones con las comunidades; cuarto : Un acuerdo de paz incluye compromisos de una reforma agraria, lo cual genera oportunidades de inversión en el campo; quinto: El retiro de las FARC y el ELN de la extracción ilícita de minerales, abrirá el camino para la formalización de los mineros artesanales y que se reduzca la ilegalidad en el sector; sexto: El cuidado del medio ambiente ha sido

CARMEN SYLVAIN EMBAJADORA DE CANADA una preocupación para la sociedad, considero que una mayor participación ciudadana sobre los proyectos extractivos, fomentará el control sobre el uso de la tierra y el manejo del agua; séptima: La dejación de armas producirá un aumento en la seguridad de las empresas mineras. Es importante que ustedes sepan que el gobierno Canadiense apoya el proceso de paz, hemos liderado la creación de un fondo 19,5 millones de dólares para asistencia técnica a los gobiernos regionales. En Canadá hemos visto como el desarrollo de las grandes y pequeñas ciudades se ha dado desde el sector minero, esta industria genera cerca de 375.000 empleos, tiene los salarios más altos, por encima de otros sectores, ofrece el mayor empleo a poblaciones indígenas y junto a energía representa el 9% del PIB.

“ El posconflicto ofrece una oportunidad para demostrar que el sector minero no es el enemigo del pueblo, ni del desarrollo económico, sino que es parte de la solución.” 7


Congreso Nacional ASOCIACIÓN COLOM

8

Tecnología Minera


de Minería 2016 BIANA DE MINERÍA

9


Voy a enfocarme en tres retos, agrupados en lo que voy a llamar las cuatro “I”: Impuestos, Inversiones, Imagen e Instituciones. El primer gran reto: impuestos e inversiones, tiene que ver con la competitividad, para que una industria minera sea competitiva debe ser capaz de atraer inversionistas y esto comienza con los “Juniors” que están en el inicio del ciclo de exploración minera. Australia aprendió la lección recientemente, de la manera más difícil, durante la discusión sobre impuesto de las ganancias extraordinarias del sector minero; para ponerlo en términos sencillos, si el ambiente fiscal no es competitivo, el capital requerido para la exploración de las operaciones mineras, simplemente se irá a otra parte. Colombia necesita ser competitivo, no es suficiente tener los recursos que Colombia tiene, porque nadie invertirá en el país, si el régimen tributario es más restrictivo que en los países vecinos, o que en otras regiones. Parte de ser competitivo consiste en estimular la productividad y la innovación. Colombia está en un área en la cual el Gobierno, la Industria y las Instituciones de investigación, necesitan trabajar juntas para encontrar soluciones a problemas específicos, ya sea que tengan que ver con eficiencias en la investigación, mejor protección de miedo ambiente, o mejor manejo de los relaves y uso del agua. Australia ha desarrollado modelos para que el gobierno trabaje de la mano de la industria y las instituciones educativas y estamos encantados de compartir nuestras experiencias, como estamos haciendo en Chile, a través de los dos Centros de Excelencia Minera australianos-chilenos; también es importante tener una vibrante industria local que apoya el sector minero en su promoción de soluciones locales a problemas locales. Nosotros en Australia llamamos a este sector el sector de “METS” por sus siglas en inglés, “Mining Equipment Technology and Ser-

10

Crispín Conroy Cónsul de Australia vices” es decir los proveedores de tecnología servicios y equipamiento. En Australia el sector de “METS ”, emplea por lo menos a 3 veces más trabajadores que el mismo sector minero, el sector es esencialmente exportador, contribuyendo en más de 20 mil millones de dólares a la economía tan solo en exportaciones. Pero aún más importante es el hecho de que el crecimiento del sector de “METS”, contribuye ampliamente a que las comunidades acepten la actividad minera y al sector de “METS” local. Lo aceptan porque es un apoyo para la minería local, además provee a la comunidad de empleos, muchos de los cuales pueden superar la vida de una minera y ser posteriormente adoptados por otra industria Es posible crear y hacer crecer un sector de “METS”, no hay ninguna razón por la cual Colombia no lo pueda hacer y desarrollarlo para ser un sector que exporta a Países vecinos, esto plantea retos como el de la imagen: Colombia tiene una fuerte y orgullosa historia minera y se remonta a tiempos pre-coloniales; sin embargo hoy no se puede decir que Colombia es un País Minero, en el mismo sentido que lo son Chile, Perú, Canadá, y Australia; el apoyo de la comunidad en general es bajo, debido a las malas experiencias en la minera y al incremento de manera preocupante de la actividad

Tecnología Minera

ilegal, en parte por la falta de conocimiento de las comunidades y de la sociedad. En mi opinión, “El gobierno no ha hecho lo suficiente para explicar por qué la minería es importante para el desarrollo del país, aun cuando ha sido identificado como unos de los motores de desarrollo económico”. Santiago y su equipo de la Asociación, están haciendo un gran trabajo en esta área, pero la industria necesita más apoyo, el gobierno, necesita demostrar claramente que es aceptable y que no lo es. En Colombia hay proyectos de clase mundial como: Cerrejón, Prodeco, Cerromatoso, Mineros el Roble entre otros y por clase mundial, no solo hablo en términos de producción o de valor, si no de buenas prácticas en temas de Medio Ambiente, Comunidades y Revalidación; y nosotros tenemos mucho que aprender de estas prácticas. También estos casos deben ser resaltados y exponerlos como ejemplo. Colombia y los colombianos deben estar orgullosos con estos proyectos y por el contrario, deberían estar disgustados con la explotación ilegal que le causa tanto daño al medio ambiente. ¡El Gobierno debería ayudar a resaltar tanto lo bueno como lo malo, pero principalmente a explicar los beneficios de lo bueno!


Santiago Ángel Presidente Asociación Colombiana de Minería

‘Creo que no nos equivocamos al pensar en nuestro futuro’, expresó Santiago Ángel en el Congreso Nacional de Minería 2016, el dirigente gremial se mostró muy complacido con la asistencia que tuvo el congreso “en una época de Crisis para el sector”, destacó y agradeció a todos los patrocinadores y asistentes entre los que resaltó a los diferentes panelistas y afirmó que el debate abierto entre empresarios y personas que piensan distinto de la minería, deja muchos réditos para el sector. Puso como ejemplo la asistencia de catorce directores de las CARS y de algunos Congresistas que no se identifican con la actividad, en general agradeció a sus afiliados y al consejo directivo de la Asociación Colombiana de Minería, organizador del evento. “Comunicar más y mejor es la tarea”, haré el esfuerzo de resaltar seis ejercicios que realizó la ACM y que es importante que ustedes se lleven de este congreso: 1. ENTORNO MACRO ECONÓMICO China es el jugador más importante como consumidor de materias primas y esto afecta nuestras cifras macroeconómicas. La ACM ha construido un índice de precios que muestra un pequeño repunte en oro y algo en carbón metalúrgico, pero en términos generales no podemos afirmar si la coyuntura de bajos precios “tocó fondo”. Es admirable que este sector a pesar de la crisis continúe comprometido con el empleo, sin embargo, los indicadores no son buenos, especialmente el que muestra la inversión

extranjera Directa (IED), que marca una caída cercana al 66%, tenemos nuevos jugadores en el barrio y Argentina se muestra en el radar como un captador de recursos mineros. Estamos tranquilos con el potencial geológico que tenemos en el país, pero tenemos un enorme reto en materia de estabilidad jurídica. 2.

ESTRUCTURA

TRIBUTARIA.

Nosotros en la ACM somos creyentes del ‘Goverment Take’ y nos comparamos con países “pares”, no con países que son la regla de oro. En este ejercicio encontramos que las tasas de impuestos son excesivamente altas en nuestro país, superando el 80% y en algunos casos tasas que rondan el 93% en nuestro sector, es urgente que se hagan estos ajustes, por ejemplo mientras en Colombia se discutía una reforma tributaria para aumentar la competitividad, Perú el año anterior realizó una reforma tributaria para bajarle impuestos al sector minero, hoy tiene más de doce mil millones de dólares en IED, mientras que en Colombia esta cayó un 66%. Es importante no gravar por igual las diferentes etapas de un proyecto minero, la exploración debe tener unos incentivos, no como

un regalo sino como una práctica que realizan nuestros “pares”. 3. ESTABILIDAD

JURÍDICA.

En estabilidad jurídica presentamos esta imagen que son como los pilares de nuestra casa, y en cada uno de los pilares ha habido una sentencia, fallo o tutela, afectándolo, si continuamos pegándole a los pilares que sostienen nuestra casa, terminaremos por derrumbarla. (ver figura Certeza Juridica). Hagamos un esfuerzo por comunicarnos mejor, pero también solicitemos a las cortes que se esfuercen en entendernos mejor, no podemos seguir definiéndonos como un sector que se juega la vida día a día para defendernos de sentencias y fallos de las cortes. 4.

ORDENAMIENTO

AMBIENTAL.

Hay un reto para que trabajemos conjuntamente con las autoridades ambientales, que entiendan que nuestra industria no es el enemigo, que nosotros queremos combatir al verdadero enemigo, que es esa actividad ilegal, que degrada el medio ambiente y que no cumple las reglas de juego. Lo mejor que se le puede dar a nuestra industria son unas re-

11


glas de juego claras, dónde se puede hacer minería y dónde no se puede hacer, este el mejor camino para evitar los conflictos que hoy existen. 5.

RETOS

DEL

POSCONFLICTO.

afiliados , no afiliados, prestadores de servicios y otros gremios.” “ Sin una estrategia para contar que esta minería sí le aporta al país, como lo dijo la brújula minera en su estudio, tal vez no tengamos una minería que cuidar en el futuro.”

Cruzando el mapa de los municipios priorizados para el posconflicto que son 211, vemos que estos corresponden en su mayoría con regiones mineras, lo cual plantea un gran reto para nuestro sector, debemos ser más proactivos, ser propositivos, trabajar mejor en las regiones, debemos mantenernos mejor informados. Ver como se cruzan estas zonas, con las zonas de restitución de tierras, es otro reto que tendremos que asumir como industria. Por último, el reto que nos plantea ese actor indeseable, “la extracción ilícita de minerales , que se encuentra también en las regiones. 6. MINERÍA

BIEN

HECHA.

“Debemos comunicar más y mejor”, Tenemos que hacer un esfuerzo como industria para hablar un mismo lenguaje, claro, transparente, honesto y coherente, comunicar, comunicar y comunicar. “ Es una gran cruzada nacional, debemos trabajar todos:

12

Tecnología Minera


“Este es el Inicio del Gran Pacto por la Minería Formal”

La Minería ylosÓrganosdeControl El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, destacó la importancia de este sector para el desarrollo del país y los retos que enfrentará en el futuro inmediato.

en un obstáculo para la inversión y hay que construir una alianza entre el sector privado y el Estado para institucionalizar los territorios. Solo así será posible la paz”, concluyó el procurador Alejandro Ordóñez.

Alejandro Ordoñez, advirtió sobre los riesgos que traerá para esta actividad, una eventual firma de un acuerdo entre el Estado y las FARC, bajo la óptica de lo que se denomina “paz territorial”.

“La paz no es el fin de un aparato armado, llámese como se llame, sino la construcción de un estado de derecho y de legitimidad democrá-

“La actividad minera está sujeta a restricciones que le impone la protección de la naturaleza. Esto no se debe pasar por lo alto en el otorgamiento de licencias”, señaló el procurador, en relación con el caso del permiso concedido a la exploración petrolífera en La Macarena, sobre el cual añadió:

tica en las zonas donde los grupos armados ilegales tienen presencia. Desde la Procuraduría creemos que la construcción de la paz equivale a terminar de construir el Estado en los territorios. La firma de un acuerdo con las FARC no es la paz y no lo será, se equivocan quienes la venden así”, añadió el procurador.

“los actos administrativos no se revocan o suspenden por Twitter, por muy importante que sea el tuitero.“ “En derecho las cosas se deshacen como se hacen”.

“los actos administrativos no se revocan o suspenden por Twitter, por muy importante que sea el tuitero. En derecho las cosas se deshacen como se hacen”. “Hay que impulsar la minería, pero de manera responsable, debemos combatir la explotación criminal. Hay que garantizar que el acuerdo de La Habana no se convierta

ALEJANDRO ORDOÑEZ M Procurador General de la Nación 13


Panel

Unpropósitodela Industriaminera

locutor válido para las consultas previas, en materia económica se cuenta con 15.000 millones para este proceso.

El Ministro Juan Fernando Cristo realizó una extensa exposición acerca de la legislación que dará marco a los acuerdos de la Habana, explicó las facultades extraordinarias que se tramitán en el Congreso , para dotar al presidente con las herramientas que le permitan expedir decretos legislativos, durante el marco de los acuerdos de paz. Este acto legislativo estará sujeto a la refrendación de los acuerdos de paz en la Habana, mediante el plebiscito que se realizaría el segundo semestre de este año. La industria minera tiene una gran importancia para la consolidación de la paz territorial. La buena noticia es que hace menos de un mes se instaló el espacio autónomo ajustado a la constitución y este será el inter-

14

JUAN FERNANDO CRISTO Ministro del interior Tecnología Minera


Sacarlailegalidad ylaviolenciadel sector CHARLES BURGESS Presidente MTC Siendo yo un extranjero en esta mesa, creo que no es correcto opinar sobre los detalles del proceso de paz, las decisiones son de ustedes los Colombianos. Minería Texas nuestra compañía está operando una de las minas más grandes de esmeraldas en el occidente de Boyacá, hemos tenido que enfrentar un mini posconflicto en nuestra zona minera. Por todos los procesos de violencia que se han dado en la zona, la imagen de la esmeralda colombiana cayó en el mundo, algo similar a lo que pasó con los “Diamantes de Sangre”.

Hemos trabajado para cambiar esta imagen, empezando por la forma de realizar la explotación, lo más importante fue generar lazos con la comunidad, también enfrentar la ilegalidad. Yo puedo afirmar que en seis años hemos tenido el apoyo del Estado, del ministerio, de la fuerza pública y demás organismos del gobierno. No se puede operar en ambiente de incertidumbre, espero que en el posconflicto podamos trabajar juntos, con el apoyo del gobierno y de las comunidades.

15


Panel Creo que la paz es una gran oportunidad para el sector minero formal.

LEÓN VALENCIA Fundación Arcoiris

Los sindicatos del sector mineroenergético están dispuestos a un gran diàlogo nacional por la minería, con participación del gobierno, las empresas y la sociedad. Primer propósito: Sacar la violencia y la ilegalidad del sector minero. Segundo: Ajustar la legislación y la institucionalidad colombiana a los nuevos retos, hoy la institucionalidad favorece la minería ilegal, hay que transformar la institucionalidad en este diálogo, para formalizar la minería. Tercero: Combatir la corrupción en el manejo de las regalías. Cuarto: Aportar a la creación de mercados locales, institucionalidad y ciudadanía. Emplean más los mercados ilegales en Colombia, que los sectores más importantes de la economía colombiana: agricultura y ganadería.

Cómo estructuramos un dialogo nacional que involucre a las grandes empresas, los sindicatos, el gobierno, la sociedad y los protectores del medio ambiente.

