3 minute read

KEYTLIN GARCÍA RURUSH

Next Article
RENZO BRAVO TOMÁS

RENZO BRAVO TOMÁS

Keytlin es maestra de educación primaria y Learning Experience Desing en la metodología AMI.

Es Creadora de IWAY, un robot digital que permite facilitar el proceso de enseñaza y aprendizaje de los docentes y estudiantes, de acuerdo con los contenidos curriculares del curriculo nacional.

Advertisement

Actualmente es especialista en Gestión e Innovación pedagógica y se desempeña como docente multigrado en zonas rurales del país.

En la comunidad de San Antonio de Shishinahua, distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, nació mi iniciativa de construir y diseñar un robot digital llamado Iway.

Esta idea surge principalmente al retornar a las aulas después de dos años de clases virtuales, cabe señalar que en la comunidad no existe conexión a internet ni línea telefónica, lo que dificultó la educación virtual en los años 2020 y 2021. El estado peruano, bajo el reglamento “Yo aprendo en casa”, decidió implementar la política educativa que consiste en distribuir Tablets a los alumnos de primaria y secundaria, sin embargo, los alumnos no estaban aprovechando al 100% este beneficio.

Al ingresar como docente en el año 2022, observé una realidad diferente a la educación que se imparte en la ciudad, la educación rural había sufrido un gran déficit en cuanto a los aprendizajes esperados que deben tener los estudiantes según lo establecido en el marco normativo peruano. Los alumnos no tenían los logros de aprendizaje esperados en las áreas académicas de matemáticas, comunicación y ciencias naturales. Asimismo, se mostraban tímidos, no participaban, ni se atrevían a hacer preguntas, las clases eran basadas en un monólogo por mi parte. Viendo esto, decidí revertir esta situación y encontrar la forma más adecuada para que los alumnos perdieran su miedo a preguntar y aprendan.

Estuve investigando diferentes plataformas para crear una App, y la más accesible fue Appinventor. Gracias a esta herramienta pude crear Iway, es un robot digital que funciona offline, que permite a los alumnos realizar cualquier pregunta sobre los contenidos desarrollados en clase. Al utilizarlo durante la clase, los alumnos empezaron a participar y perdieron el miedo.

Los alumnos ahora son personas más reflexivas sobre los contenidos que aprenden y autónomos en su proceso de aprendizaje.

También te desempeñabas como docente de primaria en la comunidad San Antonio de Loreto, ¿cómo ha sido esta experiencia?

Fui docente de la comunidad de San Antonio en el 2022 y ha sido una experiencia muy gratificante poder compartir las costumbres y culturas de la comunidad. Este hecho, me ha permitido como maestra, poder desarrollar mi capacidad de resiliencia y adaptación al cambio ante diversas situaciones y sobre todo ser capaz de innovar para lograr el aprendizaje de mis 24 estudiantes. Los llevo en mi corazón y espero en algún momento volverlos a ver, cumpliendo todas sus metas y sueños anhelados. Actualmente me encuentro laborando en la I.E 88196 de la comunidad de Sahuachuco –Ancash, y es una experiencia muy significativa para mí, ya que mis raíces son ancashinas y me llena de mucho anhelo y felicidad empezar con las clases.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

Mi proyecto a futuro es construir un laboratorio de innovación pedagógica en las zonas rurales del Perú y empoderar a más maestros y maestras para que sean parte del cambio. También, me gustaría desarrollar una línea de carrera en universidades y pedagógicos, ser parte del proceso de formación de futuros educadores. Es por ello, que me encuentro culminando la maestría de forma satisfactoria.

¿Cómo nació su interés por la cirugía plástica y cuál ha sido el mayor reto dentro de su labor?

Siempre sentí la misión personal de darles a todas las personas las mismas oportunidades de ser felices. Creo que darles la oportunidad a mis pacientes de que se sientan felices, que mejoren su autoestima, que se recuperen de algún accidente o quemadura, me da la posibilidad de ayudarlos a alcanzar su máximo potencial. El reto más grande en la especialidad es el vínculo tan cercano e íntimo que se desarrolla con los pacientes. La cirugía plástica y reparadora es un espacio donde encontramos al paciente en su máximo grado de vulnerabilidad, exponiendo sus máximas inseguridades o problemas, y como médicos tenemos la gran responsabilidad de cuidar ese vínculo.

Ud. es CEO y fundador de Doktuz ¿cuál es la misión principal de esta empresa dentro del sistema de salud y qué lo impulsó a crearla?

Fundé Doktuz después de pasar una experiencia personal con mi papá que tuvo un cáncer de vejiga en el 2009. A pesar de ser médico, pude vivir en carne propia las dificultades del sistema de salud y lo difícil que es que un paciente se mantenga saludable en un sistema cuyos incentivos se basan en la enfermedad, y no en la salud. Desde ese momento buscamos con

This article is from: