Curso 2019-2020
Contenido:
Colaboraciones:
Presentación
3
• María del Tránsito Martín, Directora
• Elisa Silva, 4º ESO
Eventos:
4-7
• Abelardo Pérez, dpto. de Inglés
• Adrián Fernández, 1º ESO
• Ignacio G. Pérez, dpto. de Griego
• Ainara Madrigal, 1º ESO
• Patricio Vega, dpto. de Lengua y Literatura
• Alba Domínguez, 1º ESO
• Verónica Calvo, directora del grupo de teatro
• Emma García, 1º ESO
• María José Fernández, dpto. de inglés
• Gustavo Calvo, 1º ESO
• Tánia Pereira, dpto. de Portugués
• Laisha Cherisse Peguero, 1º ESO
• Flérida Pinto, dpto. de Alemán
• Juan Diego Penna, 1º ESO
• Amanda Berrocal, dpto. de Física y Química
• Rodrigo Sánchez, 1º ESO
• Luis Esteban, dpto. de Educación Plástica
• Marisa Marcos, 1º ESO
• María Mercedes Torrens, dpto. de Educación Plástica
• Sergio García, 1º ESO
• Antonio Lomas, dpto. de Educación Plástica
• Mark Salvatierra, 1º ESO
• Ana María Prieto, dpto. Lengua y Literatura
• Nacho Houizot, 1º ESO
• Iván Guadilla, dpto. de Comercio
• Pablo Calvo, 1º ESO
• María Jesús Gallego, dpto. de Música
• Cristina Hernández, 3º ESO
• Josefa del Carmen Reyes, dpto. de Educación Física
• Elías Attaqui, 3º ESO
• • •
Medalla de Oro de la provincia Concierto de Navidad Inauguración oficial del curso escolar
Idiomas:
• • • • •
8-11
A Little less conversation, a Little more action O Português ajuda à sustentabilidade Schüleraustausch in Claudio Moyano My year at Claudio Moyano The trip of our lives
Arte:
• • • •
12-29
Teatro: Viva el Duque, nuestro dueño Cómics de la pandemia Arte en la pandemia Ganadores de la postal de Navidad
Actividades y excursiones: • Programa de Educación Ambiental • Jornada de convivencia • Visita a las oficinas centrales de Philips España • Viaje a Futuroscope-Bilbao • Un día para recordar • Mi experiencia en Burgos y Lerma • Viaje a Roma • Viaje al centro de la evolución: Atapuerca • Ruta literaria de los manuscritos de Salamanca con Luis García Jambrina • Encuentro literario con el dibujante Javier de Isusi • Encuentro literario con la escritora Eva Baltasar • Encuentro literario con el escritor Fernando Lalana • Certamen de lectura en público • Excursión al Museo del Prado • Concierto mágico de la OSCYL
30-39
Cierre:
40-41
• •
De pandemias, bichos y otras hierbas Despedida y agradecimientos
• Jenny Messenger, dpto. de Inglés • Lucía Lucas, 2º Bach. • Claudia Río, 1º ESO • Marco Matellán, 3º ESO • Lara Zheng Robles, 1º ESO • César Ríos, 1º ESO
• Óscar López, 3º ESO • Samuel Mozo, 4º ESO • Abril Villar, 4º ESO • Sergio Román, 3º ESO • Alejandro Nieves, 4º ESO • Aitana Romero, 3º ESO • Kelly Gabriela Arias, 3º ESO • Helena Rodríguez, 3º ESO
• Sergio López, 1º ESO
• Naiara Herrero, 3º ESO • Alberto Hidalgo, 3º ESO • Iván Guerra, 3º ESO • Yago Houizot, 3º ESO • Abril Garrote, 1º Bach. • Alejandra E. Portas, 1º Bach. • Diego Sánchez, 1º ESO
• David Francisco Rojas, 3º ESO • Noelia Crespo, 1º Bach. • Raquel Martín, 1º Bach. • Miguel Rodrigo, 1º ESO • María Carretero, 1º ESO
Página 3
El Claudino
Presentación Se acerca el final del curso académico 2019/20, el cual ha sido muy distinto en muchos sentidos, diferentes acontecimientos nos han ido poniendo pruebas que trabajando juntos hemos superado. Aún recuerdo ese día de septiembre en el que inauguramos el curso junto al Presidente de la Junta de Castilla y León D. Alfonso Fernández Mañueco y la Consejera de Educación Dña. Rocío Lucas. Fue un día cargado de nuevos comienzos, muy importante para todos nosotros que nos marcaba el inicio de esta nueva etapa.
Nuestro centro cobró vida de nuevo tras ese descanso tan necesario de verano. Profesores y alumnos aprendiendo en las aulas día a día. Un esfuerzo común, el cual tuvo un gran reconocimiento por parte de la Diputación Provincial, que no podemos olvidar mencionar, quien nos otorgó la medalla de Oro de la Provincia. Un gran reconocimiento para el centro el cual se suma a la medalla de Plata de la Provincia ya recibida, por la misma Institución, cuando cumplió el 75 aniversario de su inauguración. Y en diciembre del 2019 cerramos los actos de nuestro tan especial centenario con ese inolvidable concierto de Conchi Moyano. Un evento que concluía ese año lleno de celebraciones que ya iniciamos en el curso anterior.
“En la vida debemos
A este se suman muchas más actividades que se han llevado a cabo a lo largo de esos primeros meses del curso, así como los viajes a Roma, Francia…
enfrentarnos a
Sin embargo, son muchas otras actividades y viajes que no se han podido realizar debido a razones que se escapan de nuestras competencias. La declaración de ese estado de alarma y, por tanto, la consiguiente cancelación de clases el 16 de marzo de 2020, nos obligó a enfrentarnos a algo totalmente nuevo para todos.
nos permitan seguir
Esta situación nos ha hecho adaptarnos y dejar ver todo de lo que somos capaces si trabajamos unidos. Todos, tanto profesorado como alumnado, hemos trabajado unidos para continuar de la mejor forma posible un curso mediante clases on-line. Y porque hacer frente a este hecho nos ha hecho crecer personal y académicamente.
haremos”
En la vida debemos enfrentarnos a constantes cambios que nos permitan seguir aprendiendo, con pequeños pasos lo haremos. Y es así como, por primera vez en la historia del centro, la publicación de El Claudino se realiza de forma digital. Bien es cierto que en este aprendizaje se han quedado cosas por el camino en estos momentos tan singulares. La cancelación del viaje a Budapest, así como la celebración de la graduación de los alumnos de 2º de Bach, eventos que con tanto cariño e ilusión se habían organizado, no hemos podido celebrar. No obstante, debemos quedarnos con lo bueno que nos ha aportado este curso y cómo nos ha hecho crecer en muchos sentidos. Si el 2019 fue un año especial, el 2020, sin duda, es un año que nos quedará marcado por el inicio y la adaptación a un gran cambio.
En Zamora, junio de 2020 La Directora, Mª del Tránsito Martín de Castro
constantes cambios que aprendiendo, con pequeños pasos lo
Pรกgina 4
El Claudino
Página 5
Curso 2019-2020
La medalla de oro de la provincia Este año se ha hecho entrega de la Medalla de Oro de la Provincia al IES Claudio Moyano, medalla que sirve para distinguir “a las personas físicas o jurídicas que, por sus actividades de investigación científica, de desarrollo tecnológico, literarias, culturales, artísticas, sociales, económicas, docentes, deportivas o de cualquier otra índole hayan favorecido de modo notable los intereses públicos provinciales”. Esta medalla se añade a la medalla de plata de la provincia que nos fue concedida cuando el centro cumplió el 75 aniversario de su inauguración. En septiembre la Diputación inició el trámite para la concesión de la medalla con motivo de la celebración del centenario de la inauguración oficial del centro. La Medalla de Oro para el Claudio Moyano fue aprobada por unanimidad de todos los grupos de la Diputación Provincia, y los portavoces de los distintos grupos quisieron mostrar su beneplácito a esta condecoración por la significación de este centro entre los zamoranos. El diputado de Educación, Cultura y Deporte, Jesús María Prada, presentó la entrega en el recinto ferial de IFEZA dentro de la celebración del Día de la Provincia, y el vicepresidente José María Barrios hizo entrega de la medalla al equipo directivo del centro, encabezado por la directora María del Tránsito Martín de Castro.
Nuestro equipo directivo en la entrega de la medalla
Concierto de Navidad Dentro del programa Conciertos del Centenario 1919-2019 del IES Claudio Moyano, el día 18 de diciembre tuvimos el honor de poder disfrutar, como clausura del mismo, del Concierto de Navidad de la soprano Conchi Moyano y la pianista Natalia Zapatero.
“La Medalla de Oro para el Claudio Moyano fue aprobada por unanimidad de todos los grupos de la Diputación Provincial”
Página 6
El Claudino
Inauguración oficial del curso escolar El inicio de este insólito e inesperado curso académico que ahora finaliza, presenció un momento verdaderamente histórico, cuya singularidad probablemente nos haya pasado desapercibida: la inauguración oficial del Curso Escolar 2019-2020 de Castilla y León por parte del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. El año 2019 había estado marcado desde el principio por los actos de conmemoración del Centenario de la construcción del edificio que alberga actualmente a nuestro instituto. La inauguración oficial del instituto tuvo lugar el 1 de octubre de 1919 y estuvo presidida por el, a la sazón ministro de Instrucción Pública (Educación), Conde de Romanones. Como evocación de tal efeméride y culminación de los actos del centenario, la dirección del centro se propuso contar con una inauguración similar, acorde con las actuales estructuras políticas educativas. Y gracias a los esfuerzos y buen hacer por parte del Director Provincial de Educación, se consiguió finalmente que el presidente de la Junta accediera a celebrar el evento en nuestro instituto. Fue el propio gabinete de presidencia quien se encargó de organizar y supervisar todo el protocolo de la jornada. Para el acontecimiento se remodeló nuestro salón de actos, cambiando la dotación de antiguos asientos por un nuevo modelo mucho más funcional y cómodo y que permite una mayor variación de distribución. Gran número de medios de comunicación (prensa, radio y televisión), tanto locales como regionales, se dieron cita para cubrir ampliamente el evento. Los invitados por el equipo de protocolo del gabinete fueron cuantiosos: el presidente y la portavoz de Educación de las Cortes Regionales, todos los directores generales de la Consejería de Educación de la Junta, así como los directores provinciales de Educación de las 9 provincias de la Comunidad y todo el cuerpo técnico y de inspección de la Dirección Provincial de Zamora. Asistieron también, además de autoridades locales, los directores de todos los centros de primaria y secundaria de la provincia y centros de formación del profesorado, y el consejo escolar de nuestro centro. Igualmente, representantes de algunos sectores sociales de la ciudad. Poco antes de las 12 llegó al instituto el Presidente de la Junta, acompañado de la Consejera de Educación, Rocío Lucas Navas, y el Secretario General de la Consejería, Juan Casado Canales, introducidos por la Delegada Territorial de la Junta en Zamora, Clara San Damián Hernández. Fueron recibidos por la directora del instituto, Mª del Tránsito Martín de Castro. Una vez en el Salón de Actos, dio comienzo el acto, que contó con breves intervenciones de una representante del profesorado en el medio rural, de un miembro del Consejo Escolar provincial, de los alumnos del Bachillerato de Investigación y Excelencia del Claudio, y de la directora del centro. Finalmente tomó la palabra Alfonso Fernández Mañueco para presentar las principales líneas de actuación proyectadas por su gabinete en lo concer-
“Una ocasión memorable, que supuso sin duda el mejor broche de oro para los actos del centenario.”
Página 7
Curso 2019-2020
niente a política educativa. A continuación, las principales autoridades políticas recorrieron la exposición de materiales históricos sita en el vestíbulo del instituto con motivo del centenario. Fueron guiados en dicha visita por las alumnas del 2º BIE, Carmen Arenas Fernández y Celia Alfonso Aguiar, autoras de un proyecto de investigación sobre materiales antiguos de Física y Química conservados en el Museo del Instituto. Para finalizar la jornada, se ofreció un vino español en el bar del instituto al término del cual se dio por concluida la visita oficial. Una ocasión memorable, que supuso sin duda el mejor broche de oro para los actos del centenario. Ignacio Gabriel Pérez de la Sota
Pรกgina 8
El Claudino
Página 9
Curso 2019-2020
A little less conversation, a little more action En nuestro centro nos encanta el aprendizaje de idiomas, por eso cada año nos volcamos en buscar actividades y recursos que nos ayuden a mantener vivo el interés por otras culturas y formas de pensar.
académica, Elisa y Marta tuvieron que despedir a sus amigas, que se veían obligadas a retornar a su país de forma precipitada. Quién sabe si este intercambio podrá retomarse en el próximo curso... Ojalá que así sea.
Además de las distintas auxiliares de conversación que hemos acogido, hemos participado en intercambios en tres idiomas, lo cual ha dado cabida a una práctica real de las lenguas en este curso 1920.
Por otro lado, en idioma alemán también hemos disfrutado de los intercambios escolares. En este caso, el orden ha sido el inverso. Nuestros alumnos de 4ESO, Beatriz y Diego, recibían a sus homólogos alemanes Mieke y Lennart en Zamora, durante el primer trimestre. Venidos de Baja Sajonia, los alumnos se adaptaron a nuestra dinámica escolar rápidamente. Recibieron clases en la sección British, donde el idioma inglés les resultaban más fácil de seguir. Dentro del grupo 4B, en varias sesiones hemos tenido una nada despreciable mezcla cultural entre nuestros alumnos españoles: una alumna alemana de intercambio, Mieke, y la auxiliar de conversación de inglés, Jenny. La foto que acompaña este artículo capta uno de esos instantes de riqueza comunicativa. Estos encuentros más o menos prolongados en el tiempo hacen mucho más fácil la asimilación de las diferencias culturales, contribuyen a la internacionalización del entorno, al mismo tiempo que aumentan nuestra tolerancia hacia distintas formas de entender el mundo que nos rodea.
A principios de curso, dos alumnas de Bachillerato, Elisa (1CHU) y Marta (1BIE), hicieron las maletas y partieron rumbo a Canadá. Habían sido seleccionadas para participar en un intercambio de idiomas tras un largo y tedioso proceso de emparejamiento. Allí, en la región de Alberta, les esperaban sus amigas canadienses, a quienes habían conocido de forma telemática, mediante fotos, cartas de motivación y otra documentación formal. Sin duda una prueba de madurez para nuestras brillantes alumnas, que ponían toda la ilusión y las ganas en esta aventura canadiense. A su regreso, en el mes de noviembre, tuvieron que demostrar la capacidad de adaptación de ambas para enfrentarse a la primera evaluación. A partir de ese momento comenzaba la espera para recibir a las canadienses en nuestro centro: a primeros de marzo llevaríamos a cabo la misma experiencia en nuestras aulas. Ruth y Hannah seguramente venían con la misma ilusión y las mismas ganas, pero con la enorme ventaja de conocer a sus homólogas, Marta y Elisa, y haber convivido con ellas y sus familias por un período de tiempo. Una vez que se presentaron en el centro, pensábamos que teníamos unas cuantas semanas por delante llenas de actividades y nuevos retos, hasta mediados de mayo... Sin embargo, nuestros planes se vieron truncados al comienzo de la primavera como bien es sabido por todos. Apenas dos semanas después de incorporarse a nuestra rutina
Beatriz y Diego han tenido la suerte de completar su experiencia de intercambio en las dos partes, no viéndose afectados por la crisis sanitaria, y guardarán la experiencia a buen seguro en sus recuerdos.
M. José Fernández Lozano Profesora de inglés y Coordinadora de intercambio
“En nuestro centro nos encanta el aprendizaje de idiomas, por
eso cada año nos volcamos en buscar actividades y recursos que nos ayuden a mantener vivo el interés por otras culturas y formas de pensar.”
Página 10
El Claudino
O Português ajuda à sustentabilidade... Este ano o departamento de português uniu-se aos restantes para participar no projeto “Centro Sostenible”. O intuito deste projeto foi essencialmente levar os alunos a fazer uma reflexão, tomando consciencialização e passando a ter uma implicação mais ativa no cuidado e na sustentabilidade da natureza e do meio ambiente. Iniciaram-se assim, algumas atividades com grande entusiasmo por parte de todos alunos. Apesar deste ano tão atípico, pelo qual ninguém esperava e que nos deixou cheios de incertezas em relação ao futuro escolar, o departamento não baixou os braços e adaptámo-nos às circunstâncias continuando da forma que nos foi possível. No início do ano letivo foi dado a conhecer o projeto aos alunos, pelo qual, desde logo, mostraram muito interesse em participar. Começamos por “aprender a reciclar” em português. Os alunos aprenderam vocabulário relacionado com o tema (desde o nome dos contentores até os respetivos objetos que deveriam colocar em cada um deles) e aprenderam também como se deve fazer de forma correta a separação do lixo. Com o aluno de 2º ano de bacharelato fez-se a tradução do cartaz “convidamos-te a aplicar os 3r (reduzir, reciclar e reutilizar) no consumo de papel” para português, que posteriormente foi colocado em todas as salas onde os alunos de português costumam assistir às aulas, e assim ficaram também “dadas” as dicas em português de como diminuir o consumo de papel. Outra das atividades do projeto foi realizada no dia dos namorados. Os alunos escreveram frases sobre o que era o Amor e transcreveram-nas para os corações feitos com restos de cartão e decoraram-nos com diferentes materiais.
O 1º ESO trabalhou a história da “Henriqueta, a Tartaruga de Darwin”, da qual se fez a leitura e posteriormente se realizaram diferentes exercícios orais e escritos de compreensão da mesma. Durante a quarentena continuamos a trabalhar e não nos esquecemos da celebração do 25 de abril, recreamos com material reciclável o símbolo dessa revolução o cravo. Os resultados das atividades estavam a ser bastante satisfatórios, sabemos que de certa forma foram interrompidos, mas sabemos que com pequenos gestos e com o pouco que fizemos vamos conseguir mudar a mentalidade dos nossos alunos e, se quando passar toda esta situação, continuarmos conscientes de que não podemos continuar a maltratar a nossa casa (PLANETA TERRA) e que cada um pode contribuir com um pequeno grão de areia, de certeza que vamos conseguir viver num planeta melhor. E só mais uma coisa… sabemos que está a custar não poder estar e abraçar os que mais amamos e que tudo isto pode demorar a passar, mas temos e vamos acreditar que tudo vai ficar bem.
Tânia Pereira. Auxiliar de Conversación del Departamento de Portugués
Schüleraustausch in Claudio Moyano Una alumna y un alumno que cursan alemán en 4º de la ESO, Diego y Beatriz, han participado en este curso escolar en un proyecto de intercambios escolares, promovido por la Junta de Castilla y León, con un centro escolar de Baja Sajonia (Alemania). Nuestros alumnos recibieron en sus domicilios a Mieke y Lennart, que estuvieron conviviendo con sus respectivas familias y asistiendo a clase en nuestro instituto durante 6 semanas (del 19 de octubre al 30 de noviembre de 2019). En el Departamento realizamos la actividad: Einen Spaziergang durch Zamora (Un paseo por Zamo-
ra). Fotos
El 11 de enero de 2020, les tocó a nuestros alumnos viajar a Alemania, allí asistieron a clase en el instituto de sus parejas de intercambio y convivieron con sus familias. Una experiencia muy enriquecedora que les permitió por unas semanas conocer otro país, otra cultura, hacer nuevos amigos y practicar un poco el idioma que están aprendiendo. Flérida Pinto González Profesora de Alemán
Página 11
Curso 2019-2020
My year at Claudio Moyano I’m Jenny, and I’ve been the English language assistant for this school year. Before moving to Zamora, I had never been to Castilla y León, but I have really enjoyed getting to know the city and the surrounding area. When I arrived in Zamora, I felt that I had made an excellent choice of location. This was important as the city would be my home for the next eight months. I found that people in Zamora were friendly and helpful to newcomers, and I quickly settled in. Of course, I never imagined that five months after my arrival here, Spain would be in lockdown, along with many other countries, and we would all be confined to our homes in a global pandemic. It was good to see how well the school responded to such an unfamiliar situation and how everyone has done their best for the students to help keep going with education.
I have enjoyed becoming familiar with Claudio Moyano and getting to know students in all the classes I assisted with. I know your year was disrupted, but I’m confident you’ll overcome the temporary changes to your education and go on to achieve all your goals and ambitions! In a few days I’ll be flying back to the UK, and I’m looking forward to seeing my family and friends there. I have thoroughly enjoyed my time in Spain, and when I can, I would like to return to Zamora, and visit the friends I have made here. I’ll especially miss palmeras de chocolate and tortilla! Though I’m excited about being in the UK again, I’m also sad to be leaving Zamora without saying goodbye properly. There was so much more I planned to see and to do. But in the meantime, to everyone at el Claudio: thank you so much for making me feel welcome, and best of luck for the future! Jenny Messenger. Auxiliar de conversación del dpto. de Inglés
The trip of our lives We had carefully chosen our destination for our last school trip, arranged the visit, and paid in advance. The weeks before the flight we felt relieved to take a week-long break from school, abroad. On April 4th our plane takes off to Budapest, Hungary and I can see the excitement in everybody’s eyes… but that really never happened. We ended up locked inside our homes for the next months without seeing our classmates or teachers because of a pandemic. Fate is uncertain, but it was an unlikely situation to happen on our graduation year. Our chances to go to Budapest reduced to searching it on Google maps on street view while we video called our friends. Our dreams had been taken away from us, but along time we accepted it. Even though we felt disappointed, we knew home was a safe place and at least we weren´t quarantined in a foreign country.
At the beginning of the school year, everybody talked about going to Budapest, but now nobody stops talking about not being able to go there. We didn´t get the chance to experience history through this city or to have an unforgettable time with our friends, but we do have discovered how to see hope through adversity. After some time we received our money back, which will enable some of us to save for the real trip of our lives. Budapest, I am looking forward to walking through your streets someday. Maybe we didn´t get on the plane, but this year we have finished the journey through high school, which hasn´t been short, and more travels will come over the years, no matter the destination.
Lucía Lucas Crespo. 2º de Bachillerato
“We didn´t get the chance to
experience history through this city or to have an unforgettable time with our friends, but we do have discovered how to see hope through adversity”.
Pรกgina 12
El Claudino
Página 13
Curso 2019-2020
Teatro: Viva el Duque, nuestro dueño Se abre el telón y nos trasladamos al año 1680, unos cómicos ensayan una obra de teatro, que representarán en honor del Duque de Simancas. Podemos ver que hacen verdaderos esfuerzos por mantenerse en el duro trabajo, pues llevan días sin comer. Y es que, en la España de los últimos Austrias, mientras Europa entraba en la luz, estos cómicos se debatían entre el arte y venderse a un dueño para poder comer. Este año El Gremio del Trovador, había preparado una comedía de José Luis Alonso de Santos, “Viva el Duque, nuestro dueño”. Los actores del grupo así lo quisieron. Tenían ganas de probar la comedia. Todos los que formamos parte de este grupo teníamos la necesidad de hacer reír, de experimentar lo que puede aportar la risa al público. De experimentar las aventuras y enredos de unos personajes que viven al límite. Hicimos una adaptación para los quince actores y actrices que este año participaban y empezamos un arduo trabajo corporal, ortofónico, vocal y rítmico. Construimos una adaptación a medida sabiendo lo que queríamos transmitir al público. Una función donde hubiera una escenografía acorde, un vestuario que acompañara a los singulares personajes incluso música en directo y canto. Pero de pronto todo se paralizó, se cierra el telón… tuvimos que volver a la realidad y sin poder hacer nada para evitarlo dejamos los ensayos y el trabajo debido a la pandemia que estamos viviendo. Todos los centros escolares cerraron sus puertas, los alumnos quedaron confinados en sus casas, las calles se vaciaron, los comercios cerraron sus puertas, los teatros bajaron el telón, se suspendieron estrenos y festivales. En nuestra obra, al final, el Duque decide que ese año no habrá teatro en las fiestas de la localidad y que prefiere que haya toros. Los protagonistas ven esfumados, en un instante, sus sueños de poder comer algo caliente, incluso poder actuar en la corte y probar las cocinas reales. Pero siguieron adelante, recorriendo caminos y llevando su arte allá donde llegaban, impregnando lugares de color e ilusiones. Así, en El Gremio del trovador, mantenemos la ilusión y esperamos la llegada del próximo curso. Se volverá a sentir la música en el salón de actos, volveremos a descubrir épocas, personajes y lugares. Volveremos a reírnos y nos estremeceremos cuando podamos volver a subir al escenario de nuevo, como una nueva primera vez. Se abrirá de nuevo el telón. ¡Volveremos!
Verónica Calvo Carro Directora del grupo de Teatro
“…Pare la vida un momento, llegue hasta nosotros la ilusión de las musas y el Arte nos cubra con su capa consoladora (…) Cada una su camino tomará cuando suenen nuestros últimos versos (…) pero ahora estamos todos aquí, juntos dentro de la magia el sueño… ¡Comience la fiesta teatral! “
Página 14
El Claudino
Cómics de la pandemia Les presento una selección de trabajos realizados por los alumnos de los cursos 1ºA -3ºC y 4º (A-B-C-D-) de la ESO. Corresponden a una práctica que se desarrolló durante el periodo de confinamiento durante el presente curso. Se trataba de desarrollar en forma de viñetas una historia vinculada a la experiencia personal de cada alumno en dicho periodo. Los trabajos no debían de pasar más de una página con la intención de sintetizar en forma de comic su visión particular de la cuarentena. Se han elegido algunos de los que a mi modo de ver expresan mejor dicha experiencia, si bien se han quedado en el tintero otros de no menor calidad artística. La experiencia pedagógica en este sentido fue un éxito por la motivación y el empeño de casi todo el alumnado. En algunos casos, su interpretación naif de la tragedia que hemos vivido todos, transmite una visión mucho más profunda y aproximada a la realidad que la que padecíamos cada día en los medios de información. Su versión de los hechos, aunque aparentemente ingenua, está repleta del optimismo y la ilusión que necesitamos todos para superar este mal trago.
“Su versión de los hechos, aunque aparentemente ingenua, está repleta del optimismo y la ilusión que necesitamos todos para superar este mal trago.”
Luis Esteban Polo Profesor de Educación Plástica Claudia Río. 1º ESO
Página 15
Curso 2019-2020
Cómics de la pandemia
Marco Matellán 3ºESO
Lara Zheng Robles Martínez 1ºESO
Página 16
El Claudino
Cómics de la pandemia
César Ríos Touriño 1ºESO
Óscar López. 3ºESO
Samuel Mozo. 4ºESO
Página 17
Curso 2019-2020
Cómics de la pandemia
Abril Villar Casas. 4ºESO
Sergio Román. 3ºESO
Alejandro Nieves. 4ºESO
Curso 2019-2020 Página 18
Cómics de la pandemia
Aitana Romero Pérez 3ºESO
Kelly Gabriela Arias Negrin 3ºESO
Página 19
El Claudino
Cómics de la pandemia
Helena Rodríguez Cando 3ºESO
Elisa Silva Ramos. 4ºESO
Página 20
El Claudino
Arte en la pandemia Si Oscar Wilde aseveraba que la realidad imita el arte, lo realmente cierto es que el arte nunca ha sido inmune a los virus. Dependiendo de los medios de la época y de la visión que existía del ser humano, el arte nos ha mostrado con resignación, agotamiento, desconcierto, ánimo o combate, la incertidumbre que en general nos provoca percatarnos de cuán frágiles somos.
Pese al cierre de museos y galerías, artistas de todos los niveles, en todos los rincones, continúan creativamente expresando sus emociones aun confinados. Como nuestros alumnos de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de los cursos 1ºB, 1ºC y 3ºBC de ESO, que en esta selección que os mostramos, exponen algunas de sus imágenes inspiradas bajo el lema: “El arte y la pandemia del coronavirus”. Contemplarlas nos recuerda, que a pesar de estar sometidos al devenir, la creatividad y la necesidad de seguir expresando nuestras emociones, no se detiene. María Mercedes Torrens Bermejo Profesora de Artes plásticas
“Contemplarlas nos recuerda, que a pesar de estar sometidos
al devenir, la creatividad y la necesidad de seguir expresando nuestras emociones, no se detiene.”
Curso 2019-2020
Página 21
Arte en la pandemia
Adrián Fernández Pachas. 1ºESO
Laisha Cherisse Peguero de los Santos. 1ºESO
Lámparas y vidrieras. Ainara Madrigal Madrigal. 1ºESO
Página 22
El Claudino
Arte en la pandemia
Calle vacía. Emma García Barrena. 1ºESO
Reapertura del museo. Marisa Marcos Moura. 1ºESO
Cervantes con mascarilla. Gustavo Calvo Julián. 1ºESO
Página 23
Curso 2019-2020
Arte en la pandemia
Juan Diego Penna Gómez. 1ºESO
Rodrigo Sánchez Miguel. 1ºESO
Pongámonos la mascarilla, ni contagiar, ni contagiarnos. Mark Salvatierra Vargas. 1ºESO
Página 24
El Claudino
Arte en la pandemia
Sergio García Pérez. 1ºESO
El virus de Kandinski. Pablo Calvo Guerrero. 1ºESO
Mujer enmascarada. Sergio López Saavedra. 1ºESO
Curso 2019-2020
Arte en la pandemia
La calle Covid-19. Nacho Houizot López . 1ºESO
La creación de Adán, hoy. Alberto Hidalgo Fernández . 3ºESO
Página 25
Página 26
El Claudino
Arte en la pandemia Esfuerzo titánico. Iván Guerra Muélledes. 3ºESO
Yago Houizot López. 3ºESO
Página 27
Curso 2019-2020
Arte en la pandemia
Cristina Hernández Calvo. 3ºESO
Elías Attaqui. 3ºESO
Página 28
Arte en la pandemia
Las Meninas. Alba Domínguez Fernández. 1ºESO
Naiara Herrero Cordero. 3ºESO
El Claudino
Curso 2019-2020
Ganadores de la postal de Navidad
Pรกgina 29
Pรกgina 30
El Claudino
Página 31
Curso 2019-2020
Programa de Educación Ambiental Este curso se ha puesto en marcha el “Programa de Educación Ambiental”. Con él pretendemos concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de cuidar el medio ambiente y practicar un desarrollo sostenible. Para ello se han puesto en marcha varias iniciativas (reciclado de residuos, ahorro de fotocopias, utilización de botellas de vidrio o tazas en lugar de vasos de plástico, etc.), se han realizado distintas actividades (tarjetas de San Valentín, disfraces de papel, Ecoperiódico, materiales educativos hechos con residuos, murales sobre el papel y los plásticos, etc.), se han hecho actividades en la naturaleza y se han montado exposiciones como la de los instrumentos musicales hechos con material reciclado. Otras ha habido que suspenderlas, como la excursión a las lagunas de Villafáfila, la exposición de objetos hechos con materiales reciclados y la finalización del estudio estadístico de la recogida de papel, entre otras; esperamos poder hacer estas y muchas más el curso que viene con la participación de todos. Amanda Berrocal Profesora de Física y Química
Jornada de convivencia: Villadepera—El mirador “Banco de Hullón” El viernes 4 de octubre, apenas comenzando el curso se realizó la jornada de convivencia con los alumnos de 1º de la ESO. En total fueron 92 alumnos acompañados de las tutoras Esther y Mercedes y las profesoras de Ed. Física Marisa y Pepa. La salida en autobús se hizo a las 8.30 de la mañana, después de comprobar la asistencia de todos los alumnos con las listas de los cuatro cursos de 1º de la ESO, tomamos rumbo a la localidad de Villadepera donde se encuentra el mirador del Banco de Hullón. Sobre las 9.30 llegamos al pueblo e iniciamos la ruta hacia el mirador, son unos 4 Km. de trayecto, está muy bien indicado desde la carretera y además a lo largo de la ruta continúan las indicaciones. El camino se realiza por senderos de tierra en buen estado, con pequeñas huertas delimitadas por tapias hechas con piedras amontonadas. Nos fuimos encontrando con alguna encina y sobre todo monte bajo típico del paisaje de la comarca de Sayago. A lo largo del camino se notaba el olor a tomillo y lavanda. La ruta en su mayor parte es recta y llana con alguna subida y bajada pero muy asequible para los alumnos de estos niveles. Les permitía ir en grupos charlando y haciendo nuevos amigos. Casi al final del
trayecto el camino se va estrechando y descendiendo de manera más peligrosa con lo que hay que ir con cuidado. La bajada al mirador del Banco de Hullón se hizo en grupos de 4 alumnos ya que la zona no está vallada y allí les esperaban tres profesoras para realizar o inmortalizar el lugar con fotografías. Lo impresionante del mirador es el paisaje que vemos: los acantilados rocosos y el río Duero muy quieto. Después del bocadillo iniciamos el regreso hacia el pueblo donde nos esperaban los autobuses para dirigirnos a Zamora. La vuelta fue más relajada y creemos que por el cansancio de los 10 km recorridos. Llegamos al Instituto Claudio Moyano sobre las 2.30. Josefa del Carmen Reyes Profesora de Educación Física
Página 32
El Claudino
Visita a las oficinas centrales de Philips España Los alumnos de 1º y 2º cursos de ciclo formativo de grado superior en Marketing y Publicidad del IES Claudio Moyano visitaron el 7 de Noviembre las oficinas centrales de Philips España. Este tipo de iniciativas facilita la relación entre la FP y la realidad empresarial a la que los alumnos se enfrentan cuando inician su vida profesional. En este caso, el objetivo era poner en contacto a los estudiantes con el funcionamiento de una multinacional con amplia presencia en el mercado español. La visita constó de dos partes: en la primera los alumnos fueron acogidos por la responsable de formación de Philips, quien mostró a los alumnos la gama de productos de esta marca, haciendo especial hincapié en los más novedosos y permitiendo conocer algunas gamas de artículos que muchos de los visitantes ignoraban eran comercializadas por esta enseña, tales como maquinaria de alta tecnología para hospitales o pequeños electrodomésticos dedicados al cuidado del bebé; a continuación, el director de marketing de la empresa desarrolló una presentación en la que compartió con los alumnos un breve periplo por la historia de la compañía para seguidamente explicar cómo se desarrolla el proceso de marketing en esta multinacional, haciendo foco en las formas de contacto con los clientes que más afines son al segmento de edad representado por los estudiantes. Al final de la exposición hubo un turno de preguntas para que los asistentes indagasen sobre aspectos que suscitaron más su curiosidad sobre el funcionamiento de la empresa y de sus iniciativas de marketing.
“Este tipo de iniciativas facilita la relación entre la FP y la realidad empresarial a la que los alumnos se enfrentan cuando inician su vida profesional. En este caso, el objetivo era poner en contacto a los estudiantes con el funcionamiento de una multinacional con amplia presencia en el mercado español.”
Terminada la charla, se repartieron obsequios entre los asistentes, quienes hicieron entrega al director de marketing de Philips de una placa conmemorativa de su visita. Para concluir la jornada, la empresa invitó a los alumnos a comer en la cantina que la empresa tiene a disposición de sus empleados. La impresión de los alumnos ha sido muy positiva tanto por la excelente acogida ofrecida por el personal de Philips como por el hecho de ver plasmados en la realidad de una gran empresa los conocimientos adquiridos durante su paso por el ciclo formativo de Marketing y Publicidad.
Iván Guadilla Profesor de Comercio
Los alumnos del Ciclo Formativo en Marketing y Publicidad del IES Claudio Moyano visitaron la central de Philips en España el 7-Nov
Curso 2019-2020
Viaje a Futuroscope-Bilbao Comenzamos la excursión con un viaje de trece horas hasta llegar a Poitiers, Francia, donde se encuentra el parque de atracciones Futuroscope. Por fin llegamos al hotel y nos asignaron las habitaciones y ahí cada uno a su libre albedrío hasta que bajamos a cenar al buffet del hotel, el cual tenía una temática pirata al igual que el resto del hotel. Las habitaciones eran de cuatro personas, lo que estuvo muy bien porque de esa manera nos relacionamos con gente de otros cursos. Al día siguiente fuimos a Futuroscope durante todo el día donde hay atracciones de realidad virtual y muchas otras cosas. Al llegar nos dieron las entradas y un traductor para poder entrar en las atracciones y entender lo que decían, pero no resultó de gran ayuda porque no se oía bien y, traducir, pues no traducía mucho, la verdad. Ese mismo día por la noche, en el parque, aunque llovía a mares y hacía un frío que pelaba, decidieron que nos íbamos a quedar a ver el espectáculo nocturno donde una chica hacía bailes en un columpio colgada, con música, luces y, por supuesto, más agua. A la mañana siguiente volvimos al parque y por la tarde fuimos a la ciudad de Poitiers de “turisteo”. Aprovechamos el tiempo libre que nos dejaron por la ciudad para montarnos en la noria y estuvimos viendo el mercado navideño donde hacían unos pretzels muy ricos. También visitamos la iglesia de Notre Dame, que no es la catedral de París, sino que es el nombre que reciben todas las iglesias en Francia. Al estar solos por la ciudad y no saber dónde estaban los sitios íbamos preguntando como podíamos a los amables franceses que nos intentaban ayudar, pero fue en balde. Nosotras, aventureras. Comenzamos el día siguiente a las 6 de la mañana, lo que no nos hizo especial gracia, sinceramente, porque teníamos que ir a Bilbao, así que aprovechamos las horas de autobús para descansar. Teníamos una visita programada al puerto bastante pronto, así que tuvimos que ser un poco rápidos en comer aunque llegamos tarde igual, pero el señor fue tan amable de quedarse más tiempo para tener la visita completa. La visita comenzó con una presentación del Puerto de Bilbao donde nos contaron el funcionamiento, las instalaciones y la historia del puerto, pero que no estábamos lo suficientemente despiertos como para enterarnos bien de todo, aunque gracias a esa presentación conseguimos nuestras dos palabras favoritas que son ”ertzaintza’’ y ”portu ertzaintza’’ que es el nombre en euskera que se le da a la policía y a la policía que trabaja en el puerto. Después de la presentación nos enseñaron, montados en el autobús, el puerto y paramos para hacernos alguna foto. Después de la visita nos dejaron un poco de tiempo en la localidad de Santurce y luego volvimos al hotel para que nos asignaran de nuevo nuestra habitación, esta vez en parejas, bajamos al restaurante a cenar y acto seguido a dormir para poder madrugar al día siguiente. Teníamos reservada una visita al famoso museo Guggenheim pero antes nos dejaron tiempo libre por la zona de Gran Vía. Teníamos que llegar al museo por nuestra cuenta y debido a eso tuvimos que usar el google maps y casi nos perdemos, pero llegamos a nuestro destino sin problema, aventureras x2. Nos dejaron para la visita un audioguía que podíamos ponerlo para escuchar la historia de los autores o la explicación de los cuadros. Después de la visita nos dejaron más tiempo libre por la ciudad hasta la hora de comer en la que habíamos quedado todos en un restaurante y enseguida irnos destino a Zamora. Nos lo pasamos muy bien (aunque parezca que no debido al sarcasmo), sobre todo en las atracciones de Futuroscope llamadas Danse Aves Les Robots, en L’arena Fun Xperiences y la Centrifugeuse, que fueron nuestras favoritas. Conocimos gente nueva de otros cursos lo que estuvo muy bien y es una experiencia más que en nuestra opinión merece la pena vivir, a pesar de que cuando volvimos a Zamora pensábamos que iríamos diciendo por las tiendas merci, agur, eskerrik asko...JAJAJAJA. Abril Garrote Calvo y Alejandra E. Portas Radu. 1º de bachillerato
Página 33
Página 34
El Claudino
Un día para recordar Fue en jueves, el 6 de febrero. El instituto preparó una salida a la XII Semana del Cine Espiritual a Multicines Valderaduey a ver la película “A ganar”. De esta actividad fuimos partícipes los alumnos de 1º y 2º de ESO, tanto para los alumnos de Religión como los alumnos de Valores Éticos. Para mí, fue una buena experiencia haber podido ir al cine. La película estuvo bastante bien y, fomentó el compañerismo tanto en mi clase como
en las otras. Aquel fue un día especial para mí. Poder ir ese jueves a los multicines, fue una buena experiencia. Ese día, empecé a conocer mejor a mis compañeros tanto en la sala como en el camino al cine. Mañana inolvidable para mí, que tardaré mucho en olvidar.
Diego Sánchez Mangas. 1º ESO
Mi experiencia en Burgos y Lerma Una experiencia muy bonita la salida a “Las Edades del Hombre en Lerma y Burgos” el 6 de noviembre de 2019; de la que, aprendí cosas que yo no sabía sobre la Catedral de Burgos como que se construyó en el año 1221, participando en la construcción unos góticos franceses, su construcción duró 40 años, y vimos estatuas, arquitectura y cuadros. En Lerma después de ver el vídeo de la
presentación guiada por una niña, recorrimos las tres sedes y sobre todo la Colegiata de san Pedro. Al concluir, caminamos por la Plaza Ducal en la que estaba ese día un mercadillo, y desde el mirador se contemplaba la fortaleza de Lerma y sus construcciones.
Burgos y Lerma son lugares muy bonitos para visitar y pasear. David Francisco Rojas Espinosa. 3º ESO
Viaje a Roma Si tuviera que describir el viaje a Roma en una sola palabra, sería utópico. Ese sueño, que me parecía tan lejano cuando nos los propusieron, era real. El viaje de mis sueños, del que tanto se había hablado durante el último año, pasó tan rápido que ni siquiera me di cuenta. Fue un viaje especial. Todo lo que aparecía ante nuestros ojos, era increíble. Las inmensas fachadas de los edificios se alzaban ante nosotros, y nos sentíamos diminutos en comparación con ellas. Todos los edificios eran increíbles: la Basílica de Santa María la Mayor, la Basílica de San Pedro, el Panteón… Siempre que me preguntan, digo que
“El Departamento de Religión ha organizado diversas actividades extraescolares: los alumnos de 1º y 2º ESO participaron en la XII Semana de Cine Espiritual; 3º
todo ocurrió en un parpadeo. En un momento estábamos en clase, y al momento siguiente, ya nos encontrábamos inmersos en una aventura que nos ayudaría: a mejorar, a aprender, a ser un poco mejores, a entender de dónde venimos, y quizás a guiarnos adonde vamos. Una aventura llena de cansancio, pero un cansancio que se olvidaba cada vez que llegábamos a un nuevo destino. Un viaje lleno: de risas, de diversión, de asombros, de felicidad. Fue: un viaje feliz, un viaje muy esperado, un viaje lleno de conocimiento. Un viaje utópico. Noelia Crespo González Alumna de 1º de bachillerato
ESO visitó la exposición Angeli de las Edades del Hombre en Lerma y la Catedral de Burgos; y los alumnos de Bachillerato viajaron a Roma.”
Página 35
Curso 2019-2020
Viaje al centro de la evolución: Atapuerca El día siete de marzo tuvo lugar una excursión, organizada por los departamentos de Filosofía y Ciencias Naturales, en la que participamos todos los cursos del primer año de bachillerato, a la provincia de Burgos. Ya que esta actividad tenía como objetivo aprender sobre la prehistoria y la evolución humana, Burgos es un lugar idóneo para ello pues es allí donde encontramos las famosas cuevas de Atapuerca. El primer lugar que visitamos fueron las cuevas. Tras habernos explicado un poco sobre la historia del descubrimiento de las cuevas, nos condujeron hasta ellas pasando primero por lo que anteriormente había sido una trinchera. Visitamos tres de todas las cuevas y yacimientos que allí se han encontrado: la Sima del Elefante, aunque se demostró que dichos fósiles de elefante son en realidad de un rinoceronte; la Gran Dolina, el yacimiento más conocido según la guía y donde aparecieron los primeros restos de la especie Homo Antecessor, y por último se nos habló de una cueva que servía de trampa natural para los humanos ya que, debido a su profundidad, los animales que caían allí no podían salir, quedando así atrapados. En segundo lugar, visitamos el Centro de Arqueología Experimental. Allí, más que una explicación, se trató de una actividad didáctica en la que veíamos a los propios guías realizar con sus manos los trabajos, que los propios humanos de hace millones de años, hacían. Empezaron enseñándonos cómo fabricaban las herramientas. Usaban huesos, madera y piedras para sus herramientas, pero el material por excelencia eran las piedras de sílex o de río. Podían hacerse armas o herramientas de dichas piedras mediante distintos métodos, aunque los más comunes eran golpear una piedra contra otra para afilar una de ellas o golpear una piedra contra otra para así sacar trozos muy afilados más pequeños (lascas). También se nos mostró cómo cazaban. Para ello usaron lanzas y arcos reales, los cuales pudimos probar por nosotros mismos e intentar darle, o al menos alcanzar, una diana que hacía de animal de presa. Lo último que vimos allí fue la demostración de cómo los humanos hacían fuego mediante los dos métodos que se usaban y, afortunadamente, los dos métodos funcionaron e hicimos fuego a partir de ambos. Nuestra última parada no fue en los alrededores de la ciudad de Burgos, como lo habían sido las dos anteriores, sino que nos desplazamos prácticamente al centro de esta. Allí visitamos el conocido Museo de la Evolución Humana. Este museo cuenta con una amplia exposición sobre las distintas etapas de la prehistoria y de todas las fases de la evolución del ser humano representadas mediante figuras muy realistas y fósiles reales. El museo también nos muestra, mediante especímenes disecados, la flora de estas etapas. A pesar de ser el museo de la evolución humana, no solo se limita a enseñar cómo vivían, cómo eran los humanos y su evolución, sino que también, en la última de sus muchas plantas, había una exposición bastante amplia de los animales que estaban en aquel entonces en la tierra, incluyendo también restos de animales (fósiles) y algún animal disecado. Como he dicho no solo se centra en la evolución humana y sorprendentemente encontramos en la planta baja una impresionante exposición del antiguo Egipto. Raquel Martín González Alumna de 1º de bachillerato
Página 36
El Claudino
Ruta literaria de los manuscritos de Salamanca con Luis García Jambrina Si durante el curso 2018/2019 nuestro instituto tuvo el honor y el placer de recibir al profesor universitario y escritor zamorano Luis García Jambrina, exestudiante del “Claudio Moyano”, que nos habló de su vida y obra, en especial del primer título de su saga literaria dedicada a los “Manuscritos de Salamanca” (protagonizada por el personaje de Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, metido a detective en la España de los siglos XV y XVI), llamado El manuscrito de piedra, dentro del proyecto dedicado al fomento de la lectura “Slow Book””Km. 0: Zamora lee”, desarrollado por el Departamento de Lengua y Literatura del centro para promover las obras de autores/as locales entre el alumnado, durante este curso 2019/2020, y dado el éxito que la novela y la visita del autor tuvieron entre nuestros estudiantes, el Departamento de Lengua decidió mantener dicho libro como lectura obligatoria para el presente curso entre los alumnos de 1º de Bachillerato, así como realizar, en colaboración con el Departamento de Actividades Extraescolares, la “Ruta Literaria de los Manuscritos”, un recorrido por los escenarios salmantinos de las novelas de Luis García Jambrina de la mano del propio escritor. Los estudiantes de todos los grupos de 1º de Bachillerato (acompañados en la primera salida a Salamanca del 16 de diciembre por las profesoras Magdalena Costa, de Lengua; María José Bueno, de Latín; y Teresa Martínez, de Filosofía, que llevaron a los grupos 1º ACN, 1º DHU y 1º BIE; y en la segunda visita a la ciudad charra el 30 de enero los grupos 1º BCN y 1º CHU, acompañados por los profesores de Lengua Patricio Vega y de Filosofía Óscar Ortubay), tuvieron la gran oportunidad de descubrir Salamanca con el patrimonio salmantino como protagonista, con el atractivo añadido de los lugares en los que Luis García Jambrina, nuestro guía de excepción, ambienta su trilogía “Los manuscritos de Salamanca”, protagonizada por el pesquisidor Fernando de Rojas y formada por las novelas El manuscrito de piedra (2008), El manuscrito de nieve (2009) y El manuscrito de fuego (2018). Rincones tan mágicos y emblemáticos de la ciudad, como el monumental Convento de San Esteban, el Colegio Mayor de San Bartolomé (actual Palacio de Anaya, sede de la Facultad de Filología), la “Cueva de Salamanca” (con la leyenda del Marqués de Villena y su pupilaje académico por parte del mismísimo Mefistófeles y posterior engaño y huida del primero), el “Huerto de Calisto y Melibea” (en referencia a La Celestina), el “Patio Chico” de la Catedral Vieja, la magnífica “Casa Lis” (sede del Museo Art Nouveau y Art Déco), la escultura dedicada al Lazarillo y al ciego junto al sempiterno Puente Romano, la Catedral Nueva y su famosa fachada norte (con figuras tan singulares como un astronauta o un simio devorando un helado), la Casamuseo Unamuno y, cómo no, la zona de la Universidad Histórica salmantina, una de las más antiguas y prestigiosas del mundo, comenzando con su célebre fachada plateresca (donde el curioso debe localizar, escondida en tan bello y abigarrado ornato pétreo, la figura de una “rana” que simboliza, entre otras cosas, la buena suerte para el estudiante), el Patio de Escuelas dominado por la imponente escultura del insigne profesor y poeta fray Luis de León, y el edificio y jardín de las Escuelas Menores, donde los estudiantes pudieron admirar la parte conservada de la impresionante bóveda astrológica del “Cielo de Salamanca”, del s. XV, obra del genial artista salmantino Fernando Gallego, que cubría originalmente la techumbre de la Biblioteca Histórica de la Universidad; el singular palacio llamado popularmente “Casa de las Conchas”; las plazas del Corrillo (de la Yerba) y de los Bandos (antigua plaza de Santo Tomé), escenarios de sangrientos enfrentamientos entre los bandos nobiliarios de Santo Tomé y San Benito durante los siglos XIV y XV; y, finalmente, la plaza de San Martín (actual Plaza Mayor y alrededores), donde el escritor dio por finalizada la ruta, y los alumnos pudieron disfrutar de la vista de una de las Plazas cuadriláteras más bellas del mundo, con su recargado estilo churrigueresco y múltiples medallones salpicando los arcos soportales, dedicados a reyes, escritores, militares y santos. Un viaje histórico-artístico-literario inolvidable, como las aventuras de Fernando de Rojas. Patricio Vega Profesor de Lengua y Literatura
“Tuvieron la gran oportunidad de descubrir Salamanca con el patrimonio salmantino como protagonista, con el atractivo añadido de los lugares en los
que Luis García Jambrina, nuestro guía de excepción, ambienta su trilogía “Los manuscritos de Salamanca”
Página 37
Curso 2019-2020
Encuentro literario con el dibujante Javier de Isusi La XVIII edición de los ENCUENTROS LITERARIOS con autores de narrativa, poesía e ilustración de actualidad, dirigidos a estudiantes de Bachillerato de Zamora, y organizados por la Biblioteca Pública, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte, la Junta de Castilla y León y el Parador de Zamora, contó con la presencia del ilustrador vasco Javier de Isusi, arquitecto de formación, pero autor de cómics de vocación y profesión. Los alumnos del grupo de 1º de Bachillerato CHU del “Claudio Moyano”, acompañados por su profesor de Lengua y Literatura Patricio Vega, tuvieron la oportunidad de asistir al evento, y además presentar al multipremiado dibujante y su cómic He visto ballenas. Esta novela gráfica de 2014, inspirada en un hecho real ocurrido entre un exmilitante de ETA y
un exmiembro del GAL, ha sido nominada al Premio al mejor Álbum en el Festival de Cómic de Angulema y al Premio al Mejor Autor Nacional del Salón del Cómic de Barcelona. Las alumnas del grupo Claudia Castro Herrero y Gretel San Gabriel Antón fueron las encargadas de repasar la vida y obra de Javier de Isusi a través de un original Power Point. El autor aprovechó el encuentro para mostrar a los estudiantes de varios institutos de la ciudad que asistieron al evento diversas viñetas y procesos gráficos de algunos de sus cómics más famosos y premiados. Patricio Vega Profesor de Lengua y Literatura
Encuentro literario con la escritora Eva Baltasar Como cada año desde hace ya nada menos que dieciocho, la Biblioteca Pública de Zamora, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte, la Junta de Castilla y León y el Parador de Zamora, acogió el evento cultural ENCUENTROS LITERARIOS con autores de narrativa, poesía e ilustración de actualidad, para estudiantes de Bachillerato de Zamora. En concreto, el 7 de noviembre los alumnos de 1º Bachillerato BCN del “Claudio Moyano”, acompañados por su profesor de Lengua y Literatura Patricio Vega, tuvieron la oportunidad de asistir y conocer a la escritora catalana Eva Baltasar, con su novela Permafrost. Las estudiantes del grupo Laura Calvo Burrieza y Gala Maya-
do Ferrero fueron las flamantes encargadas de presentar a la joven autora, con la que los alumnos de los institutos asistentes pudieron charlar tras la presentación del libro. Permafrost, publicada en catalán (Permagel) en 2018, tuvo una rápida acogida entre público y crítica y recibió el Premio Llibreter que otorgan los libreros catalanes a la mejor novela del año. A día de hoy ya ha cedido los derechos de traducción a seis idiomas. Permafrost es la primera entrega de un tríptico con protagonistas femeninas que seguirá con las novelas Boulder y Mamut. Patricio Vega Profesor de Lengua y Literatura
Encuentro literario con el escritor Fernando Lalana El día 5 de febrero de 2020 los alumnos de 4º ESO B compartieron una jornada de encuentro con el escritor Fernando Lalana, autor de Amsterdam Solitaire, con quien departieron sobre su obra, sus personajes y su faceta de escritor y conferenciante." Ana María Prieto Profesora de Lengua y Literatura
Página 38
El Claudino
Certamen de lectura en público Al igual que sucedió el curso pasado 2018/2019, nuestro querido instituto volvió a hacerse con la victoria en la fase provincial del popular Certamen Regional de Lectura en Público 2019/2020 organizado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, dirigido a estudiantes de 3º de la E.S.O. en su categoría B (la categoría A está destinada a estudiantes de 6º de Educación Primaria), y celebrado, un año más, en el bello paraninfo de nuestro centro. El equipo ganador de alumnos del “Claudio”, formado este curso por diez alumnos en lugar de los veinticinco de convocatorias anteriores, fue seleccionado y preparado para el concurso por el profesor de Lengua Patricio Vega (foto 1), y el tema elegido para disputar el certamen fue el Teatro del Siglo de Oro (con textos elegidos de célebres autores como Lope de Rueda, Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, Quevedo…), con lo que el esfuerzo fue más duro si cabe, dada la dificultad de la lectura pública de textos dramáticos en verso por parte de los jóvenes. La asistencia de centros fue numerosa, con un total de ocho institutos de la capital y la provincia (Maestro Haedo, La Vaguada, Santísima Trinidad, CEO Coreses, Pardo Tavera de Toro, IES Fuentesaúco y San Vicente de Paúl de Benavente) compitiendo por la victoria y la posibilidad de acudir a la fase regional del concurso (que se iba a celebrar en las Cortes de Castilla y León de Valladolid el 26 de marzo, pero debido a la crisis del coronavirus y la suspensión de clases presenciales, dicha fase ha sido suspendida). A la alegría de los estudiantes del Claudio por la victoria grupal se sumó la feliz noticia de la victoria individual por parte del alumno de 3º E.S.O. C Guillermo Calvo, que fue considerado por el jurado como el lector más completo de los participantes de todos los centros (en la foto 2 la directora, el alumno y su profesor posando con parte del jurado).
Patricio Vega Profesor de Lengua y Literatura
Página 39
Curso 2019-2020
Excursión al Museo del Prado El pasado 16 de diciembre, como todos los años, pero especialmente este con ocasión del bicentenario del Museo del Prado (1819-2019), el Departamento de Geografía e Historia organizó una excursión para visitar el citado museo madrileño con todos los grupos de 2º de Bachillerato, acompañados por los profesores organizadores Ángel Barroso y Roberto Sánchez, así como los profesores acompañantes María José Bueno, de Latín, y Patricio Vega, de Lengua. Aprovechando el homenaje que el Ayuntamiento de Zamora organizó a finales del año pasado para conmemorar los 200 años del Prado (la instalación en la Plaza del Gobierno Civil de una selección de 50 copias de obras maestras de la pinacoteca madrileña), los estudiantes del último curso del Claudio Moyano tuvieron la oportunidad de descubrir las salas y galerías del museo de pintura más importante del país y uno de los más prestigiosos del mundo, realizando un recorrido pictórico guiado por los profesores de Historia del Arte a través de la historia de la pintura de la mano de las obras maestras icónicas que el Prado alberga (desde los impresionantes frescos medievales de San Baudelio de Berlanga, pasando por la pintura gótica italiana con maestros como Giotto o Fra Angelico, a la escuela flamenca; los geniales y enigmáticos trípticos del Bosco; la pintura de los siglos XV, XVI y XVII, dividida en escuelas: española, holandesa, veneciana… con artistas de la talla de Tiziano, Veronés, Velázquez, Zurbarán, Caravaggio, Murillo, Rubens, José de Ribera “El Espagnoletto”, “El Greco”, Rafael, Durero, Van der Weyden, Rembrandt…; hasta llegar a la modernidad con el genial Goya y sus diversas etapas: las pinturas de cartones para la Real Fábrica de Tapices, los retratos reales y de la nobleza, los “Caprichos”, los grabados de “los Desastres de la Guerra”, los grandes cuadros dedicados a la Guerra de la Independencia y, finalmente, las tenebrosas “Pinturas Negras” de su Quinta del Sordo. Tras esta inolvidable experiencia, estudiantes y profesores disfrutaron de un rato de tiempo libre para comer y dar un paseo por la zona de los Museos de Madrid antes de regresar de nuevo a Zamora, momento que recoge la foto. Patricio Vega Profesor de Lengua y Literatura
Concierto mágico de la OSCYL El alumnado de 2º de ESO, grupos A, B y C, asistieron el martes, 10 de marzo, al Concierto Didáctico “Concierto mágico de la OSCYL”, celebrado en la Sala de Cámara del Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid.
Página 40
Curso 2019-2020
De pandemias, bichos y otras hierbas Las circunstancias vividas en el último tramo de este curso académico lo han convertido en un momento totalmente histórico, un acontecimiento del todo novedoso, un episodio absolutamente sorprendente e inusitado que con casi total probabilidad nadie podría haber imaginado nunca, ni en las más desbarradas fantasías. Como suele suceder en tales ocasiones, y especialmente en los últimos tiempos de posmodernidad, la novedad ha venido acompañada de profusión de términos y vocablos que probablemente no hubieras oído antes jamás, aunque prácticamente todos ya existían desde antiguo. Sin ninguna duda, el primero de ellos (que ya pertenecerá para siempre, imborrable, a nuestro subconsciente lingüístico colectivo) es el de pandemia, en el que pasaremos a profundizar ahora mismo. Casi seguro que el vocablo originario sobre el que se formó, epidemia, sí que es conocido por todo el mundo. Está compuesto del prefijo preposicional ἐπί (epi), que significa “sobre” y la conocida raíz de δῆμος (demos) que significa “pueblo” (cf. democracia, demagogia o demografía) y que sería por tanto, la enfermedad que se extiende sobre el pueblo, o sea que es común a mucha gente, si no a toda la población. Menos conocida (o nada) es otra palabra íntimamente relacionada y que se refiere a una enfermedad que se extiende a un gran número de individuos de una población… animal. Estamos hablando de epizootia, con la raíz de ζώον (zoon) que significa “animal”. En efecto, si todos los conejos de una determinada zona padecen de mixomatosis o todas las ovejas de “lengua azul”, no podemos hablar de una epidemia de mixomatosis o de “lengua azul”, sino de una epizootia. Esta raíz de zoon, nos remite a otro término que hemos oído frecuentemente estos días, el de zoonosis, compuesto además por la raíz de νόσος (nosos), “enfermedad”, es decir, que significaría etimológicamente “enfermedad de animales” y que se refiere al proceso de contagio de una enfermedad animal al ser humano. Proceso que parece ser últimamente muy común, desde que las vacunas se cultivan sobre tejidos animales (gripe aviar, gripe porcina, SIDA o los diferentes tipos de coronavirus). Pero sin ninguna duda, la reina de las palabras en todos estos meses ha sido pandemia. En este caso, se sustituye el prefijo epi por παν (pan) que significa “todo” (y así panamericana es la carretera que recorre toda América o pancromático es el círculo que contiene todos los colores), con lo que etimológicamente sería una enfermedad que afecta a todo el pueblo, considerándose entonces una fase superior o de afección más aguda que la epidemia. La definición que hasta 2009 daba la Organización Mundial de la Salud del término era: «infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación con la proporción de población infectada», es decir que se requería para su declaración una epidemia con gran mortalidad en varios países al mismo tiempo. Fue la propia OMS la que en 2009 retiró de la definición el concepto “mortalidad significativa”. Con lo cual desde ese momento si -por ejemplo- hay una epidemia de gripe común en España (sin gran mortalidad) y un grupo de turistas norteamericanos en España vuelve a su casa y se la transmiten allí a un solo individuo por contagio, ya se puede hablar técnicamente de pandemia. Curiosamente, la
declaración de pandemia permite implementar a los gobiernos medidas de excepción que no serían posibles en el caso de una epidemia, así como promulgar legislaciones internacionales -de obligado cumplimiento- por parte de organismos como la ONU o la OMS. Eso hizo sospechar a los conspiranoicos que el cambio de definición no había sido casual. Que entonces empezaran las grandes últimas pandemias (gripe A, ébola, SARS CoV 2), no hizo sino alimentar sus recelos.
Afrodita Pandemos
Pero lo que a nosotros nos interesa ahora de este vocablo es su uso en la Antigüedad clásica. Si bien este sentido del término pandemia se aplica sólo desde los primeros estudios de epidemiología en el siglo XIX, ya en la antigua Grecia, uno de los cultos más populares era la advocación de Afrodita Pándemos o Afrodita Pandemia o Pandémica, o sea Afrodita de todo el pueblo o Afrodita Popular. De hecho, su variante romana era conocida, entre otros apelativos, como Venus Popularis. El porqué de este epíteto no tiene una explicación unánime. Algunas teorías aducen que sería una constatación de que el amor afecta a absolutamente todo ser humano, sin distinción de raza, credo, sexo, ni muchísimo menos, clase social. El poder de Afrodita (como el de la muerte) sería igualador de cualquier viviente, y a él nadie se sustraería. Las teorías más aceptadas, sin embargo, tienen que ver con la caracterización de los dos tipos posibles de amor. Especialmente después El triunfo de la muerte (detalle) de la sistematización platónica del mundo de las ideas y del mundo sensible. Así, la Afrodita Pandemia o popular haría referencia al amor fisiológico, de pasión, de bajos instintos, el que depende del alma concupiscente platónica y que tiene su sede en el bajo vientre. A ella se opondría la Afrodita Urania -de οὐράνος (uranos), “cielo”- o Afrodita Celeste o Celestial, que simbolizaría el amor espiritual, puro, elevado, cultivado, desapegado de ataduras materiales, ideal, propio del alma sensible o sintiente que tiene su sede en el corazón. Lo cierto es que, mientras que el culto a la primera fue muy popular (valga aquí sobradamente la redundancia) en el mundo grecorromano, no tenemos mucha constancia de que la Urania gozara de gran devoción. Por qué será… La pervivencia de este mito, como de prácticamente todos los hitos de la cultura clásica, tiene su máximo exponente en una de las más conocidas, celebradas y logradas creaciones del gran poeta español contemporáneo, Jaime Gil de Biedma, titulado precisamente así, “Pandémica y Celeste”. Ignacio G. Pérez de la Sota
IE S C l a u d i o M o y a n o Avenida de Requejo, nº 4, 49012 Zamora
El Instituto de Educación Secundaria Claudio Moyano de Zamora está situado en la Avenida de Requejo, que constituye una de las vías y zonas de mayor tránsito de la ciudad. Es una zona céntrica,
Teléfono: 980520400 Móvil: 629067062 Correo electrónico: 49005994@educa.jcyl.es
próxima a tres espacios verdes: el parque de León Felipe, el parque de Silva Muñoz y el parque de la Marina. Además, el edificio está rodeado por unos espléndidos jardines. El Centro cuenta con una larga historia académica escrita durante más de 100 años, pues su construcción fue aprobada por una Orden de S. M. el Rey Alfonso XIII, firmada por la reina regente, María Cristina, el 14 de marzo de 1902. El 29 de junio del mismo año se colocaba la primera piedra. Tuvieron que transcurrir, no obstante, 17 años hasta su apertura oficial el 1 de octubre de
1919. Durante todos esos años, el Claudio Moyano ha formado a
Un centro moderno desde siempre...
un gran número de zamoranos y sigue constituyendo en buena medida, todavía hoy, pese a compartir sus funciones con otros Centros de Secundaria, un punto de referencia y un orgullo para la ciudad. El paso del tiempo impuso la remodelación del edificio, acometida en 1990 y terminada en 1992. El resultado global es destacable al conservar la dignidad estructural con la dotación de infraestructuras necesarias para la educación actual.
Despedida y agradecimientos Este curso comenzó siendo un curso normal dentro de un año excepcional, el año del centenario de nuestro instituto y todos los eventos con que lo hemos celebrado. Y lo que empezó siendo un curso más, aunque especial, terminó siendo excepcional, pero de otra excepcionalidad triste, grave y chocante. A lo largo de las páginas de la revista hemos tratado de recoger tanto la normalidad como la excepcionalidad, tanto con las actividades que hemos ido realizando y que aparecen (no están todas las que son, pero son todas las que están), como con las actividades que íbamos a realizar y que, lamentablemente, hubo que cancelar. Alguna de las canceladas aparece, como lo que pudo haber sido y no fue… pero, por qué no, tal vez será. También hemos disfrutado de la versión en cómic y artística que nuestros estudiantes han hecho de la situación vivida, su visión y su creatividad han conseguido poner una nota de simpatía, imaginación y color al tema de nuestro tiempo. A ellos y a los profesores que les han animado a expresarse así, muchas gracias. Quiero mencionar las actividades que hubo que cancelar, como la excursión a Villafáfila y también la del Acuario y Botánico del Gijón, ambas del departamento de Ciencias; el viaje a Braganza, del departamento de Portugués; y el Teatro grecolatino en Orense, del departamento de Latín. Gracias por intentarlo, compañeros, ya habrá otras oportunidades. Gracias, por último, a todos los que han hecho aportaciones para que esta edición digital de El Claudino haya sido posible, estudiantes y profesores. De ellos es todo el mérito de dotar de contenidos a la revista, que es simplemente un medio de preservar en la memoria lo que vamos haciendo. Todos los posibles errores y fallos deben atribuirse al que esto firma.
Óscar J. Ortubay Departamento de Extraescolares
Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire. El que agradece que en la tierra haya música. El que descubre con placer una etimología. Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez. El ceramista que premedita un color y una forma. Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada. Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. El que acaricia a un animal dormido. El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho. El que agradece que en la tierra haya Stevenson. El que prefiere que los otros tengan razón. Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo. Jorge Luis Borges