“ Las industrias extractivas serán el centro de la economía para nuestros países, porque en el mundo hay un hambre por metales. “

La pregunta no es cuál es el desafío de la industria en el posconflicto, la verdadera pregunta que debemos hacer es : ¿Cuál es el desafío del estado para crearle condiciones al sector minero formal y que esto contribuya a mejorar las condiciones, en medio de las cuales ustedes desarrollan la actividad?. No se ha dicho nada ¿cuál es el efecto de las negociaciones de la Habana en el tema del ordenamiento de territorio?, Porque eso los afecta directamente a ustedes, porque la industria trabaja en esas regiones apartadas. Si se aplican los acuerdos parciales de la Habana, se limitará las capacidades pro positivas de los alcaldes y gobernadores en materia de desarrollo regional. En momentos de dificultades es necesario que el gobierno se comprometa con la Industria minera, para mejorar las condiciones en las que adelanta su actividad, generalmente en zonas de conflicto muy apartadas del territorio nacional.

CARLOS HOLMES T Senador 16

Tecnología Minera


“Mientras

Colombia”

exista minería ilegal no habrá paz en

JUAN CARLOS HENAO Rector Universidad Externado

Es más grande en número de personas la minería ilegal que la minería legal, se calculan que existen 300 puntos críticos de minería ilegal en Colombia , para combatir uno de estos puntos, se requieren apróximadamente 20 helicópteros y no sé cuántos soldados a un altísimo costo; en términos económicos la minería ilegal también gana más que ustedes.

Toda mi solidaridad para la industria de la minería que ha sido amenazada y extorsionada, que le ha tocado convivir en regiones de conflicto. Quiero centrarme en dos puntos: El primero es la corrupción y principalmente la del estado, hay muchos lugares en donde el ejército protege todo el sistema de transporte de la minería ilegal.

Se coopta el dinero pagado por regalías por grupos paramilitares a través de contratos. Hay empresas mineras legales que lavan dinero a través de las exportaciones ficticias de oro, entre 2010 y el 2012 de acuerdo con cifras del Banco de la República, fueron mayores las exportaciones que la producción reportada.

ANIBAL FERNÁNDEZ DE SOTO Viceministro de Defensa El año pasado cerramos con el índice de homicidios más bajo en los últimos cuarenta años, todos los índices en seguridad están mejorando. El escenario que tenemos hacia adelante es el de la amenaza que representa el crimen organizado, estamos preparándonos para enfrentarlo. La erradicación de los cultivos ilícitos, la protección de los desmovilizados, la vigilancia de las zonas de concentración, todos estos son retos del posconflicto para las fuerzas armadas de Colombia.

17


Panel

“La MineríasíesunAliadoparaelDesarrollo”

LaMinería unaliado para el desarrollo

Fabio Enrique Velásquez Fundación Foro por Colombia Por el diseño institucional y normativo, hay un desequilibrio muy fuerte en la toma de decisiones, entre las competencias del gobierno central y las competencias de las gobernaciones territoriales. La corte constitucional ha sentado jurisprudencia y señalado que el gobierno, tiene la facultad de tomar las decisiones fundamentales del sector, pero deben ser consultadas, conversadas y acordadas con las entidades territoriales. Hay déficit en competencias ciudadanas y participación de las mismas con el gobierno. Hay que fortalecer los canales institucionales, escenarios y momentos de diálogo en el gobierno, las comunidades, las instituciones y el sector privado.

18

Se necesita que exista una voluntad y una apuesta clara de liderazgo, para promover la participación ciudadana entre los sectores interesados. Crear escenarios de diálogo institucional y un compromiso de la industria extractiva mediante la aplicación de estándares internacionales de participación.

Tecnología Minera


“LA HISTORIA DE UN MARCIANO”

Un marciano estaba particularmente interesado en aprender sobre la industria minera, para llevarse enseñanzas que permitieran a su gobierno desarrollarlas exitosamente en su planeta, sabía que, si uno quiere saber comprensivamente y científicamente un proyecto, uno debe observar detenidamente los resultados obtenidos por diferentes actores en ese campo y analizar los factores que generaron el éxito o no y por qué. El marciano observó que hay muchas operaciones en crisis y golpeadas, pero también vió que muchas empresas son boyantes y exitosas y se alegró por lo segundo. Pronto llega a la conclusión que las mineras en crisis están en varios sub-sectores por minerales y que son empresas formales que operan dentro de la ley pagan buenos salarios y prestaciones, protegen la seguridad de sus trabajadores, se someten a todas las normas ambientales y pueden ser vigiladas, sancionadas y multadas.

o la opinión de la comunidad y así pueden desarrollar sus proyectos sin demora, canalizar sus inversiones con rapidez y sin tener que consultarle a ninguna comunidad, indígena, afro o la que sea. Con estos resultados el marciano concluyó que para tener éxito hay que: - Aislarse de todas las leyes normas y opiniones de ONG y comunidades. - No pagar salarios legales ni prestaciones, ni impuestos, ni multa ambiental alguna. - La minería de oro es la mejor, deben asegurarse que sus insumos lleguen a tiempo para lo cual hay que pagar los peajes a tiempo, que sus plantas de procesamiento químico deben funcionar sin interrupción, para lo cual ninguna autoridad ambiental, debe ver alguna quebrada desviada, ni los vertimientos llenos de mercurio

sin procesar en el agua, no deben notarlo y si lo ven no deben preocuparse por ellos, saber a ciencia cierta que la autoridad municipal no los va a molestar, para lo cual hay que participar en política y asegurar que se eligen amigos en el gobierno local, hacer todo el esfuerzo para que los dueños de los títulos mineros, no les compitan por el recurso, por esto deben hacer campañas con amenazas, atacar las compañías, y hacer campañas de desinformación en los medios. Solo hay que pagar lo que se requiere y el resultado es contundente. Si la plata no lo logra, el plomo lo hará, un paro armado es muy efectivo para esas influencias, una fórmula probada en Colombia para que no lo molesten los ladrones es que “sea más difícil que lo controlen a uno que controlar a los demás”. El marciano pensó, eso también debe funcionar en marte.

Encontró que las legales participan en foros académicos, responden a las leyes, acogen las recomendaciones. Por otro lado, las empresas boyantes carecen de títulos, y licencias ambientales, son ilegales, generan severos impactos ambientales negativos, algunas están asociados a criminales vinculados a la subversión y otras al crimen organizado. Y el marciano llegó a una conclusión que lo dejó perplejo: Proyectos en crisis, sin licencia, títulos en trámite, desinversión, desempleo, reducción en la contribución fiscal, retiro de empresas, ese tipo de inteligencia, profesionalismo y recursos, no producían resultados. Se preguntó, las que tienen éxito como escapan de los efectos negativos y se dió cuenta que ninguna responde a: las leyes, ni a la autoridad ambiental, no atienden investigaciones de la Dian, no les interesan las críticas de las ONGs

León Teicher Presidente Junta Directiva Continental Gold 19


“ Tenemos que reconocer que la falla que hemos tenido, es que no hemos sido capaces de informar adecuadamente a la opinión pública”

Hay dos etapas en el desarrollo de la minería en Colombia, los que llegamos alrededor de los años 80`s - 90`s y los que están incursionando ahora. Los que llegamos hace años encontramos que la presencia del estado era poca o ninguna, no había ejército ni policía y existía poca experiencia en el país en temas de minería. Los que están recientemente entrando, se encuentran con un mercado donde ya hay conocimiento de la minería, hay una idea de lo que genera o lo que no genera en el ambiente nacional. Para estas empresas que están incursionando al mercado es como llegar al partido perdiendo 1 a 0 , porque la imagen de la minería es mala. Lo importante es entender la región y sus necesidades, esto se logra a través del diálogo con las autoridades, con las minorías étnicas, ya que es responsabilidad de las empresas saber cuáles son los riesgos que generamos, como podemos mitigarlos, compensarlos o evitarlos. Tenemos que reconocer que la falla que hemos tenido es que no hemos sido capaces de informar adecuadamente a la opinión pública y a todo el mundo, de los beneficios de un proyecto minero, de lo que genera la minería en el país, no solamente en

20

José Miguel Linares Presidente Drummond el PIB si no en la región, lo que le genera a la familia que vive al lado de la mina, su importancia para los trabajadores de la mina y sus familias. El espacio que hemos dejado nosotros los mineros, ha sido ocupado por los detractores de la minería, algunos con argumentos válidos otros no tanto, La Drummond lleva más de 2 años adelantando una certificación internacional; Los certíficadores analizan todos los aspectos de una mina,

Tecnología Minera

un experto Danés en RSE, nos decía que estaba sorprendido porque los aportes que hacíamos a la comunidad, son acciones filantrópicas. Los temas de escuelas, ayudas del hospital, no le corresponden a la empresa, sino al Estado. Lo complicado es que una vez la comunidad se acostumbra a esas ayudas (ante la falta de respuesta del estado), la comunidad esperará que la empresa les cubra esas necesidades.


Los doce “Demonios” delGobernador

LUIS PEREZ GUTIERREZ Gobernador de Antioquia 1. Inequidad e ilegalidad: En los territorios de Antio- a minería y si se aprueban todas las solicitudes cerca del quia donde hay minería, no se ha construido una verda- 97%. dera “sociedad”. 7. El Estado gasta más para resolver los problemas de 2. La víctima de la minería es el agua: Donde hay la minería que lo que recibe. minería hay crisis por el agua. 8. Minería y licencias Minerías: Acaparan territorios 3. El mercurio viene matando a Antioquia: Se han que no pueden controlar, ahí se hacen los invasores. Debe vertido más de 100 tns de mercurio al agua y al aire. haber racionalidad en las solicitudes y áreas licenciadas. Existe el ejemplo del desastre en MinaMata (Japón) en los 50´s y todavía en el 2003 se pedían indemnizacio- 9. Atemoriza a la población. nes. 10. Cierres técnicos: Hoy las minas se abandonan no se 4. La minería no es la locomotora del desarrollo sino cierran. de la desolación: La minería solo es comparable con la desolación. 11. Guerrilla y Bacrim tienen la mayoría de ganancias y dan “permisos” de explotación a pequeños. 5. El Gobierno no sabe qué minería quiere: En el censo del año 2010, el 80% de las unidades eran ilegales. 12. Deja cicatrices incurables: La opinión pública consideDebe definirse qué territorios deben dedicarse y forta- ra que se han dejado cicatrices incurables, deben trabajar lecer la debilidad institucional del sector. en avances tecnológicos que permitan que la comunidad vea un futuro más promisorio. 6. La minería es invasora, irreverente y sin límites: En Antioquia casi el 70% del territorio estaría dedicado

21


Lavisiónde laiglesia

MONSEÑOR Héctor F Henao Hay una relación muy compleja entre la sociedad, la minería y el gobierno. Hay un desafío muy grande en la forma en como vemos los conflictos.

rácter de los conflictos y su potencial. A entender la dificultad, identificar cual es. El cómo lo abordemos es determinante, pero la salida es el compromiso que se genere.

Si nos paramos frente a los conflictos que se generan en el territorio, si adoptamos una posición de transformación de conflictos podemos ganar mucho. Nos debe llevar a identificar el ca-

Tiene que haber un sentimiento de interdependencia en la comunidad, las instituciones y el gobierno, generando sostenibilidad en el campo de la paz dentro del conflicto, saber cuál es el impacto de la actividad

Maria Isabel Ulloa Viceministra de Minas

Hay que aclarar en el discurso público, que la minería “ si ha sido aliada del desarrollo” y hay muchos datos que lo comprueban 2,2 puntos del PIB, no es insignificante, los niveles de inversión durante los últimos 7 años han sido constantes. Por ejemplo, en la Guajira y el Cesar: el 50% de los ingresos de esos departamentos dependen del sector minero-energético.

22

Tecnología Minera

dentro de la comunidad. Ser capaz de analizar los patrones, entenderlos. La pacificación actualmente es temporal porque no se ha pensado en soluciones a largo plazo. Mi invitación es adoptar un mecanismo de visión de los conflictos diferente, que sea clave de transformación.


La minería es sustentable, se puede armonizar con el ambiente y aportale a la sociedad, Canadá lo hizo, igual que Australia y EEUU, evolucionaron, cometieron errores y llegaron al momento en que pudieron armonizarse. La minería en Colombia, ha sido consecuencia del conflicto que vivimos del año 49 para acá, pero llegará el momento que sea sustentable y amigable con la comunidad y el entorno. Tenemos el único programa de formalización de mineros aprox. 43 cooperativas que trabajan con nosotros, en Segovia más de 3.000 mineros se han formalizado, esto implicó que se evitara el vertimiento en el suelo de 54 ton. de mercurio. En Segovia y Remedios, se ha logrado que la gente se afilie a la seguridad social. Tenemos una escuela, la mejor de Segovia, rehabilitamos un hospital y se donó al municipio, tenemos una emisora radial donde buscamos explicar la importancia de la minería legal y las consecuencias de la minería ilegal.

Lavisióndel empresario

Lombardo Paredes Presidente Grand Colombia Gold

La transformación cultural es la más complicada pero estamos trabajando en ello.

23


Panel

Un Compromiso Minero

CLAUDIA LÓPEZ SENADORA 1. Es indispensable para el país que se pueda presentar el código de minas: No existe nadie que le pueda decir al sector minero, donde se puede o no hacer un proyecto minero. No hay quién decida en términos de territorio, que prima en el ordenamiento del suelo frente al subsuelo. Explorar le cuesta mucho a las empresas. 2. Es indispensable la creación de un registro único de áreas protegidas: No existe ni un solo registro único de cuencas hidrográficas protegidas, ni de zonas eco sistémicas protegidas.

24

Tecnología Minera


Frente al Cambio Climático

3. El registro único permitiría que se compensen a los municipios por la protección de las áreas declaradas como parques naturales o de protección. 4. Crear una institucionalidad local para que realice consultas y concertación en temas de ordenamiento territorial, esto se haría a través de los “consejos Verdes”, que proponemos. 5. Para decretar áreas estratégicas mineras se debe concertar con la autoridad local, la propuesta es que los alcaldes presenten a los consejos verdes, a través de un documento público firmado por todas las partes, su aprobación u objeción.

JUAN DIEGO GOMEZ Senador

ha realizado y es expedir una ley para la minería criminal, entendiendo que el gobierno ya adoptó este calificativo para diferenciarla de la minería informal.

En primer lugar, solicitarles a las Cortes que legislen para no tener esa incertidumbre en materia jurídica. En segundo lugar, contarles que el partido conservador ha presentado un proyecto para áreas protegidas, hay corporaciones que están haciendo las cosas bien, un ejemplo es “Cornare” que tiene un programa de protección similar al de “Guanacas”. Hay áreas en Colombia en donde los pasivos ambientales son irrecuperables y ahí se puede desarrollar la minería. Hay una tarea que el gobierno no

25


lo cuál permite que podamos realizar la planeación del desarrollo que queremos como país. Colombia emite aproximadamente 178 millones de toneladas de Co2 por año, y esta es una cifra importante, los dos sectores que más aportan a estas emisiones son energía (77,8%), Agricultura (77,6%), Residuos (14,3 %) y Procesos Industriales con el (9,9%). Dentro del global de energía, el que más peso tiene es el sector transporte que representa el 38%.

OMAR FRANCO Director IDEAM La influencia del hombre en el sistema climático es clara, las emisiones de gases efecto invernadero de origen humano son las más altas en la historia del planeta”. IPCC. El cambio climático se define como el aumento acelerado en la temperatura del planeta y que modifica el régimen de lluvias.

En el global de procesos industriales (9,95%) del total, el sector minero aporta el 52,6% de los GEI, y ahí necesitamos prepararnos para empezar como sector a reducir estas emisiones. El país tiene que hacer un análisis muy juicioso para entender el cambio climático, el alto grado de desinformación hace que el país aumente sus vulnerabilidades ante la variabilidad climática, cada vez somos más vulnerables a fenómenos como el niño y la niña.

Colombia firmará el acuerdo de París que obliga a la nación a reducir en 20% los Gases efecto invernadero (GEI), aunque el aporte nuestro no es tan significativo, tenemos menos del 0,3% del total de emisiones a nivel global.

Todas las entidades públicas y privadas deben minimizar los riesgos de las poblaciones, que se encuentran en vulnerabilidad por efectos del cambio climático, incorporando dentro de sus planes de ordenamiento territorial, las variables de temperatura y cambio climático para la elaboración de sus planes de desarrollo.

El cambio climático no es un tema netamente ambiental, sino que es un tema de desarrollo y de política pública y nos involucra a todos. El IDEAM realizó un estudio (2015), que indica como los escenarios de cambio climático que muestra las variaciones de clima y temperatura en los próximos 100 años,

El reasentamiento de poblaciones por efectos del cambio climático, es cada vez más una práctica en algunos lugares del mundo, porque hay regiones inviables en términos de aporte de sus recursos naturales, cada día somos más vulnerables porque nos desarrollamos sin contemplar estas va-

26

Tecnología Minera

riables climáticas, por ejemplo, el fenómeno de la niña 2010-2011 le costó al país 11 billones de pesos. Todos los municipios del país tienen un alto riesgo por fenómenos de deslizamiento, somos un país de alto riesgo. (ver mapa arriba) ACCIONES DE MITIGACIÓN Aprovechamiento de gas metano en mantos de carbón (modificaciones regulatorias). • Promover drenaje y posterior aprovechamiento de metano en minas de carbón a cielo abierto y en minas subterráneas (Coal Mine Methane, CMM). •  Promover drenaje y posterior aprovechamiento o quema (cuando el gas no sea aprovechable) de metano a través de sistemas de ventilación en minas (VAM). • Promover drenaje y posterior aprovechamiento de metano en minas subterráneas abandonadas (AMM). •  Promover iniciativas de reforestación adicionales a las compensatorias. •  Promover iniciativas de eficiencia energética en operaciones mineras, incluyendo transporte, para disminuir u optimizar el consumo de combustibles fósiles. •  Promover el uso de energías renovables para suplir necesidades energéticas en Operaciones mineras. ACCIONES DE ADAPTACIÓN: •  Planes de minería responsable. • Manejo y re-uso del Agua. • Restauración ecológica de áreas intervenidas. •   Manejo del estéril para usarlo en otras actividades.


ANDRES RESTREPO Presidente de Mineros “Es importante resaltar que es muy diferente la minería formal que la minería ilegal”, en nuestras operaciones no utilizamos mercurio, utilizamos la metodología de decantación por gravimetría y tamaño, hacemos minería en pozos semicerrados que tienen un canal de ingreso y otro de salida y que actúan como un sistema de decantación de sólidos suspendidos en el agua. Hemos sembrado más de dos millones de árboles en las zonas que operamos, promovemos la actividad de siembra de caucho como una alternativa para cuando no haya actividad minera. Cuando abandonamos una zona, contratamos unos parceleros a los que pagamos para que realicen siembra, en unos cinco años está recuperada, muchas veces quedan mejor que como la encontramos. Generamos el 100% de la energía que consumimos, mediante una central hidroeléctrica que fué considerada por las Naciones Unidas, como un mecanismo de desarrollo limpio, de tal forma que nuestra huella de carbono es baja. Hemos entregado dieciseis parcelas y aquellas en las que aún no se hecho recuperación, seguimos pagándole a los parceleros hasta que sean autosostenibles.

JOSÉ RODRIGO CASTAÑO Presidente Fundación Guanacas JUAN R MONTALVO F Presidente de Carbones San Fernando Hay que diferenciar la minería ilegal de la pequeña minería informal, esto es fundamental para poder acabar con la minería criminal. Hemos querido lanzar una idea al gobierno nacional y es aprovechar el carbón que se tiene en muchas zonas, montando pequeñas centrales térmicas en las regiones productoras, esto ayudaría a no depender del sistema eléctrico nacional como esta ´hoy concebido. Además de la generación de empleo, el beneficio social, es que al tener un mercado de largo plazo, el minero podrá cumplir con todas las reglas que el gobierno les impone. Tener estas centrales térmicas evita además estar transportando carbón por todo el país. Las plantas actualmente son de alta tecnología, lo que permitiría quemar el carbón sin emitir tantos contaminantes al aire, lo que requerimos es que ese carbón se considere como una fuente no convencional de energía, en ese destino específico de pequeña central térmica.

Nosotros trabajamos en Santa Rosa de Osos mediante la fundación “Guanacas” que protege entre 900 y 1000 hectáreas de Bosque Andino. Antes que llegara la minería a nuestro municipio convoqué a los ganaderos, a los agricultores, a alcaldes y a muchos actores de la sociedad, que son los que utilizan el agua que nace en nuestra reserva y nadie apareció…. Cuando nadie apareció, entonces llegó el “demonio” encarnado en una minera, pero curiosamente encuentro que es la minería en mi experiencia personal, la que permitió que todo fluyera y encuentro que es una minera la que me acompaña en todo el proceso, visita la reserva y lo primero que manifiesta es que “ese territorio no se toca”. La Red Eagle Mining (la minera) una compañía canadiense renunció en dos títulos a más de 15000 hectáreas y las integró a nuestra área de conservación. Yo creo que los que desarrollan el sector minero tienen una gran oportunidad de hacer ciencia, protegiendo la naturaleza y preservando el medio ambiente.

27


E studio

Especial

Una de las conferencias más esperadas fue la presentación del estudio realizado por brújula minera, acerca de la percepción que las comunidades, los empresarios, el gobierno y diferentes líderes de opinión tienen de la actividad minera, Jaime Arteaga, director de Brújula Minera resaltó los aspectos más importantes de este estudio.

BRÚJULA Minera

Se realizaron 2.400 encuestas multicanal, distribuidas en poblaciones mineras y no mineras. Se entrevistaron 246 directivos de empresas del sector minero, 246 funcionarios del nivel directivo y asesor de: Autoridades Mineras (ANM, Ministerio de Minas, UPME, y SGC); Alcaldías y Gobernaciones; y Autoridades Ambientales y de Control (ANLA, CAR, CGR y PGN – así mismo se recogieron las impresiones de 161 líderes de opinión entre periodistas, investigadores, ONGs, catedráticos e iglesia. Un dato muy curioso es que el Ministerio de Medio Ambiente no dió autorización a sus funcionarios para contestar la encuesta. El punto de partida, es que los medios online han desplazado a la prensa escrita, como las fuentes que las comunidades mineras utilizan para adquirir la información sobre el sector, muestra un repunte de Internet que pasó del 24% en el 2014 a un 35% en el 2016, pero la televisión sigue siendo la principal fuente utilizada para obtener información de minería, aunque disminuyó el porcentaje pasando del 66% en el 2015 a un 60% para este año.

La inestabilidad jurídica es uno de los factores que más preocupan, en este sector se han creado reformas que no son sostenibles, el cambio y la alta rotación de ministros, viceministros y principales dirigentes, genera una inestabilidad jurídica muy fuerte.

La gente reconoce la diferencia entre minería legal y minería ilegal, pero como los testimonios de minería bien hecha son tan escasos, lo que predomina en el colectivo es la imagen de la minería mal hecha y esto despierta los miedos en las comunidades.

La minería no es un sector económico, sino que es una posición política, de acuerdo a Jaime Arteaga, la minería está en la mitad de una discusión política que se aparta totalmente de los argumentos técnicos, la respuesta que dan las mineras siempre es técnica, pero la discusión es política, el tema

28

JAIME ARTEAGA Director de Brújula Minera

Tecnología Minera

del agua es un buen ejemplo, los políticos difunden el mensaje que las mineras acaban con el agua y la respuesta de las compañías es que “ellas no gastan, sino que usan el agua”, la discusión no es técnica, es de carácter político y las empresas no lo han entendido. Arteaga afirma que “la minería convive con la pobreza”, y esto hace que la gente piense en el papel de las grandes compañías frente al estado, las regalías se las roban y el principal actor que es la compañía minera evade su responsabilidad al “no comportarse como ciudadano”, es decir


“ Las empresas Mineras en su plan de ahorro de costos han reducido el presupuesto de comunicaciones y ese ha sido el peor negocio que han podido realizar. “ si tengo línea directa como compañía multinacional con la presidencia, porque no intervengo para que el 72% de los impuestos mineros que ingresan al presupuesto general de la nación, lleguen a las regiones en donde el proyecto se desarrolla, las empresas no usan su “ influencia” para hacer que esto ocurra, las empresas utilizan su influencia para tramitar licencias, tramitar permisos y obtener ajustes económicos. ¿ Dónde están los 20 o 30 años en los que la empresa fué ciudadano en esos municipios? La palabra Ilegal es la de mayor frecuencia en una muestra de 6.529 noticias, el crecimiento de noticias relacionadas con minería ilegal en esa muestra durante el último año ha sido sostenible; así mismo ha caído en los municipios mineros el porcentaje de ciudadanos que cree que la minería es positiva para el país. Las empresas mineras en su plan de ahorro de costos han reducido el presupuesto de comunicaciones y ese ha sido el peor negocio que han podido realizar. La imagen positiva que tienen hoy las empresas dedicadas a minería ha caído al 34% para este año en los municipios mineros, lo que refleja el registro más bajo, desde que se implementó el estudio. Según Jaime Arteaga, las empresas no han podido descifrar la gestión de su estrategia de comunicaciones y al reducir su presupuesto de comunicaciones que en la mayoría de los casos corresponde a menos del 1% de su total, ha dejado un alto riesgo de empeorar las probabilidades de éxito de un proyecto minero. Todo esto es resultado de la pobre comunicación de las empresas mineras,

Principales razones para conflictos entre empresas y comunidades según ciudadanos en municipios mineros (2015 vs 2016) %

Municipios Mineros

2016

2015

Preocupación por el impacto al medio ambiente Existencia de organizaciones que quieren sacar provecho político y económico

39%

30%

Preocupación por el deterioro del tejido social

10%

14%

La gente confunde la minería legal e ilegal Ns/Nr

42%

45%

6%

9%

3%

2%

P. De las siguientes opciones, cuál cree que es la principal razón para que se den conflictos entre las comunidades y las empresas mineras.

La gente reconoce que hay actores interesados en sacar provecho político y económico de los conflictos entre comunidades y empresas mineras, pero esto no ha sido entendido por las empresas, que insisten en la estrategia equivocada de “denunciar” este hecho como el más preocupante . El medio ambiente es otra de las razones que los ciudadanos reconocen como factor para este conflicto. Lo anterior refuerza que el 59% de Ciudadanos en los municipios mineros creen que mejoraría su calidad de vida sí la minería dejara de operar en su municipio. “La gente no tiene problemas con la minería, sí con quien la ejerce y con quien la controla”. Un aspecto positivo es que la gente considera que la minería puede ser un factor positivo para la paz. Los indicadores de confianza en las autoridades mineras regionales se han deteriorado, sin embargo, entre los directivos de las empresas aumentó la satisfacción con el apoyo que ha recibido del gobierno, de

igual manera, dentro del gobierno ha aumentado la satisfacción con la comunicación entre empresas y entidades del estado, que además se muestran satisfechas con el cumplimiento en las reglas de juego por parte de las empresas. Las cinco áreas en las que menos se ha avanzado según los Directivos y Autoridades: • Capacidad de las autoridades ambientales regionales. • Capacidad de los gobiernos locales. • Seguridad Jurídica. • Confianza de las comunidades en la minería. • Confianza de los inversionistas en el sector Los directivos de las empresas mineras están más dispuestos a reducir sus operaciones (si se mantienen las condiciones actuales), el indicador pasó de un 13% a un 28%, y la principal razón para esto es que el 25% considera que las dificultades para obtener licencias ambientales y la falta de apoyo del gobierno (22%), inciden en la decisión., La inestabilidad jurídica comparte este último porcentaje.

29


Panel anel

LaMinería bien hecha FRED MCMAHON Instituto Fraser

Es importante que la sociedad y el gobierno entiendan los retos que la industria minera enfrenta, tanto en materia política como en coyuntura de precios bajos, y la relación que estos dos aspectos tienen en la generación de empleo y prosperidad para Colombia. La meta de nuestra encuesta es proveer información que pueda ayudar a establecer un diálogo entre la sociedad, el gobierno y la industria minera. Nuestro estudio se realiza entre 3.800 ejecutivos de empresas de exploración y de compañías de consultoría minera. Examinamos un índice compuesto por 15 áreas de política públi-

30

ca, que calificamos de 0 a 100, siendo 0 una política muy mala y 100 una política muy buena. Colombia ocupó el puesto 70 entre 109 países, y su calificación apenas superó los 50 puntos en la percepción política. Más de un 60% de los inversionistas estarían dispuestos a invertir en Colombia, si el marco regulatorio fuera estable, los impuestos competitivos, se tuviera un bajo riesgo político y un código minero adecuado. Hay un bajo estimulo entre los inversionistas a invertir en Colombia por la incertidumbre que genera la regulación medio ambiental. Frente al Régimen jurídico (procesos legales justos, transparentes, sin corrupción, oportunos y una administración eficiente, etc.) más del 60% de los inversionistas consideran que representa una barrera para invertir en Colombia, mientras que en Chile el porcentaje es inferior al 20%. Más del 60% de los inversionis-

Tecnología Minera

tas consideran la calidad de la infraestructura (incluyendo acceso a Carreteras y disponibilidad de energía) como una barrera para invertir en Colombia. Una buena política minera es esencial en la actualidad y también para el futuro. Para los inversionistas lo importante es la estabilidad en las normas, que estas sean claras y se respete lo pactado, en 109 jurisdicciones que observamos en nuestras encuestas Colombia está en el puesto 92 y eso corresponde con una realidad y es que la inversión requiere absoluta claridad en las reglas de juego. Cerca de un 50% de los inversionistas considera que la Calidad del conocimiento geológico es una barrera para invertir en Colombia. La seguridad física (debido a amenazas por ataques terroristas, criminalidad, guerrilla, etc.) en el país, es considerada como una barrera para invertir en Colombia (más del 80%).


generaoportunidades Para que una Política Minera sea atractiva y estable para los inversionistas, se requiere: Competitividad, Transparencia, Previsibilidad, Consistencia, Imparcialidad y Puntualidad. Unas reglas claras y unos impuestos adecuados, que estos dos aspectos no estén abiertos a múltiples interpretaciones, es indispensable para el desarrollo del sector. Que las decisiones regulatorias se basen en aspectos científicos es clave para atraer la inversión. El medio ambiente es muy importante, de hecho, Suecia y Noruega, países mucho más proteccionistas con su medioambiente, que Colombia, están mejor calificados por los inversionistas, y la explicación es que allí protegen sus ecosistemas con argumentos científicos, lo cual no pasa en Colombia. Es importante el apoyo de la industria para la aplicación de la iniciativa para Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).

31


ALONSO SARTORIO Lider Mineria EY

“hay que enfocarse en commoditties con alta demanda, por ejemplo, Litio, Cobre, BOB BELT Bauxita; Fertilizantes Presidente como Potasio y Fos- RedEagle Mining foro, son importantes para inversionistas.” El mercado muestra pocos proyectos nuevos y las inversiones están a la baja, el costo de capital es más alto por que las calificaciones a las empresas mineras han sido rebajadas. Las grandes Compañías están saliendo de activos no estratégicos, Angloamerican, Vale, BHP están optimizando su portafolio para tener una posición de capital más fuerte, para hacer frente a los precios bajos. América Latina es rica en commodities, atrajo el 15% de inversiones para el sector minero. Con precios bajos para que un proyecto sea viable, las empresas deben tener un business plan favorable, deben trabajar en tres dimensiones: Tecnología, Modelo de operación y Modelo comercial. En Tecnología las empresas están trabajando en innovación, en sostenibilidad, eficiencia, mayores rendimientos y Costos compatibles. Por ejemplo: Vale está iniciando un proyecto en el norte de Brasil para producir 100 millones de toneladas de hierro y obtuvo su licencia porque va a consumir 93% menos de agua, 50% menos de emisiones de GEI, 70% menos combustible consumido frente a proyectos similares.

32

Hay ejemplos de plantas de níquel con nuevos procesos en hidro-metalúrgia, hay proyectos en oro con procesos sin mercurio, las innovaciones en la ingeniería de los proyectos son importantes. Todo esto requiere trabajar en unión con la Academia y los Proveedores, debemos copiar del sector petrolero que trabajan junto con academia y con la cadena de suministros en forma muy fuerte y por mucho tiempo En modelos de operación, hay un enfoque grande en obtener infraestructuras compartidas, es importante que las empresas en coordinación con el estado, piensen en formas de invertir en logística, tratamiento de aguas, infraestructura para energía, y que compartan con otras empresas que se ubiquen en la misma región este enfoque, así lo hacen la industria láctea y la industria petrolera. Esto es una buena oportunidad para bajar las necesidades de capital y los costos operacionales de las empresas. Para hacer frente a los retos comerciales y de capital, las empresas están haciendo asociaciones con empresas de la cadena, trabajando con los tradings, involucrando contratos basados en regalías, o poniendo parte de su producción a disposición del inversionista o contratante para conseguir capital.

Tecnología Minera

La minería ilegal debe ser el pasado y la Minería legal el futuro en Colombia. Trajimos nuestra inversión a Colombia y hemos encontrado colaboración en la Secretaria de minas, en el viceministerio de María Isabel Ulloa que es una profesional proactiva, en la Agencia Nacional de Minería; pero también hemos trabajado con nuestros Stake Holders en el municipio, hemos tenido éxito porque seguimos las reglas, pagamos impuestos y generamos trabajo. No somos una gran mina, tenemos un desarrollo de minería subterránea.


SILVANA HABIB Presidenta de la ANM La creación de la ANM, del servicio Geológico Colombiano y de la Unidad de Planeación Energética (UPME) han sido un gran avance para el sector minero en Colombia, Hemos mirado a Chile como un referente, como líder en el sector, ellos se propusieron acelerar los trámites y un mayor conocimiento geológico. Desde la ANM hemos querido realizar un proceso similar para agilizar los trámites, pero inmediatamente vienen las críticas porque no se ha legitimado el sector. Tenemos con el Servicio Geológico Colombiano un conocimiento del potencial minero.

Tenemos una institucionalidad fuerte, pero necesitamos que los alcaldes sean responsables en el conocimiento del territorio. Hay actualmente un convenio con un alcalde, que avaló un proyecto minero por considerar que trae desarrollo a su municipio. “La minería bien hecha ra oportunidad para el

genepaís.”

CLAUDIA HERRERA Presidenta Minerales Córdoba Minerales Córdoba está haciendo exploración de mineral de cobre, desde hace seis años en el municipio de puerto Libertador, estamos haciendo nuestro proyecto en un marco de conflicto social muy complejo, con una minería ilegal que nos ha ganado el territorio a las empresas que queremos hacer minería legalmente. Tres problemáticas centrales: La primera el equilibrio que se reclama entre centro y territorio, las autoridades locales están ganando un peso estratégico específico en el relacionamiento con los proyectos mineros y las empresas estamos listas para asumir este reto. Pero lo que reclamamos del estado y no debemos mezclar, es el tema de ordenamiento territorial y relacionamiento con autoridades, con el cumplimiento de los procesos de licenciamiento ambientales; Tampoco el relacionamiento con comunidades y consulta previa, ni el cumplimiento de nuestras obligaciones mineras, que tienen sus propias normas;

Y si los mezclamos generamos una mayor inseguridad jurídica. Necesitamos reglas claras en temas medio ambientales, donde no se puede realizar minería no se puede y en eso estamos de acuerdo, pero el estado debe ser claro en definir donde se puede hacer minería y donde no!. Requerimos agilidad en los tramites, eliminando corrupción y burocracia, para evitar la fuga de empresas grandes y pequeñas, sin que pase nada. Segundo, La minería ilegal: No podemos seguir dándonos el lujo de convivir con una minería criminal que está devastando el país, que se roba los recursos que podrían generar un proceso de trasformación, las empresas formales acogemos el llamado a la formalización, pero no podemos permitir que esta se utilice como una fachada para las bandas criminales. Tercero: Hay un gran potencial minero y por esa razón estamos aquí, estamos en un tema de recursos,

necesitamos explorar, necesitamos para ello estos esquemas de seguridad, necesitamos los apoyos institucionales, pero también necesitamos responsabilizarnos de nuestro trabajo con comunidades. Hay una visibilización del estado a nivel internacional, requerimos que las acciones de las autoridades mineras se concreten, debemos empezar un diálogo participativo con las comunidades, con todos los actores involucrados, cerrando la polaridad para que el país salga ganando.

33


Panel

UnaReformapara

GUILLERMO PERRY Universidad de los Andes

34

TecnologĂ­a Minera


laCompetitividad

Dos puntos generales fueron la presentación de Guillermo Perry en el tema tributario durante el congreso: El primer punto una propuesta para una reforma a la tributación general de las empresas y el segundo una propuesta de reforma al régimen general de regalías. Empezó por decir, que las tarifas de renta y CREE sumadas son excesivamente elevadas y tienden a crecer aún más; en el comparativo entre las diferentes tasas impositivas de América latina, los países de la OCDE y Colombia, se reveló que nuestro país es de lejos el de mayor

carga para las empresas 43% (combinando CREE y Renta) mientras que el promedio para A.L. fue del 27.2% y en los países de la OCDE la carga a las empresas se situó en el 25,5%.

sionan las tarifas sectoriales, la tarifa para este nuevo impuesto podría situarse entre el 30% y el 35% y sería igual para todas las empresas.

Por otra parte la evasión de impuestos en Colombia es muy elevada y corresponde a un 2,3% del PIB al año.

Se eliminarían los parafiscales remanentes, dependiendo de su efecto fiscal neto y solo podrían existir tres descuentos, que no podrán exceder el 20% del Total.

La creación de un impuesto a las utilidades empresariales (IUE) podría reemplazar el actual impuesto de Renta y el CREE (y su sobretasa), permitirá además eliminar exenciones y beneficios actuales que distor-

Los dividendos recibidos harían parte de la renta ordinaria de las personas naturales, de las sociedades cerradas y extranjeras y tendrían un descuento tributario

35


Propuesta de Reforma a la del 20% y una retención en la fuente (de 15% para sociedades cerradas y extranjeras, excepto las situadas en paraísos fiscales, y menor para personas naturales) al momento de recibir el dividendo. Las sociedades cerradas podrían trasladar el gravamen y la retención a las personas naturales a quienes distribuyan dividendos. En la reforma al régimen de regalías lo más destacado es que el régimen actual (principalmente las regalías

y el impuesto al patrimonio) causan costos excesivos de eficiencia y reducen la inversión (especialmente en períodos con precios reducidos como el actual). Al mismo tiempo, no le permite al Estado captar una fracción alta de las rentas generadas en los mejores proyectos, especialmente en períodos de precios altos; los actuales modelos de regalías e impuestos restan eficiencia a las empresas y desestimulan la inversión, si se mejora el régimen, se podrá atraer ma-

yor inversión al sector, y se aumentará el recaudo en épocas de altos precios. El concepto de RRT (Resource Rent Tax) como un impuesto a la “Renta Económica”, traería grandes beneficios al sistema de rentas en el país, y eliminaría los peligros de los actuales régimenes fiscales que se caracterizan por la ineficiencia y lo excesivos en el cobro. El RRT concentraría por otra parte una alta inversión y una producción

Diferencias por mineral: la tasa de regalias es mas alta para el mineral menos rentable! y mas bajas para oro 80%

Márgenenes operacionales en el sector minero

60%

40%

20%

0%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-­‐20%

-­‐40% Níquel

Carbón

Oro

Fuente: Superintendencia de Sociedades y Superintendencia Financiera, Elaboración propia.

Febrero 26 de 2015

36

Foro: Tributación minera en Colombia

Tecnología Minera

27


a la Tributación de la Industria no sesgada. Premiando el alto recaudo en valor presente, pues capta una alta fracción de las rentas generadas en los mejores proyectos, especialmente en períodos de precios altos. Con un riesgo político alto durante los primeros años de producción (cuando no se causa RRT) y en tiempos de precios bajos. Una “mezcla óptima” que incluya el riesgo político sería estandarizar las regalías para todos los minerales en una tasa baja, cercana al 3,5% y tener un RRT deduciendo el impuesto a

la renta y el CREE, y con deducción o acreditación de las regalías. Como consideraciones finales, Guillermo Perry afirma que es mejor reducir las tasas actuales y reducir las regalías, pues esto mejoraría el control de precios de transferencia y no se perdería recaudo, además acreditarlas (las Regalías) al pago del RRT es mejor desde el punto de vista de la eficiencia.

En el comparativo entre las diferentes tasas impositivas de América latina, los países de la OCDE y Colombia, se reveló que nuestro País es de lejos el de mayor carga para las empresas 43% (combinando CREE y Renta) mientras que el promedio para A.L. fue del 27.2%

Tributación sociedades: Renta y CREE Ø  La combinada de renta y 1 tarifa CREE es excesivamente elevada y tenderá a crecer Ø  Los múl:ples beneficios generan inequidades horizontales (alta dispersión de tarifas efec:vas entre sectores) Ø  El CREE iba en la dirección correcta pero hizo más complejo el régimen para las empresas y la DIAN Ø  La evasión es elevadísima Ø  (2.3% del PIB al año -­‐ más o menos $20 billones)

37


Panel BRUCE MACMASTER Presidente de la ANDI El régimen tributario actual es fiscalista y recaudatorio y va en contra de la competitividad, castigando la inversión. A los colombianos se nos olvida que el sector privado es el motor del crecimiento nacional, y hay que reconocer el papel que desarrolla en la economía. En dos años desaparece el impuesto a la riqueza, pero tenemos que definir como se reemplazará este impuesto, a quien se le va a cobrar y como se va a pagar. La baja tributación en Colombia está en las empresas que no pagan impuesto. La discusión debe centrarse en tener una estructura tributaria de largo plazo, pero lo más importante es que en esa discusión los industriales sean escuchados. En Colombia se nos olvida que uno de los problemas de la industria extractiva es la licencia social, teníamos un sistema para compensar a las regiones a través de las regalías, pero la forma en que se utilizaban estas regalías generó ese inconformismo social. La gente tiene que sentir que todo el dinero que se paga por regalías se les devuelve bien a las regiones, hay cerca de 2 billones de pesos guardados de regalías y sin definir en que se van a invertir, esto explica que la gente no sienta que un proyecto en particular le trajo beneficios a su región.

“El gran llamado es que la Reforma Tributaria contemple la competitividad.”: Bruce MacMaster ÁNGEL CUSTODIO Senador La última reforma estructural fué hace 28 años y por decreto presidencial, no la realizó el congreso. Hay inquietudes muy fuertes como por ejemplo, en el sector minero el impuesto a los explosivos que arrancó con el 5% hoy está en el 20% afectando la competitividad, ese impuesto hoy no es deducible y claramente debe ser un impuesto deducible. Estoy de acuerdo que se graven las utilidades y se utilicen las normas contables, en estos foros podemos escuchar esas inquietudes y eso es importante para el Congreso de la Nación.

38

Tecnología Minera


GUILLERMO PERRY Universidad de los Andes Un sistema tributario que se ajuste a los vaivenes de la economía y de los precios, es un sistema equitativo y es mucho más estable, además puede perdurar en el tiempo. Hay que proponer la reforma a las regalías porque es un sistema anti técnico. La exploración que es equivalente a Investigación y Desarrollo debe tener una deducción plena e inmediata sobre los impuestos.

SANTIAGO ROJAS Director DIAN Está de acuerdo con rebajar las tarifas tributarias mediante una reforma estructural, con el fin de balancear las cargas tributarias en forma general, para el sector hay que repensar como incentivar la exploración, que es muy distinta de la etapa de la explotación. Las tarifas nominales de renta y CREE son demasiados altas para la industria en general, y el CREE ha afectado los niveles de inversión. Hay que unificar impuestos y eliminar algunos beneficios y repensar la integralidad del sistema Tributario. De aquí al 2018 necesitamos una reforma que permita obtener unos recursos del 1, 5 del PIB, a partir de ahí existirán unas necesidades adicionales que estarán en el 1.7% del PIB. Colombia debe tener un régimen tributario que incentive la inversión, hay que eliminar la evasión.

FERNANDO QUIJANO Director Diario la República

El Director del Diario La República, condujo este panel. Con preguntas acertadas fué conduciendo a los expertos a resolver las inquietudes que los asistentes esperaban.

39


Sociales

Un importante número de asistentes del gobierno, empresas, consultores, academia y medios de comunicación participaron del evento más importante de la minería en Colombia, los asistentes además participaron en los diferentes espacios de networking, aprovechando la presencia de las más importantes empresas mineras y compañías de bienes y servicios, asociadas a la industria. 40

Tecnología Minera


41


42

TecnologĂ­a Minera


lanza Innovadora tecnología, desarrollada en el Perú, que mejorará sustancialmente la productividad y reduce el costo total de fragmentación de roca en minería de tajo abierto y construcción. La tecnología Quantex constituye una evolución en el mercado de productos de fragmentación de roca, obviando completamente el uso del tradicional Nitrato de Amonio Poroso o de baja densidad, logrando una mayor productividad además de ahorros significativos para los clientes, tanto en los precios de adquisición como en los costos de operación.

Hasta un 20% de ahorro en los costos totales de fragmentación. Tiene mayor resistencia al agua. Brinda mayor energía y con ello mejor poder de fragmentación. Es amigable con el medio ambiente eliminando los gases nitrosos y reduciendo la Huella de Carbono. Reduce los efectos negativos de fallas operativas.

NUEVA TECNOLOGÍA

43


w w w. p a i s m i n e r o . c o - U n a v e n t a n a a l a Te c n o l o g í a e I n n o v a c i ó n e n e l s e c t o r M i n e r o .

El Mundo nos Observa

Comunicar mucho...

Tecnología Minera

es muy POCO!

Una ventana abierta al Mundo para la Minerìa Responsable

44

Tecnología Minera