Revista 8

Page 1


DIRECTORIO Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General del Instituto Politécnico Nacional Ing. Rodrigo de Jesús Serrano Domínguez Director de Educación Superior L.A.I. Josefina González de la Riva Directora de la UPIICSA FUNDADORA M. en H. Aída Sanjuán Victoria COMITE EDITORIAL Lic. Ma. del Rosario Castro Nava Dr. Daniel Pineda Domínguez Lic. Ma. Dolores Mass D´zul M. en C. Amalia Clara Torres Márquez Ing. Sergio Rosales de la Vega Lic. Ma. Guadalupe Aguario Álvarez Lic. María Andrea Vargas García Lic. Lucrecia Flores Rosete M. en I. Juan José Hurtado Moreno M. en C. Virginia Guzmán Ibarra Maestro Leonardo Pino Villegas M. en C. Oscar Nolasco Vázquez COORDINACIÓN EDITORIAL M. en C. Amalia Clara Torres Márquez CORRECCIÓN DE ESTILO Lic. María Andrea Vargas García

UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA, es una publicación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del IPN. Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor No. 04-2008-091715083800-102, Certificado de licitud de título No. 14317, Certificado de licitud de contenido No. 11890, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. No. ISSN en trámite. Domicilio de la publicación. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas con domicilio en Av. Té No. 950, Colonia Granjas-México, C.P. 08000, teléfono 56-24-2000, extensión 70100. El contenido de los artículos es de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representa necesariamente el punto de vista de la publicación. Editor Responsable: Amalia Clara Torres Márquez. Diseño Editorial y Formación: María Andrea Vargas García, Ana Lilia Rayón Villarreal, Adriana Chávez Romero y Ana María Martínez Vázquez .Fotografía: María Andrea Vargas García.

R ECO NO CIMIENTO Agradecemos al Fondo de Cultura Económica (FCE) por el apoyo recibido en la impresión de la presente publicación


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

CONTENIDO EDITORIAL

2

EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO ü La Trazabilidad ( Parte II de II)

3

Dr. Jorge Sierra Acosta Dra. Luz Beatriz Bañuelos Romo Lic. Francisco García Mora

ü Objetos de Aprendizaje para dispositivos móviles (m-learning) como herramientas generadoras de ventajas en el proceso de aprendizaje (Parte I de II)

7

M. en C. Elizabeth Acosta Gonzaga M. en C. Abraham Gordillo Mejía

ü La Influencia de las Políticas Internacionales de Educación Superior en México 11 Ing. Fabiola Ocampo Botello Ing. Dora María Lladó Lárraga Ing. Roberto de Luna Caballero

ü Errores gramaticales comunes

15

Dra. Clara Irene Armendáriz

VIDA INSTITUCIONAL ü Programa: Nodos de Educación “Desarrollo de Infraestructura Virtual Inteligente orientada a entornos educativos”. Entrevista al Dr. Fernando Vázquez Torres.

17

Lic. María Andrea Vargas García

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD ü La calidad del servicio y su relación con los valores (Parte II de III)

24

Dr. Daniel Pineda Domínguez Alejandro Hernández Luna Dra. Mara M. Trujillo

ü Modelos de Capital Intelectual (Parte III de III)

28

M. en C. Amalia Clara Torres Márquez

ü Los efectos de la ubicación del área de mantenimiento dentro de las empresas (Parte III de III)

33

Ing. Sergio Rosales de la Vega

RESEÑA DE LIBROS ü Administración Integral, hacia un enfoque de procesos

36

Dr. Igor A. Rivera González

CULTURA Y RECREACIÓN ü Black or White?

37

M. en C. Martha Leyva Castillo

ü Semblanza de Carlos Monsiváis

40

Lic. María Andrea Vargas García Ana Lilia Rayón Villarreal

ü Recordando a Germán Dehesa

42

Lic. María Andrea Vargas García Adriana Chávez Romero

ENSAYOS Y REFLEXIONES ü Entre el bien y el mal de una red social

44

M. en C. Sergio D. Pineda Vega

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

46


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

EDITORIAL En este año Bicentenario del inicio de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana, nos unimos a los festejos, análisis y crítica sobre sus resultados. Nuestra revista tiene como fin difundir el conocimiento generado en nuestra Institución sede, la UPIICSA; dar a conocer la labor que realizan no sólo investigadores de la misma, sino también, de otras escuelas; reconocer las actividades académicas de docentes destacados y de los cuales se podría aprovechar mucho de ello. Difundir trabajos en ensayos o reflexiones de toda persona que tenga la necesidad de escribir y dar a conocer sus vivencias o ideas sobre temas que consideren que deben ser leídos; y, además como una labor cultural, difundir la vida y obras de personajes destacados de la literatura, la ciencia y la tecnología. Todo esto, como parte de los cambios y transformaciones que podemos encontrar en la vida académica de esta época, a dos siglos del otro tipo de vida que llevaron los precursores que dieron origen a esta nación aun en definición y formación. Por lo tanto, en este número se encuentran trabajos que delinean la importancia de la trazabilidad de los procesos productivos, con sus ventajas y beneficios para quien la practica; el desarrollo de nuevas herramientas para el aprendizaje en línea (e-learning), es decir, los dispositivos móviles para un nuevo aprendizaje, el m-learning; la influencia que tienen los organismos internacionales para las políticas nacionales en la educación superior en México; las partes finales de otros artículos publicados en nuestros números anteriores, como: la relación del sistema de valores en la calidad del servicio que ofrecen las empresas; la nueva variable de capital intelectual en las organizaciones; y, los efectos de la ubicación del área de mantenimiento. En cuanto a vida institucional, la entrevista realizada al Dr. Fernando Vázquez Torres da un panorama de lo que podría hacerse y representar la infraestructura virtual en la enseñanza de las carreras de UPIICSA en relación con lo que se hace en otras instituciones, incluso del mismo Politécnico que ya han avanzado en ello. Por último, se encuentra la semblanza de dos personajes de la literatura y la comunicación acaecidos en este año, Carlos Monsiváis y Germán Dehesa; ensayos y reflexiones hace referencia sobre la buena escritura, la creatividad y la nueva forma de comunicación y convivencia a través de redes sociales.

2


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

o Reducir los costos por fallas en el total de las operaciones y mejorar el nivel de servicio que se le proporciona a los clientes. Las premisas mencionadas resultan ser un gran atractivo para aplicar la trazabilidad en sectores como el automovilístico, aeronáutico, distribución logística, electrónica de consumo, industria farmacéutica, industria alimentaria, industria de la construcción... las empresas que tienen instalados sistemas de trazabilidad, son fuertes candidatos a negociar beneficios sustantivos, con las empresas aseguradoras de riesgos.

“LA TRAZABILIDAD” PROCEDIMIENTO PRESTABLECIDO Y AUTOSUFICIENTE, PARA UBICAR EL ESTATUS DE LOS PRODUCTOS EN LA CADENA DE SUMINISTROS Dr. Jorge Sierra Acosta Dra. Luz Beatriz Bañuelos Romo Lic. Francisco García Mora

En la práctica la trazabilidad es factible de certificación, por sí misma o como componente de los sistemas de gestión de calidad, de gestión medioambiental y sistemas de control conocidos como cadena de custodia.

Parte II de II

Palabras clave: Trazabilidad; Rastreabilidad; Sistema; Cadenas de Suministro.

Una aplicación de actualidad, se encuentra en la rama de la construcción. Las empresas constructoras y clientes finales, requieren un buen rastreo de los productos que van a utilizar en la obra.

4.-Aplicaciones En diversas industrias se ha impulsado el concepto de trazabilidad, particularmente en países con mayor desarrollo en los que se han publicado normativas específicas.

La trazabilidad se inicia en el recibo de materiales con sus certificados de calidad expresos, remisiones de compra y datos del proveedor. Acto seguido, se toman muestras, se efectúan las pruebas de laboratorio y se dictamina la calidad de los productos. Si son aprobados se ingresan a los almacenes para su uso posterior. En caso de ser rechazados, se devuelven a los proveedores para que los repongan por otros materiales que tengan una calidad certificada aprobatoria.

La trazabilidad se aplica para lograr una inmediata respuesta, a las contingencias que se presenten en cualquier tramo de la cadena de suministros. Contingencias que pongan en riesgo la seguridad física, administrativa, tecnológica, moral y mental de los clientes, así como la seguridad económica y moral, que atente contra la permanencia de los negocios. El sistema ya se justifica por esas razones aun cuando contribuye, a:

Ampliando el ejemplo: En un elemento estructural como una columna de hormigón, los elementos a rastrear, serían el acero y el concreto básicamente. Para el acero, se identifican certificados de calidad, número de

o Incrementar la productividad de los procesos. 3


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

atado, colada, peso, número de piezas, pruebas de destrucción y fechas de habilitado; para el concreto tendríamos que registrar: proveedor, resistencia, garantía de edad, tamaño de agregados, revenimiento, tipo de cemento, dosificación y aditivos adicionales.

debido a que se refieren en su mayoría a reglas específicas que impone cada país para permitir el acceso de las mercancías a su territorio 1 .En estos casos resulta conveniente que los países exportadores de productos alimenticios cuenten con un sistema de trazabilidad comprobable que coadyuve a derribar las barreras no arancelarias.

Una vez registrados estos datos que por lo general se obtienen de la nota de remisión del proveedor de concreto, se registran las pruebas de concreto y gráficas de comportamiento, para ese elemento en particular. En caso de existir, se incluyen en el historial, estudios de laboratorio más específicos como son: extracción de núcleos de concreto, estudios de resonancia magnética y otros para comprobar el estado físico y composición real del elemento.

Por fortuna la incorporación de la tecnología informática, expedita y facilita los tiempos de respuesta que demandan los grandes volúmenes de información y convierte la administración de la trazabilidad, en una inversión que asegura la llegada de los productos, a los mercados compradores más exigentes. Cuando se habla de trazabilidad para la exportación, otro escollo a superar es el cultural, debido a la falta de acuerdo en cuanto al significado y alcance del concepto. Muchas empresas aseguran tener la trazabilidad de sus productos, cuando en realidad no es así, y sólo se descubre el equívoco en caso de ocurrir un problema en destino. Según la gravedad del incidente, la práctica habitual indica el retiro del mercado de toda la mercadería asociada al lote con problemas. Sin embargo, si la información de trazabilidad no se aplica a nivel de cada empaque y/o embalaje, en lugar de retirar el lote en conflicto, la empresa debe retirar la totalidad de sus envíos. Las consecuencias económicas son significativas, sin descontar la mala imagen y la credibilidad comercial que se genera en contra de la empresa y del país exportador.

Con este mismo esquema, se puede crear el historial de terracerías, obra civil, estructura metálica, laminación, y acabados que componen un edificio. De esta forma, si los elementos estructurales llegarán a fallar, la trazabilidad, permitiría determinar: ¿por qué falló?, ¿cuáles fueron los materiales?, ¿en qué fecha se construyó?, ¿quiénes fueron los proveedores? Las respuestas se encontrarán en el registro adecuado y detallado de cada uno de los elementos que componen un edificio. 5.- Ventajas de la trazabilidad Dentro del Comercio Internacional todos los productos tienen que pasar por aduanas de entrada y de salida. Para el trámite de estas operaciones existen barreras arancelarias y no arancelarias. En especial las barreras no arancelarias son las más difíciles de cumplir ______________________

6.- Iniciativas de legislación EAN Organismo Internacional Administrador de estándares de identificación de productos, como los códigos de barras EAN*UCC-, participa en una serie de iniciativas a nivel global en las que se trabaja para desarrollar sistemas de trazabilidad. Gracias al impulso

1 Por ejemplo en México no se permite la entrada de Leche en polvo importada de Alemania, que venga estibada en tarimas de madera (pallets) para evitar infestaciones por Fiebre Aftosa que afecta a los animales biungulados. (Véase Estatus de país o zona libre de enfermedad reconocido por la OIE y Procedimientos para el reconocimiento de países y zonas libres de enfermedad).

4


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

que se ha dado a este sistema de identificación EAN*UCC2, difundido en más de 100 países alrededor del mundo y utilizado por más de un millón de compañías, ha sido posible construir y proponer, la basta información que permite implementar adecuadamente, los sistemas de trazabilidad.

necesidades de quien produce y de quien adquiere. Un proceso de trazabilidad completo y fiable a lo largo de la cadena de suministro de un producto, es una de las herramientas indispensables para prevenir y detectar problemas en casos de crisis. Un proceso de trazabilidad implica la colaboración entre los distintos agentes de la cadena de suministros. El control de las materias primas y el proceso productivo en cada una de las empresas es insuficiente si se individualiza.

Conclusiones En la mayoría de las organizaciones existen operaciones y actividades que se manifiestan como “riesgos ocultos”, provenientes de imponderables que son anteriores o posteriores a las cadenas de suministro. Tal situación obliga a las empresas a la ampliación de los registros de control más allá de las operaciones que se inician con la compra y recibo de los insumos para la producción y de la entrega de productos terminados al consumidor final.

Siempre es necesaria la transmisión de información a lo largo de todo el circuito de aprovisionamiento. La trazabilidad es el resultado de una acción global concertada. Asimismo, en un sistema de trazabilidad, es imprescindible desarrollar un estándar riguroso y exhaustivo de codificación para la identificación y lectura automática de los productos y de los procesos que intervienen en su elaboración y distribución. Se trata de evitar errores y ganar en productividad, cuando se realicen intercambios de cualquier naturaleza, entre los distintos agentes de la cadena de suministros.

Conocer lo que sucede antes de que las materias primas estén en nuestro poder y lo que pasa después de que los productos terminados han sido entregados al cliente final, permitirá a las organizaciones industriales, reaccionar con rapidez para evitar daños trascendentes, en caso de que se presenten situaciones inconvenientes de alto riesgo; la herramienta administrativa que se focaliza en el control extendido y total de la cadena de suministros es la “trazabilidad”.

La trazabilidad es un sistema administrativo, que influye en el aseguramiento de la calidad de los productos y permite a las organizaciones, reaccionar con rapidez y eficacia, en el caso de contingencias que afecten la seguridad de los usuarios, así como la imagen y permanencia de la organización.

La trazabilidad se conceptúa como la capacidad de reconstruir el historial de un producto y las condiciones que lo rodean a lo largo de su trayectoria y toda su vida. Es el "diario" del producto en el que se puede conocer su biografía. La trazabilidad actúa como una herramienta para asegurar la calidad y la seguridad en el uso de los productos, en atención a los intereses y ______________________

Bibliografía De las Cuevas Insua, Victoria. (2006). Trazabilidad Avanzado. Barcelona. Ideas Propias Editorial.

2 EAN Internacional es la asociación manejada por sus usuarios que agrupa 85 Organizaciones Numeradoras EAN alrededor del mundo. UCC (Uniform Code Council).

De las Cuevas Insua, Victoria. (2005). Trazabilidad Básico. Barcelona. Ideas Propias Editorial. 5


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

La trazabilidad: Un nuevo reto. Reglamento (ce) nº 178/2002. www.saludcantabria.org/saludPublica/pdf/Traza bilidad.pdf . (Recuperado 08/03/2010). Definición de Trazabilidad según AECOC: AECOC y EDI http://apuntes.rincondelvago.com/aecoc-yedi.html 9 febrero 2001 (Recuperado 08/03/2010). Modificación del estatuto (producidas desde el 27 de mayo de 2008) Sitio Web Fiebre Aftosa La fiebre aftosa http://www.oie.int/ESP/info/es_fmd.htm (Recuperado 08/03/2010). Estándares GS1 http://www.aecoc.es/#this (Recuperado 08/03/2010). Artículo de Investigación Científica, resultado del proyecto de investigación “Aplicación de las técnicas de la Investigación de Operaciones en las PYMES” registrado con el número de clave 20101258 del IPN. Dr. Jorge Sierra Acosta. Profesor investigador de la UPIICSA- PN 56242000 ext. 70362 jsierraa@gmail.com Dra. Luz Beatriz Bañuelos Romo Directora Académica de la Universidad Metropolitana de Monterrey luzbbr2001@gmail.com Lic. Francisco García Mora Profesor investigador de la UPIICSA- PN 56242000 ext.70362 upiicsa_fgmora@yahoo.com.mx

6


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

ser una herramienta importante para la formación de estudiantes autodidactas y que tiene la posibilidad de desarrollar capacidades deautocrítica y de aprender en cualquier momento y lugar de una forma efectiva y sin depender de ciertos condicionantes2.

OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA DISPOSITIVOS MÓVILES (m-learning) COMO HERRAMIENTAS GENERADORAS DE VENTAJAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Tal es la importancia que están teniendo el mlearning, que varias instituciones educativas han incorporado contenidos didácticos específicamente dirigidos a los dispositivos móviles puesto que se trata de un mercado con millones de usuarios y en constante crecimiento.

M. en C. Elizabeth Acosta Gonzaga M. en C. Abraham Gordillo Mejía Parte I de II Resumen Este artículo presenta un resumen general de tipo conceptual de los trabajos que se realizaron en el proyecto de investigación 20090673, titulado “Diseño de una interfase de comunicación a través de un dispositivo movile learning para ambientes virtuales de aprendizaje”, el cual está relacionado con el tema de TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la educación, lo que ha dado como resultado una reevaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los modelos tradicionales.

Aprendizaje en movimiento, del e-learning al m-learning Actualmente, se ha señalado al mlearning como una opción emergente para el desarrollo y generación de aprendizaje, desarrollando aplicaciones para dispositivos móviles basadas en teorías del aprendizaje tales como: conductual, constructivista, situacional, colaborativo, informal y asistido3.

Todos los términos mencionados anteriormente podemos envolverlos en el concepto de m-learning que es la intersección de la educación en línea y los dispositivos móviles, como ya se mencionó también se le conocen como “aprendizaje móvil” o mobile learning.

Una de las desventajas de la industria de los móviles es que tiene muchas soluciones propietarias que funcionan sólo en una plataforma, lo que vuelve el problema complejo, pero sin duda también ofrecen ventajas como las siguientes:

Las ventajas que ofrece es el acceso integral y frecuente a las aplicaciones software que apoyan el aprendizaje “en cualquier momento y en cualquier lugar”. Dicho de otra forma, el aprendizaje móvil puede ser visto como la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje1.

a) Estos dispositivos no están limitados a un espacio específico trayendo como ventaja una adecuada integración de las actividades de aprendizaje y el medio que los rodea.

Llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje usando un dispositivo móvil, es, sin duda, una forma innovadora, que puede provocar controversias; sin embargo, puede

b) La sensibilidad al contexto4 permite la colaboración entre los estudiantes sobre todo si están distribuidos en diferentes lugares. _____________________

________________________

3 Naismith, L. et.al. (2004). Report 11: Literature review in mobile technologies and learning. Nesta Futeres Lab Series, Birminghan, UK. 4 Martínez, M. Y Ortega, M. “Aprendizaje Colaborativo a través de guías móviles”. Presentado en el VII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. AIPO. Del 13 al 17 de Noviembre de 2006.

1 Ramírez Montoya, M. S. “Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza”. Revista Apertura. Año 8. Numero 9. Nueva época. Diciembre 2008. 2 Conde, M. A., Muñoz, C. y García, F. J. “e-Learning 2.0: La revolución de los procesos de aprendizaje”. Presentado en el II Congreso Internacional de Tecnología, Formación y Comunicación. España. 2008.

7


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

El aprendizaje en movimiento conlleva varias facetas que abordar y analizar, y requiere que se tome en cuenta en la institución, cualquiera de que se trate; en este momento se encuentra viviendo sus procesos de enseñanza-aprendizaje posiblemente con métodos de enseñanza presenciales y se pretenda dar un salto hacia el m-learning. Sin duda, tendrá problemas técnicos y logísticos para poder llegar a diseños, desarrollos e implantaciones m-learning exitosas, ya que no es una tecnología que se desarrolle a corto plazo.

1. ¿Qué son los dispositivos de mobile learning? Un dispositivo móvil es un procesador con memoria que tiene muchas formas de entrada (teclado, pantalla, botones, etc.) y también formas de salida (texto, gráficas, pantalla, vibración, audio, cable). Algunos dispositivos móviles ligados al aprendizaje son laptops, teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, asistentes personales digitales (Personal Digital Assistant; PDA, por sus siglas en inglés), reproductores de audio portátil, ipods, plataformas de juegos, etc.; conectados a Internet, o no necesariamente conectados (cuando ya se han “archivado” los materiales digitales). Y aunque ya se mencionó anteriormente, conviene definir más detalladamente qué es mobile learning.

Dentro de los hallazgos encontrados sugerimos tener algunas experiencias previas en la modalidad mixta (Blended), en el cual, las clase presenciales en un lugar físico se enriquecen con materiales electrónicos, ya sea en línea o fuera de ella en CD's o DVD's, o en sitios en Internet, o bien que se tenga experiencia en manejo de grupos o comunidades colaborativas usando la Web.

Mobile learning (abreviado como m-learning y que en español podemos traducir como “aprendizaje en movimiento”) posee varias definiciones, según el enfoque en los ambientes de aprendizaje.

Lo anterior colocaría los cimientos para una experiencia exitosa al tratar de diseñar y desarrollar un proyecto m-learning en una institución; es decir, hablar de la evolución del e-learning al m-learning.

Se puede decir que el m-learning es la evolución del e-learning. Sin embargo, según algunos autores, éste puede observarse desde diversos puntos de vista como los siguientes: Ø e-learning es el aprendizaje apoyado por recursos y herramientas digitales y m-learning es el e-learning que se apoya por dispositivos móviles y transmisión por medio de wireless o simplemente, es cuando el aprendizaje toma lugar con dispositivos móviles.

Marco conceptual de investigación El proyecto de investigación se centra en dos grandes apartados: 1) los dispositivos de mobile learning y 2) los ambientes virtuales de aprendizaje en sus elementos de diseño y enseñanza mediante objetos de aprendizaje (OAM), estos puntos se comentan a continuación, iniciando con algunas consideraciones sobre conceptos y elementos que se consideran vitales para abordar el desarrollo de un OAM, parte central del proyecto de investigación.

Ø Una segunda óptica describe el mlearning como un proceso de acercamiento al conocimiento, donde los estudiantes, en cooperación con sus compañeros de clase y profesores, construyen el saber y de

8


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Ø Metropolitan Area Networks (MANs, por sus siglas en inglés) pueden ser más difíciles de categorizar que las WANs o LANs, aquí intervienen muchas tecnologías que pueden cubrir una región más pequeña que un país o una región, pero puede ser más amplia que un edificio o un campus, y puede sobrepasar una ciudad y para ello se apoyan en algunos “candados” como tecnologías combinadas (televisión por cable o recepción de wireless, por ejemplo), láser y sistemas microcelulares.

hacer, apoyados en la comunicación tecnologías móviles. Ø Otros autores definen el concepto de m-learning, como cualquier actividad que permite a los individuos ser más productivos cuando están utilizando tecnologías móviles, ya que no se limitan a espacios ni tiempos; enfatizando con esto, el trabajo individual de cada persona. Estas tres ópticas muestran los diferentes puntos de vista del concepto mobile learning, y donde podría encontrarse un punto de acuerdo para llegar a su delimitación conceptual, considerando principalmente: movilidad y aprendizaje, estos elementos forman una nueva definición acorde con el diseño educativo y los aprendizajes que consideran valiosos las instituciones.

Ø Personal Area Network (PAN, por sus siglas en inglés), es un esquema de conexión punto a punto, cuando un teléfono celular puede conectarse por la tecnología de Bluetooth (comunicación infrarroja) para enviar datos a otro celular o a una laptop; otro ejemplo puede darse en la interconexión de un teléfono celular usado como un módem vía Bluetooth para proporcionar conexión de Internet.

Estos dispositivos funcionan a través de conexiones inalámbricas, algunas de ellas son:

,

Ø Wide Area Network (WAN, por sus siglas en inglés) que puede darle una cobertura nacional e internacional a los celulares; los dispositivos en estas categorías son los smart phones dispositivos de celulares, módems de celulares y sistemas satelitales.

¿Cambian los ambientes virtuales en sus elementos de diseño y enseñanza? Sin duda deben cambiar, ya que el ambiente virtual estando estrechamente ligado al e-learning, depende mucho del lugar, y en el m-learning. Esto no es relevante; Laouris y Eteokleous5, mencionan que la transición del e-learning al m-learning es caracterizada por un cambio de terminología. Por ejemplo, en el primero se encuentran los términos de computadoras, multimedia, interactividad, hipertexto, ambientes de aprendizaje a distancia, colaboración, medios, situaciónsimulada, etc.; en m-learning se habla de movilidad, espontaneidad, objetos, ___________________________________

Ø Local Area Network (LAN por sus siglas en inglés) es un esquema de conexión de red; tiene la capacidad de conectarse al internet sin cables que estén unidos a un servidor de internet (por ejemplo un proxy server). Mediante la tecnología WiFi las computadoras pueden enviar y recibir comunicación en cualquier parte, como una estación local y operar con la misma rapidez que las conexiones de módem.

5 Lauris y Eteokleous, Laouris, Y. & Eteokleous, N. We Need an Educationally Relevant Definition of Mobile Learning. 2005.

9


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

intimidad, situada, conectividad, G3, bluetooth, redes, aprendizaje situado, situaciones reales, constructivismo, colaboración, etc. Desde estas terminologías se puede encontrar que el ambiente de aprendizaje del e-learning está más vinculado a un paradigma de ubicación en un determinado espacio físico (escuela, casa, café-internet, etc.) y el m-learning se encuentra ubicado en ambientes y tiempos más independientes.

Figura 1. Ejemplos de objetos de aprendizaje que pueden ser utilizados en ambientes virtuales y en ambientes m-learning.

Por ejemplo: después de tomar una fotografía se le agrega un texto alusivo a lo que muestra, se tienen objetos de información, con los que se pueden representar procesos, procedimientos o establecer ciertos conceptos. Y lo que formalmente se llama objeto de aprendizaje es un objeto de información al que se le da un objetivo de aprendizaje; al tener varios objetos de aprendizaje y juntarse puede formarse una unidad del programa del curso y con las unidades construir el curso. Esto se muestra de manera gráfica en la figura 2, reafirmado que cualquier elemento digital puede pasar a ser un objeto de información y después de aprendizaje.

Conversión de los contenidos Los contenidos en un ambiente virtual constituyen el eje central de los aprendizajes que buscan promoverse en una situación educativa. Mientras que en el e-learning la organización de los contenidos puede hacerse de múltiples formas: proyectos, unidades, temáticas, definiciones, en mlearning se promueve más la organización atomizada de contenidos, en forma similar a cuando se trabaja con objetos de aprendizaje y se recomienda seccionar los temas en unidades pequeñas de contenido, con información completa y autocontenible.

2. ¿Qué son los objetos de aprendizaje para el m-learning? Los objetos de aprendizaje son cualquier entidad, digital o no digital, el cual puede ser usado, rehusado o referenciado durante el aprendizaje apoyado por la tecnología, como se muestra en la figura 1.

(Continuará) 10


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

análisis de las tendencias internacionales y del contexto nacional con visión a largo plazo, formulan las metas que en materia de educación se establecen en diversos documentos expedidos por el Gobierno Federal.

LA INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Ing. Fabiola Ocampo Botello Ing. Dora María Lladó Lárraga Ing. Roberto De Luna Caballero

La motivación de este trabajo de investigación está basada en conocer por un lado, la concordancia de las políticas de Educación Superior propuestas por diversos organismos internacionales y en otro sentido, cuáles de estas políticas están consideradas en el Plan Nacional de Desarrollo (2007 – 2012) del Gobierno Federal.

Resumen Las políticas internacionales de educación superior planteadas por organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial están encaminadas al fortalecimiento de los programas educativos de las Instituciones de Educación Superior (IES), con ciertas coincidencias y algunas particularidades, éstas tienen fuerte influencia en las políticas públicas nacionales, las cuales son formuladas con base en la participación de la ciudadanía, especialistas en la materia y diversos actores que al realizar un análisis de las tendencias internacionales y del contexto nacional con visión a largo plazo se establecen en diversos documentos expedidos por el Gobierno Federal. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general de las políticas educativas de nivel superior desde dos perspectivas: el nivel internacional y el nivel nacional con la finalidad de resaltar los retos que enfrenta para el logro de las mismas. Palabras clave: organismos internacionales, políticas de educación superior, UNESCO, OCDE, BM.

Metodología Para el desarrollo de este trabajo se realizó una investigación bibliográfica de los principales documentos que incorporaran políticas de Educación Superior de tres organismos internacionales: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial (BM). En el contexto nacional, se analizaron tres documentos: El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 y La Visión México 2030, expedidos por el Gobierno Federal; se crea el Programa Sectorial de Educación de la Secretaría de Educación Pública, en donde de forma detallada se abordan los seis objetivos globales en cada nivel educativo y las estrategias a seguir, encaminadas a un desarrollo humano sustentable. Partiendo de los documentos antes mencionados; se realizó un cuadro comparativo, donde se plasmaron las similitudes de las políticas educativas expedidas por los organismos internacionales, con la intención de analizar cuáles de ellas están siendo consideradas en el contexto nacional.

Introducción La Educación Superior a nivel mundial se encuentra en una etapa de transición, influenciada fuertemente por las políticas que en este nivel educativo plantean algunos organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, políticas que están encaminadas al fortalecimiento de los programas educativos de las Instituciones de Educación Superior (IES). México no es la excepción, por tal razón, el desarrollo de sus políticas públicas a nivel superior contempla un marco internacional en su contexto nacional, las cuales se formulan con base en la participación de diversos actores de la sociedad mexicana que al realizar un 11


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Análisis de datos y discusión de resultados

del Fomento (AIF). Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas. (Portal BM, 2008).

Antes de iniciar con la comparación de las políticas educativas, es necesario expresar lo que se entiende por este concepto. De Vries (2005) señala que: “Podemos considerar las políticas como la introducción de nuevas reglas de juego que buscan cambiar el comportamiento de actores. A su vez, estas políticas están sujetas a otro conjunto de reglas –las de la política– que influyen en lo que parece factible o legítimo en el terreno de la acción gubernamental ”.

La OCDE, fundada en 1948, abarca diferentes sectores como la economía, el comercio, la educación, el desarrollo, la ciencia y tecnología, por mencionar algunos. La OCDE es reconocida por sus publicaciones y estadísticas y se considera una de las fuentes más importantes y confiables en este aspecto.

Casanova (1999), citado por De Vries señala que las políticas no sólo son los planes y programas formulados y operados por el ejecutivo, sino que además éstas toman forma en la interacción con los actores. La forma como se produce esta interacción depende de la configuración política de la administración –la operación cotidiana– del sistema y la forma en que las políticas son interpretadas por los mismos actores.

Enfoca sus políticas de Educación Superior a la formación continua, la equidad y la formación para la vida de las personas, proporcionando ayuda a los políticos y personas involucradas en la generación de políticas de cada país. La UNESCO fundada en 1946 expresa las tendencias en Educación Superior de todo el mundo básicamente en tres aspectos: la expansión cuantitativa, diversificación de los programas, estructuras institucionales y formas de estudio; y restricciones financieras (UNESCO, 1995).

A partir de lo anterior, es posible señalar que las políticas educativas son lineamientos que atienden necesidades educativas de interés social y gubernamental, de tal modo que la implementación de las mismas tendrá el respaldo de los gobiernos de los países interesados para atender las necesidades educativas emanadas del contexto internacional, pero con clara identificación en el contexto local. De este modo, la factibilidad de su implementación se garantiza, aunque las estrategias de aplicación y resultados varíen en cada uno de los países.

Algunas de las políticas sobre Educación Superior que plantean estos organismos tienen fuerte influencia en el establecimiento de políticas públicas en México; por tal razón, de manera general y con la finalidad de ir enmarcando el contexto de la Educación Superior en México, a continuación se mencionan algunas de ellas: - Aprendizaje permanente. - Acceso y equidad. - Gestión de recursos. - Mejoramiento de la calidad de la educación. - La creación de programas flexibles. - La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación. - Liderazgo académico.

Las políticas de Educación Superior de organismos internacionales El BM fue creado en 1944, es una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo y está compuesto por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional 12


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

México, al ser un país miembro del Banco Mundial y de la OCDE, y por el contexto mismo que presenta en cuanto a una población mayoritariamente joven, cada vez más demandante de educación; plantea una serie de políticas públicas de Educación Superior que sean acordes a las tendencias de la Educación Superior a nivel mundial y se ajusten a las necesidades mismas del país con una visión a largo plazo.

transformación educativa; en donde de manera general se presentan las políticas públicas a seguir en el país en materia de educación en todos los niveles. Enseguida se comentarán de forma breve las políticas a seguir en materia de Educación Superior presentadas en el Programa Sectorial de Educación (2007 – 2012) de la SEP:

El siguiente apartado presenta de forma general las políticas públicas de Educación Superior en México contendías en el Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012 de la SEP.

-

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrolla nacional.

-

Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

-

Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo y ampliar sus capacidades para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

-

Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

-

Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva en el mercado laboral.

Las políticas de educación superior en México El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 presentado por el Gobierno Federal, constituye el documento rector de las líneas estratégicas que se han de seguir en los siguientes años para lograr un desarrollo sustentable del país, el cual se estructura en cinco ejes rectores: -

Estado de Derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan busca como premisa básica el Desarrollo Humano Sustentable, esto es, el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permitan a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. En el eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo, correspondiente a la igualdad de oportunidades, existe el apartado de

13


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

- Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

tiene una fuerte influencia del contexto globalizado en el que se encuentra inmerso, la aplicación de las políticas internacionales requiere de nuevas formas de hacer educación en México, lo cual es un proyecto que requerirá aún de mucho tiempo. Bibliografía De Vries Wietse y Álvarez Mendiola, Germán. “Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la educación superior mexicana. BUAP”. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIV(2). No. 134. Abril-Junio de 2005. ISSN: 01852760.

Conclusiones Aunque en los últimos años, México ha tenido importantes avances en materia educativa, los cuales han sido el resultado de la implantación exitosa de las políticas públicas que se ha planteado el Gobierno Federal. Prueba de ello, son las universidades tecnológicas que se han impulsado desde el sexenio pasado, así como el Programa Nacional de Becas (PRONABES), el incremento de profesores adscritos al PROMEP, los Programas de Tutoría y el impulso a la creación de Programas Flexibles de Educación Superior.

Portal Banco Mundial BM. http://www.bancomundial.org/. Marzo, 2008. Portal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE,México). .http://www.oecd.org/document/12/0,3343,es_3 6288966_36287974_36316364_1_1_1_1,00.ht ml. Marzo, 2008. Portal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).http://portal.unesco.org/es/ev.phpUR L_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC TION=201.html. Marzo, 2008.

El Desarrollo Humano Sustentable de México enfrenta un reto doble, uno a nivel interno y otro externo. A nivel interno, el reto que enfrenta México es la formación de un Programa Educativo Integrado con una visión a largo plazo, que le permita lograr algunas de las políticas públicas que desde el sexenio pasado se encuentran contempladas, sobre todo en lo relacionado a aspectos de equidad, calidad y pertinencia de la educación.

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo PND 2007 – 2012. Portal del Gobierno Federal. 2007.http://pnd.presidencia.gob.mx/ Febrero, 2008. Presidencia de la República. Visión México 2030. Portal del Gobierno Federal.2007. http://www.vision2030.gob.mx/. Abril, 2008.

A nivel externo, aunque los esfuerzos que se han realizado en materia de Educación Superior han sido significativos, muchas de las políticas de Educación Superior que plantean los organismos internacionales no contemplan la realidad propia de cada país, lo cual se encuentra asociado fuertemente a la cultura e institucionalismos propios de la IES de México. Por tal razón, aunque México

SEP. “Programa Sectorial de Educación”. 2007.http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf. Marzo, 2008. UNESCO. “Hacia las sociedades del conocimiento”. Ediciones. UNESCO. 2005. www.unesco.org/es/worldreport Noviembre, 2006.

14


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

aunque el complemento directo (la cosa habida) sea plural. Todo esto parece muy complicado, pero en realidad no lo es tanto. Con unos ejemplos se entenderá perfectamente. En este punto es menester decir, antes de ejemplificar, que nuestro idioma cuenta con tres modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo. Haber no se conjuga en Imperativo, puesto que es impersonal y no existe nadie a quien le podamos dar una orden, puesto que el Imperativo se usa para dar órdenes. De modo que es en el Indicativo y en el Subjuntivo donde surgen los problemas.

ERRORES GRAMATICALES COMUNES Dra. Clara Irene Armendáriz Armendáriz Resumen En México existe mucha gente genuinamente interesada en el buen uso del idioma. Sin embargo, es un hecho incontrovertible que una gran cantidad de personas hacen mal uso del lenguaje. Las razones para que ocurra este suceso son diversas, de entre las cuales sobresalen: la de una deficiente enseñanza en la escuela primaria, aunada al escaso hábito de la lectura o, por lo menos, de lecturas convenientes. Este pequeño ensayo tiene el objetivo de ayudar a aquéllos que hacen mal uso del verbo haber. Esto no significa que el mal empleo de este verbo sea la única, ni la más grave falta gramatical en la que incurre mucha gente. Simplemente, creemos que al corregirse este yerro, la comunicación verbal cotidiana se mejoraría mucho. En esta ocasión hablaremos sólo lo concerniente al Modo Indicativo, ya que no se trata de cansar al lector con áridas e interminables discusiones gramaticales.

El Modo Indicativo nos “habla” de cómo percibe el hablante la realidad. Ejemplo: “Mi padre lee mucho”. Para el hablante es un hecho que su padre lee mucho, porque él lo ve leyendo frecuentemente. En cambio, el Modo Subjuntivo tiene que ver con lo irreal, lo deseable o indeseable, la conjetura, lo posible o lo hipotético, en cualquiera de sus tiempos. Ejemplo: “Espero que mi madre viva muchos años”. Es decir, el hablante expresa un deseo que no sabe si se cumplirá.

El verbo haber tiene dos acepciones. Por un lado significa tener y, por otro, algo muy cercano a ser, estar, hallar, existir. El uso menos frecuente se utiliza con el significado de tener, y sólo en expresiones como: “Su dinero es mal habido”, es decir, “Su dinero ha sido mal obtenido”. Asimismo, decimos de alguien que posee una tarjeta de crédito de un banco o de un establecimiento comercial,que es un tarjetahabiente, lo que significa que tal persona tiene una tarjeta de crédito. Lo mismo se aplica para los derechohabientes de algún servicio médico o de cualquier otro tipo. Significa entonces, que tienen derecho a recibir los servicios de tal o cual institución. La mayor parte del tiempo, no obstante, haber tiene el significado de ser, estar, hallar o existir. A esta acepción de haber es a la que nos referiremos en este ensayo.

El Indicativo tiene diez tiempos: cinco simples y cinco compuestos. Los simples son: Presente, Pretérito, Futuro, Copretérito y Pospretérito. Los tiempos compuestos son: Antepresente, Antepretérito, Antefuturo, Antecopretérito y Antepospretérito. De hecho, los nombres de los tiempos compuestos son los mismos que los de los tiempos simples, sólo que los compuestos anteponen a su nombre el prefijo “ante”. Al conjugar haber en Presente, se usa la forma de la tercera persona del singular que es “ha”, pero se le agrega una “y” sólo en Presente, para darle mayor sonoridad. De este modo tenemos las siguientes formas para cada uno de los tiempos:

Cuando haber tiene este segundo significado, debe cumplir con dos requisitos: 1) ser impersonal, aunque utilice la forma de la 3ra. persona del singular, y 2) sólo utilizará una forma por cada tiempo, en singular,

Presente: hay. Ejemplo: En esa casa hay un niño (complemento directo singular) o En esa 15


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

casa hay cinco niños (complemento directo plural). Pretérito: hubo. Ejemplo: Allí hubo un accidente o Allí hubo muchos accidentes. Futuro: habrá. Ejemplo: Mañana habrá una fiesta o Mañana habrá tres fiestas. Copretérito: había. Ejemplo: En la sala había una flor o En la sala había varias flores. Pospretérito: habría. Ejemplo: Si mucho, en la clase habría un alumno o Si mucho, en la clase habría cinco alumnos.

En el Futuro sucede algo parecido. Frecuentemente escuchamos decir erróneamente: “Este verano habrán muchas funciones de cine”, cuando la única forma correcta para el Futuro es habrá. Por lo tanto, se deberá decir: “Este verano habrá muchas funciones de cine”. Lo mismo ocurre con el Copretérito, con frecuencia se usa incorrectamente en enunciados como: “En la clase habían cinco mujeres solamente”. Como la única forma válida para el Copretérito es había, la oración debe quedar así: “En la clase había cinco mujeres solamente”.

Como puede observarse, para cada tiempo utilizamos sólo una forma, igual si el complemento directo (lo habido) es singular o es plural.

Finalmente, el Pospretérito utiliza la forma habría y ninguna otra puede ser la correcta. De este modo, en la expresión “Habríamos unos doscientos estudiantes en la manifestación”, es incorrecta, ya que si el hablante desea incluirse en el grupo, deberá decir: “Habría unos doscientos estudiantes en la manifestación, yo incluido” o simplemente, usar otro verbo como ser para decir: “Seríamos unos doscientos estudiantes en la manifestación”.

Ahora bien, si en Presente sólo debe usarse hay, es incorrecto decir “habemos” como por ejemplo en “Habemos muchos a los que nos gusta el café”. En esta oración obviamente habemos es inaceptable y deberá decirse: “Hay mucha gente a la que le gusta el café, yo incluido”. Otra manera de decirlo, sería empleando otro verbo como ser, para que quede expresada la idea con el hablante incluido: “Somos muchos a los que nos gusta el café”. Si utilizamos habemos, estaríamos aceptando implícitamente que existe la conjugación: yo habo, tú habes, él o ella habe, nosotros habemos, ellos haben. Esto, claro está, es un error garrafal y denota poca cultura en quien la usa.

En conclusión, el verbo haber con significado ser, estar, hallar o existir, debe cumplir con dos condiciones: 1) será impersonal y 2) tendrá una sola forma para cada tiempo, la correspondiente a la 3ra. persona del singular y así, en singular, deberá usarse siempre, sin que importe si el complemento directo (la persona, ente o cosa habida) es singular o plural. Todo esto es sólo el Modo Indicativo. En el Subjuntivo ocurre exactamente lo mismo, pero este modo lo discutiremos en otra ocasión.

Este error de utilizar habemos en el Presente, es comparable al uso en el Pretérito de enunciados como: “Allí hubieron muchas fiestas el año pasado”. El error consiste en personalizar el verbo haber cuando debe ser impersonal y, además, tratar de hacer la concordancia entre el verbo y el complemento directo plural (la cosa habida): muchas fiestas. La única forma válida para el Pretérito de haber, cuando éste significa ser, estar, hallar o exitir, es hubo y ninguna otra.

16


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

e Interpretación de Descripciones Conceptuales en Dominios poco Estructurados, aprobándolo con Mención Honorífica. El Dr. Vázquez Torres ha ocupado distintos puestos académico-administrativos. Jefe de la carrera en Ciencias de la Informática (1997-1998), fundador y primer Jefe de la carrera de Ingeniería en Informática (1998-1999), Jefe de las Academias de Computación (2003-2005), coordinó la primera acreditación de la carrera de Ingeniería en Informática ante el CASEI (2005) y actualmente es líder del Nodo de Educación en la Red de Computación del IPN (2009- a la fecha), ha impartido cátedra en las Academias de Matemáticas, Computación y actualmente tiene la asignatura de Bodega de Datos y Minería de Datos en la maestría en Informática de la SEPI-UPIICSA, participó en la elaboración de la Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para PyMES, la cual iniciará actividades en el próximo mes de enero de 2011 y donde es titular de la asignatura Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, forma parte del cuerpo académico del Doctorado en Ciencias en Sistemas y Ambientes Educativos, el cual es una iniciativa conjunta de siete Instituciones fundadoras del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), en la línea de investigación de Modelos y Ambientes Educativos Mediados por TIC's.

PROGRAMA: NODOS DE EDUCACIÓN “DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA VIRTUAL INTELIGENTE ORIENTADA A ENTORNOS EDUCATIVOS” Entrevista al Dr. Fernando Vázquez Torres. Por: Ma. Andrea Vargas García

El Dr. Fernando Vázquez Torres es oriundo de la Cd. de Monclova, Coahuila y nació el 25 de septiembre de 1949, donde realizó la primaria en la Escuela Club de Leones No. 1 (1957-1963) y sus estudios de secundaria en la Secundaria Federal No. 24 (1963-1966) de la misma ciudad. Sus estudios de educación media en la Vocacional No. 4 del IPN (19661967), sus estudios de licenciatura en la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del IPN (1968-1973), la maestría en Matemática Educativa en el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN (1982-1985), maestría en Ingeniería en Cómputo en el Centro de Investigación en Computación (CINTEC) (1990-1993) y maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona España (1999-2003).

Ha impartido diversas conferencias y publicaciones en congresos nacionales e internacionales: España, Inglaterra, Portugal, USA, Cuba, Brasil, Italia y Japón. Tiene publicados varios libros en matemáticas y computación.

En la Ciudad de México, D. F. el día 2 de julio de 2008, el M. en C. Fernando Vázquez Torres presentó su examen en el Centro de Investigación en Computación (CIC) (2004-2008) para obtener el grado de Doctor en Ciencias de la Computación, con el tema de investigación: Caracterización

Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en UPIICSA-PN, becario del EDD y COFAA, sus líneas de investigación son: Minería de datos, Inteligencia Artificial,

17


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Aprendizaje Automático y Espacios Virtuales de Aprendizaje; es miembro activo del grupo de investigación Alfa-Beta del CIC, cuya línea de investigación fuerte es sobre “Memorias Asociativas”, además de dirigir el grupo de Robótica en la UPIICSA, donde ha obtenido, entre otros, varios premios institucionales tanto en software como en robótica en 1996, 1997,2006 y 2007.

de Contenidos, tiene como objetivo hacer la administración de los contenidos, los reconocimientos de los participantes y el diseño de un modelo y metodologías para la elaboración de contenidos digitales; y la línea de Ambientes Virtuales tiene como objetivo la innovación de los procesos que permitan tener herramientas a la parte académica que valide tanto los contenidos aplicados como la administración de los programas académicos basados en la web y finalmente, Cómputo Educativo tiene como objetivo el diseñar e implementar dispositivos móviles para utilizarlos en la educación virtual o a distancia.”

El Dr. Vázquez Torres en entrevista nos habló sobre el Programa: Nodo de Educación “Desarrollo de Infraestructura Virtual Inteligente orientado a Entornos Educativos”. Nos comentó que el año pasado con base en la convocatoria de la Secretaría de Investigación y Posgrado para conformar la red de computación, se tuvo una asamblea general en la que concurrieron investigadores de las distintas áreas que imparten carreras de Informática y Computación como son: UPIICSA, ESCOM, CIC, CICATA LEGARIA, ESIME ZACATENCO Y CULHUACÁN, ESCA SANTO TOMÁS, ÁREA CENTRAL, CITEDI TIJUANA, UPIITA, CIDETEC. En esta reunión en el CIDETEC se decidió que esta red de computación se dividiera en tres áreas: El área de Seguridad, el área de Transportes y el área de Educación. En ésta última asistieron 45 investigadores relacionados con la educación en donde decidieron determinar cuatro líneas de investigación: Inteligencia Artificial en Educación, Gestión de Contenidos Digitales, Ambientes Virtuales y Cómputo Educativo. Aseveró: “El objetivo del proyecto consiste en desarrollar una infraestructura virtual inteligente orientada a entornos educativos que responda a las necesidades de educación a distancia”.

__¿Cómo se diseñaron estos sistemas integrantes de la educación virtual? __Aquí primero se requiere de infraestructura para implementar la educación virtual. Consiste principalmente en una componente de hardware, una componente de software, y una componente de comunicaciones de estos tres, la podemos imaginar como una plataforma, gráficamente como un árbol, estas son las partes esenciales de la infraestructura para implementar una educación virtual y ya en las partes de las extensiones de esta infraestructura tenemos propiamente las líneas de investigación como son: los Ambientes Virtuales, la Inteligencia Artificial en la Educación, la Gestión de Contenidos y Cómputo Educativo. Los miembros de la red decidimos en la reunión que tuvimos el pasado cinco de octubre en el área de Educación, considerar una nueva línea de investigación que es la de Cómputo Educativo y se refiere básicamente al diseño de dispositivos móviles, dispositivos programables en educación que nos puedan servir para simulación como se mencionó anteriormente y sobre todo para

La línea de Inteligencia Artificial en la Educación tiene como objetivo diseñar sistemas inteligentes en educación virtual tanto en la parte hardware como en la parte de software. Asimismo, la línea de Gestión

18


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

asignaturas tecnológicas en las cuales los alumnos puedan realizar alguna práctica de física, de química o hacer alguna simulación de algún proceso, esos nos ahorra muchos recursos y nos permite que esas asignaturas también se puedan incorporar a Educación Virtual.

que tengamos un proyecto propio para que hagamos participar a todos y a cada uno de los profesores de las distintas academias y la metodología no es muy complicada, ya que tenemos bastante trabajo de por medio en esta metodología. Requerimos al experto de la asignatura, qué es el que va a diseñar toda la parte didáctica-pedagógica propia de la asignatura; requerimos de un departamento de diseño instruccional donde tengamos técnicos que manejen los recursos de multimedia, de tal forma que podamos obtener propiamente los cursos en un formato digital.

__Aquí en UPIICSA, ¿cómo cree que se pueda dar este entorno virtual? __Bien, yo creo que la política institucional marca a la Unidad Politécnica en Educación Virtual, cuya titular es la licenciada Mónica Torres, como una unidad rectora del propio Instituto, donde ésta debe de ofrecer la asesoría y asistencia a cada una de las Unidades Académicas del Instituto que deseen implementar alguna licenciatura de forma virtual. En particular en UPIICSA hace 10 años aproximadamente un grupo de investigadores en Educación Virtual como es, la maestra Pilar Gómez Miranda el maestro Alfonso Zarco Iztiga y un servidor, hemos estado trabajando en metodologías y prototipos para cursos de contenido virtual, y considero que en UPIICSA podríamos implementar, en cualquiera de las carreras que se imparten, de forma virtual y sólo requeriríamos una mínima infraestructura, como un servidor de alto desempeño, discos de almacenamiento, un espacio donde podamos tener una unidad de diseño para los materiales didácticos-electrónicos y una sala de cómputo donde puedan desarrollar sus funciones los profesores tutores de este sistema virtual para atender a los alumnos; sería más que suficiente, para que, en un momento dado, tener de la coordinación de la Unidad Politécnica en Educación Virtual (UPEVI) y de la Coordinación Interna de la Subdirección Académica de la UPIICSA el apoyo para llevar a cabo la Educación Virtual. Considero que el principal

__¿En UPIICSA concretamente lo han llevado a la práctica, lo han experimentado o únicamente se encuentra como proyecto? __Tenemos cerca de 10 años este grupo de trabajo, el cual está muy enfocado a la parte de los diseños de prototipos de materiales didácticos-electrónicos; efectivamente, hemos elaborado estos materiales de manera experimental. Además, solicitado a la Subdirección Académica con conocimiento también para la Dirección de la Unidad, el permiso para probar estos materiales a través de, vamos a llamarle, cursos mixtos, es decir, parte semipresencial, parte virtual; hemos llevado los cursos como: Métodos Numéricos, Ingeniería de software, Lenguajes de Programación III que corresponden a Java, los hemos llevado de manera semipresencial 80 por ciento virtual y 20 por ciento presencial, el 20 por ciento nos permite no perder el control de estos cursos e ir llevando el seguimiento casi puntal en el desarrollo del curso. En un principio, proporcionábamos a los estudiantes los cursos en un formato digital, en CD; entonces, ellos tenían el acceso en su casa a este material, interactuaban con él,

problema es

19


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

enviaban sus evidencias, sus tareas a través de Internet, de esa forma, hacíamos las evaluaciones. En cada uno de estos productos que se llevaron a cabo de estas asignaturas de manera semipresencial, principalmente en el área de Informática y Computación, para esos cursos diseñamos un proyecto de la asignatura, en la que los alumnos iban construyendo ese proyecto en cada una de las unidades del curso y al final contrastábamos con un grupo de prueba, los trabajos; por un lado, con alumnos que llevaron el curso de forma semipresencial, de forma semivirtual y estudiantes que llevaron el curso de forma normal y ante un jurado con profesores que no intervinieron en ninguno de estos grupos, se hacía la evaluación y nuestra sorpresa fue que los mejores trabajos eran de los alumnos que llevaron el curso de manera semipresencial. Eso nos ha alentado para seguir con estos trabajos, hemos visto que se han obtenido buenos resultados y hemos ido mejorando la metodología y los prototipos de los cursos en formato digital.

diseño, en el desarrollo de ese material, lo ha llevado de manera experimental en formato 80-20, es decir, 80 por ciento virtual y 20 por ciento presencial, no sé, no tengo conocimiento de que otras asignaturas de estos materiales se hayan llevado de esta forma. __¿Qué propondría usted para que este proyecto no sólo se llevara para Informática, Computación y Matemáticas, sino que fuera para todas las áreas interdisciplinarias que conforman esta Institución?

__Creo que principalmente queda a voluntad por parte de las autoridades de la Unidad Académica de UPIICSA, que le apuesten a la Educación Virtual con una buena planeación, buenas estrategias y un muy buen proyecto para su implementación. Creo que ya ha habido un camino recorrido, tenemos experiencia, hay profesores con experiencia para el desarrollo de los materiales y considero que sería sencillo, siempre y cuando hubiera voluntad para llevar a cabo el proyecto, de hecho, en el presupuesto para la Red de Computación y concretamente para el área de Educación se asignaron algunos recursos: para un servidor de alto rendimiento, discos de almacenamiento y algunas licencias de multimedia Adoc y Master Colection CS4 para, justamente, el diseño institucional y la elaboración de estos materiales, desafortunadamente no quedaron en UPIICSA para su uso y custodia. Una de las cuestiones que son muy urgentes, antes que llevar a cabo una licenciatura totalmente de manera virtual, es una etapa previa, que ya existe y es una necesidad, ya que el próximo mes de enero tenemos una afluencia de nuevos estudiantes, cerca de mil 200 estudiantes, la capacidad de la UPIICSA ya llegó a sus límites y la propuesta es que

__¿Es decir, que esta metodología no se ha podido implementar en alguna otra área de UPIICSA? __Lo hemos implementado de manera experimental principalmente en asignaturas de Informática, Computación y Matemáticas, aunque hemos desarrollado también en materiales de otras áreas como: de Administración y de la Academia de Humanidades. Ahí en estos casos indudablemente quien tiene que llevar a cabo la parte experimental es el experto, es el profesor; por ejemplo, hay una asignatura que es la de Investigación Científica y Tecnológica, que ya se desarrolló este curso en línea en formato digital, anteriormente, llamado polilibros, y no tengo conocimiento de que la maestra que nos apoyó en el 20


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Además, que tenemos por ahí algunas vocacionales, escuelas de nivel medio superior que imparten ya esta modalidad, se encuentra la carrera de Técnico en Informática, totalmente de forma virtual.

algunas asignaturas de tronco común, de las cinco carreras que se imparten aquí, se implementaran de forma virtual, principalmente, lo que llamamos asignaturas “Blandas”, se llevaran a cabo de manera semipresencial, como experiencia hemos tenido un 80-20 para no perder el control, dado que los estudiantes no están familiarizados con esta modalidad a distancia o virtual. En tres meses en promedio pudieran tenerse cuatro o cinco asignaturas que pudieran implementarse de manera semipresencial, en el próximo mes de enero, y eso serviría como una buena experiencia, ¡claro! También nos daría tiempo de darle capacitación a los profesores tutores, porque también requieren que conozcan la plataforma, en este caso, que conozcan Moodle que es la plataforma Institucional que tenemos y que es la que maneja la UPEVl y además, impartir un taller para preparar a los profesores tutores en las actividades que deberán desarrollar para conducir a los estudiantes en esta nueva modalidad virtual.

__Usted participó en un congreso en la Habana, cómo se encuentra México en comparación con otros países? __El Congreso de GESTEC'2010, que se pospuso para el mes de noviembre del 17 al 21, estaremos en el Centro de Convenciones de la Habana, llevamos una ponencia sobre la Red de Investigación como un medio para fomentar la investigación en el Instituto, hemos obtenidos muy buenos resultados, sobre todo usando la filosofía de este trabajo de investigación en Red, pues es compartir recursos, conocimiento y lo más importante, allegarnos proyectos externos, de otras instituciones, es decir, participar en las convocatorias de la SEP, CONACyT, ICTF, entre otras; algunas secretarías de educación tanto estatales como de gobierno donde lanzan convocatorias, solicitando justamente el servicio de profesionales y muy específicamente en el área de computación, sobre todo en la modalidad virtual. Eso es lo que nosotros tenemos como objetivo, el próximo enero, febrero, marzo hacer aplicación a esas convocatorias para ver qué proyectos nos podemos allegar. Tenemos ahorita cerca de 40 doctores especialistas en las cuatro líneas de investigación del área de Educación.

__De esta actividad virtual, ¿hay alguna otra institución dentro del Politécnico que la esté llevando a cabo, o UPIICSA es la primera? __Yo creo que UPIICSA es la que se ha quedo a la zaga. Una de las unidades académicas desde mi punto de vista que ha avanzado más en esta modalidad virtual es la ESCA, la Escuela Superior de Comercio y Administración; ellos tienen si no mal recuerdo dos licenciaturas ya totalmente de forma virtual, la licenciatura en Comercio Internacional y la licenciatura en Administración, ellos son uno de los pilares a nivel superior que ya han incursionado más concretamente en la impartición de licenciaturas en la modalidad virtual.

Dr. Usted ¿En qué área está participando? __Estoy participando en la parte de Ambiente Virtual y la de Gestión de Contenidos. En esta última área, hemos estado desarrollando metodologías que han ido evolucionando

21


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

y han tenido como producto los prototipos en el desarrollo de los cursos en línea, polilibros, anteriormente. Inclusive, nosotros tenemos un site, donde hemos colocados los distintos cursos. Hemos subido todo tipo de materiales; esto es a lo que yo me dedico, con este tipo de trabajo, estamos desarrollando un curso en línea que se llama Ingeniería en Software, es un material electrónico educativo para llevar un aprendizaje virtual centrado en el alumno.

En este año al proyecto, decidimos en consenso, cambiarle el nombre, ahora se denomina Laboratorio en Cómputo Educativo del IPN. En este laboratorio convergen todos los proyectos relacionados con Educación Virtual en sus distintas líneas de investigación, de los nodos participantes en esta área de la Educación de la Red de Computación, tenemos a UPIICSA, que es la sede de Educación Virtual ESCOM, CIC, CICATA LEGARIA, ESIME ZACATENCO Y CULHUACÁN, ESCA SANTO TOMÁS, ÁREA CENTRAL, CITEDI TIJUANA, UPIITA, CIDETEC y como capital humano tenemos 28 doctores, actualmente miembros de red; colaboradores no miembros de la red tenemos 24, son investigadores que trabajan en proyectos de profesores que están en la red y una participación cerca de 30 estudiantes.De los productos esperados de estas áreas de Educación tenemos 26 artículos, 10 patentes, 12 registros de software, dos desarrollos tecnológicos.

Cabe mencionar, que como estímulo, tenemos en el orden de 25 cursos en formato digital, principalmente de la carrera de Ciencias de la Informática, esperando, que en un momento dado, las autoridades se decidan a implementar la modalidad virtual o a distancia de estas carreras. Estos 25 cursos en línea, todos han sido evaluados en el área Central, ahí están los departamentos que son los rectores en aprobar cursos, licenciaturas y maestrías de manera virtual, anteriormente era el Departamento Educativo y actualmente es la Unidad Politécnica Educativa.

En relación con recursos humanos tenemos seis posibles graduados de doctorado, porque como parte de esta área, está en trámite la incorporación de un doctorado en Sistemas Educativos Virtuales del doctorado de un consorcio de siete instituciones principales del país como son: El Politécnico, la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Benemérita de Puebla, la Universidad de Nuevo León y la Universidad de Guadalajara que forman un consorcio llamado: ECOESAD, que es Espacio Común de Enseñanza Superior Abierta, en estas instituciones se abre la convocatoria al doctorado.

Para satisfacción nuestra, todos estos cursos han sido evaluados con una calificación mayor de nueve, en la q ue se evalúan varios aspectos como el didácticopedagógico, editorial, evaluación y tecnológico o multimedia. Actualmente hemos establecido una relación muy estrecha con la UPEVI, sobre todo para seguir mejorando el prototipo que tenemos ahorita en cursos en línea, para nosotros el reto principal es que estos materiales sean lo más interactivamente posible. Estos materiales deben tener una comunicación direccional y deben ser de tal forma que al alumno lo tenga en constante dinamismo en esos aprendizajes, sobre todo, que utilice todos los medios de la tecnología de comunicación e información.

En lo personal estoy dirigiendo tres tesis de doctorado en forma habitual. Tenemos 10 prospectos graduados en maestría y 17 posibles graduados en licenciatura, esta estadística la compile de cada uno de los miembros de la red. La principal filosofía de

22


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

investigación en red es allegarnos proyectos externos, también cubrir las demandas del Instituto, para ello hemos tenido un primer acercamiento con la UPEVI, cuya titular es la licenciada Mónica Torres, próximamente tenemos una entrevista de trabajo donde complementaremos nuestras funciones y apoyarnos mutuamente para seguir en la línea de desarrollo de la evolución virtual del Instituto. El próximo año pensamos que pudiéramos allegarnos proyectos del orden de cuatro a cinco millones de pesos.

licenciatura totalmente de forma virtual. Soy de las personas que consideramos a la educación virtual como una alternativa para cubrir la cobertura de educación y con calidad, además. Con lo anterior se puede observar que UPIICSA cuenta con elementos a la vanguardia de la modernidad, ahora falta que las autoridades se decidan a apoyar y apostar a las alternativas de los avances tecnológicos que cada día rebasan más al ser humano en lo que a comunicación virtual se refiere.

En el próximo año haremos todo lo posible para obtener un capital semilla que nos permita justamente tener una infraestructura mínima para que nosotros podamos atender proyectos externos.Capital semilla porque es un capital a partir del cual, podemos allegarnos más recursos, principalmente de financiamiento para los propios miembros de la red y para todos los que participan en ella. Lo anterior es un informe ejecutivo que presenté en la Segunda Reunión de Investigadores de la Red de Computación en el Área de Educación realizada el 5 de octubre del presente año. __Le gustaría agregar algo más doctor, algo que usted considere importante y que no hemos hablado en esta pequeña charla. __Bueno, en general, he abordado, creo yo, las cuestiones más importantes, simplemente comentaría que aquí en UPIICSA es urgente incorporar la modalidad virtual, como lo mencioné anteriormente en una etapa formal de apoyo a los estudiantes una etapa formal de apoyo a los estudiantes que ingresan a las nuevas licenciatura en el mes de enero, tener una buena experiencia, para que posteriormente, pudiéramos ya, en el menor tiempo posible llevar a cabo una

23


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

se genera en su interior un estado de tensión que persiste hasta que la ejecución del acto que se intenta la disipa. Los motivos están determinados por las necesidades que experimenta la persona. (Zepeda, 1999). Maslow postuló que en cada ser humano se encuentra un ordenamiento de cinco tipos de necesidades y que en la medida en que una queda razonablemente satisfecha la siguiente se establece como dominante. (Robbins, 2004).

LA CALIDAD DEL SERVICIO Y SU RELACIÓN CON LOS VALORES

En general, existe consenso entre los psicólogos, la tesis cuyo planteamiento central es que las necesidades son la base, la fuerza motriz, el impulso y la finalidad, es decir, el hombre siempre actúa en correspondencia con una u otra necesidad.

M. en C. Alejandro Hernández Luna Dr. Daniel Pineda Domínguez Dra. Mara M. Trujillo Parte II de III

La calidad es resultado de la acción humana, de sus competencias y la motivación para actuar, es decir, todo resultado de la acción del hombre está mediatizado por la medida en que éste quiera ejecutarla y alcanzar los objetivos. No se obtienen los mismos resultados de un hombre que actúa por miedo, coacción o amenazas que de uno que es impulsado por necesidades y valores propios; de aquí se desprende la importancia que encierra lograr que el hombre quiera actuar y más aún, saber cómo lograrlo. Algunos estudiosos del comportamiento humano establecen que hay factores que determinan la forma en que se conduce el ser humano y que tiene relación con lo que emprende.

La influencia de las necesidades en el comportamiento es realmente complicado, ya que cualquier conducta particular de cierta complejidad es, generalmente, el resultado de la influencia no de una sino de varias o todas las necesidades básicas de la personalidad. Las teorías que ubican a las necesidades en el centro de la motivación, no logran explicar convincentemente la diferencia de predominio de las necesidades, es decir, algunos comportamientos identificados ante determinadas situaciones no son explicados en su totalidad por ellas. Ejemplos de lo anterior lo constituye la adopción de diferentes actitudes ante un mismo fenómeno: por ejemplo: Geordano Bruno prefirió la muerte antes de retractarse a sus ideas científicas acerca del movimiento de la Tierra alrededor del Sol y la retractación ejecutada por Galileo Galilei en 1633 por el hecho de preservar su vida. Casos como éstos se repiten a lo largo de la historia.Cuántas personas han renunciado a una transfusión de sangre que pudiera salvarles la vida sólo porque esto no está contemplado en su código moral (valores, normas, convicciones); cuántos han ejecutado una huelga de hambre decididos a

Freud, por ejemplo, consideraba que los seres humanos están regidos por dos principios: el del placer y el de la realidad, y que éstos eran los que guiaban el comportamiento humano, de tal manera que absolutamente todo lo que se emprende está gobernado por uno u otro principio. (Zepeda, 1999). Lewin afirmaba que cuando una persona tiene la intención de realizar un acto, 24


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

morir por alcanzar un ideal (M. Ghandi); cuántos cristianos no fueron arrojados al foso de los leones por no renunciar a sus convicciones o creencias.

Los elementos que son considerados en los modelos para determinar la calidad de los servicios son objetivos como: calidad técnica, capacidad de respuesta, tangibles, entre otros, y subjetivos como: servicio percibido, ambiente, imagen corporativa, etc.

Todo parece indicar que estas diferencias pueden ser explicadas mediante la comprensión del papel de los valores en los individuos, donde si bien se puede plantear que el grado en que el hombre quiera actuar está determinado por el nivel de insatisfacción de sus necesidades; la forma de actuar está condicionada por la escala de valores que posea, esto se explica con la descripción de los ejemplos antes planteados.

La medición de estos elementos determina el nivel de la calidad del servicio que una empresa está proporcionando y, por lo tanto, el nivel de la calidad de las acciones del personal involucrado en proporcionar dichos servicios. Para realizar las actividades involucradas en el aseguramiento de la calidad, el individuo procede a tomar decisiones, las cuales estarán en función de variables: nivel de conocimiento o grado de experiencia en lo que está desarrollando, de sus competencias y del nivel de compromiso que asuma con la calidad. Es aquí en donde los valores entran en juego, ya que de acuerdo con lo expresado por Phegan (1998), la conducta de un individuo depende de la situación que enfrenta y de su personalidad y por lo tanto de su sistema de valores.

Si la satisfacción de las necesidades del individuo está determinada por la acción y la escala de valores determina el tipo de acciones que se ejecutan, entonces, los valores están implícitos en todo quehacer humano; por lo tanto, en la calidad del producto y en la calidad de los servicios, es decir, en la calidad total. Sin embargo, algunos de los modelos reportados en la literatura para determinar la calidad de los servicios no consideran los valores de manera explícita como se puede apreciar en la tabla 1.

Cuando se estudia el sistema de valores de las personas, se busca una explicación acerca de lo que hace, cómo lo hace y por

Tabla 1. Modelos para determinar la calidad de los servicios y sus elementos constituyentes Modelos de calidad

Elementos

Nórdico o de la imagen

Servicio esperado

Percepción del servicio

Calidad técnica

Calidad funcional

Imagen corporativa

SERVQUAL

Servicio esperado

Servicio percibido

Confianza

Fiabilidad

Responsabilidad

Modelo de los tres componentes

Características del servicio

Entrega del servicio

Ambiente del servicio

Modelo de desempeño evaluado SERVPERF

Capacidad de respuesta

Tangibles

No establece elementos Presenta diferencias en relación a SERVQUAL solo en la escala de medición. Los elementos son los mismos

Fuente: Elaboración propia.

25


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

qué lo hace; entonces al determinar el sistema de valores del personal que ejecuta las actividades de aseguramiento de la calidad y los comportamientos emanados de ellos, se asegura que la calidad de los productos y servicios que se ofertan al mercado cumplan las expectativas de los clientes y si éstos quedan plenamente satisfechos con lo que se les está entregando y con el trato recibido durante el proceso de atención de su pedido hasta la recepción del mismo.

Tabla 2. Definición de concepto de valor

AUTOR

Jauli y otros (2002)

El estudio de los valores es una parte muy importante del comportamiento de las e mp resas y de la s personas que la conforman ya que, según Peters y Waterman (1984), en el centro de la empresa y de la organización está y existe; primero y en esencia un proceso de superación personal, de búsqueda de valores y de actuación en torno al compromiso personal en aras de una visión ideal.

IMP (2002)

Schein, (1985)

Pero, ¿Qué son los valores? ¿Por qué se dice que en la actualidad hay una pérdida de valores? y ¿Por qué se afirma que el mundo está regido por valores materiales? Para contestar estas preguntas u otras más que han surgido en relación al concepto 'valores' surgió de manera reciente, una rama de la filosofía denominada axiología que se encarga del estudio de los valores, dada la dificultad existente para clarificar desde la antigüedad dicho concepto. No es el propósito de este trabajo discutir las diferentes teorías axiológicas que han surgido desde el siglo pasado. El interés se centra, más bien, en revisar el concepto de valor desde un punto de vista organizacional, sin olvidar que la axiología es un tema para la comprensión de los valores. Es por esta razón que a continuación, en la tabla 2, se p resenta un resumen de diferent e s definiciones del concepto “valores” que algunos autores han enunciado dentro de un contexto organizacional.

Senge (2000)

Robbins (2004)

Schwartz y Bilsky (1987)

DEFINICIÓN Los valores son preferencias que permiten ver la realidad no como es, sino, como la compartimos con los demás y qué hacemos en consecuencia. Los valores pueden definirse como un conjunto de factores y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo integral, para su convivencia en armonía con la sociedad y sus semejantes, también representan lo que un grupo de personas considera como bueno y deseable para su convivencia y desarrollo. Los valores son convicciones básicas que condicionan la forma de ver las cosas y un modo específico de conducta o estado final de existencia. Los valores son perspectivas profundamente arraigadas acerca de aquello que valoramos. Los valores son convicciones básicas de que un modo peculiar de conducirse o de estado final de la existencia es, en lo personal, o socialmente, preferible que su modo opuesto o contrario de conducirse o de estado final de la existencia. Un valor es el concepto que tiene un individuo de un objetivo (terminal instrumental) transituacional, que expresa intereses (individuales - colectivos o ambos) concernientes a un dominio motivacional (placer, poder...) y que es evaluado en un rango de importancia (muy importante - sin importancia) como principio rector de su vida.

Fuente: Elaboración propia.

26


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Al analizar las definiciones vertidas se observa que éstas incluyen conceptos como: preferencias, creencias, convicciones, perspectivas profundamente arraigadas, que tienen que ver con lo que es importante, con lo que se valora y que están relacionadas con las conductas y comportamientos de las personas, es decir, los valores. En términos generales, son conceptos arraigados en las personas que se consideran valiosas, que les permiten conducirse individual y socialmente para una convivencia armoniosa y que son considerados como guías de conducta.

27


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Sin embargo, la práctica tradicional de contaduría no provee la identificación y la medición intangibles en organizaciones (Guthrie et.al., 1999; Federación Internacional de Contadores, 1998; Sociedad de Contadores de Dirección de Canadá, 1998). Nuevos intangibles como las capacidades personales, las relaciones del cliente, los modelos de simulación, la computadora y los sistemas administrativos no reciben reconocimiento en los modelos financieros y reportes de dirección tradicionales (Stewart, 1997 pp. 56-9).

MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL (CI) LA DESCRIPCIÓN Y SINTESIS DE LOS MODELOS M. en C. Amalia Clara Torres Márquez

Parte III de III

1.3 El capital intelectual Todos los desembolsos realizados en el personal de la empresa, ha llevado consigo que se lleven a cabo nuevos planteamientos como consecuencia de estas dificultades y debido a los nuevos cambios que se producen en la economía.

Curiosamente, incluso los intangibles tradicionales como acción ordinaria de marca, patentes y plusvalía son informadas rara vez en los estados financieros (Federación Internacional de contadores, 1998; Comité de Niveles Contabilidad Internacional, 1998). De hecho, el Estándar Internacional de Contabilidad IAS 38 usual, Activos Intangibles impide el reconocimiento de marcas interiormente generadas, encabezados, divulgando los títulos y las listas del cliente. (Contabilidad Internacional Padrones Abordados, 2004).

El valor de la empresa no reside exclusivamente en el capital humano sino también en otros tipos de capital, de ahí, la concepción de capital intelectual. El ascenso de la "Nueva economía", principalmente llevado por la ambición, por la información y conocimientos, ha resultado en un creciente interés en capital intelectual (CI) (Stewart, 1997; Thurow, 1999; Petty y Guthrie, 2000; Bontis, 2001). Un área que ha captado el interés de varios intelectuales y profesionales es el CI como un instrumento para determinar el valor de la empresa (Stewart, 1997; Edvinsson y Malone, 1997; Sveiby, 1998; Thurow, 1999; lev y Feng, 2001; Guthrie, 2001). Esto ha sido un asunto polémico, con algunos autores insinuantes que establecen dirección y reportan sistemas que están perdiendo su relevancia cada vez más porque son incapaces para suministrar ejecutivos con información que es esencial para dirigir procesos basados en ejecutivos con información que es esencial para dirigir procesos basados en conocimientos y recursos intangibles (Bornemann y Leitner, 2002).

Un conocimiento del valor de estos activos es muy importante, aunque no se determine un valor exacto. No obstante; es necesario precisar que no existe un único modelo de capital intelectual, ya que la mayoría de ellos van asociados a la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia que le den a cada factor; de ahí, que cada organización establece los indicadores más convenientes para medir dichos factores. A continuación se comentan algunos de los modelos que se están aplicando o se van a desarrollar en las empresas, especialmente a partir de los modelos conceptuales de Tjânestefôrbundet, balance invisible, matriz de recursos y mediciones globales. No

28


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

obstante, hay que tener en cuenta la existencia de otros modelos que, en cierta medida, mantienen aspectos de los anteriores; sin embargo, por sus desarrollos, se empiezan a considerar como básicos y prototipos, debido a que su conceptualización se ha llevado a la práctica siendo ejemplos de ellos el navegador de Skandia y el cuadro de mando estratégico. Si bien, seguidamente se abordan modelos desarrollados por otras empresas que en cierta medida contienen algunas de las premisas, tanto de los modelos conceptuales como de los básicos.

los intermediarios, los clientes directos y con aquellos grupos sociales que puedan aportar ideas sobre los nuevos productos o servicios de dichas empresas. Todo esto es la evaluación del papel que juega cada uno y su aportación a la rentabilidad tangible o intangible, medible a través los distintos modelos aquí enunciados. Bibliografía Accounting Principles Board. “Intangible Assets”. APB Opinion 17, American Institute of Certified Public Accountants, New York, NY. 1970. Accounting Principles Board. “Intangible Assets”. APB Opinion 17, American Institute of Certified Public Accountants, New York, NY. 1970.

Conclusiones En este trabajo se hizo una breve descripción de los componentes del capital intelectual con el que actualmente deben operar las empresas. Se hace necesario explicitar los componentes de este capital y su diferenciación respecto a las otras formas de capital en la empresa de una manera más extensa que no es posible hacerlo en tan poco espacio.

Accounting Standards Board. “Goodwill and Intangible Assets” FRS 10, Accounting. 1997. Amir, E. and Lev, B. “Value-relevance of nonfinancial information: the wireless communications industry”. Journal of Accounting and Economics. August-December. pp. 3-30. 1996. Anderson, E.W., Fornell, C. and Lehmann, D.R. “Customer satisfaction, market share, and profitability: findings from Sweden”, Journal of Marketing, 58, pp. 53-66. 1994.

Uno de los componentes del capital intelectual de la empresa y que forma parte directa de sus activos es el capital humano con el que cuenta para realizar sus actividades diarias. Este le permite enfocarse a realizar innovaciones en aquellos elementos importantes o eslabones de su cadena de valor para desarrollar nuevos productos o servicios y enfrentar de manera firme la competitividad de los mercados locales y los globales.

Anderson, J.C. and Gerbing, D.W. “Structural equation modelling in practice: a review and recommended two-step approach”. Psychological Bulletin, 3 (103). pp. 411-23. 1988. Andriessen, D. “Weightless wealth: four modifications to standard IC theory”. Journal of Intellectual Capital, 3 (2). pp. 204-14. 2001.

Al enfrentar los mercados locales o internacionales con nuevos productos las empresas también requieren reconocer los demás componentes del capital intelectual con los que debe estar en contacto estrecho para involucrarlos en su perspectiva de desarrollo, es decir, deben de mantener comunicación directa con los proveedores,

Andriessen, D. and Tissen, R. “Weightless Wealth: Find Your Real Value in a Future of Intangible Assets”. Financial Times Prentice-Hall, London. 2000. Arthur Andersen & Co. Customer Satisfaction Strategies and Tactics, Arthur Andersen & Co. Chicago, IL. 1994.

29


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Banker, R.D. Potter, G. and Srinivasan, D. “An empirical investigation of an incentiveplan that includes non-financial performance measures”, The Accounting Review, 1 (75), pp. 65-92. 2000.

Bontis, N. and Fitz-enz, J. “Intellectual capital ROI: a causal map of human capital antecedents and consequents”. Journal of Intellectual Capital. 3 (3), pp. 223-47. 2002.

Barney, J.B. Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17 (1). 99-120. 1991.

Bontis, N., Dragonetti, N., Jacobsen, K. and Roos, G. “The knowledge toolbox: a review of the tools available to measure and manage intangible resources”. European Management Journal, 4 (17). pp. 391-402. 1999.

Barsky, N.P. and Marchant, G. “The most valuable resource – measuring and managing intellectual capital”. Strategic Finance, 8 (81), pp. 58-62. 2000.

Bontis, N., Keow, W. and Richardson, S. “Intellectual capital and the nature of business in Malaysia”. Journal of Intellectual Capital, 1 (1). pp. 85-100. 2000.

Becker, G. F. Estudio de las innovaciones inmateriales. Técnica contable, núm. 550. Octubre, págs. 649-656. 1994.

Bornemann, M. and Leitner, K.H. “Measuring and reporting intellectual capital: the case of a research technology organisation”. Singapore Management Review, 3 (24). pp. 7-19. 2002.

Bellman, S. “How to use PLS”, Graduate School of Management. University of Western Australia, Crawley, July. 2003.

Brennan, N. and Connell, B. “Intellectual capital: current issues and policy implications”. Journal of Intellectual Capital, 3 (1). pp. 206-40. 2000.

Boisot, M.H. Information Space. International Thompson Business. London. 1995. Bontis, N. “Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models”. Management Decision. 2 (36), p. 63. 1998.

Brooking, A. Intellectual Capital, Thomas Business Press, London. Cassel, C.M., Hackl, P. and Westlund, A.H. “On measurement of intangible assets: a study of robustness of partial least squares”. Total Quality Management. 7 (11). S897-S907. 2000.

Bontis, N. “Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models”. Management Decision, 2(36), pp. 63-76. 1998.

Brynjolfsson, E.; Malone W. T. y Gurbaxani, V. Does Information Technology Lead to Smaller Firms? Management Science. Pág. 1628. 1994.

Bontis, N. “Managing organizational knowledge by diagnosing intellectual capital: framing and advancing the state of the field”. International Journal of Technology Management. 5/6/7/8 (18). pp. 433-62. 1999.

Bukh, P.N. “Commentary: The relevance of intellectual capital disclosure: a paradox?”. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 1 (16). pp. 49-56. 2003.

Bontis, N. “Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure intellectual capital”. International Journal of Technology Management. 1 (3), pp. 41-60. 2001.

Bukh, P.N., Larsen, H.T. and Mouritsen, J. “Constructing intellectual capital statements”. Scandinavian Journal of Management, 1 (17). pp. 87-108. 2001.

Bontis, N. World Congress of Intellectual Capital Readings, Butterworth-Heinemann/KMCI Press, Boston, MA. 2002.

Buren, M.E.V. “A yardstick for knowledge management”. Training & Development. 5 (53). pp. 71-8. 1999.

Bontis, N. “National Intellectual Capital Index: a United Nations initiative for the Arab region”. Journal of Intellectual Capital, 1 (5). pp. 13-39. 2004. 30


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Cabello, M.E. “La experiencia en medición del capital intelectual en el grupo BBV” Conferencias sobre gestión del conocimiento, organizadas por el Grupo Recoletos. Febrero. 1999.

CTP.The Knowledge Paradox: How to manage your Most Strategic Asset, available at: www.ctp.com/wwt/know. 1999. Danish Confederation of Trade Unions. “Your knowledge – can you book it?”, paper. 1999.

Calvo, M. M. “Bankinter, el proyecto Da Vinci. La importancia del cambio cultural en la implantación de la gestión del conocimiento”. Conferencias sobre gestión del conocimiento. Organizadas por el Grupo Recoletos. Febrero. 1999.

De Mulder, E. y Arraiz, J.I. La gestión del capital intelectual. Expansión, sábado 27 de diciembre de 1997, pág. 31. Deeds, D.L. “The role of R&D intensity, technical development and absorptive capacity in creating entrepreneurial wealth in high technology startups”. Journal of Engineering and Technology Management. 1 (18), pp. 29-47. 2001.

Caníbano, L., García-Ayuso, M. and Sánchez, M.P. “Accounting for intangibles: a literature review”. Journal of Accounting Literature, 19. pp. 102-30. 2000. Carroll, R. Tansey, R. Intellectual capital in the new Internet economy. Its meaning, measurement and management for enhancing quality. Journal of Intellectual Capital,1 ( 4), 2000. 296-311. 2000.

Drucker F. P. The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly. 1994. Dzinkowski, R. “The measurement and management of intellectual capital: an introduction”. Management Accounting. 2 (72), pp. 32-6. 2000.

Chauvin, K.W. and Hirschey, M. “Advertising, R&D expenditures and the market value of the firm”. Financial Management, December 22, pp. 128-40. 1993.

Edvinsson, L. Intelectual Capital the futureinnovative enterprising. Seminario sobre gestión del conocimiento '99. Organizado por Recoletos. Madrid (febrero). 1999.

Chiavenato I. Administración de recursos humano: el capital humano de las organizaciones. México. 8° edición. Pág.: 36-38, 40, 98- 100, 408-409, 448-465. 2007.

Edvinsson, L. and Malone, M. Intellectual Capital: Realizing Your Company's True Value by Finding Its Hidden Brainpower, HarperCollins. New York, NY. 1997.

Chin, W.W. “Overview of the PLS method”. University of Houston, Houston, TX, available at: http://discnt.cba.uh.edu/chin/PLSINTRO.htm. 1997.

Edvinsson, L. and Sullivan, P. Developing a model for managing intellectual capital. European Management Journal, 14 (4). 1996.

Chin, W.W. and Gopal, A. “Adoption intention in GSS: relative importance of beliefs”. Data Base, 2/3 (26), pp. 42-63. 1995.

Edvinsson, L. y Malone, M.S. El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión 2000. 1999.

Choo, C.W. and Bontis, N. The Strategic Management of Intellectual Capital and Organizational Knowledge, Oxford University Press, New York, NY. Classification”, Journal of Intellectual Capital. Vol. 4 No. 2, p. 202. 2002.

Elektronisk Version ved net bureauet Intellectual capital accounts. Udgivet af EFS i maj. http://www.efs.dk/publikationer/rapporter/engvid enregn/kap01001.html.

Cockburn, I. and Griliches, Z. “Industry effects and appropriability measures in the stock market's valuation of R&D and patents”. American Economic Review, 2 (78). pp. 419-23. 1988.

Entrevista con Betty Zucker. 13 de noviembre de 1995.

31


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Entrevista con Michael Brown. 16 de mayo de 1996.

Guthrie, J. “The management, measurement and the reporting of intellectual capital”. Journal of Intellectual Capital,1 (2). p. 27. 2001.

Euroforum, E. Medición del capital intelectual: model Intelect. Madrid: Euroforum Escorial.

Guthrie, J., Petty, R., Ferrier, F. and Well, R. “There is no accounting for intellectual capitalin Australia: review of annual reporting practices and the internal measurement of intangibles within Australian organizations”, paper presented at the International Symposium Measuring and Reporting Intellectual Capital: Experiences, Issues and Prospects. OECD, Amsterdam. June. 1999.

Experiences, Issues, and Prospects, OECD, Amsterdam. June. 1998. Fernández, E.; Montes, J. M. y Vázquez, C.J. Factores de competitividad en la pequeña y mediana empresa. Inversión en activos intangibles, tamaño y límites de crecimiento. Economía industrial. Núm. 310. cuarto trimester. págs. 141-148. 1996.

Haanes, K. and Lowendahl, B. “The unit of activity: towards an alternative to the theories of the firm”, in Thomas, H. (Ed.), Strategy, Structure and Style, Wiley, Copenhagen. 1997.

Financial Management Accounting Committee. The Measurement and Management of Intellectual Capital: An Introduction. International Federation of Accountants. New York, NY. 1998. Financial Statements Announcement, para. 6, Exchange.

Harvard Business Review Gestión conocimiento. España: Deusto. 2003.

and Dividend Singapore Stock

del

Hermanson, R. H. Amethod for recording all assets and the resulting accounting and economic implications. Michigan State University: Ph. D. dissertation. 1963.

Firer, S. and Williams, S.M. “Intellectual capital and traditional measures of corporate performance”, Journal of Intellectual Capital, 3 (4), p. 348. 2003.

Hrisak, D.M. An SEC taskforce suggests heightened financial disclosure. Managing the General Ledger. July. 2001.

Fresno, C. Novedades: ¿Podremos llegar a un acuerdo antes de gestionar el conocimiento? 9. 234-238. 2001.

Huber, G.P. A theory of the effects os advanced information technology. Academy of Management Review. 15 (1). 47 – 71. 1990.

Fumio, K. Analyzing Japanese Hight Technologies: The Tech-Paradigm Shif. Londres: Pinter Publishers. 1991.Gary Burtless. ob. Cit., pág. 31.

Hubert S. O. Building the Intellectual Capital of the Organization, ponencia en el Stategic Management Conference of the Conference Board. Nueva York. 18 de enero de 1996.

Grant, R.M. The knowledge-based view of the firm: implications for management practice. Long Range Planning, 30 (3). 4 - 450. 1997.

Hurwitz, J., Lines, S., Montgomery, B. and Schmidt, J. “The linkage between management practices, intangibles performance and stock returns”. Journal of Intellectual Capital, 1 (3). pp. 51-61. 2002.

Grove, A. Only the Paranoid Survive, Doubleday. New York, NY. 1996. Gupta O. and Roos, G. Mergers and acquisitions through an intellectual capital perspective. Journal of Intellectual Capital, 2 (3). 297-309. 2001.

Intellectual Capital, International Federation of Accountants, New York, NY.

32


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

LOS EFECTOS DE LA UBICACIÓN DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO DENTRO DE LAS EMPRESAS

empresas, ya que en su mayoría dependen de la tecnología para competir en su mercado. La tecnología juega un papel importantísimo cuando se habla de costos más bajos, también en lo referente a la calidad del producto y por supuesto, en la posibilidad de innovar en los diseños.

Ing. Sergio A. Rosales de la Vega IPN-COFAA UPIICSA* Parte II de II

Todo esto trae como consecuencia que la vida útil estimada para los equipos sea no mayor a los 11 años y en varios casos es mucho menor. Esto contrasta con muchas empresas donde el equipo más nuevo tiene 10 años y de ahí para arriba.

3. Al área de mantenimiento lo ubican dependiendo del área de producción.

Uno de los factores que más condiciona la confiabilidad de un equipo es el tiempo de uso, y en estas empresas, por lo que se ha dicho, casi todos sus equipos se consideran “jóvenes”, por lo que las fallas catastróficas son eventos excepcionalmente raros, es decir, las fallas son bastante previsibles puesto que son siempre las mismas (conocidas como fallas crónicas) y por tanto es relativamente sencillo prevenirlas y/o corregirlas. En estas empresas es frecuente encontrar que el mantenimiento es auxiliado por software, lo cual les permite hacer planes de intervención preventiva muy detallados. Además también es común encontrar que en los equipos considerados vitales para la producción o los más rentables, cuentan con equipo auxiliar de diagnóstico en tiempo real, lo cual reduce la probabilidad de que ocurran contingencias imprevistas. También encontramos aquí, que el área de mantenimiento cuenta con un sistema de información muy detallado, lo cual permite hacer inferencias de tipo estadístico.

Figura 2. Área de mantenimiento dependiendo del área deproducción.

Esta estructura organizativa ha sido observada con mayor frecuencia en empresas grandes, particularmente las transnacionales, en su mayoría reproducen este esquema. La causa es muy simple identificarla, si presuponemos que las empresas grandes y las transnacionales acostumbran implantar políticas muy estrictas en torno a la renovación tecnológica, puesto que es uno de los factores estratégicos más importantes de las ________________

Se puede considerar que en estas empresas se corren los menores riesgos en relación con fallas costosas en el corto

*serros50@hotmail.com

33


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

plazo; sin embargo, es común que corran riesgos que a futuro pudieran pagarlo muy caro, de hecho algunas empresas observadas lo están padeciendo. Los riesgos que se mencionan tienen que ver con el hecho de que para las empresas la mayor prioridad es la producción y por lo general el mantenimiento lo tienen muy marginado en las decisiones.

Un gran porcentaje de las empresas grandes y medianas en México, tienen esta estructura. Por lo general el origen de esta distribución de responsabilidades obedece a la importancia creciente que tienen los costos emanados de los paros y descomposturas de los equipos. El peor escenario para una planta es no poder producir debido a que algún equipo de los vitales ha fallado.

Si todas las empresas tuvieran la capacidad de renovar su equipamiento muy frecuentemente, tal vez el problema sería mínimo, pero en nuestro país, salvo las empresas poderosas, la mayoría tiene por meta el que su maquinaria dure muchos años; en un inicio con equipos nuevos, todas las empresas son iguales. Sin embargo, al paso de los años las fallas crónicas y las inéditas se vuelven más frecuentes y es ahí donde el riesgo de minimizar el mantenimiento correctivo y preventivo, en algunas empresas anteriormente boyantes, se vuelve un problema muy importante. En estos casos no son pocos los conflictos entre producción y mantenimiento, aunque el que paga siempre “los platos rotos” es este último, debido a su posición en la estructura orgánica.

En estas circunstancias es en donde la figura del mantenedor adquiere mayor importancia. En el caso particular de México donde encontramos muchos equipos viejos o ya muy usados, es común y lógico que se pongan a producción y mantenimiento en un mismo nivel. También es frecuente que en estos escenarios se dé una pugna entre “perros y gatos” por el ejercicio del poder, producción atribuye al mal mantenimiento los paros de producción y a su vez éste culpa a producción por la sobrecarga al equipo e inexperta operación, lo que según ellos propicia las fallas. Lo que se ha observado es que producción y mantenimiento persiguen, respecto a las máquinas, distintos objetivos; lo que más interesa a producción es que el equipo tenga una mayor producción, sin importarle mucho el equipo; a mantenimiento lo que le interesa es que el equipo tenga una larga vida útil, por tanto, busca por todos los medios evitar su deterioro. Sin duda alguna, que los dos tienen razón puesto que sin producción no hay empresa, pero también sin medios para producir tampoco hay producción. En estas empresas se gasta un tiempo considerable en esfuerzos para concertar entre estos dos grupos, de tal manera que se puedan programar intervenciones de carácter preventivo, pero sin que interfieran con la producción.

4. El área de mantenimiento ubicada al mismo nivel de producción.

La Academia de Mantenimiento de la UPIICSA ha propuesto para algunas empresas la creación de un puesto de interfase entre producción y mantenimiento.

Figura 3.

34


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Mantenimiento como departamento puede no ser relevante para los empresarios, pero lo que sí es ineludible es que el equipo debe ser mantenido correctamente, de otra manera las consecuencias pueden ser desastrosas. Figura 4.

Bibliografía

Este puesto tiene la responsabilidad de hacer compatibles y sincrónicas las actividades de las dos áreas, y en su caso, concertar la mejor opción. Si bien al principio esta opción lo único que genera es que ahora los dos descargan sus esfuerzos de poder en este puesto, al poco tiempo se ven resultados más que satisfactorios, ya que ahora con un mantenimiento bien planificado y ejecutado, aumenta considerablemente la disponibilidad.

S. Rosales, M. Madrigal. Obtención de Modelos Aplicables al Mantenimiento Industrial para la pequeña y mediana empresa. DEPI-IPN 940712. S. Rosales, M. Madrigal. Modelo Computarizado de Productividad para la Función del Mantenimiento en la Industria. DEPI-IPN 953628. S. Rosales, M. Madrigal. Bases para un Benchmarking en Mantenimiento Industrial. DEPI 980804.

Conclusiones

S. Rosales, M. Madrigal. Modelo de Auditoría para la Gestión del Mantenimiento Industrial. DEPI-IPN 990035.

En la manera en que las empresas creen sus estructuras organizativas constituyen una respuesta a su circunstancia, en el caso de los mantenedores, no hay duda que la función es necesaria; sin embargo, la importancia del mantenimiento siempre será relativa al estado de los equipos. En otras palabras, el hecho de ubicar al mantenimiento en distintos niveles no constituye un error ni un acierto en sí, ya que obedece a circunstancias de origen.

S. Rosales, M. Madrigal. Herramientas para la Administración del Mantenimiento. DEPIIPN. 2004. S. Rosales, M. Madrigal. Modelo de Decisiones para la Automatización de Procesos de Manufactura en las Pequeñas y Medianas Empresas. DEPI-IPN 20031649. 2005.

Lo que si se ha observado, es que la empresas, o mejor dicho quienes las dirigen, no se percatan que sus circunstancias originales han cambiado con el tiempo, y ahora por ejemplo, ya no tienen tan poco equipo como al principio y en algunas otras la maquinaria ya no es tan nueva; es aquí donde debieran replantearse si sus estructuras organizativas corresponden aún a sus necesidades. En síntesis, el

35


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Estos cinco capítulos tratan los aspectos: financieros, de producción, de recursos humanos, mercadotecnia y administración de la cadena de suministros. Este último capítulo abre el concepto de administración no sólo al interior de una empresa, sino hacia las relaciones que tiene la empresa con sus proveedores, clientes, competidores, transportistas, centros de distribución y otros actores de la cadena.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL, HACIA UN ENFOQUE DE PROCESOS

Administración integral, hacia un enfoque de procesos, tiene cuatro capítulos adicionales donde se incorporaron temas necesarios en una empresa de cualquier tamaño y de cualquier giro; aunque para la mayoría de las microempresas son poco utilizados y aún desconocidos.

Dr. Igor A. Rivera González

Administración integral, hacia un enfoque de procesos es un libro que no sólo habla del enfoque de procesos, también presenta a la administración con un enfoque tradicional. El texto profundiza en el enfoque de procesos de manera firme, ya que los autores estamos convencidos de las bondades del enfoque para beneficiar a las organizaciones.

La intención de difundirlos se encuentra en que asimile la importancia de su aplicación en una empresa. Estos temas son el liderazgo, la creatividad, la negociación y la administración del conocimiento.

Los primeros capítulos presentan el desarrollo histórico del pensamiento administrativo, desde sus inicios hasta la actualidad con el enfoque de procesos. El tercer capítulo presenta un nuevo concepto de dirección de empresas, que como siempre, toma lo mejor de conceptos anteriores para convertirse en un enfoque holístico sobre cómo dirigir a una empresa.

Cada capítulo ha sido desarrollado por un especialista de su área, ya sea un catedrático con muchos años de experiencia o bien, personas exitosas en el campo laboral que ahora transmiten su experiencia. Entre los autores se encuentran varios profesores investigadores de la UPIICSA.

Los siguientes cinco capítulos muestran un enfoque de procesos introductorios sobre las áreas totales de cualquier empresa de transformación. Con ello, se intenta dar al estudiante que apenas inicia sus estudios en administración un panorama completo de lo que es una empresa, lo que hay dentro de ella y cómo se relaciona cada área con las demás y con una introducción hacia el enfoque de procesos. 36


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

aliviar el hambre del mundo y luchar contra enfermedades como el cáncer y el sida reconocido en el libro de records mundiales guinness.

BLACK OR WHITE? M.en C. Martha Leyva Castillo

Sin duda la música es un lenguaje universal del ser humano, a través de ella se comparten las ideas, pensamientos y sentimientos... no conoce límites ni fronteras…

Fenómeno que logró conquistar el mundo musical de los años 80´s uniendo a los cinco continentes, mezcló exquisitamente la música negra con tantas herramientas tecnológicas y otros ritmos creando un estilo único, que revolucionó a su generación; cuyos seguidores se contaban por billones…un fenómeno de la cultura popular rompiendo las barreras de la creatividad sónica “The King of pop” será recordado.

Cuando las notas musicales, la letra, el ritmo y la imagen entran por nuestros sentidos, nuestras emociones afloran desde una pequeña muestra hasta el éxtasis. “…A lo largo de la historia la música trasciende y encanta …”

Constructor del país de “Nunca Jamás” mencionaría…“para darles a los chicos pobres, el mundo que él nunca pudo tener...el mundo de la imaginación, el entretenimiento sin tener conciencia del tiempo…” Mil 300 hectáreas, un pequeño parque de atracciones, un zoológico, estatuas, piscina, lagos, una estación del tren, una granja, un edificio principal de estilo europeo y una casa para invitados…todo un paraíso a disposición de los que menos tienen.

Un fenómeno dentro de ella, ha sido un hombre que junto con un importante equipo de trabajo ha conseguido las máximas ventas de discos; 750 millones de copias ocupando nueve de los 10 primeros lugares en billboard; ocho gramys, más de 2.6 millones de descargas y un fenómeno de congestionamiento en la internet ocupando el primer lugar en sitios importantes durante junio y julio de 2009, a partir del día de anuncio de su muerte , es reconocido como uno de los artistas más innovadores en el campo del videoclip recibiendo 405 galardones por la calidad de su trabajo, dos estrellas en el salón de la fama.

¿Quién era este personaje tan peculiar y que llegó a ser la persona más famosa del mundo? ¿Cómo describiríamos a este indiscutible generador de riqueza? Referencias y tabloides no bastarían para tratar de hablar de él pero… Paulo Cohelo escritor brasileño que se ha posicionado como favorito en la rama humana y sentimental pareciera ser el que más se acerca a su descripción…

Nunca antes en la historia del espectáculo internacional una figura artística había logrado convocar a tantas y tan famosas estrellas del espectáculo para llevar a cabo un proyecto altruista “We are The Word”, más de 400 millones de dólares donados para 37


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

“…El trasciende...porque fue capaz de trastocar los límites...no era ni niño ni adulto...su apariencia era andrógina...ni hombre...ni mujer…no era ni soltero…ni casado y bueno, tampoco era negro ni blanco...” Por cierto su nombre Michael Jackson.

Casi todos tenemos un potencial creativo al cual recurrir cuando nos enfrentamos a un problema de toma de decisiones, para dar rienda suelta a ese potencial, debemos salir de nuestras rutinas y aprender a pensar diferente. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y el progreso de la sociedad y es también una estrategia fundamental de la evolución natural.

Para el mundo en general deja su música y su ritmo pero a los que anhelamos generar riqueza, que mejor ejemplo que su disciplina, trabajo y creatividad. La creatividad, considero es la principal característica de todos sus trabajos, en cada presentación, la innovación, la tecnología y la sorpresa constituirían su punto fuerte.

Todos nacemos con una capacidad creativa que puede o no ser estimulada, desarrollada y mejorada, pero… ¡buenas nuevas! para ello existen técnicas específicas. Te presentamos algunas de ellas en un sentido sencillo y práctico, sin que ello las limite en su operación.

¿Qué se hace para ser creativo? ¿En qué consiste la creatividad? La creatividad la entendemos como la habilidad que desarrollan los individuos para ver objetos y situaciones de manera diferente a cómo la ven el resto de las personas.

Gary Davis un gran investigador en torno a la creatividad nos especifica cuatro sencillos pasos para actuar en torno a ella: v Darnos permiso de Jugar, con formas, tamaños, colores, sabores, texturas, sonidos, dimensiones etc. Jugar con todo. v Hacer desconocido lo conocido v Hacer conocido lo desconocido v Inventar

Algunos aspectos importantes a considerar son la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas, la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas de manera original, deben ser intencionadas y apuntalar a un objetivo. Einstein, Edison, Picasso y Mozart fueron individuos de creatividad excepcional, esta creatividad no es de sorprender…es escasa.

Algunos ejemplos de ello son: Se te encomienda proponer como producto una mesa que rompa con todos los esquemas preestablecidos (cuadrada, de madera, de cuatro patas).

En un estudio de creatividad durante toda la vida de 461 hombres y mujeres se encontró que menos del uno por ciento eran excepcionalmente creativos,10% muy creativos y 60% algo creativos, esto indica que todos podemos ser más creativos, pero hay que aplicarnos.*

Diferente a todo ello Por favor diseña un escondite para guardar las llaves de tu casa que nadie se imagine que están ahí y que las puedas dejar en el patio (en forma de piedra, de planta, de adorno etc.). Porque llegará alguien y las necesita (hacer desconocido lo conocido).

___________________________ * Amabile, “Motivating Creavity in Organizations”. Management Review. California.

38


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Finalmente, dibuja al ángel más hermoso que te imagines (hacer conocido lo desconocido). A ellos jamás los has visto pero, tienes una idea de cómo son ponla en práctica. Otra técnica sumamente provechosa la constituye los mapas mentales. CREATIVIDAD Fueron propuestos por Tony Buzán quien es un investigador del campo de la inteligencia y presidente de la Bran Fondation, los mapas mentales constituyen una representación gráfica en una hoja de papel única de un tema, proyecto, idea, conferencia o cualquier cuestión, combina las palabras clave con dibujos y colores, estableciendo una combinación entre ellos.

v Competencia = conocimientos suficientes sobre el tema. v Habilidades de pensamiento = saber hacer analogías, ver lo familiar bajo otra luz, inteligencia, independencia, confianza, disposición a correr riesgos, tolerancia a la ambigüedad y perseverancia ante la frustración. v Motivación intrínseca a la tarea: consiste en el deseo de ocuparnos de algo porque consideramos que es interesante, emocionante, satisfactorio y representa un reto personal.

Su importancia radica en que son una expresión de la forma del pensamiento irradiante, tiene acceso al potencial del cerebro y usos múltiples.

En palabras cotidianas...debes saber hacer perfectamente la habilidad referida, por ejemplo: bailar, cantar, nadar, etc.

La creatividad debe ser uno de los factores que se busquen en los emprendedores, ya que ésta tenderá a facilitar la innovación.

Debes darte permiso de pensar diferente, no tener paradigmas o creer que ya todo se sabe, está escrito o es lo único, y finalmente te debe encantar lo que haces.

Favorecer el estudio y la reflexión de manera diferente nos brinda la valiosa oportunidad de reestructurarnos, de desaprender y volver a aprender, de ser diferentes.

Bibliografía Lawrence, J. Gitman. El futuro de los negocios. Editorial Thomson. 5ta. Edición. 2007.

También para motivar la creatividad incluimos para ti este Modelo de tres componentes de la creatividad, que se basa en extensas investigaciones y que postula que la creatividad de los individuos requiere competencia, habilidades de pensamiento creativo y motivación intrínseca a la tarea.

Buzan, Tony. Mapas mentales. Editorial Urano. Barcelona, España. Robbins, Sthepen. Comportamiento humano en las organizaciones. Pearson Prentice Hall. 10ma. Edición. 2005. 39


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

las convenciones y al inevitable paso de la edad. Por supuesto, su postura en favor de la despenalización del aborto y en contra de la tauromaquia le generó muchos detractores en los sectores conservadores. Con un trabajo diario en la prensa escrita y en la televisión, así como en foros públicos, Monsiváis fue uno de los grandes difusores de la cultura mexicana. Desde muy joven colaboró en más importantes suplementos culturales y medios periodísticos del país, como El Universal, El Día, Excélsior, Uno más Uno, La Jornada, Proceso, Siempre, Eros, Personas, Nexos y Letras libre entre otros. Además de ser editorialista.

SEMBLANZA DE CARLOS MOSIVÁIS

Asimismo, fue secretario de redacción en las revistas: Medio Siglo (de 1956 a 1958) y Estaciones (de 1957 a 1959) y director del suplemento «La cultura en México» de la revista Siempre! (entre 1972 y 1987). También fue director de la colección de discos Voz Viva de México, de la UNAM.

Lic. Ma. Andrea Vargas García Ana Lilia Rayón Villarreal

Crítico e irónico, Carlos Monsiváis fue, según el escritor Adolfo Castañón, en su ensayo "Un hombre llamado ciudad", lo considera «el último escritor público en México», en el sentido en que "no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que todos pueden reconocerlo en la calle".

Otros de sus intereses fue el cine nacional Rostros del cine mexicano, del que no sólo ha escrito múltiples ensayos sino también dirigió por más de diez años el programa El cine y la crítica en Radio UNAM.

Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su posición política y perspectiva crítica lo llevaron a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo. De ahí su participación en el movimiento estudiantil del 68 que, según los mexicanos, abrió una puerta a la democracia.

Practicó varios géneros literarios, el cuento, la fábula, el aforismo, pero sobre todo se le considera cronista y ensayista. De hecho la parte fundamental de su obra logra una perfecta conjugación de ambos géneros, algunos denominan sus textos como crónicaensayo o croni-ensayo. Puede decirse que fue el padre de la crónica moderna en México. Sus innovaciones, técnicas y la diversidad de registros que pueden observarse en sus textos cambiaron la faz del género de la crónica de manera tal

Abiertamente, homosexual, apoyó las luchas de las minorías, sexuales, como también las de otras minorías culturales. Se acompañó con jóvenes siempre que pudo, desafiando a

40


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

de Arizona, el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Mazatlán, el Pre mio Xavier Villaurrutia, el Premio Lya Kostakowsky, el Permio Anagrama de Ensayo y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, entre muchos más.

que ningún cronista mexicano posterior a él está exento de su influencia. La obra de Monsiváis no puede desligarse del hecho de que la crónica haya sido revalorada en el ámbito literario en México. Un elemento recorre toda la obra de Monsiváis es el humor ácido unido a la inteligencia crítica. Por ello, la ironía, es una de las aristas fundamentales para entender sus textos. La ironía como crítica mordaz frente a la realidad intolerable, pero también como regocijo ante el agravio o daño recibidos.

Carlos Monsiváis, falleció a los 72 años el pasado sábado19 de junio a las 13:48 horas en el área de terapia intensiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", por insuficiencia respiratoria. Descanse en Paz nuestro querido Carlos Monsiváis.

Esto es claramente visible en otro de los géneros a los que acudía con frecuencia Monsiváis: la sátira política. En su columna "Por mi madre, bohemios" (que se editó por décadas en diversas publicaciones del país) compila declaraciones de políticos, empresarios, representantes de la Iglesia y otros personajes de la vida pública, mofándose de su ignorancia o de su visión limitada del mundo y exhibiendo la demagogia de las clases que gobiernan al país. De entre sus innumerables libros destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000) y Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros. Fue distinguido con numerosos premios, entre ellos: El Príncipe Claus que otorga Holanda (1998), la Medalla Gabriela Mistral que entrega Chile (2001) y el Premio FIL de Literatura de Guadalajara (antes Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo) de 2006, así como con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad

_______________________ FUENTES: UNO MÁS UNO, EL UNIVERSAL, EXCELSIOR.

41


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

Carmen Aristegui, el actor Héctor Bonilla, el escritor español Arturo Pérez-Reverte, la analista política y escritora Denise Dresser y Josefina Vázquez Mota, actual coordinadora de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados.

RECORDANDO A GERMÁN DEHESA

Una de sus actividades fue impartir clases de Literatura. Al respecto, el también escritor René Avilés Fabila ha dicho en varias ocasiones que la gracia de Dehesa, no su apariencia física, le hacía atractivo para las mujeres que tomaban sus cursos. Algunos de los libros que publicó en su carrera son: Fallaste corazón, La música de los años, Hablan los amorosos —en coautoría con el intelectual Federico Reyes Heroles—, No basta ser padre, Las nuevas aventuras del Principito, Los PRIsidentes y ¿Cómo nos Arreglamos? Prontuario de la corrupción en México, entre otros.

Lic. Ma. Andrea Vargas García Adriana Chávez Romero . “Mi gran virtud es mi capacidad para ser metiche, estar en todos lados y preguntar, y ha sido muy divertido porque para platicar ¡qué buenos somos! Desde tempranito estamos en eso”.

Destacó en la radio y la televisión mexicana, fue un reconocido dramaturgo y promotor cultural. En televisión, condujo durante un par de años un programa nocturno por canal 22 llamado El ángel de la noche. El formato era de entrevistas a personajes de la cultura y las artes de México.

.

Germán Dehesa nació en la Ciudad de México el 1 de julio de 1944, en una familia conservadora. Estudió con la congregación católica de los hermanos maristas y, más tarde, Ingeniería Química y Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); algo que también lo unió a la UNAM fue su gran afición por el equipo de fútbol de la institución, los Pumas.

A nivel nacional fue ampliamente reconocido por sus colaboraciones salpicadas de comedia en los diarios del Grupo Reforma y su participación en la película Cilantro y perejil (1995). Hacía apariciones especiales en el programa de discusión deportiva Los Capitanes en ESPN.

Se casó en dos ocasiones y tuvo cuatro hijos, a los que hacía protagonistas de algunas de las historias que narraba en Gaceta del Ángel. Entre sus amigos estaban los periodistas: José Ramón Fernández y

El 8 de mayo de 2008 se le otorgó el premio de periodismo Don Quijote, el cual recibió de manos del Rey de España Juan Carlos I. El

42


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

jurado declaró que en su obra realizó "una síntesis brillante (...) entre el idioma español y el habla popular mexicana, en una combinación imaginativa de las palabras, que demuestra la plasticidad, riqueza y vitalidad de la lengua de Cervantes".

“Nadie tiene idea de cuándo será la terminación cronológica de mi vida, pero calcula la ciencia médica que esto ocurrirá hacia los finales de este año”. Pero la muerte lo alcanzó el 2 de septiembre a las 18:35 horas rodeado por su familia, según emisiones radiofónicas.

Apenas el 11 de agosto, recibió el reconocimiento como Ciudadano Distinguido de la Ciudad de México de parte del Gobierno del Distrito Federal (GDF). El 3 de septiembre la UNAM había programado un homenaje, el cual pospuso.

La crítica muchas veces tiende a ser malintencionada. Germán Dehesa dio ejemplo de criticar con elegancia, aplomo, valentía y un humor que a muchos les parecía despreciable, pero en realidad representaba el grito de miles de mexicanos (defeño de hueso colorado) ante las arbitrariedades que vivimos día a día. ¡Salud! ¡Salud por Dehesa!

Formó parte de los colaboradores de Reforma desde noviembre de 1993, cuando comenzó a circular en la capital mexicana. En Gaceta del Ángel mezclaba historias de la ciudad con sus propias anécdotas, jugaba con las palabras, le cambiaba el nombre a las personas y criticaba a políticos. En 1,892 entregas, escribió en su columna el mensaje “¿Qué tal durmió?”, para dirigirse a políticos involucrados en escándalos de corrupción, como el ex gobernador del Estado de México Arturo Montiel, quien inspiró esa sección. En esta misma columna, Germán Dehesa el 25 de agosto pasado reveló que tenía cáncer: “Creo que no les he contado que estoy enfermo, seriamente enfermo. Tengo cáncer, pero hasta ahora la enfermedad no me ha producido ningún dolor insoportable. Trato de vivir sobre las puntitas de los pies, pues en mis delirios, imagino que si casi no hago ruido, la enfermedad no se va a percatar de mi presencia y me permita colarme a la vida que es a donde me gusta estar”.

43


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

-principalmente- por una sociedad cada vez más deshumanizada que converge entre la velocidad y la indiferencia en un teclado trasportador de ideas y momentos, y en un tiempo determinado.

ENSAYOS Y REFLEXIONES

Ahora nos expresamos a través de las redes sociales con ciertas reglas y pequeñas limitaciones entre los participantes. Sin menospreciar las antiguas herramientas y reglas como el famoso y frecuentemente utilizado en el pasillo “chismógrafo” juvenil: las cartas, los telégrafos, los e-mails, y los simples y pioneros Messenger -básicos-, las redes sociales se han convertido en el boom de la comunicación, gracias al balance equitativo que promueve una identidad dirigida al diálogo escrito, oral y visual en una simbiosis comunicativa que proyecta cada vez más una personalidad virtual más marcada del usuario en línea –propiamente despersonalizado- ante una pantalla cada vez más aislaste y llena de incógnitas sobre nuestros interlocutores.

ENTRE EL BIEN Y EL MAL DE UNA RED SOCIAL M. en C. Sergio D. Pineda Vega

La evolución de las tecnologías de información y comunicación que en un principio no parecía tan enigmática ahora lo es; aunque simplemente natural, la Internet y sus complejas telarañas nos ha llevado a una comunicación tan sui géneris que solemos cuestionarnos con mayor fuerza y frecuencia sobre la hipótesis de, si "la realidad está en la red o la red está en la realidad.”

La ironía del tema nos lleva a pensar que las redes sociales -cualesquiera que sean- nos podrían acercar ante otros individuos que en igualdad de circunstancias buscan un acercamiento con otro entorno humano igual de aislado y curioso.

Facebook, HI5, Metroflog, Twitter, y un sin fin de medios de comunicación no menos poderosos, han invadido e influido en nuestra conciencia y tiempo de vida a un ritmo tan vertiginoso como hacer un click en el mouse de esas cajas mágicas llamadas PC o Mac, de múltiples funciones y acciones que permiten multiplicar nuestras actividades de contacto con otros, que para los seres humanos en general ha devenido en un estilo de vida revolucionario.

Pero seamos francos: ¿es plausible?, ¿cómo entenderlo? Y, lo más trascendente y preocupante, ¿cómo manejarlo desde nuestras emociones y emotividad? Entendemos científicamente que una red social es la forma de uno o varios grafos en los cuales los nodos representan, como anteriormente se devela, a los individuos. Estos actores tienden a relacionarse de una u otra manera en un entorno o ambiente de acuerdo con las circunstancias.

El ahora llamado "transeúnte de la vida" no necesita contarle su vida a su vecino o amigo mediante esa “antigua” costumbre denominada por los anglosajones como "face to face"; ni hacer comentarios, platicar sueños, anhelos, planes, y demás intercambios de vida personal, a través de esa práctica para ser entendido y escuchado,

Hoy en día el tema lo podemos ver como una herramienta de comunicación global que 44


UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA

permite acceder al rincón más cercano o lejano de nuestro micromundo, convertido en un macromundo espacial por su alcance a través de esas redes.

En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados y desmembrados. La metodología siempre será arropada por las ciencias sociales en su conjunto y aprovechadas por todas aquellas partes sociales, científicas e incluso empíricas -por diversas circunstancias que aún no deciden su camino y al final las aplican simplemente por diversión- para un fin común o individual.

Las relaciones que se generan pueden darse entre distintos usuarios con diversos fines como los intercambios financieros, los de amistad, de relaciones sentimentales y hasta sexuales o de rutas aéreas de diversas complexiones. También podemos agregar que este medio de interacción entre distintas personas convergen igualmente en los juegos en línea, chats, foros, spaces, etc., y todo aquello con un fin común como lo es tejer y dejar entretejer elementos, circunstancias y quizá, lo más importante, un sello particular personal, a través de un medio digital o análogo, que sitúa nuestra existencia temporal en un mundo virtual cada vez menos real.

En el fondo una red social, como todo concepto que nace, tiende a entrar en el círculo de la moda -como todo en la vida- Lo que se requiere descubrir es si dichas redes sociales tienden a mejorar por mejorar o superar su aportación al camino virtual en un plano temporalmente mayor. Todo el fenómeno tiende a dividirse en varias aristas y cada una de ellas tendrá sus bemoles, no necesariamente tan claros y objetivos, pero si algo tienen las redes, es la posibilidad de seguir creando nuevos lenguajes que por el simple hecho de usarse provocan revoluciones en la comunicación, que no sólo hacen crecer al ser humano sino también, se producen herramientas que se crean y promueve en aras de calibrar y socializar una vida mayormente dirigida a la nueva era de la comunicación.

La interdependencia y la búsqueda de fines comunes se han vuelto tan necesarios que el hecho de expresarlos personalmente a través de las redes sociales, nos lleva cada vez más a un desafío titánico que no se puede expresar fácilmente en el mundo de cualquier red social del ciberespacio. La revolución no aplica solamente en el uso multimedio que actualizan el día a día. Nuestra propia vida social y el lenguaje de vanguardia se aprecian claramente en la terminología escrita que pronto ha acumulado un sin fin de nuevas palabras y claves que se vuelven del dominio común en los usuarios, individuos y personas del mundo real y no real que usan, y que algunas veces se asimila o pretende entender mediante múltiples estructuras lingüísticas.

Muchos usamos las redes sociales y actualmente, todos jugamos a aprender, razonar y transmitir ideas y proyectos, pero muy pocos entienden y visualizan exactamente el final del curso que puede conllevar este nuevo fenómeno. Concuerdo con la idea de que las redes sociales, en algún tiempo, “pasarán de moda”, pero si llegan a hacerlo no pasarán desapercibidas como una mejor, más veloz y forma de comunicación y diálogo a través de multimedios en la famosa Web 01, 02 ó 03 o cualquiera que sea para ese futuro cercano o lejano que pronto nos alcanzará.

La complejidad de la comunicación actual, puede actuar en diversos niveles, en función de los actores que intervienen y sus demandas para entenderse. 45


Se le informa a la comunidad de UPIICSA y al público en general que pueden presentar trabajos de investigación o divulgación para ser publicados en UPIICSA ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA UPIICSA: UN ESPACIO PARA TODOS. Esta revista tiene una periodicidad trimestral y cuenta con las siguientes secciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Educación y Conocimiento. Vida Institucional. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Reseña de Libros. Cultura y Recreación. Vinculación con Empresas, Ensayos y Reflexiones.

Los requisitos para poder participar en esta revista y publicar artículos que sean de interés para los lectores, se enumeran a continuación:

1. Una ficha de datos : Nombre completo del (los) autor (es), dirección de correo electrónico, nivel académico, institución donde labora y puesto que desempeña (n). Se deberá aclarar la sección a la que corresponde su artículo. 2. Título del artículo: Se recomienda que sea representativo del contenido, claro y conciso. No mayor a 15 palabras. 3. Resumen y/o Abstract: Texto breve con descripción de objetivos, método y principales resultados o conclusiones acerca del artículo. 4. Cuerpo del artículo: La estructuración de los trabajos se ajustará, en la medida de lo posible, a los apartados habituales: Introducción, resultados y discusión. En los demás casos se buscará la estructuración lógica del texto y una distribución en apartados que haga localizable una cita textual. 5. Referencias bibliográficas: De acuerdo al sistema APA. 6. Cuadros, imágenes y diagramas: Deberán presentarse dentro del texto, es decir, donde corresponda, así como en un archivo por separado. 7. Formato del texto: En Word, a letra Arial 12 puntos, justificado a doble columna.

Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos antes mencionados El documento electrónico se enviará al correo: revistaupiicsa_unspacioparatodos@yahoo.com.mx

46



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.