especial emergencia tras el terremoto del 16 de abril
terremoto del 16 de abril
Desastre es la combinación de un agente destructivo y una población vulnerable. Los más pobres son más vulnerables. El desastre ocasiona daños no sólo en infraestructura pues se afecta la estructura social. El resultado es una tensión individual y grupal, y desorganización social de variada severidad. Además de las respuestas institucionales se debe tener la sabiduría de permitir que la gente logre integración comunal con sus propias formas. Es indispensable que la gente salga de un desastre recuperando sus valores y sin ahondar las desigualdades. No sólo se trata de reconstruir los bienes dañados. No sólo ayudar con vituallas. No se debe permitir que se instale la lógica de las dádivas en la gente afectada eso ocasiona grandes resentimientos. Estas son las lecciones de muchos estudios sobre desastres. El desastre es oportunidad y causa para cambios sociales. Muchos desastres son vistos como contextos para la creación de solidaridad, activismo y establecimiento de nuevas agendas públicas.
terremoto del 16 de abril
La información que se expone corresponde a las opiniones y percepciones de la población respecto a la situación de emergencia tras el terremoto de abril de 2016, que se han recogido en las encuestas mensuales aplicadas entre abril a junio de 2016: • Encuesta nacional y local, abril de 2016. 1950 personas encuestadas en todas las provincias de la costa y sierra, urbana/rural. Margen de error nacional +-‐2,22 ; nivel de confianza 95%. •
Encuesta nacional y local, mayo de 2016. 1949 personas encuestadas en todas las provincias de la costa y sierra, urbana/rural. Margen de error nacional +-‐2,22; nivel de confianza 95%.
•
Encuesta nacional y local, junio de 2016. 2247 personas encuestadas en todas las provincias de la costa y sierra, urbana/rural. Margen de error nacional +-‐2,07; nivel de confianza 95%.
terremoto del 16 de abril
Dos semanas después de ocurrido el terremoto, el estado de ánimo de la población a nivel nacional estuvo marcado por un sentimiento de “esperanza” (35%) y “agradecimiento”(21%). La afectación que causó el terremoto fue principalmente emocional, a causa del miedo, depresión, tristeza, incertidumbre, esto se registró en el 67% de la población a nivel nacional y en el 77% de la población de la región Costa. A nivel nacional, la cuarta parte de la población dio cuenta de daños (severos y/o moderados) en viviendas en el sector donde vivían. En la región Costa aproximadamente 4 de cada 10 personas dieron cuenta de daños en viviendas.
terremoto del 16 de abril Después del terremoto del 16 de abril, ¿cuál de estas palabras define mejor su estado de ánimo en estos días? Total Nación Con esperanza, vamos a salir adelante
35
Agradecido, admirando a la gente por su solidaridad
21
Confundido, no sabe qué va a pasar
14
Con decisión, dispuesto a vencer cualquier adversidad
13
Triste, sabe que vienen tiempos malos
13
Enojado, decepcionado porque la ayuda no llega
Ninguno, otros, varios
3
1
Nsr
Encuesta nacional y local, abril de 2016
terremoto del 16 de abril ¿Cómo les afectó a usted y su familia el terremoto del sábado 16 de abril? (Semiabierta) Total Nación 20 Miedo, nervios, deprimido, preocupación, triste, incertidumbre No le afectó Pérdida de familiares o amigos cercanos
7 6
2
Pérdida de vivienda
1 1 1 1
Afectación a la salud, lesiones Daños en su negocio o lugar de trabajo No responde Pérdida de empleo, menos ingresos Economía, subida de precios, impuestos
67
Otros: pérdidas materiales, escasez de víveres
Encuesta nacional y local, abril de 2016
terremoto del 16 de abril
El ánimo solidario de la población se registró en este estudio, la mayoría de personas entrevistadas (73%) tras el terremoto, hizo donaciones de ropa a víveres para ayudar a los damnificados; en la región Sierra este valor ascendió al 83%. Otras peresonas prestaron su ayuda con la participación en grupos de voluntarios (15%), donaciones de dinero (10%), tareas de socorro (5%) o tareas de reconstrucción (2%). En la provincia del Guayas la participación en grupos de voluntarios para ayuda de los damnificados fue del 22%.
terremoto del 16 de abril Luego del terremoto, ¿dígame si usted hizo o participó en alguna de las siguientes acciones para ayudar a los afectados del terremoto? Total Nación Donó ropa o víveres 73% Integró grupos de voluntarios 15% Donó dinero 10% Tareas de socorro 5% Tareas de reconstrucción en lugares que no son su vivienda o terreno 2%
Encuesta nacional y local, abril de 2016
terremoto del 16 de abril
La evaluación de gestión gubernamental frente a la emergencia dio lugar a una división de opiniones. La acción del Gobierno para enfrentar la emergencia, fue calificada como eficiente por la mitad de la población a nivel nacional, frente a un 25% que la consideró ineficiente y un 20% que dijo que en algunos aspectos se ha trabajo eficientemente pero en otros no. La evaluación del trabajo de los gobiernos locales frente a la emergencia, específicamente de Prefecturas y Alcaldías, tuvo valores similares.
TERREMOTO 16 DE ABRIL
¿Usted considera que la forma en que el gobierno ha ¿Usted considera que las prefecturas y alcaldías han trabajado frente a la emergencia: ha sido eficiente o trabajado frente a la emergencia de manera no ha sido eficiente? eficiente o no han sido eficientes? Total Nación
Total Nación 20
21
52
51 25
23 2 1
2 3
Sí ha sido eficiente En algunas cosas sí pero en otras no No ha sido eficiente No se ha enterado, no opina No responde
Sí han sido eficientes No han sido eficientes No responde
Quito
Guayaquil
Algunas sí pero otras no No se ha enterado, no opina
Quito
Guayaquil 18
23
20
23
51
45
28
29 11
54
61
11 Sí ha sido eficiente
14 11
25 1
Encuesta nacional y local, abril de 2016
terremoto del 16 de abril
Uno de los aspectos más críticos fue el manejo de donaciones para los damnificados por parte del Gobierno, para finales de mayo un 30% de la población a nivel nacional dijo estar en desacuerdo con la forma como se realizó. Hubo un mayor nivel de aceptación del plan de recuperación de las viviendas para los damnificados propuesto por el Gobierno (70%). Sobre el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas, en la encuesta de abril, el 32% de las personas dijo confiar más en el Gobierno Nacional, mientras que un 19% confiaría más en la cooperación internacional y un 11% en prefecturas y alcaldías. Un 23% confía más en una acción interinstitucional.
terremoto del 16 de abril
¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la forma como el Gobierno Nacional ha manejado las donaciones para los damnificados del terremoto?
¿Está de acuerdo o en desacuerdo con el plan de recuperación de las viviendas para los damnificados propuesto por el Gobierno Nacional? Total Nación
Total Nación 30
14 70
51
5
7
1
11
2
De acuerdo Indiferente No responde
11 De acuerdo Indiferente No responde
Desacuerdo Le falta información, no opina
Costa
Sierra
Desacuerdo Le falta información, no opina
Sierra
Costa 29
31
55
74
46
4
9
De acuerdo
8
Desacuerdo
2
De acuerdo
6 14
1
13
Desacuerdo
65
8
4 2
14
13
De acuerdo
Desacuerdo
2
De acuerdo
Desacuerdo
Encuesta nacional y local, mayo de 2016
terremoto del 16 de abril
Respecto a las medidas económicas propuestas por el Gobierno para enfrentar la emergencia, la población ha manifestado una mayor disposición a la contribución del día de salario en función de los ingresos. En las encuestas de abril y junio cerca del 70% de la población a nivel nacional estuvo de acuerdo con la medida. Por el contrario, el incremento de 2 puntos al impuesto al valor agregado ( IVA) registró un rechazo por aproximadamente la mitad de la población a nivel nacional a finales de abril. Tras la implementación en el incremento en el IVA en junio, un 37% de la población a nivel nacional dio cuenta de un incremento moderado en los precios de productos y servicios consumidos habitualmente, frente a un 20% que indicó que en algunos casos el incremento ha sido moderado y en otros excesivo, y un 29% que dijo que el incremento ha sido excesivo.
terremoto del 16 de abril
Como tal vez usted conoce, a partir de este mes se descontará el día de sueldo a las personas que perciben más de $ 1.000, para la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas a causa del terremoto del 16 de abril. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con el pago de esta contribución?
A partir de este mes se incrementó el valor del IVA del 12% al 14%, en general, usted considera que los precios de los productos y servicios que usted consume habitualmente: Total Nación 20
Total Nación 37
70
25 29 12
5 De acuerdo
Guayaquil
Desacuerdo
54
Quito
Nsr
37
68
5
90
Manta
8 2
86
0
10
20
De acuerdo
30
40
Guayaquil
8
28
Portoviejo
13
50
60
Desacuerdo
70
2
Se han mantenido Han tenido un incremento moderado Algunos casos moderados y otros excesivo Han tenido un incremento excesivo Nsr
80 Nsr
90
1
100
14
Quito
38
5
18
38
Portoviejo
26
40
Manta
35
25
0
10
30
40
2
28
3
13
40
20
28
19
50
60
70
80
9
3
14
1
90
100
Se han mantenido
Encuesta nacional y local, junio de 2016
terremoto del 16 de abril
Finalmente, sobre la prevención en situaciones de riesgo, a finales de abril se registró que 4 de cada 10 personas a nivel nacional tendría en su hogar un kit de supervivencia. En la región Sierra se redujo este valor a 3 de cada 10 personas. A nivel etario, a menor edad se incrementó este porcentaje, así en los jóvenes de 16 a 19 años el 49% dijo tener el kit, mientras que en la población de 60 y más años se redujo al 31%. A más de un mes de ocurrido el terremoto (a finales de mayo), la mayor parte de la población (más del 90%) estuvo de acuerdo o completamente de acuerdo con frases que denotaban la necesidad de tomar precauciones ante un posible desastre, así como de de revisar la infraestructura de su vivienda. Para mediados del mes de junio, el 76% de la población a nivel nacional dijo que había tomado alguna medida preventiva tras el terremoto. Las 2 principales acciones habrían sido la preparación de una mochila de emergencia (23%) y la identificación de un sitio seguro o ruta de evacuación (17%).
terremoto del 16 de abril Tras el terremoto del 16 de abril, en su hogar han tomado alguna de las siguientes medidas: Total Nación Ninguna
34
Preparación de mochila de emergencia
23
Identificación de sitio seguro, ruta de evacuación
17
Revisión de vivienda (estructura)
10
Todas
Participar en simulacros
10
5
Ninguna Preparación de mochila de emergencia Identificación de sitio seguro, ruta de evacuación Revisión de vivienda (estructura) Todas Participar en simulacros Otros
Guayaquil 31 29 14 9 12 5 0
Quito 40 24 11 9 8 8 0,3
Portoviejo 27 25 18 13 12 1 3
Manta 11 40 13 19 16 0,4 1
Otros
Encuesta nacional y local, junio de 2016