
6 minute read
DRA. MÓNICA
Torres Ruiz
La Dra. Mónica Torres es egresada de la carrera de Biología.
Advertisement
Actualmente es la responsable de la unidad de embrión de pez cebra Danio rerio, dentro del área de toxicología, en el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (España). Asimismo, participa en el proyecto europeo PARC, en el cual desarrolla un nuevo ensayo de comportamiento para evaluar el efecto de contaminantes emergentes en la ansiedad de las larvas de pez cebra.
Al paso de los años, su trabajo y experiencia la ha llevado a realizar varias publicaciones cientificas y participar en congresos internacionales.
teóricos, tuve que elegir a un profesor/a para que sea el director de mi tesis. Un curso que me gustó especialmente fue el de Limnología, el estudio de la ecología de las aguas continentales, es por eso que elegí al profesor, el Dr. John D. Wehr como mi director de tesis. Dentro de las muchas líneas de investigación que él llevaba estaba el estudio de las algas bentónicas tanto en ríos como en lagos. Durante los primeros meses me dio muchísimos artículos a leer y me dio vía libre a encontrar “huecos” en el conocimiento sobre el funcionamiento de estos ecosistemas. Tras mucha lectura llegué a la conclusión que se conocía muy poco sobre las redes tróficas en ríos, y sobre todo de la importancia de las algas para los animales que viven en él. Hasta ese momento se había asumido que las hojas caducas en descomposición eran la principal fuente de alimento debido a su abundancia, sin embargo, yo suponía que las algas eran de mucha mayor calidad nutricional y es por esto que me embarqué en el estudio de cómo los ácidos grasos omega-3 de estas algas eran esenciales para las larvas de insectos que viven en los ríos y que son la principal fuente de alimento de peces, anfibios, y hasta de aves que viven en las riberas. Debo admitir que mi amor por la química orgánica, heredado de la gran cátedra del Dr. Jimenez durante mis años de Cayetano, influyó en la idea de usar los ácidos grasos como marcadores. or otro lado, influyó también mi gran curiosidad por los invertebrados que generó en mí la Dra. Liceras, gran profesora durante mis años de universidad. Por otro lado, influyó también mi gran curiosidad por los invertebrados que generó en mí la Dra. Liceras, gran profesora durante mis años de universidad. En cierta forma se juntaron los astros para confluir en mi tema de tesis, que evidentemente me apasionó.
De este trabajo surgieron cuatro publicaciones científicas. La primera sobre cómo las estaciones del año influían en la calidad de ácidos grasos presentes en las algas. La segunda sobre cómo cambian estos compuestos orgánicos durante la descomposición de las hojas caducas, quizás el trabajo más interesante desde mi punto de vista fue el que hicimos cultivando la larva de la mosca derío Hydrospsyche sp. en el laboratorio, puesto que nadie hasta ese momento había logrado hacerlo, dada su necesidad de agua en movimiento. De este trabajo se concluyó sin lugar a duda que el perfil lipídico de este insecto cambia rápidamente según la dieta y que los ácidos grasos omega-3 de cadena larga son esenciales. Posteriormente realicé un trabajo en el que utilice además los isotopos estables de carbono y nitrógeno para el estudio de la cadena trófica en ríos. De estos trabajos se llegó a la conclusión que no solo las algas bentónicas, sino también otros productores primarios como los musgos, producen ácidos grasos esenciales.
Actualmente es la responsable de la unidad de embrión de pez cebra Danio rerio, dentro del área de toxicología ¿En qué consiste su labor?
Por razones familiares vivo en España y trabajo en el Instituto de Salud Carlos III. Dentro de esta institución se encuentra el Centro Nacional de Sanidad Ambiental que tiene un área dedicada a la toxicología. Cuando inicié mis labores en esta institución trabajé en el laboratorio de ecotoxicología con organismos modelos como la pulga de agua Daphnia magna y el alga Scendesmus subspicatus. Actualmente, soy la responsable del laboratorio de Embrión de Pez Cebra y mi trabajo consiste en evaluar el efecto de contaminantes emergentes en el desarrollo del embrión. Evalúo tanto efectos de alteraciones genéticas, como efectos en el neurodesarrollo y comportamiento de las larvas (por ejemplo, hiperactividad, ansiedad y aprendizaje temprano). Estoy principalmente interesada en posibles efectos de los nanoplásticos, producidos por degradación de las toneladas de basura plástica generada por los humanos. De estos trabajos se han generado también diversas publicaciones científicas, la última evaluando efectos de disrupción endocrina. Asimismo, mi objetivo a corto plazo es utilizar mis conocimientos adquiridos durante mis años de doctorado para evaluar posibles efectos de los nanoplásticos sobre el metabolismo lipídico de los embriones. Colaboro también con investigadoras de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) para evaluar alteraciones en la larva de la mosca de agua Chironomus riparius y tener una visión más global de los efectos producidos por estos contaminantes.
Ud. participa en el proyecto europeo PARC (Partnership for the Assessment of Risks from Chemicals) ¿Cuál es el enfoque del proyecto y en qué consiste su participación?
El proyecto PARC tiene como objetivo desarrollar técnicas de última generación para la evaluación de riesgos de sustancias químicas y proteger la salud humana y el medio ambiente. Apoya la estrategia de sostenibilidad de sustancias químicas de la Unión Europea y la ambición de “contaminación cero” del acuerdo verde Europeo con nuevos datos, conocimientos, métodos, herramientas, experiencia y redes. Su objetivo general es consolidar y fortalecer la capacidad de investigación e innovación para la evaluación de riesgos químicos para proteger la salud humana y el medio ambiente.
Dentro de PARC existe un paquete de trabajo que se encarga de desarrollar nuevos métodos alternativos para la evaluación de sustancias, con el objetivo principal de aumentar la capacidad de ensayo, ya que actualmente existen en el mercado miles de sustancias para las que no se tienen datos de toxicidad. Por otro lado, se busca cada vez más reducir y reemplazar el uso de animales de experimentación protegidos dentro de la directiva europea 2010/63/EU y, por tanto, se pretende incentivar el uso de métodos alternativos. Es dentro de este marco que se va a desarrollar mi participación como responsable del laboratorio de embrión de pez cebra, al considerarse este como método alternativo hasta los 5 días de vida. Mi principal objetivo dentro del PARC es la validación de un método alternativo para valorar el efecto que puedan tener posibles sustancias neurotóxicas sobre la ansiedad de la larva en desarrollo. Esto se hará mediante ensayos automatizados en los que se evalúa la tigmotaxis, un comportamiento innato que lleva a las larvas a estar más tiempo en el borde de su habitáculo que en el centro. En el caso de un compuesto ansiolítico, por ejemplo, las larvas perderían este reflejo. Por otro lado, también participo, junto con otros investigadores, en la valoración de la disrupción endocrina de sustancias de interés para el PARC, como son los bisfenoles para esto usaremos también al embrión, pero lo complementaremos con ensayos en cultivos celulares, por ejemplo, de tiroides.
¿Qué consejos le daría a los egresados de la facultad de Ciencias que desean especializarse en Toxicología?
La toxicología es una ciencia apasionante que tiene muchas ramas, desde la toxicología clínica, veterinaria o forense, hasta la toxicología ambiental o ecotoxicología. El toxicólogo puede ser un estudiante de medicina, de biología, o de química, dada la importancia de las técnicas analíticas, por ejemplo, para determinar trazas de contaminantes en matrices humanas y ambientales. Desafortunadamente, en el mundo actual, el hombre está generando cada vez más sustancias contaminantes, desde los gases y partículas por la quema de combustibles fósiles, hasta productos de limpieza e higiene personal, plásticos y aditivos, etc. Miles de sustancias salen al mercado sin un conocimiento profundo sobre cómo pueden actuar sobre el organismo y más aún en mezclas con otras sustancias ya presentes. Se necesita ensayos rápidos que ayuden a los entes legisladores a evaluar la seguridad de las sustancias y se necesitan personas jóvenes comprometidas con el medio ambiente que desarrollen e implementen estos ensayos y busquen soluciones al problema de contaminación generalizada en la que vivimos actualmente.

La formación, como digo, puede venir de muchas bases. Yo estudié Biología y ahora me dedico a la toxicología. Existen programas de posgrado para especializarse en esta ciencia, tanto en Perú como en el extranjero y muchas ayudas para su realización.

Espero poder inspirar a jóvenes de la facultad de ciencias para que busquen este camino, tan importante para un futuro sano de la humanidad.
Por otro lado, agradezco a la universidad porque la educación recibida fue más que excelente y me ha permitido desenvolverme con total naturalidad en círculos científicos alrededor del mundo.
¿Cuáles considera que serían las tendencias en Recursos humanos que deben priorizarse en la actualidad?
La Gestión de Recursos Humanos se ha considerado desde mucho un coste que debe minimizarse y se complementa con la visión tradicional que desarrolla: actividades de bajo impacto sin involucrarse en gestión estratégica. Los inversionistas y directores coinciden que los empleados debían ser administrados a un costo bajo. En la historia de esta profesión somos vistos como una fuente potencial de ganancias de eficiencia, es decir lograr las metas con la menor cantidad de recursos porque los recursos financieros son escasos, no hay estabilidad económica y ante la incertidumbre, como inversionista mejor protejo mi patrimonio a costa de reducción de planillas.
¿Por qué esta premisa perdura? Los resultados que genera Recursos Humanos no son los resultados que fortalezcan el ROI, los estados financieros en el rubro de gastos corrientes no financieros comprenden las erogaciones en remuneraciones (equivalente al gasto por Personal y obligaciones netas de las Cargas Sociales), por ello comparar de año en año que estos se incrementan y las ganancias netas disminuyen, es preferible recortar la nómina.
La típica visión de una empresa como un gran galpón de producción repetitiva constituye un paradigma del pasado. En conferencias seminarios y talleres se habla y discute del nuevo