5 minute read

DR. ABRAHAM ABRAMOVITZ

El Dr. Abraham Abramovitz es médico cirujano, especialista en cirugia plástica y reparadora. Además, ha cursado una maestría en Salud pública en la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos.

Es CEO y fundador de Doktuz, una empresa B certificada, nombrada como “Best for the World” el 2021 y 2022 por Sistema B, y ha sido listada como una de las Top 300 Empresas de Impacto Social del Mundo por la revista Real Leaders.

Advertisement

En el 2009, fundó la ONG Minkando, una de las mayores organizaciones juveniles de voluntariado dedicadas a educación en el Perú, la cual ha beneficiado a más de 30,000 de niños en Ayacucho, Ica, Lima y Arequipa.

Doktuz transformar el sistema, de uno basado en la enfermedad, a uno enfocado en la prevención. Creo que, como todo emprendimiento, el vivir de tan cerca el problema me vinculó fuertemente a buscar resolverlo. Cuando conversaba con colegas o amigos sobre esto, me dí cuenta que era un problema generalizado, y que, aunque afecta a toda la población sin importar el nivel socioeconómico, las personas de menos recursos son las que más sufren. Ellos invierten aproximadamente el 30% de su sueldo mensual en gastos de bolsillo en salud, y eso genera que más de 100 millones de personas en el mundo no puedan salir de la pobreza. De los más de 195,000 pacientes que hemos atendido en estos últimos años, el 80% es de bajos recursos. Al brindar servicios de salud preventiva a estos pacientes, buscamos mantenerlos saludables, productivos, generar ahorros en sus gastos de bolsillo en salud; y con eso mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Este año, la revista Real Leaders, consideró a Doktuz dentro de las Top 300 empresas de impacto en el mundo ¿qué sintió al encontrarse dentro de este listado?

La verdad que este ha sido un súper reconocimiento a todo el esfuerzo y trabajo del equipo de todos estos años. Los dos últimos años fuimos la Empresa B con la mayor calificación del Perú, y fuimos seleccionados como Empresa B

Best for the World, que nos colocaba dentro del top 5 de empresas de impacto certificadas del mundo. En este reconocimiento de Real Leaders, haber sido seleccionados no solo dentro de las empresas certificadas, sino de todas las empresas del mundo ha sido súper gratificante para nosotros. Al mismo tiempo, nos da una gran responsabilidad con el futuro y el impulso para seguir creciendo y escalando nuestro impacto social.

Ante este reconocimiento ¿qué acciones considera necesarias ejecutar para continuar siendo una de las empresas top a nivel mundial?

Para mi una empresa no es nada más que un grupo de personas que creen en algo, en una visión, y trabajan día a día para conseguirlo. Mientras tengamos la suerte de poder continuar atrayendo gente talentosa y contando con un equipo apasionado, creo que podremos continuar creciendo, aprendiendo y mejorando. En toda esta jornada de crecimiento, también creo que el aprendizaje constante y la apertura a la innovación son trascendentales.

Siendo estudiante de medicina, fundó la ONG Minkando, ¿nos podría comentar más sobre esta organización y en qué consiste?

Cuando fui Presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina hice un viaje a Ayacucho para la inauguración de un Centro de Salud Mental. Fue muy impactante para mi ver la situación de pobreza, desnutrición y necesidad de la población, especialmente de los niños. Pero lo que más me impactó fue que sentía una injusticia grande por las diferencias de oportunidades que yo había tenido y las que esos niños no tenían. Sabía que el asistencialismo no iba a mejorar eso, y por un tiempo traté de entender cuál era la mejor manera de ayudar. Yo había trabajado varios años como voluntario en un movimiento juvenil de educación no tradicional, y me pareció que esa era la manera que podía generar un cambio. Para el año siguiente junté a unos amigos, preparamos los programas educativos para todo el año y reclutamos voluntarios. Comenzamos a viajar a Vinchos, Ayacucho un fin de semana al mes para ejecutar el programa educativo que nos habíamos propuesto. Con la educación no tradicional se busca generar desarrollo juvenil positivo promoviendo el desarrollo de competencias, confianza, conexión con los demás, carácter y compasión.

Con Doktuz y Minkando, contribuye a mejorar la educación y la salud de los peruanos. ¿Cuáles son sus objetivos y expectativas con estos proyectos?

El gran objetivo es poder aportar a que todos los peruanos tengan la misma oportunidad de ser felices, de poder alcanzar su máximo potencial. Creo que lo mínimo indispensable para poder hacerlo es darle a las personas educación (Minkando) y salud (Doktuz). Ahora hemos lanzado Doktuz Plus, una herramienta tecnológica que facilita la gestión de la salud corporativa, buscando poder aumentar el impacto en la salud de nuestros pacientes, con más programas de salud y predicción de enfermedades con herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial. La visión es poder transformar el Perú desde las necesidades básicas de la población menos favorecida, brindándoles las herramientas y posibilidades para salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Un país más justo, más inclusivo, necesita que cada uno de nosotros sienta y actúe sobre la responsabilidad social que tenemos con nuestra propia comunidad.

En el 2021, estuvo en la lista de los Top 50 Healthcare Technology CEOs del mundo ¿qué recomendaciones le daría a los egresados que deseen al igual que Ud. liderar proyectos de innovación?

Creo que lo más importante es tratar de resolver un problema que los apasione, con el que se sientan totalmente identificados. La innovación surge de la necesidad de resolver un problema, la solución puede ir cambiando en el tiempo, pero el problema es lo que importa. El camino de emprender es largo y complejo, y necesita muchísima persistencia. La humildad intelectual, el hecho de saber que uno se mantiene siempre aprendiendo, es la única manera de poder sobrevivir con un proyecto o empresa; especialmente en situaciones adversas o con problemas muy complejos. Y quizá lo más importante, rodearse de un equipo con la misma pasión pero con diferentes habilidades, que pueda complementar sus deficiencias y hacer brillar sus fortalezas.

¿Cómo fue tu experiencia en la clínica San Juan de Dios y qué capacidades desarrollaste durante tu labor con niños y adultos?

Mis inicios en el mundo de la fisioterapia se dieron en esta clínica. Aprendí mucho en cuanto a técnicas de intervención en el campo de trauma y neurorrehabilitación; esa habilidad manual que al inicio todo egresado necesita desarrollar, además de la labor social muy enriquecedora.

¿Qué te motivó a crear tu empresa Asana & fisioterapia? Coméntanos más sobre ello?

Cuando eres buena profesional siempre hay demanda de pacientes y eso me motivó a crear mi propia empresa. Manejar tu propia agenda, tus horarios, invertir en tu propio proyecto, aprender un poco de marketing y administración; nos hace crecer como profesionales de la salud.

¿Cómo nació tu interés por trabajar en el rubro deportivo?

Ya venía trabajando con futbolistas amateur en consulta privada pero mi interés se incrementó cuando trabajé como fisio deportiva en los juegos panamericanos y parapanamericanos en LIMA 2019.

Compartir con colegas y deportistas en diversas disciplinas me motivó a especializarme en España y trabajar en este rubro.

¿Cómo nació tu interés por trabajar en el rubro deportivo?

Adaptarme a las exigencias del deportista frente

This article is from: