Guía Diocesana
Índice interactivo General Guía Diocesana Mayo 2021 (1era parte) Diócesis de San Luis Obispo Diocesano, Datos generales, Curia Diocesana
Organismos Diocesanos Tribunal Eclesiástico, Consejo Presbiteral, Colegio de Consultores, Consejo Pastoral Diocesano Consejo de asuntos económicos, Junta Diocesana de Vida Consagrada, Comisión Diocesana de Liturgia Consejo de Educación Católica (CODECSAL), Cáritas Diocesana
Clero Presente en la Diócesis Clero Secular, Clero Religioso, Diáconos Permanentes
Seminaristas Vida Consagrada Religiosos, Religiosas, Monjas contemplativas, Orden de Vírgenes, Institutos Seculares.
Terceras órdenes Parroquias, Santuarios y Comunidades Decanatos, Santuarios Diocesanos, Parroquias Decanato Centro, Norte Este, Norte Oeste, Sur Capillas de Adoración Perpetua (24hs), Capillas de Adoración Permanente (Diurnas)
Movimientos e Instituciones Diocesanas Cuidado de la Vida
Educación Católica Escuelas pertenecientes al Obispado de San Luis, Escuelas Congregacionales, Escuelas pertenecientes a la Universidad Católica de Cuyo, Otras Escuelas, Universidad, Seminario Catequístico, Profesorado.
Medios de Comunicación Católicos Pertenecientes al Obispado de San Luis, Otros medios católicos
Casas de Retiro en la Diócesis Librerías y Santerías Católicas Direcciones Útiles
Historia Diocesana
(2da parte)
Iglesias Históricas Devociones antiguas en la Diócesis de San Luis Nuestro Beato Puntano Breve Biografía, Misa propia de los Mártires Riojanos Oración para pedir la canonización de los Beatos Mártires Riojanos En preparación: Santos, Beatos y Siervos de Dios, que caminaron por nuestra diócesis
Índice Histórico Lugares religiosos históricos, Devociones Históricas
Para informar errores, cambios o modi caciones, enviar un correo a: obispadodesanluis@gmail.com
2
Diócesis de San Luis Provincia de San Luis
San Luis es una diócesis situada en Argentina y comprende todo el territorio de la provincia de San Luis. Hasta el año 1934, perteneció al territorio eclesiástico de la Diócesis de San Juan de Cuyo cuando, por la Bula “Nobilis Argentinae nationis”, el papa Pío XI la erige como Diócesis sufragánea de aquella, siendo Mons. Pedro Dionisio Tibiletti el primer obispo diocesano. Actualmente comprende: 48 Parroquias 3 Santuarios Diocesanos 119 Capillas 19 Capillas de Adoración 7 Casas Religiosos/as 2 Monasterios (femeninos) Orden de las Vírgenes Consagradas 4 Instituciones educativas propias
3
Monseñor Gabriel Bernardo Barba Obispo de San Luis ·Nació en Morón, provincia de Buenos Aires, el 24 de abril de 1964. ·Ordenado sacerdote el 12 de agosto de 1989 en la catedral de Morón por Mons. Justo Oscar Laguna. ·Elegido obispo de Gregorio de Laferrere el 19 de diciembre de 2013 por el Papa Francisco. ·Recibió la ordenación episcopal en González Catán el 1 de Marzo de 2014 por Mons. Juan Horacio Suárez, obispo emérito y administrador apostólico de Gregorio de Laferrere. Coconsagrantes: Mons. Marcelo Colombo, obispo de La Rioja y Mons. Jorge Alcides Casaretto, obispo emérito de San Isidro. Tomó posesión e inició su ministerio pastoral ese mismo día. ·El día 9 de junio de 2020, el Papa Francisco lo nombra Obispo de San Luis, cargo del cual toma posesión el 11 de julio del mismo año. ·En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social. Es licenciado en Derecho Canónico (Universidad Católica Argentina). ·En el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) es miembro del Consejo de Obispos del Centro de Comunicaciones. 4
Datos Generales ERECCIÓN CANÓNICA SS Pío XI, Bula “Nobilis Argentinae nationis”, 20 de abril de 1934. ARQUIDIÓCESIS DE LA QUE ES SUFRAGÁNEA San Juan de Cuyo. PATRONOS DIOCESANOS: Santo Patrono: San Luis Rey de Francia Fiesta: 25 de agosto Patrono Secundario: San Vicente Ferrer Fiesta: 5 de mayo CO-PATRONOS CIUDAD SAN LUIS: Nuestra Señora del Rosario del Trono Fiesta: Primer domingo de octubre San Ignacio de Loyola Fiesta: 31 de julio IGLESIA CATEDRAL: PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Sede: Rivadavia 740, San Luis Teléfono: 266 4252784 Mail: secretariacatedralsl@gmail.com OBISPOS EMÉRITOS Mons. Jorge Luis Lona Mons. Pedro Daniel Martínez Perea OBISPOS DIFUNTOS + Mons. Pedro Dionisio Tibiletti + Mons. Emilio Antonio Di Pasquo + Mons. Carlos María Cafferata + Mons. Juan Rodolfo Laise
OBISPADO Sede: Av. Arturo H. Illia 268, San Luis. (D 5700 IEP) Teléfono: 266 4422415 Mail: obispadodesanluis@gmail.com Atencion: Lunes a Viernes - 09 a 13 hs
5
Organismos Diocesanos Curia Diocesana Vicario General: Pbro. Rafael Espejo Canciller: Pablo Collazo - cancilleriaob.sanluis@gmail.com Secretaría Privada: Juana Mirta López - secprivadaob.sanluis@gmail.com Ecónomo Diocesano: Diác. Hugo Massola - economoob.sanluis@gmail.com Secretaría Administrativa: Roberto Balbarrey - admobispadosl@gmail.com O cial de Curia y asistente Administrativo: Alfredo Arias Asesoría legal: Mercedes Olivera Aguirre – Soledad Olivera Aguirre Delegados Episcopales: Delegado Episcopal para el Diaconado Permanente: Pbro. Federico Kunz Delegado Episcopal para la Vida Consagrada: Pbro. Miguel Ángel Russo Tribunal Eclesiástico: Tribunal: Arquidiócesis de Mendoza Comisión Judicial Diocesana: Pbro. Lic. Daniel Pérez – Juez Instructor Pbro. Jorge Orellano – Juez Instructor Pbro. Dr. Carlos Terceiro – Causas Sacerdotales Pbro. Mauro Quevedo – Notario Causas Sacerdotales Consejo Presbiteral: Vicario General: Pbro. Rafael Espejo Rector Seminario Diocesano: Pbro. Javier Sosa Delegado Episcopal para la Vida Consagrada: Pbro. Miguel Ángel Russo Decanos: Pbro. Héctor Fabián Balcar, Pbro. Federico Kunz, Pbro. David Bruno Picca Pbro. Sergio Eduardo Stinga Libre elección Obispo: Pbro. Andrés Puerta Colegio de Consultores: Pbro. Rafael Espejo Pbro. Federico Kunz Pbro. David Picca Pbro. Andrés Puerta Pbro. Miguel Ángel Russo Pbro. Armando Javier Sosa Consejo Pastoral Diocesano: En formación Presidente: Mons. Gabriel Bernardo Barba Coordinador: Integrantes de la Junta:
6
Consejo de asuntos económicos: En formación Presidente: Mons. Gabriel Bernardo Barba Coordinador: Seminario Mayor Diocesano “San Miguel Arcángel”: Rector: Pbro. Javier Sosa Responsable Introductorio: Pbro. Alejandro Sardi Director Espiritual: Pbro. Miguel Ángel Russo Directores Espirituales externos: Pbro. Raúl Chávez, Pbro. Rafael Espejo, Pbro. Juan Daniel Petrino, Pbro. Sergio Simunovich. Confesores: Pbro. Luis Paredes, Pbro. Cristian Córdoba, Pbro. Mauricio Verón, Pbro. Daniel Moyano, Pbro. David Picca Escuela Diaconal Diocesana y acompañamiento de los candidatos al Diaconado Permanente: Asesor espiritual y Delegado Episcopal para el Diaconado Permanente: Pbro. Federico Kunz Equipo: Diácono Hugo Massola y Ana Edith Lopez, Massola. Diácono Julio Villareal y Maria del Carmen Sánchez, Villareal. Junta Diocesana de Vida Consagrada En formación Comisión Diocesana de Liturgia En formación Mail: celebracionesob.sl@gmail.com Maestro primero de ceremonias: Raúl Burgos Maestro segundo de ceremonias: Agustín Milano Consejo de Educación Católica (CODECSAL): Presidente: Sandra Pedernera - presidenciacodecsal@yahoo.com.ar Secretaria: María Noel Quiroga - secretariacodecsal.sl@gmail.com Cáritas Diocesana: Sede: Lavalle 1231, San Luis, San Luis Teléfono: 266 5039637 Mail: caritassanluis@gmail.com Presidente: Mons. Gabriel Bernardo Barba Vicepresidente: Pbro. Ignacio Lucero Directora: María Mónica Neme
7
Clero Secular CLERO PRESENTE EN LA DIÓCESIS (I): Incardinado - (A): Adscripto
Presbítero ALCAZAR DOMÍGUEZ, Guillermo Néstor. (I) Fecha de Nacimiento: 12/8/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 28/4/2006 Teléfono de Contacto: 2651 470112 O cio: Párroco San José (Quines)
Presbítero Lic. ALDÍAS, Philippe Noël. (I) / Fuera de la Diócesis Fecha de Nacimiento: 27/7/1966 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 8/9/2005 Teléfono Celular: +48 506 970 604 Mail: aldiasph@aol.com O cio: Santuario de la Divina Misericordia (Cracovia, Polonia)
Presbítero ALTAMIRANO, Miguel Ángel. (I) Fecha de Nacimiento: 30/5/1986 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/2/2013 Teléfono Celular: 2657 607429 Mail: amdgbvm@hotmail.com O cio: Párroco Santo Domingo de Guzmán (La Toma)
Presbítero ARISI, Abel Roberto. (I) Fecha de Nacimiento: 9/2/1945 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 9/5/1983 Teléfono de contacto: 2657 424612 Mail de contacto: instituto.del.carmen@hotmail.es Huésped Ntra. Sra. del Carmen (V. Mercedes)
Presbítero BALCAR, Héctor Fabián. (I) Fecha de Nacimiento: 19/10/1964 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 9/12/1989 Teléfono Celular: 266 4368082 Mail: fabianbalcar@hotmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. de Luján (Luján, Decanato Norte Oeste)
8
Presbítero BARRETO, Hernán Gabriel. (I) Fecha de Nacimiento: 22/6/1983 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 15/8/2015 Teléfono Celular: 266 4613444 Mail: hernangbarreto@gmail.com O cios: Vicario parroquial Ntra. Sra. de la Merced (V. Mercedes) Vice-Asesor Movimiento Círculo de la Juventud
Presbítero BENITES, Nemesio Agustín “Nolo”. (I) Fecha de Nacimiento: 30/12/1944 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 29/5/1982 Teléfono Celular: 266 4344445 Mail de contacto: instituto.del.carmen@hotmail.es O cios: Vicario parroquial San Luis Rey (San Luis).
Presbítero BOFFA, Pablo Rafael. (I) Fecha de Nacimiento: 28/12/1989 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 16/2/2019 Teléfono Celular: 266 4611816 Mail: pabloboffa07@gmail.com O cio: Vicario parroquial San José (Nueva Galia)
Presbítero BRITOS, Walter Omar. (I) Fecha de Nacimiento: 15/1/1967 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 21/11/1992 Mail: britoswalter50@gmail.com O cios: Párroco Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (San Luis) Capellán Servicio Penitenciario Provincial (Complejos 1 y 2)
Presbítero BUENDIA, Oscar Jenaro. (I) Fecha de Nacimiento: 13/6/1973 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 19/11/2004 Teléfono de contacto: 2651 426207 Mail: oscarjenaro@gmail.com O cio: Vicario parroquial San Francisco de Asís (S. Francisco del Monte de Oro)
Presbítero CARO, Gustavo. (I) Fecha de Nacimiento: 7/1/1982 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/3/2021 Teléfono de contacto: 266 4457375 O cio: Vicario parroquial Ntra. Sra. del Valle (San Luis)
9
Presbítero CARLAVAN, Gustavo Andrés. (I) / Fuera de la Diócesis Fecha de Nacimiento: 19/7/1967 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 26/3/2000 Teléfono Celular: Mail: gustavocarlavan@gmail.com
Presbítero CASAMAYOR, Juan María. (I) Fecha de Nacimiento: 6/2/1948 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 24/4/1983 O cio: Párroco San José (Nueva Galia)
Presbítero CHÁVEZ, Raúl Cristian de María. (I) Fecha de Nacimiento: 11/11/1969 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 25/11/2000 Teléfono Celular: 2657 448647 O cios: Párroco Ntra. Sra. de Luján (San Luis) Director Espiritual Seminario Diocesano, Capellán Ejército Argentino (Guarnición Militar San Luis), Vice asesor Scouts.
Presbítero CHIARINOTTI, Juan Carlos. (I) / Fuera de la Diócesis Fecha de Nacimiento: 20/2/1956 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 5/12/1986
Presbítero CHILLEMI, Eduardo Daniel. (I) Fecha de Nacimiento: 17/3/1963 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 29/9/1990 Teléfono Celular: 266 4000211 Mail: danieleduardo5690@gmail.com O cio: Capellán Colegio San José
Presbítero Lic. CIPERIANI, Gonzalo. (I) Fuera de la Diócesis (San Rafael) Fecha de Nacimiento: 20/11/1978 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 7/8/2007 Mail: gonzaciperiani@gmail.com
10
Presbítero COLLADO, Claudio Emilio. (I) Fecha de Nacimiento: 10/2/1973 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 21/8/1999 Mail: claudio_collado@hotmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. de Fátima (San Luis)
Presbítero COMANDI, Miguel Ángel. (I) Fecha de Nacimiento: 1/8/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 25/11/2000 Teléfono Celular: 266 4875064 Mail: miguelangelcomandi@gmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. de Lourdes (San Luis)
Presbítero CÓRDOBA, Cristian Emanuel. (I) Fecha de Nacimiento: 25/1/1987 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/4/2015 Teléfono Celular: 2657 625569 Mail: cristian_ng87@hotmail.com O cio: Párroco Santuario Cristo de la Quebrada (V. de la Quebrada)
Presbítero DAMINATO, Ignacio Osvaldo. (I) Fecha de Nacimiento: 31/7/1963 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 6/6/1987 Teléfono Celular: 266 4652715 Mail: padreignacio@hotmail.com O cios: Párroco San Roque (San Luis) Capellán Instituto Privado Aleluya Asesor de la Acción Católica Argentina y Mov. de Schoenstatt Capellán Policía de la Provincia de San Luis Confesor Extraordinario Monasterio de Belén Presbítero DIAZ-PATRI, Gabriel (I) / Fuera de la Diócesis (Reino Unido) Fecha de Nacimiento: Fecha de Ordenación Sacerdotal: 1991 Mail: gdp@ciel.ac -gdp@studialiturgica.org
Presbítero ESPEJO, Rafael Álvaro. (I) Fecha de Nacimiento: 4/6/1978 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/8/2003 Mail: rafael.alvaro.espejo@gmail.com O cio: Vicario General, Párroco Catedral Inmaculada Concepción (San Luis), Director Espiritual Seminario Diocesano.
11
Presbítero FONTANA, Fernando. (I) Fecha de Nacimiento: 21/3/1971 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 15/8/1997 Teléfono celular: 266 4344453 Mail: pfernandofontana@gmail.com O cios: Párroco Sagrado Corazón de Jesús (San Luis) Asesor Movimiento Cursillos de Cristiandad Asesor Grupos de Oración del Padre Pío.
Presbítero Lic. GANDINI, Luis Rafael. (I) Fecha de Nacimiento: 26/1/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 5/4/2002 Teléfono de contacto: 2651 426207 Mail: padrerafaelgandini@gmail.com O cio: Párroco San Francisco de Asís (S. Francisco del Monte de Oro)
Presbítero Lic. GARCÍA, Miguel Bernardo. (I) Fecha de Nacimiento: 16/4/1958 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 6/8/1988 Teléfono Celular: 266 4342429 Mail: pmiguelbgarcia@gmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. de Guadalupe (San Luis)
Presbítero GONZÁLEZ, Denis Emanuel. (I) Fecha de Nacimiento: 5/10/1989 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 19/5/2020 Teléfono de Contacto: 2651 470112 O cio: Vicario parroquial San José (Nueva Galia) - Unión
Presbítero Lic. KUNZ, Federico. (I) Fecha de Nacimiento: 4/6/1973 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 25/11/2000 Teléfono Celular: 266 4342434 Mail: ffkunz@gmail.com O cios: : Delegado Episcopal para el Diaconado Permanente, Párroco San Francisco de Asís (Tilisarao), Rector Santuario Diocesano Divino Señor de Renca, Responsable Pastoral Juvenil, Confesor Monasterio de Belén. Presbítero LARROUDÉ, Eduardo Rubén. (I) Fecha de Nacimiento: 24/12/1982 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/4/2015 Teléfono Celular: 266 4700482 Mail: parroquiasantabarbara@protonmail.com O cio: Administrador Parroquial Santa Bárbara (San Martín)
12
Presbítero Dr. LOPEZ, Jorge Jesús. (I) Fecha de Nacimiento: 27/3/1979 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 28/4/2006 Mail: jorge.jesus.lopez@uccuyosl.edu.ar O cios: Párroco Ntra. Sra. del Valle (San Luis) Director Cultura Religiosa Universidad Católica de Cuyo
Presbítero LOPEZ MORÁN, Carlos Amílcar. (I) Fecha de Nacimiento: 25/7/1966 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 8/12/1992 Teléfono Celular: Mail: karlohamilkar@hotmail.com O cios: Párroco Santa Rosa de Lima (Buena Esperanza)
Presbítero LUCERO, Ignacio Federico. (I) Fecha de Nacimiento: 17/5/1987 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/4/2015 Teléfono Celular: 266 4345220 Mail: ignaciof.lucero@gmail.com O cio: Vicario parroquial Catedral Inmaculada Concepción (San Luis) Vicepresidente Cáritas Diocesana
Presbítero MALEC, Estanislao María. (I) Fecha de Nacimiento: 28/9/1946 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 9/3/1975 Teléfono de contacto: 2657 424612 Mail de contacto: instituto.del.carmen@hotmail.es O cio: Párroco Ntra. Sra. del Carmen (V. Mercedes)
Presbítero MARÍN, Juan Ignacio. (I) / Fuera de la Diócesis Fecha de Nacimiento: 17/10/1940 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 28/5/1972 Teléfono: 351 4761004 Asilo "Casa de los Sabios", Religiosas Hermanas de los Ancianos Desamparados, Córdoba.
Presbítero MENDEZ MEDICHI, Nelson Gustavo. (I) Fecha de Nacimiento: 25/8/1961 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 6/6/1987 Teléfono de contacto: 2657 424612 Mail de contacto: instituto.del.carmen@hotmail.es O cios: Vicario parroquial Ntra. Sra. del Carmen (V. Mercedes) Representante Legal y Rector Inst. Ntra. Sra. del Carmen (V. Mercedes) Representante Legal Instituto San José (Quines) – Asesor Colegio San Francisco de Asís (Merlo) – Asesor Instituto Monseñor Orzali (Merlo) – Dir. Hogar Santa Teresita (V. Mercedes) Capellán Unidad Regional II 13
Presbítero Lic. MORALES, Carlos Martín. (I) Fecha de Nacimiento: 14/11/1957 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 31/7/1982 Teléfono Celular: 266 5007798 Mail: p.carlosmorales@gmail.com O cios: Párroco Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya (V. Mercedes) Capellán Auxiliar V Brigada Aérea, Capilla Ntra. Sra. de Loreto (V. Reynolds)
Presbítero MOYANO, Julio. (I) Fecha de Nacimiento: 18/5/1953 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/7/1982 Teléfono Celular: Domicilio: 25 de Mayo s/n (cercanía Esc. de Comercio), Luján
Presbítero MOYANO OLGUÍN, Daniel Roger. (I) Fecha de Nacimiento: 4/3/1977 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 5/4/2002 Teléfono Celular: Mail: daniel.moyano@uccuyosl.edu.ar O cio: Párroco San Luis Rey de Francia (San Luis)
Presbítero MUSATO, Rubén. (I) Fecha de Nacimiento: 8/9/1965 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 2/12/2000 Teléfono Celular: 2625 663454 Mail: hrmusato@yahoo.com.ar O cios: Párroco Ntra. Sra. de la Candelaria (Candelaria)
Presbítero OLIVERA BUSTOS, Alberto Daniel. (I) Fecha de Nacimiento: 2/2/1968 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 21/11/1992 O cio: Vicario parroquial Inmaculado Corazón de María (San Luis)
Presbítero O'NEIL, Jorge. (I) Fecha de Nacimiento: 5/1/1961 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 11/6/1995 O cio: Párroco Ntra. Sra. de la Paz (V. Mercedes)
14
Presbítero ORELLANO, Jorge Fabián. (I) Fecha de Nacimiento: 23/9/1971 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 28/9/1971 Teléfono Celular: 266 4346086 Mail: jorgeorellano@gmail.com O cios: Párroco San Charbel – Miembro Comisión Judicial Diocesana
Presbítero ORTIZ, Ignacio Martín. (I) Fecha de Nacimiento: 21/6/1963 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/2/2013 Teléfono Celular: 266 4580235 Mail: xtoynacho@gmail.com O cios: Párroco Ntra. Sra. de los Dolores (Concarán) Asesor Movimiento Círculo de Juventud
Presbítero PAREDES, Luis Héctor. (I) Fecha de Nacimiento: 5/12/1960 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 6/8/1988 Teléfono: 266 4421268 Mail: paredeslh@yahoo.com.ar O cio: Párroco Ntra. Sra. de la Consolación (San Luis)
Presbítero Dr. PARMA, Marcelo Fernando. (I) Fuera de la Diócesis (Mendoza) Fecha de Nacimiento: 5/2/1962 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/8/1991 Teléfono de contacto: 261 4251375 Mail: marceloparmasl@yahoo.com.ar O cios: Vicario Judicial Tribunal Interdiocesano (Mendoza).
Presbítero PERALTA CUCCARO, Luis María. (I) Fecha de Nacimiento: 5/4/1963 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 24/11/1990 Teléfono Celular: 266 4318457 Mail: padreluismaria@yahoo.com.ar O cios: Párroco San Cayetano (V. Mercedes) Párroco Ntra. Sra. del Rosario (Fraga)
Presbítero Lic. PÉREZ, Daniel Esteban. (I) Fecha de Nacimiento: 3/9/1962 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 25/3/1995 Teléfono Celular: O cios: Párroco Jesús de la Divina Misericordia (V. Mercedes) Párroco Ntra. Sra. de Guadalupe (V. Mercedes) Miembro Comisión Judicial Diocesana 15
Presbítero PETRINO, Juan Daniel. (I) Fecha de Nacimiento: 22/11/1960 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 21/12/1984 Mail: jdpetrino@yahoo.it O cio: Director Espiritual Seminario Diocesano
Presbítero Lic. PICCA, David Bruno. (I) Fecha de Nacimiento: 7/1/1961 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 15/8/1987 Teléfono Celular: 266 4223595 Mail: david.bruno.picca@gmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. de la Merced (V. Mercedes)
Presbítero POTETTO, Gabriel Antonio. (I) Fecha de Nacimiento: 12/1/1972 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 21/11/1997 Teléfono Celular: 266 4344450 Mail: gantpot@gmail.com O cio: Vicario parroquial Santa Lucía (San Luis)
Presbítero PUERTA SÁNCHEZ, Andrés. (I) Fecha de Nacimiento: 14/11/1973 Fecha de Ordenación Sacerdotal:12/8/2011 Teléfono Celular: 266 4665946 Mail: andrespuertasanchez@gmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. del Rosario de la Sierra (El Trapiche)
Presbítero QUEVEDO, Juan Manuel. (I) Fecha de Nacimiento: 7/8/1982 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/2/2013 Teléfono Celular: Mail: ioannes_mq@hotmail.com O cios: Vicario parroquial Jesús de la Divina Misericordia (V. Mercedes)
Presbítero QUEVEDO, Mauro Guillermo. (I) Fecha de Nacimiento: 23/5/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/2/2012 Teléfono Celular: 266 5111364 Mail: mauroguillermoquevedo@gmail.com O cios: Párroco María Santísima Reina de la Paz (La Punta) Miembro Comisión Judicial Diocesana Asesor diocesano de la Pastoral Misionera
16
Presbítero Lic. ROMANO, Marcelo Javier. (I) Fecha de Nacimiento: 4/1/1978 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 29/5/2010 Mail: mjromanosl@gmail.com O cio: Párroco Jesús Obrero y Ntra. Sra. del Carmen (Justo Daract)
Presbítero RUSSO, Miguel Ángel. (I) Fecha de Nacimiento: 29/1/1956 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 8/12/1983 Teléfono Celular: 266 4502210 Mail: pmarussog@gmail.com O cios: Delegado Episcopal para la Vida Consagrada, Director Espiritual Seminario Diocesano, Vicario parroquial Ntra. Sra. del Carmen (San Luis), Capellán Colegio San Luis Rey (Secundario) Presbítero SAFIGUEROA, Julio Maximiliano. (I) Fecha de Nacimiento: 17/2/1970 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 21/11/1997 Teléfono Celular: Mail: Maxisa gueroa@gmail.com O cios: Párroco San Cristóbal (V. Mercedes)
Presbítero SAFIGUEROA, Rogelio. (I) Fecha de Nacimiento: 5/7/1976 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/8/2003 Teléfono Celular: Mail: rsa gueroa@hotmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. del Rosario (Merlo)
Presbítero SALINAS, Alejandro Gabriel. (I) Fecha de Nacimiento: 11/7/1977 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/2/2012 Teléfono Celular: 266 4299706 Mail: alejandro.gabriel.salinas@gmail.com O cio: Párroco Santa Rita (V. Mercedes) Párroco San José (V. Mercedes) Presbítero SÁNCHEZ CLAVERO, Juan Carlos. (I) Fecha de Nacimiento: 24/7/1977 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 5/8/2005 Teléfono Celular: 2657 337541 Mail: juanscr@yahoo.com.ar O cios: Párroco San Roque (V. Mercedes) Capellán Colegio San Buenaventura y Colegio Isabel la Católica (V. M.)
17
Presbítero SARDI, Alejandro Alfredo. (I) Fecha de Nacimiento: 2/1/1985 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 16/2/2019 Teléfono Celular: Mail: ale.de.la.cruz@hotmail.com O cios: Responsable Introductorio y Ecónomo - Seminario Diocesano
Presbítero SIMUNOVICH, Sergio José. (I) Fecha de Nacimiento: 12/12/1966 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 29/9/1991 Teléfono Celular: Mail: sergioser42@hotmail.com O cio: Párroco Sagrado Corazón (V. Mercedes) Director Espiritual Seminario Diocesano Presbítero SOSA, Aníbal. (I) Fecha de Nacimiento: 22/11/1963 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 6/8/1988 Teléfono Celular: 266 5007165 Mail: padreanibalsosa.sl@gmail.com O cios: Párroco Inmaculado Corazón de María (San Luis) Capellán Mayor Policía de San Luis Asesor de la Renovación Carismática Católica Presbítero SOSA, Armando Javier. (I) Fecha de Nacimiento: 21/8/1977 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/8/2003 Teléfono Celular: 2657 618115 Mail: padrejaviermaria@gmail.com O cios: Rector Seminario Diocesano Confesor ordinario Monasterio de Belén (Merlo)
Monseñor SPALLA, Horacio Fernando. (I) Fecha de Nacimiento: 30/6/1955 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 4/9/1999 Mail: horaciofernando.99@gmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. del Carmen (San Luis)
Presbítero Dr. SPECCHIALE, David Felipe. (I) Fecha de Nacimiento: 21/8/1960 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/12/1991 Teléfono Celular: Mail: davidspecchiale@yahoo.com.ar O cio: Párroco Sagrado Corazón de Jesús (V. Mercedes)
18
Presbítero STINGA, Sergio Eduardo. (I) Fecha de Nacimiento: 8/12/1964 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 12/12/1998 Teléfono Celular: Mail:psergiostinga@gmail.com O cio: Párroco Santa Lucía (San Luis)
Presbítero Dr. TERCEIRO MUIÑOS, Carlos R. (I) Fecha de Nacimiento: 12/8/1958 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 25/5/1986 Teléfono de contacto: 266 4424929 Mail: carlosrtm@gmail.com O cios: Colaborador Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (San Luis) Miembro Comisión Judicial Diocesana
Presbítero TORRES, Diego Sebastián. (I) Fecha de Nacimiento: 5/12/1983 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 18/2/2012 Mail: diego-kyrie@hotmail.com O cios: Vicario parroquial Ntra. Sra. del Rosario (Merlo) Capellán Hospital Madre Catalina Rodríguez (Merlo)
Presbítero TORTI, Agustín. (I) Fecha de Nacimiento: 14/2/1964 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 13/10/1994 Teléfono de contacto: 2656 476078 Mail: pagustintorti@gmail.com O cio: Vicario parroquial Ntra. Sra. del Rosario (Merlo) Atiende pastoralmente en Carpintería
Presbítero URQUIZA, Fernando. (I) Fecha de Nacimiento: 20/4/1978 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 9/12/2017 Teléfono Celular: 266 4542938 Mail: fernandourquiza2010@gmail.com O cio: Párroco San Antonio de Padua (Naschel)
Presbítero VEGA, Pedro Lázaro. (I) Fecha de Nacimiento: 19/5/1941 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 15/8/1975 O cio: Párroco Ntra. Sra. de la Merced (San Luis)
19
Presbítero VERÓN GONZALEZ, Jorge Mauricio. (I) Fecha de Nacimiento: 17/10/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 12/8/2011 Mail: mauricioveron75@hotmail.com O cio: Párroco Ntra. Sra. de Fátima (J. Koslay) Capellán Instituto Privado Aleluya
Presbítero VILLEGAS, Marcelo. (I) Fecha de Nacimiento: 13/9/1977 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 12/8/2011 Teléfono Celular: Mail: pmarcelovillegas@gmail.com O cio: Párroco Santa Rosa de Lima (S. Rosa del Conlara)
Presbítero YAÑEZ UMANA, José Pablo. (I) / Fuera de la Diócesis Fecha de Nacimiento: 23/9/1977 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/2/2013 Mail: jpyu11977@gmail.com
20
Clero Religioso
R.P. ALMADA GUTIERREZ, Daniel Tomás, CR. Fecha de Nacimiento: 7/1/1957 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 4/12/1982 Teléfono de contacto: 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org O cios: Vicario parroquial María Auxiliadora ( San Luis) Director Esp. de la Casa de formación Instituto Cristo Rey R.P. CORREA, Francisco Javier del Corazón de Jesús, CR. Fecha de Nacimiento: 25/9/1964 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 13/2/2021 Teléfono de contacto: 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org O cio: Prefecto de estudios del Escolasticado Sedes Sapientiae del Instituto Cristo Rey
R.P. CRISAFULLI, Diego Antonio, CR. Fecha de Nacimiento: 6/3/1978 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 27/12/2002 Teléfono de contacto: 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org O cios: Párroco María Auxiliadora - Superior local Instituto Cristo Rey Rector Casa de Formación Instituto Cristo Rey
R.P. CRIVELLI, Eduardo, MC. Fecha de Nacimiento: 12/7/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 20/5/2006 Teléfono de contacto: 268 4818594 Mail: infosanluis@mileschristi.org O cio: Representante Legal Colegio de la Santa Cruz
R.P. ESTRELLA, Ramiro Miguel, CR. Fecha de Nacimiento: 29/9/1993 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 13/2/2021 Teléfono de contacto: 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org O cio: Vicario parroquial Maria Auxiliadora (San Luis) y Maestro de Novicios del Instituto Cristo Rey, Casa Manresa. 21
R.P. FERREYRA, Santiago Ariel, MC. Fecha de Nacimiento: 12/4/1982 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 26/11/2017 Teléfono de contacto: 267 4818594 Mail: infosanluis@mileschristi.org
R.P. GONZÁLEZ, Leonardo, MC. Fecha de Nacimiento: 17/11/71 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 22/11/97 Teléfono de contacto: 266 4818594 Mail: infosanluis@mileschristi.org O cios: Superior Local Instituto Miles Christi
R.P. MÁNTARAS, Gustavo Martín, CR. Fecha de Nacimiento: 12/18/1969 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 5/23/1998 Teléfono de contacto: 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org O cio: Formador Instituto Cristo Rey, Casa Manresa.
R.P. SERPICELLI, Fernando Javier, CR. Fecha de Nacimiento: 23/10/1975 Fecha de Ordenación Sacerdotal: 12/9/2004 Teléfono de contacto: 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org O cio: Vicario parroquial María Auxiliadora (San Luis) Superior y Formador en la casa de formación del Instituto Cristo Rey, Casa Manresa.
Religiosos colaboradores en el Santuario Diocesano Ntra. Sra. del Rosario del Trono: Fray Emiliano Vanoli OP Fray Diego José Correa OP Fray José Alberto Molina OP Fray Miguel enrique Guevara OP Fray Sebastián Maza OP Fray Rafael María Rossi OP Fray Francisco Marcelo Giuffrida OP Fray Julio Héctor E. Sochting Herrera OP
22
Diáconos Permanentes Diácono MASSOLA, Hugo. (A) Fecha de Nacimiento: 17/9/1959 Ordenación Diaconal: 23/7/2010 Teléfono de contacto: 266 4837376 Mail: hugojmassola@hotmail.com O cios: Ecónomo Diocesano, Diácono Parroquia San Roque (San Luis), Miembro Escuela Diaconal Diocesana
Diácono VILLAREAL, Julio. (A) Fecha de Nacimiento: 4/3/1963 Ordenación Diaconal: 15/10/2009 Teléfono celular: 2994 571537 Mail: ju_villareal@hotmail.com O cios: Diácono Parroquia San Roque (San Luis) Colaborador Parroquia Inmaculado Corazón de María (San Luis), Asesor Cáritas Diocesana, Miembro Escuela Diaconal Diocesana
23
Seminaristas Seminarista ALLENDE, Martín Fecha de Nacimiento: 3/11/1999 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de Pompeya (V. Mercedes) Estudios actuales: 2do año Filosofía. Apostolado: Capilla San Antonio de Padua (Potrero de los Funes) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: martin.allende.2014@gmail.com Teléfono: 2657 678966
Seminarista BARON, Tomas Claus Fecha de Nacimiento: 9/7/1985 Parroquia de Origen: San Luis Gonzaga, Villa Elisa (La Plata), Bs As. Estudios actuales: 2do año Teología Apostolado: Parroquia María Santísima Reina de la Paz (La Punta). Ministerios recibidos: Ninguno Mail: tomasbaron1985@hotmail.com Teléfono: 221 4771502
Seminarista BURGOS, Raúl Alfredo Fecha de Nacimiento: 22/8/1990 Parroquia de Origen: Santa Rosa de Lima, Salta, Salta. Estudios actuales: Año de pastoral en Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima (Juana Koslay) Ministerios recibidos: Lectorado, Acolitado y Admisión a las Sgdas. Órdenes. Mail: burgosraulalfredo@gmail.com
Seminarista CAMARGO, Juan Pablo Fecha de Nacimiento: 11/9/1999 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de Luján (San Luis) Estudios actuales: 1er año Filosofía. Apostolado: Parroquia San Roque (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: juampa.camargo@gmail.com Teléfono: 266 4589198
Seminarista CASTRO, Luis Fecha de Nacimiento: 15/6/1993 Parroquia de Origen: Sto. Domingo de Guzmán (La Toma) Estudios actuales: 3er año Teología Apostolado: Parroquia Nuestra Señora de Fátima (San Luis) Ministerios recibidos: Lectorado. Mail: luis.o.castro@hotmail.com Teléfono: 266 4501734 24
Seminarista FIGUEROA FIORUCCI, Nicolás Iván Fecha de Nacimiento: 24/10/1996 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa, Santa Rosa, La Pampa Estudios actuales: 2do año Teología Apostolado: Parroquia San Luis Rey (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: nicof024@gmail.com Seminarista FONTANA, Federico Ignacio Fecha de Nacimiento: 31/7/2000 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de Luján (San Luis) Estudios actuales: Curso Introductorio Ministerios recibidos: Ninguno Mail: federicofontana.cdb.2b@gmail.com Teléfono: 266 4213262 Seminarista FRIAS, Nicolás Emmanuel Fecha de Nacimiento: 30/6/1992 Parroquia de Origen: Santa Rita de Casia (V. Mercedes) Estudios actuales: Año de pastoral en Arquidiócesis de Córdoba Ministerios recibidos: Lectorado y Acolitado. Mail: nicolasfrias92@hotmail.com Teléfono: 266 5022517
Seminarista GOMEZ SIRUR, Tomás Valentín Fecha de Nacimiento: 16/08/1999 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. del Rosario (Merlo) Estudios actuales: 1ro de Filosofía Apostolado: Parroquia Catedral Inmaculada Concepción (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: tomasdejesusymaria@gmail.com Teléfono: 266 4338662
Seminarista MILANO, Agustín Fecha de Nacimiento: 15/2/1997 Parroquia de Origen: San Roque (San Luis) Estudios actuales: 1ro de Teología Apostolado: Parroquia Inmaculado Corazón de María (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: agustin.milano.15@gmail.com Seminarista MOGRO, Cristian Fecha de Nacimiento: 11/10/1998 Parroquia de Origen: San Roque (San Luis) Estudios actuales: 1ro de Teología Apostolado: Parroquia Ntra. Sra. del Carmen (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: cmogro15@gmail.com Teléfono: 266 4578053
25
Seminarista MONSALVA, Martin Fecha de Nacimiento: 19/7/1999 Parroquia de Origen: Inmaculado Corazón de María, San Luis Estudios actuales: 2do de Filosofía Apostolado: Parroquia Ntra. Sra. de Luján (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: martinmonsalva@gmail.com Teléfono: 266 4835677 Seminarista OBREDOR, Fernando Fecha de Nacimiento: 21/02/1992 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de Fátima (J. Koslay) Estudios actuales: Año de pastoral en Diócesis de Rio Cuarto Ministerios recibidos: Lectorado y Acolitado. Año de Pastoral (Fuera del Seminario) Mail: obredorfernando@gmail.com - Teléfono: 261 5777294
Seminarista OLMOS, Aldo Iván Fecha de Nacimiento: 24/08/1995 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. del Rosario, Villa del Totoral, Córdoba Estudios actuales: 1ro de Filosofía Apostolado: Parroquia Santuario Santo Cristo de la Quebrada Ministerios recibidos: Ninguno Mail: olmosaldoivan.amdg@gmail.com
Seminarista OROZCO, Mariano Fecha de Nacimiento: 30/10/1997 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de Fátima (J. Koslay) Estudios actuales: 1ro de Teología Ministerios recibidos: Ninguno Mail: orozcomarianoa@gmail.com Teléfono: 266 4559157
Seminarista PEREYRA, Santiago Fecha de Nacimiento: 15/09/1999 Parroquia de Origen: Capilla María Auxiliadora (Unión) Estudios actuales: 1ro de Teología Apostolado: Parroquia Ntra. Sra. del Valle (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: santiagopereyra.99@gmail.com
Seminarista PIANA, Juan Pablo Fecha de Nacimiento: 11/06/1998 Parroquia de Origen: Ntra. Sra. de Pompeya, General Pico, La Pampa Estudios actuales: 1ro de Teología Apostolado: Parroquia Catedral Inmaculada Concepción (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno
26
Seminarista RIGAU, Juan Galo Fecha de Nacimiento: 9/5/1995 Parroquia de Origen: Capilla Sma. Trinidad, Colegio Don Bosco (San Luis) Estudios actuales: Curso Introductorio Ministerios recibidos: Ninguno Mail: juangalorigau@gmail.com Teléfono: 266 4729750 Seminarista RIVAS AGÜERO, Eugenio Javier Fecha de Nacimiento: 21/03/2000 Parroquia de Origen: Capilla María Auxiliadora (Unión) Estudios actuales: 1ro de Teología Apostolado: Parroquia Santuario Santo Cristo de la Quebrada Ministerios recibidos: Ninguno
Seminarista ROMERO CRUCEÑO, Luis Nahir Fecha de Nacimiento: 27/11/1991 Parroquia de Origen: Nuestra Señora de Guadalupe, San Luis Estudios actuales: 1ro de Teología Apostolado: Parroquia Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (San Luis) Ministerios recibidos: Ninguno Mail: nahirromero.nr@gmail.com Teléfono: 266 4372574
27
Vida Consagrada RELIGIOSOS INSTITUTO CRISTO REY Casa Religiosa: Avenida del Portezuelo S/N, Las Chacras, Juana Koslay Teléfonos: 266 4540539 / 266 4540539 Mail: sanluis@cristorey.org Web: www.cristorey.org Superior de zona y rector de la Casa de formación: P. Diego Crisafulli CR Casa Manresa (Noviciado y casa de espiritualidad): Sede: Ruta Travesía de las Sierras S/N, Potrero de los Funes Celular: 266 5029188 Mail: noviciado@cristorey.org Superior y Maestro de novicios: P. Gustavo Mántaras CR Sacerdotes ALMADA GUTIÉRREZ, Daniel Tomás CORREA, Francisco Javier del Corazón de Jesús CRISAFULLI, Diego Antonio ESTRELLA, Ramiro Miguel MÁNTARAS, Gustavo Martín SERPICELLI, Fernando Javier Hermanos ANELLO, Juan de Dios CONTURSO, Emiliano Martín CELENTANO, Mariano CLAVEL, Javier Aníbal CLAVEL, Sebastián Agustín GOBBI DEVOTO, Fernando GONZÁLEZ, Juan Martín GONZÁLEZ DE PAZ, Andrés PEREZ RIVEROS, Jorge Exequiel PIANA, José Ignacio QUIROGA, José Valentín SOTO FERRARO, Francisco Javier del Rosario TEJADA, Cristian Daniel
28
INSTITUTO MILES CHRISTI Casa Religiosa: Camino a las Sierras 2143, San Luis Teléfono: 266 4818594 Mail:infosanluis@mileschristi.org Web: mileschristi.org.ar Sacerdotes CRIVELLI, Eduardo, MC. FERREYRA, Santiago Ariel, MC. GONZÁLEZ, Leonardo, MC. Hermano CONTE GRAND, Francisco, MC
P. Eduardo
P. Santiago
P. Gustavo
Hno. Francisco
29
RELIGIOSAS HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Casa Religiosa: Av. Los Paraísos 705, Potrero de los Funes Teléfono: 266 4495095 Mail: hnasdelcarmenpf@gmail.com
Superiora: Madre Beatriz de Jesús Cruci cado.
Hna. María Lorenza.
Hna. María Teresa del Amor Misericordioso.
Hna. María Ana de la Divina Voluntad
HERMANAS MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Casa Religiosa: Suipacha 1777, Villa Mercedes Teléfono: 2657 421183 Celular: 11 60383104
Referente de comunidad:
Hna Fátima Álves
Hna. María Belén Heredia K.
HIJAS DE SANTA MARÍA DEL CORAZÓN DE JESÚS Casa Religiosa en San Luis: Bº Américas Pasaje Pedro Leonardi 1821, San Luis Teléfono: 266 4430760 - Celular: 2657 307857 Mail: hsmargentina2014@gmail.com
Superiora: Madre María Caridad
Hna. Maria Guadalupe
Hna. Sara María
Hna. María Azucena
Hna. Miriam
Hna. María Dolores
Hna. Teresa María
Hna. Belén de María Hna. Lourdes de María
Hna. Natividad de María
30
Casa Religiosa en Villa de la Quebrada: Tomás Alcaraz S/N, Villa de la Quebrada Teléfono: 266 4785859 Celular: 266 4345821 Mail: hsmcasaretirosvillaquebrada@gmail.com
Superiora: Madre Aurora María
Hna. Victoria de María
Hna. María Marcela
Hna. Azucena de María
Hna. Esperanza de María
INSTITUTO MATER DEI Casa Religiosa en San Luis: Belgrano 1246, San Luis Teléfono: 266 4423682 / Celular: 266 4342430 - 266 4344443 Mail: materdeicasamadre@gmail.com Superiora General: Madre María Jesús Becerra Vicaria General. Superiora Casa Madre: Hna. Elizabeth Manzano Maestra de Escolásticas: Hna. Verónica Puebla Maestra de Novicias: Hna. María Paola Pérez Maestra de Prenovicias: Hna. María del Pilar Pedernera Profesas perpetuas: Hna. Miriam Cecilia López Hna. Angélica Gómez Arroyuelo Hna. María Lorena González Hna. María Belén Quiroga (Cecilia Vanesa) Hna. Marcela Astudillo (Natalia) Hna. María Candelaria Fernández (Rosana Noemí) Hna. María Luisa Panelo Hna. María Bernardita Pérez (María Eugenia) Profesas temporales: Hna Aldana Zarate Famoso (Mabel) Hna. María Magdalena Caggiano Tedesco Hna. Luciana María Peralta Hna. Juana de la Cruz Alcaraz (Ana Johana) Hna. María Joaquina Romero (Micaela) Hna. Carolina del Carmen Lázzaro Hna. María Consuelo Jofré (Aldana Florencia)
31
Casa Religiosa en Quines: Santa María s/n, Quines Teléfono: 2651 470457 / Celular: 266 4342432 Mail: materdeirosario@gmail.com Superiora de la Comunidad: Hna. María Pía Leguizamón Profesas Perpetuas: Hna. María Trinidad Garro (Norma Beatriz) Hna Mariela Herrera Hna Ana Laura Giunchi Profesas Temporales: Hna María Francisca PintoToro (Daniela Soledad) Hna. Ma.Leticia Poggi (Ma. Jimena) Hna. María Encarnación Barnez (Ma.Eugenia) Hna. Paula de la Cruz Iannizzotto (Ma. Paula) Hna. María Antonella Lucero (Dahyana)
Casa Religiosa en Villa Mercedes: J.B Pastor y Concejal Vinuesa, Villa Mercedes Teléfono: 2657 426584 / Celular: 2657 623908 Mail: nsramercedes@gmail.com Superiora de la Comunidad: Hna. María de las Mercedes Cardozo Profesas Perpetuas: Hna. María de las Victorias Cuello (Gabriela) Hna. María Noemí Marcos (Patricia) Hna. María de Luján Victorio (María del Carmen) Profesas Temporales: Hna. Ma. de los Dolores (Melisa Kerk) Hna. Ana Belén Esquivel Hna. María Julia Sandobal Hna. Victoria Mariana (Anunciación) de Rosas
32
INSTITUTO SERVIDORAS DEL SEÑOR Y DE LA VIRGEN DE MATARÁ Casa Religiosa en San Luis: Hospital Policlínico Regional (San Luis) Teléfono: 266 4404372 Mail:m.mardegracias@servidoras.org Web: www.servidoras.org
Superiora Local: Madre Maria de la Natividad
Hna Maria de la Eucaristía
Hna Maria Rosa Mística
Casa Religiosa en Villa Mercedes: 9 de julio 1719, Villa Mercedes. Teléfono: 266 4654089 Mail: m.esterhazy@servidoras.org
Superiora Local: Madre Maria de Esterhàzy
Hna. Marie Sourire de Liseaux
Hna. María Luz del Cielo
Hna. María Madre de la Misericordia Encarnada
33
MONJAS CONTEMPLATIVAS MONJAS BENEDICTINAS Monasterio Santa María de la Fidelidad A liado a la Abadía de Santa Escolástica Sede: Suyuque Nuevo, San Luis. Celular: 266 4320933 Mail: mbenedictinasanluis@gmail.com Santería y dulcería. Abadesa (superiora mayor): Madre María Cristina Moroni (Reside en Abadía de Santa Escolástica)
Priora (superiora local): Madre María Jose na Doynel
Hna María F. Guruchaga
Hna María Flora Furia
Hna María Cristina Díaz
Hna María Jesús Lira
MONJAS DE BELÉN, DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN Y DE SAN BRUNO Monasterio Santa María en la Santísima Trinidad Sede: Camino Cerro de Oro s/n, Paraje Los Cocos. Teléfono: 2657 477439 Mail:cerrodeoromerlo@gmail.com Santería y venta de artesanías: artesagradomerlo12@gmail.com www.bethleem.org
Priora: Hna. Querube
Hna. Mariluz
Hna. Monica
Hna. Charlotte
Hna. Mariciel
Esperanza (Escuela de Vida)
Hna. Immanuel
Hna. Marietta
Hna. Dios Virgen
Hna. Crux Myriam
Hna. Marisol
Hna. Felicidad
34
ORDEN DE VÍRGENES Dra. ALVARADO, Elisa Noemí Fecha de Nacimiento: 30/05/1959 Fecha de Consagración: 21/12/1985 Celular: 266 4564491 Mail: noemialvaradosl@gmail.com Lic. BAIGORRIA, Isabel Fecha de Nacimiento: 8/7/1968 Fecha de Consagración: 1/5/2010 Celular: 266 4000348S Mail: i.baigorria@yahoo.com.ar BELZUNCE, Luisa Fecha de Nacimiento: 4/9/1932 Fecha de Consagración: 29/5/1977
ESCALANTE, Emilce Fecha de Consagración: 29/5/1977
PANELO, Audelina Fecha de Consagración: 29/5/1977
RODRÍGUEZ, Ebelia Fecha de Nacimiento: 26/10/1946 Fecha de Consagración: 30/12/1992 Celular: 266 4008076
35
INSTITUTOS SECULARES FEDERACIÓN APOSTÓLICA FEMENINA DE SCHOENSTATT Sede Argentina: Maipú 1351, Florencio Varela, Bs As (1888) Web: www.s-fb.org En San Luis: OJEDA, Nancy Myriam Fecha de Consagración: 20/1/2010 Teléfono: 266 4362647 Mail: ojeda_nancy@yahoo.com.ar INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE SCHOENSTATT Web: www.señoradeschoenstatt En San Luis: MONTE RISO, Pierina Fecha de Consagración: 22/7/2017 Teléfono: 266 4209820 Mail: pmonte@uc.cl INSTITUTO SECULAR “APÓSTOLES DEL SAGRADO CORAZÓN” Sede: Via Arnaboldi 2, 20155 - Milan (Italia) Web: www.apostolessacrocuore.org Responsable del Centro San Luis: BERTEA, Susana Herminia Fecha de Consagración: año 2012 Teléfono: 2657 325543 Mail: sherbertea@hotmail.com Comunidad en San Luis: GARCÍA, Patricia Alexandra Fecha de Consagración: año 2019 HONORATO, Gabriela Natividad Fecha de Consagración: año 1994 PEDERNERA, Fanny Leonor Fecha de Consagración: año 1993 PULIDO, Delia Justina Fecha de Consagración: año 2007 SABER, Petrona Fecha de Consagración: año 1966 INSTITUTO SECULAR MISIONERAS DE JESUCRISTO SACERDOTE En Villa Mercedes: SUSTERSIC, María Gisela Fecha de Consagración: Teléfono: 2657 330456 - Mail: maria.sustersic@gmail.com 36
Terceras Órdenes FRATERNIDAD LAICAL DE LA ORDEN DE LOS PREDICADORES Presidente: MAGALLANES SOSA, Esther Noemi Cel.2664232634 Mail: esnoe@outlook.es ORDEN FRANCISCANA SEGLAR - MERLO Fraternidad Camino a Belén OFS Ministro: GUTIERREZ, Osvaldo – 266 4301228 Vice ministra: MOZQUEDA, Mercedes – 11 32805322 Mail: caminoabelenofs@gmail.com Fraternidad San Luis Rey OFS Ministra: CUELLO, Lidia – 2656 476014 ORDEN FRANCISCANA SEGLAR - VILLA MERCEDES Fraternidad San Pascual Bailón OFS Fundada el 16/12/1934 Ministro: JORNET, Jorge Alberto – 358 5618320 mail: sanpascualbailonofsvm@hotmail.com Viceministra Sede: Parroquia San Roque (V.Mercedes)
37
Decanatos DECANATO CENTRO Decano: Pbro. Sergio Stinga Vicedecano: Parroquias: 1. PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN|CATEDRAL DE SAN LUIS 2. PARROQUIA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA 3. PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA 4. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA 5. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE 6. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN 7. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA 8. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED 9. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES 10. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN 11. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 12. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL VALLE 13. PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS 14. PARROQUIA SAN CHARBEL 15. PARROQUIA SAN LUIS REY 16. PARROQUIA SAN ROQUE 17. PARROQUIA SANTA LUCIA 18. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (El Trapiche) 19. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA GUARDIA (El Volcán) 20. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE FÁTIMA (Juana Koslay) 21. PARROQUIA MARÍA SANTÍSIMA REINA DE LA PAZ (La Punta) 22. PARROQUIA Y SANTUARIO SANTO CRISTO DE LA QUEBRADA (Villa de la Quebrada)
DECANATO NORTE ESTE Decano: Pbro. Federico Kunz Vice Decano: Parroquias: 1. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (Concarán) 2. PARROQUIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (La Toma) 3. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Merlo) 4. PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA (Naschel) 5. PARROQUIA SANTA BÁRBARA (San Martín) 6. PARROQUIA SANTA ROSA DE LIMA (Santa Rosa del Conlara) 7. PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS (Tilisarao)
38
DECANATO NORTE OESTE Decano: Pbro. Guillermo Alcazar Vice Decano: Parroquias: 1.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (Candelaria) 2.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN (Luján) 3.PARROQUIA SAN JOSÉ (Quines) 4.PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS (San Francisco del Monte de Oro)
DECANATO SUR Decano: Diego Torres Vice Decano: Parroquias: 1.PARROQUIA SANTA ROSA DE LIMA (Buena Esperanza) 2.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Fraga) 3.PARROQUIA JESÚS OBRERO Y NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Justo Daract) 4.PARROQUIA SAN JOSÉ (Nueva Galia) 5.PARROQUIA JESÚS DE LA DIVINA MISERICORDIA (Villa Mercedes) 6.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED (Villa Mercedes) 7.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (Villa Mercedes) 8.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE POMPEYA (Villa Mercedes) 9.PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Villa Mercedes) 10.PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Villa Mercedes) 11.PARROQUIA SAN CAYETANO (Villa Mercedes) 12.PARROQUIA SAN CRISTOBAL 13.PARROQUIA SAN JOSÉ (Villa Mercedes) 14.PARROQUIA SAN ROQUE (Villa Mercedes) 15.PARROQUIA SANTA RITA (Villa Mercedes)
39
Parroquias y Santuarios SANTUARIOS DIOCESANOS: SANTUARIO MILAGROSO SEÑOR DE RENCA Dirección: Pbro. Rocha S/N - Renca - Chacabuco. Teléfono: 2656 420239 Mail: parroquiatilisarao@gmail.com Fiesta: 3 de mayo SANTUARIO SANTO CRISTO DE LA QUEBRADA Dirección: Tomás Alcaraz S/N, Villa de la Quebrada Teléfono: 266 4599902 Celular: 266 4404633 Fiesta: 3 de mayo SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL TRONO Dirección: San Martín 286, San Luis Teléfono: 266 4424222 Fiesta: 1º Domingo de Octubre
PARROQUIAS DECANATO CENTRO: PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN|CATEDRAL DE SAN LUIS Dirección: Rivadavia 740, San Luis Teléfono: 266 4252784 Mail: catedralsanluis@gmail.com Capillas: Capilla María Auxiliadora (Colegio María Auxiliadora), Capilla Santa Cruz, Capilla Sagrado Corazón (Colegio San Luis Gonzaga), Capilla Sma. Trinidad (Colegio Don Bosco), Capilla San Vicente de Paul, Capilla Instituto Mater Dei, Capilla Instituto Privado Aleluya
PARROQUIA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA Dirección: B° San Martín - Estrada y Bolivia, San Luis Teléfono: 266 4426118 Mail: parroquiainmaculadocorazon.sl@gmail.com Capillas: Capilla San José Obrero (Bº. 1º de Mayo), Capilla Virgen del Carmen (Mosmota), Capilla Ntra. Sra. de Luján (La Jarilla), Capilla San Luis Rey (Salinas del Bebedero), Capilla San Nicolás (Alto Pencoso), Capilla Santa Ana (Balde)
PARROQUIA MARÍA AUXILIADORA Dirección: B° Eva Perón - Anexo 2 - Manzana 21, San Luis Teléfono: 266 4540539 Mail: mariaauxiliadorasanluis@gmail.com Capilla: en construcción: San Ignacio de Loyola (Bº. Cerro de la Cruz).
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA Dirección: Justo Daract 735, San Luis Teléfono: 266 4197159 Mail: parroquiafatimasanluis@gmail.com Capillas: Capilla San José, Capilla Sagrada Familia. 40
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Dirección: Riobamba y Martín de Loyola, San Luis Teléfono: 266 547033 Mail: parroquia.guadalupe.sanluis@gmail.com PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN Dirección: B° Ignacio Vidal - José F. Franco y Concarán, San Luis Teléfono: 266 4421268 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA Dirección: Sarmiento 2293, San Luis Teléfono: 266 4438740 Capillas: Complejos Penitenciarios Nº 1 y Nº 2. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED Dirección: Balcarce y Tacuarí, San Luis Teléfono: 266 4422689 Capillas: : Capilla Ntra. Sra. de las Gracias - Medalla Milagrosa, Capilla Nuestra Señora del Rosario (Beazley), Centro Catequístico Divino Niño Jesús (Bº Estrellas del Sur). PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Dirección: Aristóbulo del Valle y Juan Zabala, San Luis Teléfono: 266 4434229 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN Dirección: Bº Jubilados - Colombia 2150, San Luis Teléfono: 266 4439383 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Dirección: Sarmiento 864, San Luis Teléfono: 266 4424929 Capillas: Capilla San Cayetano, Capilla Ntra. Sra. de Itatí. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL VALLE Dirección: B° Maximiliano Toro - Manzana K, C35 | Laborda y Orlando de Luca, San Luis Teléfono: 266 4582641 Capillas: Capilla San Martín de Porres (Bº Pucará) Parajes: Zanjitas, Alto Pelado PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Dirección: Balcarce 544, San Luis Teléfono: 266 4198682 Mail: parroquiasagradocorazonsl@gmail.com Santuario: Santuario Diocesano Nuestra Señora del Rosario del Trono PARROQUIA SAN CHARBEL Dirección: Bº Jardín San Luis - Sarmiento 2885, San Luis Teléfono: 266 4430631 Capillas: : San Pantaleón
41
PARROQUIA SAN LUIS REY Dirección: Bv. Paseo del Cerro 469, San Luis PARROQUIA SAN ROQUE Dirección: Justo Daract 1744, San Luis Teléfono: 266 4430755 - 266 4430777 WhatsApp: 266 4837376 Mail: parroquiasanroquesanluis@gmail.com Capillas: San Antonio (Falucho y Pje San Antonio). PARROQUIA SANTA LUCÍA Dirección: B° Juan Carnevale - Manzana 161 | José Rucci y 17 de Octubre, San Luis Teléfono: 266 4437254 Capillas: Capilla San Expedito (Chosmes), Capilla San Nicolás de Bari (Alto Pencoso), Capilla Ntra. Sra. de Luján (Jarilla). Capilla San Juan Pablo II (Desaguadero) en construcción.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Dirección: Av. San Martín y Virgen del Rosario, El Trapiche Teléfono: 266 4665946 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de Luján (La Florida), Capilla Ntra. Sra. de Lourdes (Río Grande), Capilla Ntra. Sra. del Carmen (La Carolina).
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA GUARDIA Dirección: San Miguel Arcangel 345, El Volcan Teléfono: 266 4494002 Capillas: Capilla Sagrado Corazón, Capilla San Antonio de Padua (Potrero de los Funes) Parajes: Estancia Grande y Los Puquios. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE FÁTIMA Dirección: Av. del Viento Chorrillero 1620, Juana Koslay Teléfono: 266 4459313 Capillas: Capilla Cristo Rey (San Roque), Capilla Sta. Teresa de Los Andes (Las Chacras), Capilla Sta. Teresa de Jesús (Juan W. Gez) Oratorios: Virgen de las Flores (Cruz de Piedra) Parajes: Dónovan (Capilla Divina Misericordia en construcción)
PARROQUIA MARIA SANTISIMA REINA DE LA PAZ Dirección: Bv. Tobar García S/N, La Punta Teléfono: 266 4338561 PARROQUIA Y SANTUARIO SANTO CRISTO DE LA QUEBRADA Dirección: Tomás Alcaraz S/N, Villa de la Quebrada Teléfono: 266 4599902 Celular (mensajes y Whatsapp): 266 4404633 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de las Mercedes (Nogolí), Capilla Ntra. Sra. de Luján (El Barrial), Capilla Ntra. Sra. de la Visitación Reina de la Paz (Los Chañares), Capilla San Cayetano (Agua de los Molles). Capilla Privada: Capilla Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (Estancia Amieva).
42
PARROQUIAS DECANATO NORTE ESTE: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Dirección: Hermanos Mora 719, Concarán Teléfono: 2656 480168 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de la Merced (V. Larca), Capilla San Pedro (Papagayos), Capilla San Roque (Balcarce), Capilla Ntra. Sra. del Carmen (Los Lobos), Capilla Santa Librada (Paraje El Sauce), Capilla Nuestra Señora de Lourdes (Cruce Río Conlara). Parajes: Capilla San Isidro (Paraje San Isidro), Capilla María Auxiliadora (Paraje Puerta Colorada), Capilla Nuestra Señora de Schöenstatt (Paraje Rincón del Carmen). Capilla Privada: Ntra. Sra. de Lourdes (Camping de Pancho Lucero, pasando Los Lobos).
PARROQUIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Dirección: Graciarena y Falco, La Toma Teléfono: 2655 421550 Mail: pquiastodomingosanluis@gmail.com Capillas: Capilla Nuestra Señora de Lourdes (La Toma), San José del Morro - (San José del Morro) (19 de Marzo), Capilla Nuestra Señora del Rosario (Saladillo), Capilla San José (Paso Grande), Capilla Sagrada Familia (Juan Llerena), Capilla Ntra. Santa Madre de la Libranza (Casa de Piedra y Potrerillos), Capilla Nuestra Señora del Valle (Los Membrillos) Parajes: Capilla María Auxiliadora (Paraje Colonia D'Elia), Capilla Ntra. Sra. de Lourdes (Paraje San Rafael),
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Dirección: Presbítero Becerra 692, Merlo Teléfono: 2656 475140 Capillas: Santuario Diocesano de la Medalla Milagrosa (Rincón del Este), Capilla San Miguel, Capilla Reina de la Paz y Santa Elena, Capilla San José (Cortaderas), Capilla Sagrada Familia, Capilla Ntra Sra de Schoenstatt (Cerro de Oro), Capilla Ntra. Sra. de Fátima (Piedra Blanca Arriba), Capilla San Agustín (Barrio San Agustín), Capilla Jesús Eucaristía y Ntra. Sra. del Rosario de San Nicolas (Los Hornos. Piedra Blanca Abajo), Capilla San Cayetano, Capilla Ntra. Sra. de Lujan (Carpinteria), Capilla Sagrado Corazón (Los Molles). Parajes: Escuela Rural (Cañada La Negra), SUM San Pío de Pietrelcina (Piedra Blanca Abajo)
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA Dirección: Pedernera 255, Naschel Teléfono: 266 4348783 Capillas: Capilla Ntra Sra del Carmen (Villa del Carmen), Capilla Ntra Sra de Lujan (La Punilla). Oratorio: Ermita de san Expedito (campo) Parajes: Capilla San Roque (Paraje El Tala), Capilla San Miguel Arcángel (Paraje La Esquina), Capilla San Felipe Neri (Paraje san Felipe), Escuela Rural (paraje Colonia Zubelzu), Escuela Rural (Paraje Santa Isabel - RP Nº 1) Capilla Privada: Ntra Sra del Rosario del Conlara (campo)
PARROQUIA SANTA BÁRBARA Dirección: 9 de Julio S/N, Libertador General San Martín Mail: parroquiasantabarbara@protonmail.com Capillas: Capilla Divino Niño Jesús de Praga (Villa de Praga), Ntra. Sra. del Rosario (Las Lagunas), Capilla Ntra. Sra. del Rosario (Las Aguadas), Capilla Ntra. Sra. del Rosario (Las Chacras), Capilla San Vicente Ferrer (Quebrada de San Vicente), Capilla Ntra. Sra. de Luján (El Puesto), Capilla Santa Rita (Casa de los Tigres), Capilla Medalla Milagrosa (Barranca Alta). Oratorios: San Expedito (Puesta del Sol). Oratorio priv. Ntra. Sra. del Rosario (Estancia Los Sauces). Escuelas con catequesis: Los Piquillines, Tala Verde, Piedras Anchas, La totora, Laguna Larga.
43
PARROQUIA SANTA ROSA DE LIMA Dirección: Sta Rosa 660, Santa Rosa del Conlara Teléfono: 2656 492044 Capillas: Capilla San Isidro Labrador (Las Palomas), Capilla Nra. Sra. del Rosario (Los Cajones), Capilla San Antonio Abad (La nur), Capilla Santa Rita de Casia (La Lomita), Capilla Ntra. Sra. de la Merced (Punta del Agua), Capilla Jesús Misericordioso (Cerrito Blanco), Capilla Ntra. Sra. de los Desamparados (Bajo de Veliz), Capilla Ntra. Sra. Fátima (Barrio San Martin Sta Rosa del Conlara), Capilla Inmaculado Corazón de María (Barrio Centenario - Sta Rosa de Lima) Parajes: Ermita San Vicente de Paul (Paraje Las Chilcas), Ermita San Antonio de Padua (Paraje Quebrada de Cautana)
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS Dirección: 25 de Mayo 982, Tilisarao Teléfono: 2656 420239 / 2664026309 Mail: parroquiatilisarao@gmail.com Santuario: Santuario Diocesano Divino Señor de Renca (Renca) Capillas: : Capilla Ntra. Sra. de Fátima (Tilisarao), Capilla Ntra. Sra. Inmaculada de Tilisarao Oratorios/Grutas: San José, San Roque, Ntra. Sra. de Lourdes, Ntra. Sra. de Luján, Cristo Rey, Santa Lucía, Divina Misericordia.
Parajes: San Pablo (San Pablo), La Cocha (paraje 20 km de S. Pablo)
PARROQUIAS DECANATO NORTE OESTE: PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Dirección: Plaza Los Aromos, Candelaria Teléfono: 2651 491065 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de Lourdes (El Caldillo), Virgen de la Merced (Aguada de las Ánimas), Capilla San Miguel (San Miguel), Capilla Santa Bárbara (Balde de Escudero) Parajes: San Expedito (Campo Sr. Carreño), El Caldén (en el Cementerio, Capilla San Isidro Labrador) PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN Dirección: Gilberto Sosa y Coronel Loyola, Luján Capillas: Capilla San Juan Bautista, Capilla Ntra. Sra. del Valle, Capilla Ntra. Sra de la Merced ( La Botija), Capilla Santo Domingo (Bella Vista) Parajes: La Avenencia (en la escuela), San Miguel de la Reforma (en la escuela), Balde de Azcurra (en la escuela), La Salvadora (en la escuela), Santo Domingo del Zampal (en la escuela), Santa Rosa del Cantaltal (en la escuela), Sierras del Cantantal, Lomas Blancas (en la escuela).
PARROQUIA SAN JOSÉ Dirección: Sarmiento 670, Quines Teléfono: 2658 495229 Capillas: Capilla Ntra. Sra. del Rosario, Capilla San Antonio (El Talita) Paraje: La Reina (Ermita Ntra. Sra. de Lourdes
44
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS Dirección: Sarmiento 559, San Francisco del Monte de Oro Teléfono: 2651 426207 Capillas: Iglesia Sgda. Familia (San Francisco), Capilla Virgen del Carmen (Los Manantiales de La Virgen), Capilla Santa Librada (Pozo del Tala), Capilla Virgen del Rosario (Toro Negro) Oratorios: Oratorio Fátima (Divisadero), Oratorio San Isidro Labrador (Siempre Viva), Oratorio Medalla Milagrosa (Árbol Solo), Oratorio San Isidro Labrador (Socoscora), Oratorio Santa Rita (Cañada Angosta), Oratorio Virgen de Lourdes (Rodeo de Cadena), Oratorio Santa Librada (Río Gómez), Oratorio Santa Lucía (El Espinillo) Parajes: Escuela de Pozo del Molle, Escuela de Rincón, Escuela de Pozo Cavado
PARROQUIAS DECANATO SUR: PARROQUIA SANTA ROSA DE LIMA Dirección: 25 de Mayo S/N, Buena Esperanza Teléfono: 2658 420198 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de Fátima (Navia), Capilla Ntra. Sra. de la Merced (Nahuel Mapá), Capilla Santa Teresita (Batavia), Capilla San Juan Bautista (Fortín El Patria). Capillas Privadas.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Dirección: 25 de mayo S/N, Fraga Capillas: Gran Ville, Liborio Luna, Eleodoro Lobos.
PARROQUIA JESÚS OBRERO Y NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Dirección: Entre Ríos 363, Justo Daract Teléfono: 2657 318091 Mail: jesusobreroyelcarmen@gmail.com Capillas: Capilla Ntra. Sra de Lujan (Villa Sales), Capilla Ntra. Sra. del Rosario de San Nicolás (Bº La Esperanza), Capilla Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (Barrio Norte), Capilla Sagrado Corazón de Jesús.
PARROQUIA SAN JOSÉ Dirección: Sarmiento S/N, Nueva Galia Teléfono: 2625 469696 Capillas: María Auxiliadora (Unión), Capilla Sagrado Corazón de Jesús (Bagual), Capilla Ntra. Sra. del Carmen (Fortuna), Capilla San Luis Rey (Nueva Galia), Capilla Ntra. Sra. del Valle (Anchorena), Capilla Santa Sofía (Arizona) Parajes: Sagrado Corazón de Jesús (La Verde), Ntra. Sra. de Luján (Loyola), Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (Los Overos
PARROQUIA JESÚS DE LA DIVINA MISERICORDIA Dirección: Libertad 1100, Villa Mercedes Teléfono: 2657 430012 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de Guadalupe (Barrio La Ribera), Capilla San Luis Gonzaga (Lavaisse)
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED Dirección: Pedernera 264, Villa Mercedes Teléfono: 2657 433991 45
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Dirección: Moreno 417, Villa Mercedes PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE POMPEYA Dirección: Uruguay 1300 (esq. Pirke), Bº Pompeya, Villa Mercedes Capillas: Capilla Divino Niño (Bº Jardín del Sur), Capilla Medalla Milagrosa (Bº Obras) PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Dirección: Almafuerte 371, Villa Mercedes Teléfono: 2657 424612 Capillas: Capilla San Antonio de Padua Parajes: Gruta Ntra. Sra. de Lourdes. PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Dirección: Mitre 1079, Villa Mercedes Teléfono: 2657 423206 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de los Dolores. PARROQUIA SAN CAYETANO Dirección: San Cayetano y Urquiza, Villa Mercedes Teléfono: 2657 432400 PARROQUIA SAN CRISTOBAL Dirección: Dr. Mestre 1079, Villa Mercedes Teléfono: 2657 423068 Capillas: Capilla Ntra. Sra. de Luján, Capilla Ntra. Sra. del Rosario de San Nicolás (Ciudad Jardín)
PARROQUIA SAN JOSÉ Dirección: Uruguay 800, Villa Mercedes Teléfono: 2657 430819
PARROQUIA SAN ROQUE Dirección: 9 de Julio 1719, Villa Mercedes Teléfono: 2657 420233 Capillas: Capilla Nuestra Señora de Fátima (Barrio el Criollo), Capilla Ntra. Sra. del Buen Viaje (Barrio Villa Celestina), Capilla Sagrada Familia (Barrio Belgrano), Capilla Ntra Sra. de Schöenstatt (Calle Angosta), Centro Pastoral Santo Cura Brochero (Barrios Eva Perón I y II)
PARROQUIA SANTA RITA Dirección: Buenos Aires y Esteban Agüero, Villa Mercedes Teléfono: 2657 427988
46
CAPILLAS DE ADORACIÓN PERPETUA (24 HS): PARROQUIA SAN LUIS REY (San Luis) | Capilla “San Pio de Pietrelcina”. Abrió sus puertas el 19/3/2010 PARROQUIA NTRA. SRA. DE FÁTIMA (J. Koslay) Abrió sus puertas el 25/3/2010 PARROQUIA NTRA. SRA. DE FÁTIMA (San Luis) Abrió sus puertas el 12/4/2010 PARROQUIA INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA (San Luis) | Capilla “San Juan Pablo II” Abrió sus puertas el 2/7/2011 PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (V. Mercedes) Abrió sus puertas el 14/8/2011 PARROQUIA NTRA. SRA. DEL VALLE (San Luis) Abrió sus puertas el 18/3/2012 PARROQUIA NTRA. SRA. ROSARIO (Merlo) Abrió sus puertas el 17/7/2012 PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN (San Luis) Abrió sus puertas el 2/9/2013 PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (San Luis) Abrió sus puertas el 23/3/2015 PARROQUIA MARÍA SANTÍSIMA REINA DE LA PAZ (La Punta) Abrió sus puertas el 28/6/2015
CAPILLAS DE ADORACIÓN PERMANENTE (DIURNAS): PARROQUIA SAN ROQUE (San Luis) | Capilla “Ntra. Sra. del Santísimo Sacramento”. Abrió sus puertas el 16/10/2005 PARROQUIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (La Toma) Abrió sus puertas el 28/7/2017 PARROQUIA SANTA RITA (V. Mercedes) Abrió sus puertas el 9/5/2013 PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA MERCED (V. Mercedes) Abrió sus puertas el 1/11/2018 PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN (V. Mercedes) Abrió sus puertas el 15/5/2016 PARROQUIA SAN JOSÉ (Quines) | Capilla “San José Gabriel del Rosario Brochero” Abrió sus puertas el 23/11/2017 PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA PAZ (V. Mercedes) Abrió sus puertas en octubre del 2019 PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS | Capilla “Sgda. Familia” (San Fco. del Monte de Oro). Abrió sus puertas el
47
Movimientos e Instituciones Diocesanas ACCIÓN CATÓLICA ARGENTINA Sede: Lavalle 1231, San Luis (Cáritas Diocesana) Mail: cons.dioc.sanluis@gmail.com Instagram: @accioncatolicasanluis Facebook: accioncatolicasl Presidente: María Paulina Montaña - 266 4583255 - mapaulina.monta.a Vicepresidente: Fernando F. Quiroga - 2657 672318 - quirogafernando.ing@gmail.com ADISCA SAN LUIS Jefa Scout Diocesana: María Cecilia Uribe - 266 4322235 Instagram: @adiscasanluis Facebook: Adisca San Luis marubagheera@hotmail.com APOSTOLADO DE LA ORACIÓN Coordinador: Ana Giménez – 266 4827870 CAMINO NEOCATECUMENAL Responsable Diocesano: Juan Cruz Ripa Alsina - 2645 292871 -jcripa@yahoo.com.ar COFRADÍA DEL SANTÍSIMO ROSARIO Presidente: Alfredo Perez Camargo – 266 427316 – alfredoperezcamargo@gmail.com COOPERADORES AMIGONIANOS Presidente: Susana Brusco – 266 4365618 – rigausu@gmail.com Vicepresidente: Cristina Videla – 266 4347407 – mcristividela@gmail.com COPASCA SAN LUIS Responsable: CORO POLIFÓNICO SANTA CECILIA Teléfono: 266 4423682 Mail:materdeicasamadre@gmail.com ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL Dirigentes: Fabio Kunz – Ale Ekerman Mail: loskunz@gmail.com Teléfono: 2657 648802 CURSOS DE CULTURA CATÓLICA Referente Diocesano: Hna. Elena Schell - 266 4342430 / 266 4423682 Mail: materdeisl@gmail.com HOGARES NUEVOS – OBRA DE CRISTO Web: www.hogaresnuevos.com Coordinadores Diocesanos: René Bendazzi – Yolanda Miranda - 2657 603225 Mail: ryrbendazzi01@gmail.com
48
LEGIÓN DE CRISTO REY - Asociación Pública de Fieles Sede: Felipe Velázquez 75, San Luis Web: www.cristorey.org - Mail: legion@cristorey.org Responsable: Juan A. Rios - 266 4854517 - presidentesanluis@cristorey.org LEGIÓN DE MARÍA Asesor: Pbro. Sergio Stinga - 266 4346098 / 266 4437254 Presidente: Maria Magdalena Zarrabeitia Tel: 266 4420725 - magdalena.zarr@gmail.com MILES CHRISTI Mail:infosanluis@mileschristi.org - Web: www.mileschristi.org Tel: 266 4818594 MOVIMIENTO APOSTÓLICO DE SCHOENSTATT Obra de Familia, Rama de Madres, Mujeres Profesionales, Juventud de Schoenstatt, Campaña del Rosario de la Virgen Peregrina de Schoenstatt Sede: Mna 25 B° Cerros Colorados, Juana Koslay Teléfono: 266 4362647 - Mail: schoenstattsanluis@gmail.com Coordinador Diocesano: Nancy Myriam Ojeda - 266 4362647 - ojeda-nancy@yahoo.com.ar MOVIMIENTO CATÓLICO PALESTRA Coordinadora: Celeste Acosta – 2657 710656 Mail: ipalestrasl@gmail.com Instagram: @ipalestrasl - Facebook: Comunidad San Pablo Apóstol Palestra MOVIMIENTO CÍRCULO DE JUVENTUD Presidente: Blanca Salinas de Navas - 266 4541642 - blancasalinas1980@hotmail.com Vicepresidente: Sebastián Pipitone - 266 4899899 MOVIMIENTO CURSILLO DE CRISTIANDAD Sede: Felipe Velázquez 74, San Luis Presidente: Vicepresidente: Claudia Rodríguez de Torres - 266 4580823 -alliciadetorres31@gmail.com Secretaria: Mónica Sosa de Sosa - 266 4303924 - monicasosa999@yahoo.com.ar MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES Comunidad San Luis: Responsable: Alexandra Blanchet - 266 4632237 / 266 4428783 -alexblanchet@hotmail.com Comunidad Tilisarao: Responsable: Elsa Contreras – 266 4164028 – elsacontrera@outlook.es MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO Mail: mfcsanluis@gmail.com Dirigente: Pedro Canali - 266 4481859 OBRA SALESIANA Cooperadores Salesianos, Movimiento Juvenil Salesiano, ADMA, Centro de Exalumnos. Sede: Tomás Jofré 1350, San Luis / Teléfono: 266 4424592 Web: donboscosanluis.wixsite.com/donboscosanluis Director General: Ariel Acosta – sanluis@donbosco.org.ar PIA UNIÓN SAN MARTÍN DE PORRES Presidente: Elsa Graciela Lucero – 266 4749019 – elsalucero54@gmail.com
49
PASTORAL CARCELARIA DIOCESANA Delegado: Pbro. Omar Britos PASTORAL DE JUVENTUD DIOCESANA Delegado: Pbro. Federico Kunz PASTORAL FAMILIAR DIOCESANA Delegado: Pbro. Mauricio Verón González PASTORAL MISIONERA DIOCESANA / OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS Director para las Iniciativas Misioneras y Obras Misionales Ponti cas: Claudio Martín Navarro - 266 4482169 Mail: pastoralmisionerasl@gmail.com Vicedirectora: María Eugenia Enriquez - mariaeugeniaenriquez1980@gmail.com PASTORAL PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES Delegado: Javier Aguiar - 266 4204111 Mail: prensaobispadosanluis@gmail.com PASTORAL SOCIAL DIOCESANA Delegada: Andrea Piñeda – 266 4251637 Referentes: Mónica Neme – 266 4625166 - Graciela N. Rosales – 2657 494546 PASTORAL VOCACIONAL Referente: Pbro. Javier Sosa Mail: redes.seminariosanmiguel@gmail.com Instagram: @seminario.sl - Facebook: /seminario.sl RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA Tel.: 2657 505468 - Mail: rcc.diocesisdesanluis@gmail.com Coordinador Diocesano: Gabriel Rinaudo - 2657 505468 gabrielrinaudo@yahoo.com.ar
CUIDADO DE LA VIDA BANCO DE ELEMENTOS ORTOPÉDICOS Cáritas Parroquia Sagrado Corazón (V. Mercedes) Sede: Gral. Paz 1078 Contacto: Carolina Sosa - 2657 581801 GRÁVIDA – Espacio de ayuda y contención para embarazadas Mail: gravida.sanluis@gmail.com Coordinador General San Luis: Cristina Fuentes de Novello - 266 4246429 / 266 4444907 Coordinador Diocesano: Ismael Benitez - 266 4334729 - ismael.sl@sanluisaire.com.ar GRUPO ESPERANÇA VIVA (GEV) – Espacio de ayuda y contención en adicciones Sede: Parroquia Ntra. Sra. de los Dolores (Concarán) – Capilla Ntra. Sra. de la Merced (Villa Larca) Contacto: Agustín 358 4124285 – Lorena 356 4599527 PROGRAMA “EL BUEN SAMARITANO” – Centro de Recuperación de Adicciones En preparación Aimé Nendive ONG Mail: pcharly@hogardecristo.org.ar - Referente local: Cristina Nievas 50
Educación Católica ESCUELAS PERTENECIENTES AL OBISPADO DE SAN LUIS: COLEGIO SAN JOSÉ | QUINES Sede: San Martín esq. Sarmiento, Quines Teléfono: 2651 470138 / 2651 470695 Niveles: Inicial, Primario, Secundario y Terciario COLEGIO SAN FRANCISCO | VILLA DE MERLO Sede: Juan D. Perón 161, Merlo Teléfono: 2656 473200 Niveles: Inicial y Primario. INSTITUTO MONSEÑOR ORZALI | VILLA DE MERLO Sede: Padre Tissera 195, Merlo Teléfono: 2656 475128 Web: institutomonsorzali.blogspot.com Niveles: Secundario y Terciario. INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN | VILLA MERCEDES Sede: Almafuerte 400, Villa Mercedes Teléfono: 2657 424612 Web: www.isnsc.com.ar Niveles: Inicial, Primario, Secundario y Terciario.
ESCUELAS CONGREGACIONALES: COLEGIO DE LA SANTA CRUZ | SAN LUIS Sede: Camino a las Sierras 2140, San Luis. Teléfono: 266 4786737 Web: www.colegiodelasantacruz.org Niveles: Inicial y Primario. COLEGIO DON BOSCO | SAN LUIS Sede: Tomás Jofré 1350, San Luis. Teléfono: 266 4424592 Web: donboscosanluis.wixsite.com/donboscosanluis Niveles: Inicial, Primario y Secundario COLEGIO ISABEL LA CATÓLICA | VILLA MERCEDES Sede: 9 de julio 1719, Villa Mercedes. Teléfono: 266 4654089 Web: www.servidoras.org Niveles: Inicial y Primario.
51
COLEGIO MADRE CABRINI | VILLA MERCEDES Sede: Suipacha 1777, Villa Mercedes Teléfono: 2657 421183 Niveles: Inicial y Primario COLEGIO MARÍA AUXILIADORA | SAN LUIS Sede: Avenida España 451, San Luis Teléfono: 266 4423064 Web: www.cmasl.com.ar Niveles: Inicial, Primario y Secundario. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN | SAN LUIS Sede: Bº Las Américas - Pasaje Pedro Leonardi 1821, San Luis Teléfono: 266 4430760 Niveles: Inicial, 1º y 2º grado. COLEGIO SAN JOSÉ | SAN LUIS Sede: Pedernera 339, San Luis Teléfono: 266 4438753 Web: www.sanjose-colegio.com Niveles: Inicial, Primario y secundario. INSTITUTO SAN BUENAVENTURA | VILLA MERCEDES Sede: 9 de julio 1749, Villa Mercedes Teléfono: 2657 422755 Web: sanbuenaventura.wixsite.com/website Niveles: Inicial, Primario y Secundario. INSTITUTO SAN LUIS GONZAGA | SAN LUIS Sede: Colón 462, San Luis Teléfono: 266 4436883 Niveles: Inicial, Primario y Secundario. INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN | VILLA MERCEDES Sede: Avenida Mitre 1222, Villa Mercedes Teléfono: 2657 421183 Niveles: Inicial, Primario y Secundario. INSTITUTO SANTO TOMÁS DE AQUINO | SAN LUIS Sede: San Martín 234, San Luis Teléfono: 266 4423067 Web: www.istasl.edu.ar Niveles: Inicial, Primario y Secundario.
52
ESCUELAS PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO: COLEGIO SAN LUIS REY | SAN LUIS Nivel Inicial: Junín 1176, San Luis Teléfono: 266 4432044 Nivel Primario: Avenida Sarmiento 864, San Luis Teléfono: 266 4431994 Nivel Secundario: Felipe Velázquez 471, San Luis Teléfono: 266 4436383 Web: www.colegiosanluisrey.edu.ar COLEGIO SANTA MARÍA | SAN LUIS Sede: Colón 725, San Luis Teléfono: 266 4426569 Web: www.colegiosantamaria.edu.ar Niveles: Primario y Secundario.
ESCUELAS CATÓLICAS NO CONGREGACIONALES: INSTITUTO PRIVADO ALELUYA Sede: Belgrano 747, San Luis Teléfono: 266 4425099 Niveles: Inicial, Primario y Secundario.
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede en San Luis: Felipe Velázquez 471, San Luis Teléfono: 266 4432173 / 266 4436383 / 0800-999-7207 Web: www.uccuyosl.edu.ar Sub sede Quines: San Martín esq. Sarmiento, Quines Teléfono: 2651 470138 / 2651 470695
SEMINARIO CATEQUÍSTICO: INSTITUTO DIOCESANO DE CATEQUESIS SAN PIO X En formación Sede: Av. Arturo H. Illia 268, San Luis. (D 5700 IEP) Teléfono: 266 4422415 Mail: obispadodesanluis@gmail.com
PROFESORADO EN CIENCIAS SAGRADAS: INSTITUTO MATER DEI Sede: Belgrano 1246, San Luis Teléfono: 266 4423682 Celular: 266 4342430 - 266 4344443 Mail: materdeicasamadre@gmail.com 53
Medios de Comunicación Católicos PERTENECIENTES AL OBISPADO DE SAN LUIS: REDES SOCIALES Facebook: Obispado de San Luis Youtube: Obispado de San Luis Instagram: @obispadodesanluis Mail: prensaobispadosanluis@gmail.com RADIO AVE MARÍA Sede: Lavalle 1231, San Luis Emisora: FM 90.5 Mail: prensaobispadosanluis@gmail.com Teléfonos: 266 4204111 /266 4429520 Instagram: @radioavemariafm90.5
WHATSAPP | OBISPADO DE SAN LUIS Inscripción para recibir información y novedades diocesanas. Enviar un mensaje de WhatsApp al número 266 4585984 solicitando recibir información o entrando directamente al siguiente enlace:
OTROS MEDIOS CATÓLICOS: RADIO AVE MARÍA DE LA PAZ Sede: Parroquia Sagrado Corazón (V. Mercedes) Emisora: FM 102.5 Facebook: Radio María de la Paz Instagram: @radiomariadelapaz Web: www.radiomariadelapaz.com.ar RADIO BELÉN Sede: Bº Maximiliano Toro Emisora: FM 94.5 Teléfono: 266 4363132
54
Casas de Retiro en la Diocesis CASA DISPONIBLE PARA SACERDOTES Casa Sacerdotal Sagrada Familia de Nazareth Sede: Las Hortensias 347, Villa Elena, Cortaderas. Responsable a cargo: Párroco Parroquia Ntra. Sra. del Rosario (Merlo) CASA DE RETIRO “VILLA DE LA QUEBRADA” A cargo de la Comunidad de Hijas de Santa María del Corazón de Jesús Sede: Tomás Alcaraz S/N, Villa de la Quebrada Teléfono: 266 4785859 Celular: 266 4345821 Mail:hsmcasaretirosvillaquebrada@gmail.com CASA MANRESA A cargo del Instituto Cristo Rey Sede: Ruta Travesía de las Sierras S/N, Potrero de los Funes Celular: 266 5029188 Mail: noviciado@cristorey.org CASA DE RETIRO DE LOS PADRES DOMINICOS OP Sede: Av. Cruz de Piedra s/n Teléfono cel: 266 4827437
Librerías y Santerías Catolicas PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN|CATEDRAL DE SAN LUIS Dirección: Rivadavia 740, San Luis Teléfono: 266 4424414 PARROQUIA SAN ROQUE Dirección: Justo Daract 1744, San Luis Teléfono: 266 4430755 - 266 4430777 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Dirección: Presbítero Becerra 692, Merlo Teléfono: 2656 475140 MONASTERIO SANTA MARÍA EN LA SANTÍSIMA TRINIDAD (Hnas. de Belén) Sede: Camino Cerro de Oro s/n, Paraje Los Cocos. Teléfono: 2656 477625 Santería y venta de artesanías: artesagradomerlo12@gmail.com / www.bethleem.org MONASTERIO SANTA MARÍA DE LA FIDELIDAD (Hnas. Benedictinas) Dirección: Suyuque Nuevo, San Luis. Celular: 266 4320933 PASTORAL MISIONERA DIOCESANA (Materiales Misioneros) Mail: pastoralmisionerasl@gmail.com
55
Colectas Imperadas Fecha 10 de enero 14 de febrero 14 de marzo 2 de abril 9 de mayo 13 de junio 4 de julio 1 de agosto 12 de septiembre 10 de octubre 21 de noviembre 28 de noviembre
Destino Pro África - ( Misiones en África) Seminario Diocesano Iglesia Diocesana Tierra Santa Pastoral Diocesana Caritas Servicio Universal de la Iglesia (Óbolo de San Pedro) Fides Mas x Menos Colecta por las Misiones - Obras Misionales Ponti cias Cristo Rey - Acción Católica Ayuda al Migrante
Direcciones utiles CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA (CEA) Sede: Suipacha 1034 (1008), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 11 43280859 / 0993 / 5823 Fax: 11 43289570 / 43224788 Mail: seccea@cea.org.ar Web: www.cea.org.ar OFICINA DEL LIBRO Sede: Suipacha 1034 (1008), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 11 4328-0859 / 0993 / 5823 Fax: 11 4328-9570 / 4322-4788 Mail: libro@cea.org.ar SAN PEDRO Sede: Rodríguez Peña 846 (1020) 4° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 11 4811-7184 / 4813-5708 / 4812-0019 / 4811-4072 Emergencias: 0800-444-6882 / 0800-888-3226 Web: mutualdelclero.org.ar NUNCIATURA APOSTÓLICA Sede: Av. Alvear 1605 (1014), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: (011) 4813-9697 / 9698 // 4812-0691 Fax: (011) 4815-4097 Mail: nunciaturaapostolica@speedy.com.ar 56
Historia Diocesana IGLESIAS HISTÓRICAS DEPARTAMENTO PUEYRREDON CIUDAD DE SAN LUIS 1.La Iglesia Matriz/Iglesia Catedral Per l histórico La Iglesia Matriz fue levantada a muy poco tiempo de la fundación de la ciudad -( nes del s. XVI) frente a la entonces Plaza Mayor (hoy plaza Independencia) en el solar ubicado en la entonces manzana Este, hoy esquina de las actuales calles 9 de julio y San Martin. Fue dedicada a la Inmaculada Concepción y se le asignó el patronazgo de San Luis Rey de Francia y posteriormente como vicepatrono al santo dominico Vicente Ferrer. Entre los años 1838 -1897 tuvo su sede en el antiguo templo de la Orden de Predicadores. A partir de este último año se traslada al actual solar en el que se encuentra actualmente y se comienza el largo proceso de su construcción con la ayuda del pueblo de San Luis y del Gobierno, quedando consagrado el templo en el año 1905 y habilitado al año siguiente. El solar que ocupa la Iglesia, en la esquina de Rivadavia y Pringles, es un solar de valor histórico: Fue residencia del Gobernador Dupuy entre los años 1814-1820. El 24 de agosto de 1816 en ese lugar el pueblo de la ciudad de San Luis Juró la Independencia declarada en Tucumán. En 1819 se sofocó la sublevación de los prisioneros realistas El General San Martín estuvo en este lugar en diferentes oportunidades entre 1814 y 1819 Fue declarado sitio histórico y en el interior de la Catedral reposan los restos de Juan Pascual Pringles Fiestas Patronales: Inmaculada Concepción 8 de diciembre San Luis, Rey de Francia 25 de agosto Más información en: -400 años de la Iglesia en San Luis. Publicación del Obispado de San Luis, 1994 -La Iglesia en San Luis- 1934-1984 Cincuentenario de la creación del Obispado de San Luis.- Publicación del Obispado de San Luis. Año 1984
2. Antiguo Templo Santo Domingo Per l histórico El antiguo Templo de Santo Domingo fue levantado en el año 1838, a instancias del gobernador Don José Gregorio Calderón, quien secundado por el Padre Hilarión Etura, edi có el templo que sustituyó la humilde capilla levantada en ese solar en tiempos fundacionales. Posee un gran valor histórico-cultural: ·Es el edi cio más antiguo que conserva la ciudad de San Luis. ·Perteneció a la Orden de Predicadores de Santo Domingo, familia religiosa que acompaña a San Luis desde el año 1600. ·Fue edi cado en el lugar en que estuvo la anterior iglesia que los dominicos levantaron en el tercer asiento de la ciudad y ha sido categorizado por la Comisión Nacional de Sitios y Monumentos Históricos como solar histórico. ·Allí el pueblo puntano veneró la antigua imagen – que data del periodo fundacional- de Nuestra Señora del Rosario del Trono
58
·Funcionó como Iglesia Matriz entre los años 1838-1897 ·En el estuvo expuesto el Estandarte de Dragones de Chile trofeo ganado a los realistas en la batalla de Chacabuco y entregado al pueblo puntano por el heroísmo demostrado en la batalla ·En su interior se encuentran enterrados los miembros de la Cofradìa del Rosario, guerreros de la independencia y el obispo de Cuyo Nicolás Aldazor. ·A mediados del S. XX la Orden de Predicadores cedió el inmueble al Estado Provincial.
1.Santuario de Nuestra Señora del Rosario del Trono Per l histórico En el mismo predio en que se encuentra el Antiguo templo, en el solar de propiedad de la Orden de Predicadores, se encuentra desde el año 1938 el Santuario de Nuestra Señora del Rosario del Trono, patrona de la ciudad de San Luis. Fue declarado Santuario Mariano Diocesano en 1977. La esta patronal en honor a Nuestra Señora del Rosario del Trono se celebra el 1er domingo de octubre Más información en: Núñez, Urbano, Vacca Duval Historia de San Luis, San Luis, Godeva,1967 San Luis sus hombres su historia y su cultura.T.I. Gobierno de la Provincia de San Luis Pérez Camargo Alfredo, Memorias de la Plaza Mayor- Conferencia. Fray Justo Fernández Álvarez O.P., Historia de Nuestra Señora del Rosario del Trono, San Luis 1940
POTRERO DE LOS FUNES Oratorio de los Saa Per l histórico Estaba bajo la advocación de San Esteban y su antigüedad data de mediados del S. XIX. Se encuentra en el interior de la casona que perteneciera a la familia Saa . Durante mucho tiempo y hasta la inauguración de la capilla de San Antonio de Potrero en 1957, el oratorio era espacio de oración para la gente del lugar y en él hasta la fecha indicada, se celebraba misa. Fue donado por el heredero de la casona, el Prof. Víctor Saa al obispado de San Luis en 1982. En él están enterrados los propietarios primigenios de la propiedad. El lugar se encuentra en la actualidad prácticamente derruido. Más información La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis.
DEPARTAMENTO JUNIN MERLO Parroquia Nuestra Señora del Rosario Per l histórico En el S. XVIII existía en donde luego se fundaría la actual ciudad de Merlo, un lugar conocido como Piedra Blanca en el cual habitaba un pequeño núcleo de población. Allí se encontraba una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, originalmente conocida como capilla del Rosario de Piedra Blanca. A raíz de este pequeño núcleo poblacional se decide por iniciativa del Marqués de Sobremonte la fundación de Merlo. En el atrio de esta capilla los habitantes del lugar y zonas aledañas en 1816 juraron la independencia declarada en Tucumán. En 1949 la capilla es elevada a la categoría de Parroquia y en el año 1961 con la intervención de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y lugares históricos fue declarada Monumento Histórico Nacional. Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora del Rosario se celebra el 7 de octubre Más información: 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis.
59
SANTA ROSA DEL CONLARA Parroquia Santa Rosa de Lima Per l histórico No existen datos ciertos de la fecha en que la primitiva capilla fue erigida y que funcionaba como sufragánea de la Parroquia de Piedra Blanca. Su nombre gura en documentos que datan de 1810 y que hacen referencia a su erección como vice-parroquia dispuesta por el Obispo de Córdoba Monseñor Rodrigo Antonio de Orellana y bajo el Patronazgo de Santa Rosa de Lima .Fue elevada al rango de parroquia en 1873. Fiesta Patronal: 30 de agosto Más información Sirur Flores, Olga Esther. La Iglesia de Santa Rosa (San Luis), Fondo Editorial Sanluiseño, 1990 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis. PUNTA DEL AGUA Capilla Nuestra Señora de las Mercedes Per l histórico Se desconoce la fecha de su erección pero su existencia como Capilla de los Funes, gura en la documentación existente del S. XVIII. Debido a su estado de deterioro en el año 2016 se inició su restauración y en el 2017 fue declarada Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia. Su interior guarda una antigua imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que data del año 1730 La capilla depende de la Parroquia Santa Rosa de Lima Más Información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994
LA LOMITA Capilla de Santa Rita Per l histórico Se desconoce la fecha de su erección. En documentos que datan de 1879 se registra su existencia y vida activa anterior a esa fecha. La documentación también da cuenta que entre los años 1874 y 1899 se realizaron en ella actos de culto. Debido a su estado de deterioro la comunidad se organizó para solicitar y emprender la construcción de un nuevo templo. Actualmente es un importante centro de devoción. La esta en honor a Santa Rita de Casia se celebra el 22 de mayo con gran concurrencia de eles La capilla depende de la Parroquia Santa Rosa de Lima Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994
DEPARTAMENTO CHACABUCO RENCA Santuario Milagroso Señor de Renca Per l histórico En la localidad de Renca se encuentra una de las capillas más antiguas de San Luis, estimándose su erección hacia 1732 cuando hizo su ingreso en la Provincia la Compañía de Jesús. Debido al crecimiento del poblado en 1754 fue elevada a la categoría de Parroquia. La capilla guarda el Cristo milagroso objeto de profunda devoción en el pueblo puntano. La esta del Señor de Renca se celebra el 3 de mayo y constituye una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes de la provincia.
60
Más información en: 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis.
VILLA DEL CARMEN-(Corredor de los Comechingones –Valle del Conlara) Capilla Nuestra Señora del Carmen Per l histórico La información sobre la antigüedad de esta Capilla esta extraída de la tradición oral por no existir documentación escrita respaldatoria. Los datos obran en el Municipio de la localidad en un acta escrita y rmada por Santiago Sánchez Rodríguez quien los recogió de un antiguo vecino de 87 años de la Villa en el año 1951. De acuerdo al acta, en el año 1874 se cortaron los adobes para la construcción de la pequeña iglesia y en 1879 quedó o cialmente inaugurada con el nombre de Iglesia de Monte Carmelo. La esta patronal se realiza el 16 de julio La Capilla depende de la Parroquia San Francisco de Asís- Tilisarao Más información en: 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994
CONCARÁN Parroquia Nuestra Señora de los Dolores Per l histórico Sus antecedentes más lejanos son del año 1828 cuando se celebrò la primera misa en la casa del Sr. Claudio Mora. Dicha casa se encontraba en el solar que actualmente ocupa la Iglesia. Posteriormente hacia 1864. El gobernador de la provincia ordenó cooperar con la construcción de una capilla y unos años después se hizo la demarcación del pueblo que comenzó a llamarse Villa de Dolores porque la capilla había sido colocada bajo esa advocación. Dicha capilla tuvo originariamente una imagen de la Virgen de los Dolores que era una muy hermosa talla colonial a la que la comunidad le tenía gran devoción. Esta imagen fue en un momento entregada a una coleccionista de tallas antiguas y reemplazada por la imagen actual que es una talla de origen francés donada por la familia Liceda. En 1976 fue elevada a la categoría de Parroquia. Las estas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores se celebran el 15 de setiembre
CONLARA (Paraje ubicado entre Paso Grande y Naschel- a 12 km. de Paso Grande) Capilla Nuestra Señora del Rosario del Conlara en La Agrita- Partido de Naschel Per l histórico Esta capilla de origen muy antiguo, nace en torno a la devoción a Nuestra Señora del Rosario. La imagen que se venera posee una historia que se conoce a través de la tradición oral. El primer poseedor de la misma oriundo de las Chacras, gran devoto de la Virgen, con motivo de que en un malón su mujer e hijas habían sido raptadas por los indios, prometió a Nuestra Señora que, si podía recuperarlas levantaría un templo en su honor. Cumplido el pedido en agradecimiento levantó la primera capilla y propicio que el núcleo de población en torno a ella recibiera su nombre. Cuando creció la población, a nales del S. XIX y principios del XX un vecino donó una nueva imagen y la Sra. Obdulia Luna de Zabala logró que se le donara la antigua imagen a la que llevó recorriendo un largo camino a caballo hasta Conlara. En este lugar levantaron la capillita que en 1907 fue inaugurada bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario en el lugar llamado La Agrita en el partido de Naschel. Su esta patronal, que convoca una gran cantidad de eles de distintas localidades del interior y de otras provincias se realiza el 13 de octubre. La capilla depende de la Parroquia de San Antonio de Padua-Naschel
61
Más información en: Tobares, Jesús Liberato. Crónica y Noticias del Partido de San Lorenzo (Departamento General San Martín). Municipalidad de Las Chacras, Febrero 2006 400 Años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis.
DEPARTAMENTO PRINGLES SALADILLO Capilla de Nuestra Señora del Rosario Per l histórico Esta capilla tiene su origen en la devoción a Nuestra Señora del Rosario. No tenemos la fecha de erección pero la información existente nos dice que a nes del S. XVIII la capilla era atendida por sacerdotes de la ciudad de San Luis. El lugar era asediado permanentemente por malones ranquelinos y hacia 1855 se informaba que el lugar estaba prácticamente desierto y que la capilla se encontraba muy deteriorada. Hacia 1860 se reedi có la nueva iglesia en torno a la cual se organizó la población. La capilla dedicada a la Virgen del Rosario estuvo atendida por más de 20 años por los padres Franciscanos. Fue sede parroquial desde 1860 hasta 1950 en que se creó la Parroquia de la Toma y actualmente se encuentra dentro de su jurisdicción parroquial. La capilla depende de la Parroquia Santo Domingo de Guzmán-La Toma Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis.
LA CAROLINA Capilla de Nuestra Señora del Carmen Per l histórico Esta capilla ha sido reconstruida varias veces. No hay fecha cierta de la construcción de la primera, pero podemos a rmar que data de mucha antigüedad pues cuando en 1732 llegaron los padres de la Compañía de Jesús, ya existía en ese lugar una capilla. Valoramos entonces su antigüedad a partir del solar en que se construyó la primera y en el mismo lugar las sucesivas reparaciones y reconstrucciones. En la década de 1950 se construyó en el solar una nueva capilla que estuvo concluida para Semana Santa de 1957. La Iglesia ha sido remodelada en los últimos años con el aporte de los eles. En el año 2017 sus paredes fueron cubiertas con murales realizados con la técnica de mural al fresco con técnicas medievales. La capilla está dedicada a Nuestra Señora del Carmen y su esta patronal es el 16 de julio. La capilla depende de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario- El Trapiche Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado. Obispado de San Luis.
PASO DEL REY Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Paso del Rey Per l histórico Sus ruinas se encuentran hoy en una propiedad privada en las cercanías del camino. De acuerdo a la información obrante en el archivo del obispado de San Luis, el 2 de julio de 1867 se hizo la colocación y bendición de la capilla del Rosario y panteón en la cañada de Paso del Rey. La capilla (hoy solo sus ruinas existentes) además de su importancia histórico cultural por su antigüedad tenía importancia por su arquitectura, escala y su rica volumetría, siendo además de mucho interés su emplazamiento y el cementerio en la falda de la sierra.
62
La capilla poseía originalmente una imagen de Nuestra Señora del Rosario que, de acuerdo a información que guarda el archivo de la Cofradía del Rosario, pasó a manos de una integrante de la Hermandad y a su muerte fue obsequiada al convento de Santo Domingo. Cuando Nuestra Señora del Rosario del Trono fue proclamada patrona de la Policía de la Provincia, el superior del convento la donó a dicha repartición. Actualmente se encuentra en el hall de la Jefatura Central y para que pudiera ser identi cada como Nuestra Señora del Rosario del Trono, se la ha vestido con una túnica y capa similares. Existe documentación en el obispado de San Luis en la que se da constancia que en 1912 el propietario del terreno en donde se encuentra la capilla, tenía voluntad de escriturar el bien a nombre del Obispado. Se desconoce si esto pudo llegar a concretarse. Actualmente continúa en propiedad privada y se encuentra prácticamente destruida, A pesar de ello, más allá del ujo de turistas que la visitan como curiosidad, gente del lugar la sigue considerando como un espacio de oración y concurren al lugar a rezar. Más información Pérez Camargo, Alfredo, Informe sobre la capilla (en ruinas) de Nuestra Señora del Rosario de Paso del Rey (Departamento Pringles), presentado ante la Dirección de Preservación y Difusión del Patrimonio CulturalSan Luis año 1991
DEPARTAMENTO SAN MARTIN SAN MARTÍN Parroquia Santa Bárbara Per l histórico El origen de la capilla inicial se remonta a los inicios del poblamiento del lugar. De acuerdo a información existente que proviene de la tradición oral recogida en el libro histórico de la escuela Gral. José de San Martín, entre los pobladores se cuenta a Santiago Guiñazú y su mujer Martina Fernández, gente que poseía bienes y edi có su casa en el lugar conocido con el nombre de “Pueblo Viejo”. Al fallecer Santiago Guiñazú, su viuda de acuerdo con los vecinos puso a disposición los recursos para la construcción de una capilla y una vez concluida la misma se nombró como patrona a Santa Bárbara. Se estima de acuerdo a datos dados por antiguos pobladores, que la capilla estuvo concluida en el año 1812 y era atendida por sacerdotes que venían de Merlo y Renca y bautizaban e instruían en la fe a los pobladores. La capilla durante el s. XIX, sufrió las consecuencias de los ataques de los indios que en una ocasión en que destruyeron casi todo pero respetaron la imagen de la Virgen. En 1869 se designó el primer párroco de Santa Bárbara que además de cumplir con sus funciones dio un gran impulso al crecimiento del naciente poblado que en 1872 cambió el nombre de Santa Bárbara por el de Villa San Martín y desde entonces es capital del Departamento. Fiesta patronal: 4 de diciembre Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado. La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado de San Luis. PASO GRANDE Capilla San José Per l histórico La primera capilla levantada en este lugar data del año 1757 y tanto ella como la segunda que se construyó de barro y paja fueron incendiadas por los indios. En 1873 se reedi có. Esta dedicada a San José y con algunas modi caciones se conserva hasta la actualidad. Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
63
DEPARTAMENTO AYACUCHO SAN FRANCISCO Parroquia de San Francisco de Asís Per l histórico Ubicada en la banda sud del pueblo, su existencia se remonta a los tiempos de la fundación del pueblo en el S. XVIII y tuvo sucesivas reconstrucciones hasta la de nitiva que hoy existe. En 1859 el Gobernador Justo Daract propició, dado el aumento de la población la reconstrucción de la capilla que a partir de 1859, fue declarada parroquia desmembrándose de la Iglesia Matriz de San Luis. Su jurisdicción comprendía todo el actual Departamento Ayacucho. El templo que fue restaurado en 1876, posee paredes de un metro de espesor y grandes puertas de algarrobo, un púlpito tallado y confesionario que datan del S.XIX Fue erigida bajo el patronazgo de San Francisco cuya imagen, aunque es posible que no sea la original del S. XVIII, es una talla muy antigua de madera por la que el pueblo siente una profunda veneración. Su esta patronal se celebra el 4 de octubre. Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
LUJAN PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJAN Per l histórico En la segunda mitad del S. XVIII aparece en los documentos un Paraje con el nombre de Rio Seco que constituye el nombre original de Lujan. Hay constancias de que allí desde lejanos tiempos existía una capilla en la que se veneraba a Nuestra Señora de Lujan. Esta estaba localizada un poco más al sur del actual emplazamiento del templo que lleva su nombre. La construcción del templo actual se realizó a nes de la década de 1840. La tradición oral registra el hecho de que el Tte. Cnel. Juan Francisco Loyola, dio inicio a la construcción cumpliendo con una promesa hecha a la virgen de Lujan. La obra quedó concluida en el año 1870. La Iglesia fue declarada Parroquia en 1913 La esta patronal es el 8 de mayo Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA Per l histórico Comenzó siendo un oratorio particular de la familia Montiveros quienes en la segunda mitad del S.XIX lo levantaron en cumplimiento de una promesa realizada a San Juan Bautista por la esposa de Juan Tomás Montiveros. Este había sido tomado prisionero junto con su hermano por los Colorados provenientes de la Rioja y su mujer le prometió al santo protector de su marido que si regresaba con vida levantaría un templo en honor. Como esto se cumpliera se construyó el oratorio que estaba abierto a la comunidad y en el que se celebraba misa. En 1872 fue ampliado y remodelado. Las estas patronales eran muy importantes por la participación popular y se celebraran el 29 de agosto fecha que conmemora el Martirio de San Juan Bautista, vice patrono de Lujan Más información Montiveros Gatica de, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis, San Luis 1983 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
64
LA TUSCA Capilla de Santo Domingo Per l histórico En este lugar a 15 km. de Lujan se encuentra un vecindario en el que a nes del siglo XIX en una casa tenían una habitación destinada a la devoción de Santo Domingo de Guzmán. La gente de los puestos cercanos a Lujan y Quines concurrían en forma asidua a la novena que en honor del santo se celebraba. Con posterioridad se construyó una capilla y su esta se celebra el 4 de agosto. La capilla depende de la Parroquia de Lujan Más información Montiveros Gatica de, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis, San Luis 1983 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
QUINES 1.Templo Nuestra Señora del Rosario Per l histórico El pueblo recibía ya en el S. XVIII el nombre del Rio Quines que divide la población en la banda Oeste y Este. El núcleo poblacional más antiguo es el que se encuentra en la banda oeste y en donde está ubicada la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. De acuerdo a documentación existente, en dicho siglo existía ya una capilla en la que se veneraba a Nuestra Señora del Rosario. Se desconoce la fecha de su erección pero se tiene conocimiento de que en 1858 el Gobernador Justo Daract entregó tierras para el trazado del pueblo y para la Iglesia. La iglesia en el transcurso de los años ha sufrido deterioros que solo han podido repararse en forma parcial. El terremoto de 1977 la daño seriamente lo que obligó a cerrarla hasta lograr la reparación que ofreciera seguridad. La esta patronal se celebra el 7 de octubre Más información Montiveros Gatica de, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis, San Luis 1983 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
2.Parroquia San José Per l histórico Hacia 1871, un grupo de vecinos ofreció al gobierno terrenos para la construcción de la Iglesia , la plaza, calles y solares para viviendas. A pesar de ello la construcción se inició recién a nales del s. XIX. La Iglesia se puso bajo la advocación de San José, se inauguró en 1904 y estuvo totalmente construida en 1906. La esta patronal en honor a San José se celebra el 19 de marzo con una gran esta. Más información Montiveros Gatica de, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis, San Luis 1983 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado
CANDELARIA Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria Per l histórico En el año 1870 un vecino del lugar, Tránsito Pérez comunicó al gobernador Ru no Lucero y Sosa que había donado varias cuadras de terreno para el emplazamiento de una capilla, plaza y solares para vivienda y a la vez manifestaba que era su deseo que la capilla fuera consagrada a la Virgen de la Candelaria y que la villa para la cual donaba terreno llevara su nombre. La iglesia dependió sucesivamente entre los años 1870 y 1913 de la Parroquia de San Francisco, de la de Luján hasta 1976 en que Monseñor Laise la convirtió en Parroquia.
65
Dado el deterioro que el templo fue sufriendo con el paso del tiempo se decidió construir al lado de la capilla un nuevo templo que es con el que se cuenta actualmente Su esta patronal es el 2 de febrero. Más información Montiveros Gatica de, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis, San Luis 1983 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado de San Luis.
DEPARTAMENTO BELGRANO VILLA DE LA QUEBRADA Santuario Señor de la Quebrada Per l histórico La capilla de Villa de la Quebrada tiene su origen en la devoción a la imagen del Santo Cristo que era propiedad de una familia que había construido para su veneración una capilla en su propiedad. Allí durante muchos años, sacerdotes que viajaban desde San Luis celebraban misas para los habitantes de la zona. Los dueños de la capilla organizaban la novena en honor al Cristo, que se celebraba entre el 24 de abril y el 3 de mayo y que tenía características muy propias de la religiosidad popular con estas al nalizar el rezo diario de la novena y sobre todo al nalizar esta. Estas celebraciones en muchas ocasiones dieron lugar a excesos en estos festejos que llevó al Obispado a principios del s. XX a prohibir la capilla. Después de años de pleitos el obispado logró comprar la capilla y escriturarla a su nombre en el año 1945. Monseñor Di Pascuo restauró la capilla y encargó a Italia un hermoso Via Crucis de mármol de carrara que fue instalado en un pequeño cerro vecino a la Capilla. En 1987 fue elevada al rango de Parroquia. De la antigua capilla de adobe queda solo el frente y la parte central. Anexa a la Iglesia se levantó la casa de Ejercicios Espirituales Cristo de la Quebrada La esta patronal se realiza el tres de mayo y a ella concurre una multitud de eles que veneran al Cristo. Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado de San Luis
DEPARTAMENTO PEDERNERA VILLA MERCEDES Parroquia nuestra Señora de las Mercedes Per l histórico Los orígenes de esta iglesia están ligados al nacimiento de Villa Mercedes. En 1856 el Gobernador Justo Daract dando cumplimiento a una ley promulgada en 1855 determino la formación, en el lugar en el que ya existía un núcleo poblacional, el llamado Fuerte Constitucional. En 1861 el Comandante de Frontera coronel Felipe Saa informaba al Gobernador interino Cnel. Carmen José Domínguez que el 8 de setiembre se colocaría la piedra fundamental del templo del Fuerte. Así mismo comunicaba que como se había dispuesto poner la Iglesia el nombre de Mercedes, se solicitaba que la población se llamara Villa de Mercedes. En la documentación eclesiástica y como importante dato relacionado con la existencia del templo se lee que, desde 1861 el lugar es llamado Vice-Parroquia de Mercedes con dependencia de Saladillo. En 1869 fue elevada a la categoría de Parroquia. Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de la Merced se celebra el 24 de setiembre Más Información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis, 1994 Obispado. La Iglesia en San Luis. 1934-1984-cincuentenario de la creación del Obispado de San Luis.
66
SAN JOSE DEL MORRO Parroquia de San José del Morro San José de Morro, está ubicado en la línea de lo que antiguamente era el camino real que unía el Plata con los Andes y fue conocido no solo como posta obligada para todo el que transitara esos caminos, sino como un fortín por su función de contención del indígena para la seguridad de la ruta mencionada. Su nacimiento está ligado a la capilla construida en la primera mitad del s.XVIII (1700-1750). En 1853 Don Pablo Lucero solicitó una investigación para averiguar quiénes fueron los promotores de la construcción de la Capilla erigida en honor a su patrono San José. De esta investigación surge que la misma fue responsabilidad del vecino don Pablo Suarez y que en torno a ella se fue desarrollando el pueblo. La antigüedad de la capilla, como así también los detalles constructivos propios de la época que se conservan, el altar policromado y las antiguas imágenes vestidas la convierten en un real atractivo cultural. En 1820 comenzó a funcionar como Vice parroquia y a partir de 1824 como parroquia autónoma. En este año recibió la visita en su paso a Chile del Pbro Mastai Ferratti quien años después sería S.S. el Papa Pio IX. En 1981 la Comisión Nacional de monumentos y lugares históricos la declaró monumento histórico. Su esta patronal en honor a San José se celebra el 19 de marzo Más información Tobares, Jesús Liberato, Noticias para la historia de los pueblos de San Luis. Fondo Editorial Sanluiseño, Gobierno de la Provincia de San Luis 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis. 1994 Obispado de San Luis
DEPARTAMENTO DUPUY NUEVA GALIA Parroquia San José Per l histórico En este lugar, en el año 1911 se arraigó una colonia de galeses que se estima, construyeron una iglesia en el pueblo. Posiblemente esta localidad instalada en medio del desierto del sur de la provincia, fuera atendida por los salesianos que residían en Victorica ( La Pampa). Es probable que en principio esta iglesia fuera privada por lo cual en el mismo año 1911, una comisión de vecinos solicitó al Vicario Capitular y Gobernador del Obispado de San Juan de Cuyo Mons. Marcos Zapata la consagración del templo y que esta se realizara el 25 de agosto teniendo como patrón a San Luis Rey de Francia. Asimismo manifestaban que la misma sería donada al Obispado de Cuyo. La Iglesia fue bendecida el 11 de diciembre de 1911 y al año siguiente se escrituró a nombre del Obispado de Cuyo. En 1913 fue elevada a la categoría de Parroquia. Fiesta patronal 19 de marzo Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis. 1994 Obispado de San Luis
ARIZONA Capilla Santa Sofía Per l histórico Es la más alejada de las capillas. Fue construida en un solar donado por un vecino del lugar Enrique Santamaria y bendecida el 16 de diciembre de 1928 .Está bajo la advocación de Santa Sofía cuya imagen fue adquirida en Francia. Fiesta patronal se celebra el 16 de setiembre. Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis. 1994 Obispado de San Luis
67
UNION Capilla María Auxiliadora Per l histórico Nació por la iniciativa de sacerdotes y laicos pertenecientes a la familia salesiana en el año 1910 quienes solicitaron al gobierno la ayuda para construir una capilla. Esta fue terminada muchos años después y en 1969 Monseñor Carlos María Cafferata la bendijo. Maria Auxiliadora es la patrona del pueblo. La esta patronal en honor a María Auxiliadora es el 24 de mayo Más información 400 años de la Iglesia en San Luis. Obispado de San Luis. 1994 Obispado de San Luis
BUENA ESPERANZA Parroquia Santa Rosa de Lima Per l histórico Originalmente Buena Esperanza solo contó con un Oratorio que comenzó a funcionar en abril de 1929. El Oratorio era un humilde espacio construido de chapas y forrado interiormente de maderas con un tamaño de 14 m por 5 mts. En 1963 Monseñor Carlos María Cafferata impulsó la construcción de un templo de material que reemplazara el oratorio de chapas. La obra pudo iniciarse en 1966 en que se puso la piedra fundamental y estuvo terminada en 1967. Ese mismo año fue elevada a la categoría de Parroquia. Fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima es el 30 de agosto
68
DEVOCIONES ANTIGUAS EN LA DIÓCESIS DE SAN LUIS Las devociones antiguas llegaron a nuestra tierra con los españoles y fueron transmitidas de padres a hijos, muchas veces en ámbitos en donde el hogar era el único reservorio de todas ellas ante la ausencia de sacerdotes, o de una presencia fuerte de la Iglesia debido a las distancias. Constituyeron en la ruralidad, el soporte de una Fe que fue adoptando formas y consolidando creencias propias del medio en el que perduraba. Las devociones conformaban el accionar creyente y religioso de la gente del pueblo e impregnaban su vida toda. Esto dio lugar a modos de adorar a Dios, de venerar a Nuestra Señora, a los santos, a oraciones propias, a estilos de conmemoración de las celebraciones religiosas más importantes que la memoria colectiva guardaba y que la gente fue adaptando a sus posibilidades, a su modo de entender y valorar las mismas y a sus usos y costumbres. Estas devociones y prácticas religiosas muestran que hubo un tiempo en que el pueblo todo vivía y festejaba la Fe como una realidad integrada a su existencia cotidiana. Todas ellas encierran una cosmovisión del mundo y de la vida cuya comprensión es fundamental en la tarea evangelizadora de la Iglesia local. Conocerlas, resguardarlas y respetarlas es un enriquecedor modo de incluir a todos en la Fe de la Iglesia.
69
DEVOCIONES MÁS DIFUNDIDAS LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL ROSARIO En territorio argentino La devoción a Nuestra Señora del Rosario es una de las más difundidas y antiguas en todo el territorio argentino. Llegó a nuestras tierras de la mano de los primeros conquistadores y pobladores. Fue de este modo que el nombre de Nuestra Señora del Rosario selló la identidad de ríos, valles, ciudades y de algún modo la vida de los habitantes que recurrían a ella a través del rezo del santo rosario. Su protección invocaron los hombres y mujeres ante las vicisitudes cotidianas de la vida, enfermedades, pestes, peligros. La devoción a Nuestra Señora fue profunda y viva en muchos de los hombres que tuvieron actuación destacada en la vida política e institucional de nuestra patria. Como testimonio de ello podemos citar como ejemplo lo ocurrido en la Reconquista de Buenos Aires en 1806 durante las invasiones inglesas. En dicha ocasión, Santiago de Liniers hizo votos solemnes a Nuestra Señora del Rosario encomendándole la Reconquista de Buenos Aires y prometiéndole poner a sus pies las banderas que tomase a los enemigos. Lo hizo con el total convencimiento de que contaría con la protección de Ella, por lo cual solicitó que en la Iglesia de los Predicadores de Santo Domingo, todos los días a su nombre y expensas se rezara la misa rogando la intercesión de Nuestra Señora del Rosario en su propio templo, por el éxito de la Reconquista de Buenos Aires. La victoria nal sobre los ingleses fue solemnemente celebrada y el domingo siguiente en la iglesia de Santo Domingo, Liniers en cumplimiento de su promesa, puso a los pies de la Virgen las 4 banderas tomadas al enemigo manifestando que el triunfo de las armas se debía al patrocinio de Nuestra Señora del Rosario. Muchos son los trofeos de guerra que nuestros próceres eles devotos de la Virgen, pusieron a sus pies en diferentes lugares de nuestra Patria. Solo para recordar algunos diremos que Manuel Belgrano en 1812 enarboló la bandera Nacional en Rosario la ciudad que lleva su nombre, que fue nombrada Capitana de los Ejércitos del Norte y ante ella se postraron Güemes, Belgrano y Arenales. En la Provincia de San Luis ·En la ciudad de San Luis Nuestra Señora del Rosario del Trono Su presencia en San Luis se remonta a los tiempos fundacionales y ha sido venerada en esta ciudad desde principios del S. XVII, cuando su imagen fue traída a estas tierras por la Orden de Predicadores de Santo Domingo. Fue la titular de la primera capilla que levantaron los dominicos en la ciudad recientemente fundada. Su imagen es una artesanía realizada en Chile con las características propias de la imaginería de la época. Colocada en un nicho, en el humilde templo se la conoció y veneró por tal motivo y durante mucho tiempo como la “Virgen del Nicho”. Su devoción tuvo desde antiguo a la Cofradía del Rosario como custodia y encargada de su veneración y celebración. Documentos registran la importancia de las estas en su honor desde los primeros tiempos. En tales ocasiones en la humildad de la capilla a ella dedicada, velones le alumbraban y por todo adorno se rodeaba al nicho con hojas esmaltadas y se lo cubría con una seda mejicana. La descripción que el historiador dominico Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar realiza de la celebración de la esta de nuestra Señora, de fecha 7 de octubre de 1822, ayuda a imaginar el clima que esta celebración tenía antiguamente. Nos dice: “Los cohetes voladores y las ruedas de arti cio perturbaban la calma de la noche sin luna, en la esquina mirando al atrio(…)arde enorme fogón, sobre la cornisa y salientes del templo y campanario, lanzan sus amarillentos lengüetazos las candilejas de lata o cobre alimentadas con cebo.(…) en el altar mayor de adobe blanqueado, brillaban las velas de cera de Castilla y en el medio veíase el sagrario de madera con puertas a dos manos,sobre el elevábase el Nicho de Nuestra Señora del Rosario dorado, cuya imagen y la del Niño ceñían coronas de plata sahumadas en oro de la Carolina, coronas fabricadas en 1816 por el orfebre de nombre Manuel Ortiz.(…) Nadie faltaba, cado uno formábase el deber de contribuir con su presencia. Se podía no asistir al Corpus, a las estas del Patrón, a las juras o paseos del Real Estandarte, pero a las del Rosario de ninguna manera. No asistir se consideraba algo insólito y desdoroso”. En tiempos de la guerra por la Independencia, el pueblo de San Luis también puso bajo su protección la suerte de las batallas en las que participaban los hijos de esta tierra.
70
Así fue como en 1817, los cabildantes, cofrades ellos en su mayoría, promovieron los ruegos a nuestra Señora del Rosario por la vida de los puntanos que luchaban y el éxito de la empresa libertadora. Producido el triunfo en Chacabuco, el Estandarte de Dragones de Chile tomado como trofeo en la batalla, fue destinado al pueblo de San Luis por la entrega y heroísmo de sus hombres en la batalla. Cuando este llegó a San Luis, fue expuesto en la Plaza Mayor (hoy Independencia) para que el pueblo pudiera contemplarlo. El cabildo había decidido que luego de este acto, el trofeo fuera depositado en la iglesia del convento de los Predicadores de Santo Domingo a los pies de nuestra Señora por considerar que por medio de su protección se había logrado el éxito en la batalla. El Estandarte permaneció en dicha Iglesia hasta que, muchos años después fue trasladado al Museo Histórico Nacional en donde se conservaba junto a otros trofeos de la guerra de la independencia. Cuando en el año 1991 se inauguró el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, el trofeo fue restituido a la Provincia. El pueblo de San Luis la ha invocado siempre ante pestes y sobre todo pidiendo el agua para los campos y por su acción benefactora en este sentido, se la solía llamar la Señora de la Seca. Actualmente se la venera como nuestra Señora del Rosario del Trono, en el Santuario construido en su honor por la Orden de Predicadores de Santo Domingo con la participación y contribución del pueblo de San Luis e inaugurado en 1938. Dicho año el día 8 de octubre, comenzó la Fiesta en honor a nuestra Señora del Rosario del Trono que culminaría con la bendición e inauguración del santuario y su solemne coronación. En horas de la mañana, en el viejo templo se celebró la misa de despedida y posteriormente se bendijo la campana del nuevo templo. Por la tarde de ese mismo día, con la iglesia nueva colmada de eles Monseñor Pedro Dionisio Tibiletti bendijo el templo y se leyó el decreto por el cual se lo declaraba Santuario. Al atardecer, en el Santuario se llevó a cabo la Novena y Triduo de Mayordomos que la Cofradía de Hermanos Mayores acostumbraba a realizar en honor a Nuestra Señora del Rosario del Trono. Al día siguiente, por la tarde se realizó la solemne procesión y la coronación de Nuestra Sra. del Rosario del Trono. En presencia del pueblo el, y autoridades provinciales, en las escalinatas de la entonces Casa de Gobierno, Monseñor Pedro Dionisio Tibiletti coronó a la Virgen proclamándola solemnemente Reina del Pueblo y Corazón Puntano. Concluido el acto se realizó una multitudinaria procesión que efectuó su recorrido tradicional por las calles San Martín y Rivadavia. Posteriormente en el año 1977, el Santuario fue declarado Santuario Mariano Diocesano por el entonces obispo de San Luis, Monseñor Juan Rodolfo Laise. Desde la sede del Santuario, la Cofradía del Rosario que desde el año 1766 custodia y promueve la devoción a Nuestra Señora del Rosario del Trono, junto a otras instituciones dominicas como lo son la Fraternidad Laical Dominicana (denominación actual de la antigua Tercera Orden) y la Asociación del Rosario Perpetuo, trabajan y contribuyen a la incentivación y difusión de la devoción a Nuestra Señora del Rosario del Trono. Ellas son las que mantienen vivas las tradiciones con las que se honra desde antiguo a la Virgen. Nuestra Señora del Rosario del Trono es Patrona de la ciudad de San Luis y de la Policía de la Provincia. Su esta se celebra todos los años el primer domingo de octubre. El Papa San Pio V que era dominico, en el S. XVI estableció la conmemoración litúrgica el 7 de octubre en recordación de la victoria obtenida en la batalla de Lepanto en la que las tropas cristianas derrotaron a los turcos. Posteriormente su sucesor el Papa Gregorio XIII cambió el nombre de la festividad por el de Nuestra Señora del Rosario. El primer domingo de octubre fecha en la que se celebra a Nuestra Señora del Rosario del Trono, es llamado “domingo del Rosario” y por extensión la Orden de Predicadores Dominicos ha dedicado todos los primeros domingos de mes a Nuestra Señora del Rosario. De este modo la Orden tiene el privilegio de festejar a su Madre con el mismo título dos veces en el mes de octubre.
71
La celebración de Nuestra Señora del Rosario del Trono es precedida por el rezo del “Rosario de los 15 sábados”, devoción por la cual se reza el Rosario durante 15 sábados seguidos en memoria de los 15 misterios del Rosario honrando así a la Virgen y rogando su intercesión para la obtención de gracias especiales. La Novena en honor a Nuestra Señora del Rosario del Trono, es la actividad central con la cual se la venera nueve días antes de su Fiesta y anualmente tiene una preparación y dedicación especial. Diariamente en esos nueve días se realiza la adoración Eucarística, el rezo del Rosario y Novena y luego la misa con predicación especial. En los días previos a la Fiesta, las Camareras de la Virgen realizan la ceremonia de “Vestición de la Virgen” en la cual se la engalana con sus mejores ropas con las que presidirá la celebración. La Fiesta culmina con la procesión el primer domingo de octubre. Hasta la década de 1960, en las calles por donde se realizaba el recorrido de la procesión, los vecinos armaban en sus ventanas pequeños altares con la Imagen de la Virgen cubiertos de ores como un modo de saludarla a su paso. Concluida la procesión, al llegar de regreso al atrio del templo, antes de su ingreso al mismo, sus devotos la despiden con pañuelos blancos, salvas y música. La Virgen ingresa al Santuario bajo una lluvia de pétalos de ores que son arrojadas desde las ventanas altas del templo. Posteriormente se celebra la misa solemne que preside el Obispo con la que cierra la Fiesta. El domingo siguiente se celebra la Fiesta de la Rosa en la que en honor a la Virgen, se bendicen las rosas que llevan los eles. Estas constituyen un sacramental que recuerda la presencia de Nuestra Señora en las vidas de los eles. Este domingo, hasta la década del 90 en horas muy tempranas de la mañana, se llevaba a cabo el “Rosario de la Aurora”. En procesión y con una imagen de la Virgen del Rosario se recorrían las calles cercanas al Santuario rezando el rosario y cantando canciones de alabanza a la Virgen. La devoción a Nuestra Señora del Rosario en pueblos y parajes del interior de la Provincia En la mayoría de los hogares estaba su imagen de bulto y se le brindaba veneración con el rezo del rosario que reunía por las tardes en las casas a la familia, criados y allegados conociéndose por esa razón la hora del atardecer con el nombre de “la oración”. Las novenas que se rezaban (y aún se rezan) en sus orígenes tuvieron inicio en el culto familiar. En la cercanía de la esta de la Virgen del Rosario, solían estar organizadas por las rezadoras o coristas (como se les llamaba) del lugar, en torno a una imagen venerada. A ellas concurría el vecindario y gente de las zonas aledañas. Se rezaba, se cantaban los gozos acompañados con guitarra, autas y violines y al concluir en el “acabo de novena” se celebraba una gran comida con baile incluido. Era muy común en la zona rural y en los pequeños vecindarios que darían luego lugar a los pueblos, la existencia en las casas de muchas familias de pequeños altares domésticos en los que se veneraba a Nuestra Señora del Rosario Citamos un ej. de ellos: ·LOCALIDAD DE LAS CHACRAS- Departamento San Martín Testimonio dejado por Dora Aostri de Jofre, docente nacida en las Chacras relata lo vivido en la niñez (principios del S. XX) y recogido por Jesús Liberato Tobares “(…)A la oración la gran madre llamaba con su campanita de plata y todos iban a postrarse ante la sagrada imagen de la Virgen, colocada en un pequeño altar, infaltable en los hogares provincianos. Abuelita dirigía el o cio con suma habilidad, alternaba oraciones con avemarías. Por los presentes y ausentes, por la tranquilidad de la familia, amigos y enemigos, por las madres y los hijos, por los hombres de gobierno”. En los pueblos en los que la patrona es la Virgen del Rosario o bien en los que cuenta con un templo levantado en su honor, las celebraciones se realizan con los rituales determinados por la Iglesia que el pueblo respeta y participa. A modo de ejemplo de estas devociones antiguas ya institucionalizadas por la Iglesia citamos: ·EN QUINES Parroquia de Nuestra Señora del Rosario En la localidad de Quines, si bien veneran a su Patrono San José, el pueblo siente a Nuestra Señora del Rosario no solo como patrona de la Iglesia ubicada frente a la Plaza Vieja, sino que, por la antigüedad de su presencia en el lugar, considera que sus raíces le dan derecho al patronazgo. El patrono del pueblo es San José, pero en el sentir popular este ocupa un segundo lugar.
72
La imagen que se venera es muy antigua. Se trata de una imagen vestida con las ropas que identi can a Nuestra Señora del Rosario, que fue donada por la Familia Montiveros una de las fundadoras del pueblo. Tiene un metro y medio de altura, el rostro pulido y cabello natural. Poseía antiguamente una gran cantidad de joyas donadas por la gente por favores recibidos. La novena previa a la celebración de la esta de Nuestra Señora del Rosario ha sido desde los primeros tiempos muy concurrida por devotos de una y otra banda del pueblo. Los que vivían en zonas aledañas, llegaban en sulkys y caballos y muchos a pie recorriendo largas distancias. Relata María Delia Gatica de Montiveros, testigo presencial de estas funciones patronales a principios del S. XX y que ha recogido los relatos de personas de mucha edad:“Las novenas, con rezo del rosario, meditación del día, letanías, gozos, plática y cánticos, se extendían por el espacio de más de una hora. Y todos los días, al leer los “Gozos de la Virgen del Rosario”, el pueblo en coro respondía: “Con dulce amor cada día/y con tierno corazón/ rezaré con devoción/el Rosario de María”. Cuando la novena nalizaba se realizaba la procesión muy numerosa alrededor de la Plaza presidida por la imagen de la Virgen vestida con sus mejores ropas, luciendo sus joyas y cubiertos sus pies y las andas con rosas. Se la acompañaba con rezos y cantos preparados para ser cantados en la novena que muchas veces se acompañaban con violín y mandolina. Estos acompañamientos se dejaron cuando se incorporó a la iglesia el armonio. Más información -Bruno Cayetano, Historia Argentina. Ed. Don Bosco,1977 -Fr. Fernández Álvarez, Justo OP. Historia de Nuestra Señora del Rosario del Trono –San Luis año 1940 -Quiroga, Desiderio Antonio, Consideraciones Históricas de la Virgen del Rosario del Trono y la Cofradía del Santísimo Rosario, San Luis 1978 -Tobares, Jesús Liberato, Crónica y Noticias del Partido de San Lorenzo-Departamento Libertador General San Martín. Municipalidad de Las Chacras, Febrero 2000 -Gatica de Montiveros, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis. Año Santo de 1983- San Luis OTRAS DEVOCIONES MARIANAS ANTIGUAS La provincia de San Luis es profundamente mariana por lo que el nombre de la Virgen en sus distintas advocaciones atraviesa con fuerza todo el territorio. Además de la devoción más difundida que es la de la Virgen del Rosario, otras advocaciones son también objeto de devoción desde tiempos lejanos. Mencionamos algunas de ellas: LA INMACULADA CONCEPCIÓN ·EN SAN LUIS La Inmaculada Concepción a quien estuvo dedicada la Iglesia Matriz en tiempos fundacionales ha sido a lo largo de la historia puntana objeto de profunda devoción. Primero en la Iglesia Matriz original, frente a la Plaza Mayor (actual Plaza Independencia) y luego en la ubicación actual de la Iglesia Catedral, la Inmaculada ha sido venerada por el pueblo. La Congregación Hijas de María en la Iglesia Catedral, es la que históricamente promovió esta devoción. Tenía esta institución gran cantidad de miembros y era la encargada de organizar las celebraciones de la Virgen. En el mes de noviembre organizaban el Mes de María que diariamente contaba con una gran cantidad de eles que colmaba la capacidad de la Iglesia. En un cuadro que se colocaba al ingreso del templo, estaban los nombres organizados por día, de las integrantes de la Institución a las que les correspondía realizar su ofrenda de ores a la Virgen. El coro cantaba cada día de la novena en la misa y todos los años solía haber un predicador invitado que predicaba cada día de la Novena. El día de la esta de la Virgen, por la mañana se realizaban las primeras comuniones y por la tarde la procesión de la Inmaculada convocaba a todo el pueblo que masivamente participaba de ella. La procesión, de la que participaban con sus trajes todos los niños que habían hecho su primera comunión ese día, era presidida por la imagen de la Virgen adornada con ores y tules y se realizaba en torno a la Plaza Pringles. ·
72
Existe documentación fotográ ca de principios del S. XX de estas procesiones que constituyen un testimonio de su masividad y características. EN LUJAN Parroquia de nuestra Señora de Lujan Esta Parroquia, cuenta con una singular historia de la devoción a Nuestra Madre que fue venerada en dos advocaciones. Testimonio de ello son las dos imágenes de diferente antigüedad de Nuestra Señora de Lujan, y las dos de la Inmaculada con que cuenta la Iglesia y el pueblo es el devoto a ambas. La devoción a la Inmaculada Concepción Data en la localidad y en el templo desde 1894, cuando se fundó en la Iglesia de Nuestra Señora de Lujan la Congregación de Hijas de María, y se aconsejo el culto a la Virgen bajo la advocación de la Inmaculada o la Purísima. Contaba la Iglesia con una bella imagen vestida de la Inmaculada que fue ubicada en ese tiempo en el nicho central del altar. A partir de esta fecha la devoción a la Inmaculada creció mucho en Lujan. La novena organizada por las Hijas de María y la esta del 8 de diciembre, tenían gran lucimiento y participación. La novena solía ser tan concurrida que los hombres tenían que quedarse fuera y escuchar desde el atrio. Para la procesión la Virgen era vestida con sus mejores ropas y aparecía con su corona de plata sobre el pelo oscuro, que caía sobre un manto celeste bordado con mostacillas. Precedía la procesión acompañada por las Hijas de María, y demás instituciones todas con sus estandartes. Masivamente el pueblo participaba en la larga procesión rezando y cantando. María Delia Gatica de Montiveros que participó en algunas de estas celebraciones y recibió información sobre las mismas de personas que las vivieron a nes del S. XIX nos dice: “Durante los días de la Función, acompañaba al coro una orquesta de violín, mandolín y triángulo. El violín de don Hermenegildo Camargo y el mandolín y triángulo de los hermanos Dávila. Orquesta que así era sacra y profana con el aditamento de guitarra y bandoneón. La iluminación era puramente de velas antes de que aparecieran los soles de noche (…) Pero en aquellos años de nes de un siglo (el XIX) y principios del nuestro (s.XX) había muchos colmenares en el pueblo, de modo que se podía contar con abundante cera de abejas que manos de mujeres laboriosas trabajaban diestramente en sus veleros para las velas de cera que necesitaba la Iglesia”. La Fiesta de la Inmaculada era no solo religiosa sino un verdadero acontecimiento social en el pueblo y del cual todos participaban. En la actualidad la imagen original de la Inmaculada se encuentra vestida como la Dolorosa desde hace muchos años y sale en Semana Santa, la segunda imagen de la Inmaculada con que cuenta la Parroquia de Nuestra Señora de Lujan se encuentra en un alto nicho. ·LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LUJAN EN LUJAN El registró más antiguo de esta devoción lo encontramos en el poblado de Rio Seco (hoy Lujan) entre los años 1840-1850. Recoge la tradición oral y otros testimonios que en ocasión de una invasión de los colorados que venían de los llanos de la Rioja, seguidores del Chacho Peñaloza, el Coronel Loyola herido en el combate por los invasores, se refugió en una cueva en la sierra y allí en vista del peligro se encomendó a la Virgen de Luján de la que se conocían ya sus milagros y le promete levantar una iglesia a su costa de la cual sería patrona si le salvaba de la situación. En virtud del milagro de la Virgen de salvarlo el levanta la capilla. La Villa en 1850 pasó a llamarse Villa de Lujan y hacia 1853 la imagen milagrosa de la Virgen con esa advocación ya estaba en la Iglesia recibiendo la veneración del pueblo que le llama “La Fundadora”. Esta es una imagen de madera policromada de 30 cm de altura con una coronita en la cabeza. No tiene las vestimentas propias de la imagen de la Virgen de Lujan pero en la localidad ha sido venerada bajo esta advocación. Muchos años después Monseñor Orzali hizo retirar del altar central la imagen de la Inmaculada y colocó allí a la imagen de la Virgen de Lujan como titular de la Iglesia que sería luego la Parroquia de Nuestra Señora de Luján. En la actualidad la imagen de la Patrona ocupa la centralidad, y la de la Fundadora se la colocó en un nicho lateral. El pueblo de Lujan siente por ella una profunda devoción. La novena de la Virgen bajo esta advocación en el mes de mayo es muy concurrida y con gran fervor popular. El día de la esta de la Virgen se realiza la procesión con la imagen de “La Fundadora”.
74
LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA ·EN CANDELARIA- DEPARTAMENTO AYACUCHO Hacia el año 1870, Don Tránsito Ruiz hizo la donación al gobierno de un terreno para la Iglesia, la plaza y también donó solares alrededor de la misma para aquellos que se comprometieran a edi car a los nes de formar un pequeño núcleo de población. Realizado esto, el mismo comenzó la edi cación de la capilla solicitando como condición que las autoridades eclesiásticas la pusieran bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria. La devoción a nuestra Señora de la Candelaria es muy antigua en el lugar y ha sido muy fuerte no solo en la localidad sino en los pueblos cercanos y zonas rurales aledañas. Todos los años, en la cercanía a la esta de la Candelaria, gente de los pueblos vecinos, Quines, San Francisco, Los Corrales y de estancias vecinas se acercaban al pueblo a participar de la celebración de la novena y esta, a bautizar a los niños, y a realizar casamientos que guardaban formas religiosa, familiar y folklórica. Ante ausencia de sacerdote, un vecino tenía permiso para dar el agua del socorro a niños que se encontraran enfermos. Para estas fechas el pueblo todo vivía el clima de la celebración que daba lugar a la instalación en la plaza de las pasteleras que en torno a su fuego freían pasteles, vendían a ricos y pobres y el que no podía pagar lo recibía de regalo. La esta de la Virgen se amenizaba con cantos y música. Durante muchos años la música estuvo a cargo de un violinista de Lujan. Relata María Delia de Montiveros quien entrevistó a principios del S.XX a gente mayor que había vivido las estas desde nes del S. XIX lo siguiente: “Desde que lo recuerda la gente con quien hemos hablado, al nal de la novena de cada noche se sacaba a la Virgen en procesión alrededor de la plaza, alumbrándose con velas, candelas. En el trayecto se rezaba el rosario y se cantaba (…)La Función de Nuestra Señora de la Candelaria terminó siempre con baile, como si fuera un gran “acabo” de novena. En aquellos años el baile se realizaba en algún patio, con fonógrafo o guitarra”. La imagen de nuestra Señora de la Candelaria de 70 cm de altura, posee cabello natural al que sus cuidadoras enrulan para la esta. Viste un vestido entero rosa fuerte y manto color celeste. Lleva también todos los collares, cadenas y rosarios que sus devotos le han ido regalando en agradecimiento a favores recibidos, son todos regalos humildes de gente de la zona. En su mano un poco oculta bajo su manto lleva una velita de plata. Los días de su esta se la coloca en una mesita cerca del altar por donde la gente pasa a “tomar Gracia” tocando sus vestiduras. En la actualidad existe además de esta, otra imagen de la Virgen de la Candela donada por una familia en pago de una promesa. Las estas de la Candelaria han perdido en la actualidad gran parte de su colorida y genuina participación de fe sencilla propia de la religiosidad popular, debido a las restricciones que a la misma ha ido poniendo la Iglesia para acomodarla a sus usos propios. No obstante aún conserva sus rasgos fundamentales. Las novenas y las misas en los días de la esta siguen siendo muy concurridas y a causa del calor propio del tiempo estival, a veces las mismas se realizan en la plaza. Los participantes regresan a sus casas con las velas bendecidas. ·DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EN PUNTA DE AGUA- Departamento Junin Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes Esta devoción es muy antigua en la Provincia, testimonio de ella es la imagen muy antigua que se encuentra en la capilla de Punta de Agua dedicada a la Virgen de las Mercedes que data de 1730.
75
EN VILLA LARCA-Departamento Junin EN 1750 Narciso Sosa en su testamento encargó a sus familiares la construcción de una capilla en el terreno que donaba a tal n. La humilde capilla se construyó y se puso bajo advocación de Nuestra Señora de las Mercedes y desde allí se comenzó a difundir la devoción en la zona. EN VILLA MERCEDES Departamento Pedernera Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes La devoción a la Virgen bajo esta advocación está ligada a los tiempos fundacionales de la ciudad. El pueblo desde entonces la ha venerado profundamente, no solo en tiempo antiguos sino que la veneración y afecto a esta advocación perduran con mucha fuerza hasta la actualidad. OTRAS ADVOCACIONES ANTIGUAS DE LA VIRGEN EN LA PROVINCIA Podemos decir que la provincia de San Luis es una provincia profundamente Mariana. Muchos pueblos deben su nombre y origen a nuestra Madre en sus diferentes advocaciones que la atraviesan en todas las direcciones. Cada lugar, ya sea rural o urbano la venera de acuerdo a sus tradiciones y usos que son en muchos casos de antigua data. Además de las mencionadas, que son las más difundidas, también la Virgen es venerada bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de los Desamparados, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Virgen de la Libranza, advocaciones que hunden sus raíces en la fe y veneración del pueblo que le levantó primero altares domésticos y luego costeó en muchos casos sus humildes capillas en las que se inició el culto estable y en algunos casos dieron lugar al nacimiento de poblados. Más información -Gatica de Montiveros, María Delia, Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis. Año Santo de 1983- San Luis --Gatica de Montiveros, Maria Delia, Algunas prácticas devotas de la Aguada. II Congreso Cuyano de Investigaciòn Folklórica, Centro de Investigaciones Folklóricas Prof. Dalmiro S.Adaro, San Luis 1966 -Pérez de Silva, Maria Inés, Origen de la fundación de la Iglesia de Nuestra Señora de Lujan. Primeras Jornadas de Investigación Folklórica Sanluiseña. Centro de Investigaciones Folklóricas Profesor Dalmiro S. Adaro. San Luis, 1963 -Jesús Liberato Tobares, Folklore Puntano. Fondo Ed. Sanluiseño.1988
76
LA DEVOCIÓN POPULAR A NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN RENCA- Departamento Chacabuco Devoción al Señor de Renca Esta tiene lugar en uno de los pueblos más antiguos de la provincia que a su vez le debe el nombre. La historia del Señor de Renca se remonta a Chile cuando en 1636 en el valle de Limache, un indio que se encontraba cortando leña para hacer chozas descubre una rama en la que superpuesta y pegada a ella aparece una cruz perfecta y sobre ella aparece como si fuera tallado el cuerpo de Cristo pendiendo de ella. Cuando se corrió la voz del prodigio una mujer muy devota lo llevó a su estancia y le construyó una capilla en donde se lo veneraba como el Cristo de Limache. Pasado unos años, el Cristo milagroso fue llevado al Pueblo de Renca cercano a Santiago de Chile en donde siguió creciendo la devoción hasta que en 1729 un incendio lo destruyó. El pueblo chileno talló uno nuevo e incrustó en él, el pecho carcomido por el fuego del antiguo Cristo. Una persona devota tuvo la idea de tomar algunas astillas de la imagen primitiva para hacer un nuevo cruci jo y así nació la primera copia del Señor de Renca que se venera en San Luis. La llegada a estas tierras del Cruci jo al lugar que por esa razón recibe el nombre de Renca se relaciona con el arribo de los Jesuitas a San Luis en el año 1732. La población fue creciendo en torno a la devoción y a mediados del S. XIX debido a los ataques de los indios el Cristo fue trasladado para resguardo a capillas del norte salvándolo de los destrozos pero luego fue regresado a su lugar de origen. En 1857 se talló la imagen que hoy se venera en Renca pues un incendio consumió la primera. El Cristo de Renca es objeto de veneración por parte del pueblo puntano y de provincias vecinas. Su esta ha sido y continúa siéndolo motivo de expresión de religiosidad popular. Los promesantes llegan a pagar sus promesas y prácticamente todo el pueblo puntano pasa por Renca a “tomar Gracia”. Una multitud acompaña al Cristo en la procesión del día de su esta que se celebra el 3 de mayo.
VILLA DE LA QUEBRADA- Departamento Belgrano Devoción al Santo Cristo de la Quebrada La devoción al Santo Cristo de la Quebrada, como le han llamado desde su origen, representa una de las manifestaciones de Fe y de religiosidad popular más grandes que posee la Provincia. El origen de la imagen venerada es casi legendario. Narra la tradición oral, que Don Tomás Alcaráz descubrió la imagen en el tronco de un algarrobo y se presume que el hallazgo se hizo en el mismo lugar en donde se levantó la capilla. Se trata de una imagen pequeña que mide 16 cm de alto por 15 cm en sus brazos extendidos, la cruz mide 30 cm. y su estilo es indoamericano. Según la tradición oral, Tomás Alcaráz llevó el cruci jo a su casa y este desapareció de allí. Unos días después lo encontraron en el mismo sitio en el que había sido hallado anteriormente. La gente interpretó que el Cristo quería quedarse allí. Esto habría ocurrido entre los años 1850 y 1860. La veneración al Santo Cristo comenzó en la casa de los Alcaráz y luego estos levantaron una capilla en donde la gente del lugar y de poblados y parajes vecinos comenzó a venerarlo y a dejar sus ex -votos en pago de los milagros y favores recibidos. En virtud de estos hechos, a partir de 1868 comenzó la existencia de la Villa de la Quebrada. En estos tiempos el Santo Cristo era venerado con una novena que convocaba a muchos devotos y culminaba con la procesión. Nunca se sacaba el Cristo Milagroso. A la procesión iba la réplica a la que los peregrinos llamaban el “personero” y el que se daba a besar recibía el nombre de “el representante”. Debido a ciertos desórdenes que se producían en el marco de la esta popular que se realizaba a posteriori de la actividad religiosa, la Iglesia prohibió la celebración y se inició un largo pleito para que la familia dueña del Cristo lo donara junto con la capilla a la Iglesia, cosa que nalmente ocurrió y se jó
77
la fecha del 3 de mayo como la de la festividad del Cristo de la Quebrada por cuanto este día coincide con la conmemoración de la Exaltación de la Santa Cruz. El Santo Cristo de la Quebrada convoca desde nes del S. XIX una multitud de eles que provienen no solo de la provincia sino también de provincias vecinas. El clima de esta popular comienza días con la instalación de vendedores, que en un principio lo eran de elementos artesanales de mucha calidad y de uso campesino, como también alimentos criollos del lugar. Mas adelante con el paso del tiempo, esta feria callejera introdujo todo tipo de artículos como los que pueden verse en la actualidad. Tradicionalmente un gran número de promesantes, transitaban el camino de tierra cumpliendo la promesa de llegar hasta el Cristo Milagroso caminando, algunos lo hacían descalzos e ingresaban al templo de rodillas. Los promesantes salen la noche del 30 de abril y llegan a la mañana o a la madrugada del 1 de mayo. Una multitud pasaba y pasa frente al Cristo a “tomar Gracia”. Todos los sectores sociales se funden en esos días en la devoción al “Santo” como suelen llamarle. Gente bien vestida y gente cubierta con humildes ropas se acercan al Cristo. Una persona que hace muchos años solía ayudar en la Iglesia en el trabajo de esos días, habiéndole tocado estar al lado del Cristo ante el cual la gente pasaba a tomar Gracia, cuando este todavía no tenía todo el resguardo que tiene en la actualidad, sino que se colocaba a un costado del comulgatorio existente en aquel tiempo, narraba lo siguiente: Un paisano con sus raídas vestimentas campesinas se paró delante del Cristo y extendió su mano para tomar Gracia. Como se quedara mirando al Cristo, se le pidió que luego de rezar se retirara para dar lugar a los demás y contestó “no se rezar, no me acuerdo los rezos, pero yo lo miro y El me mira, yo le hablo y El me escucha”. Un acto puro de contemplación entre la pequeñez y la inmensidad de la misericordia de Dios que uno se da cuenta que ocurre al mirar los rostros de la gente sencilla pero de Fe profunda que se transforman al mirar al Cristo y hablarle en su idioma. Los peregrinos “cumplen con el Santo” y luego participan de la esta popular, guitarras, locro, empanadas, asado, choripanes, chivito al asador y todo un clima de esta enciende la noche en la Villa los días de la esta. El 3 de mayo se realiza la multitudinaria procesión en la que el Cristo recorre determinadas calles de la Villa con presencia del Obispo y autoridades municipales y de la Provincia.
DEVOCIONES ANTIGUAS A SANTOS Y SANTAS La devoción a santos y santas es grande en la provincia tanto en el ámbito rural como en el urbano. Hoy muchas de las devociones antiguas se han perdido y otras continúan pero con menor intensidad que antes. Estas devociones antiguamente eran expresiones espontaneas de Fe que la gente practicaba sin la intervención o cial de la Iglesia. Había diferentes modos de manifestarla, los pequeños altares domésticos en las casas, los oratorios particulares, las novenas son algunas de estas expresiones. Cuando estas devociones eran o cializadas, su importancia crecía y en algunos casos estos santos y santas pasaban a ser patronos de pueblos y parroquias. Hacemos referencia a algunas de las que han sido institucionalizadas: ·En la ciudad de San Luis La devoción a San Luis Rey de Francia La Ciudad de San Luis lleva su nombre y es venerado desde los tiempos fundacionales como consta en las actas capitulares que dan cuenta de ello. Prueba de la devoción y honra que se brindaba al santo Patrono de la ciudad es el acta Capitular del 22 de julio de 1702 en la que consta que los cabildantes manifestaron que, en virtud de no tener una imagen de bulto que representara el Santo para honrarlo, se recolectaran fondos en toda la jurisdicción para que se tallara una. El altar de la antigua Iglesia Matriz poseía un tabernáculo importante y a los costados se encontraban de un lado la imagen de la Inmaculada a quien estaba dedicado el templo, y del otro la de San Luis Patrono de la ciudad. La imagen de San Luis Rey que actualmente se encuentra en la Iglesia catedral es de la época en que se compró el altar mayor, año 1897. Fue costeada por las Hijas de María y adquirida en Barcelona. Desde los primeros tiempos el 24 de agosto se honraba al Santo Patrono y se realizaban las procesiones en su honor. Desde principios del S. XX estas procesiones contaban con la presencia de las autoridades, sobre todo las municipales. Con el paso del tiempo la procesión fue haciéndose más amplia con la participación del pueblo en general. SANTOS Y SANTAS VENERADOS EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA · EN SAN FRANCISCO- DEPARTAMENTO AYACUCHO Devoción a San Francisco de Asís Parroquia de San Francisco Declarada parroquia en 1859 guarda una imagen que si bien no es la original del S. XVIII es una talla de madera de mucha antigüedad que por sus características mueve a la piedad de la gente. Las estas de San Francisco desde muy antiguo se celebraban con gran devoción y congregaba a una gran cantidad de eles. En los primeros tiempos cuando se carecía de armonio la celebración se realizaba con cantos acompañados con violín y guitarra. También un negro que vivía en el pueblo tocaba el clarinete y junto a otros a cionados tenía una pequeña orquesta de vientos y tocaban en la novena y en la procesión. El día de la esta patronal, se celebraba misa cantada y a la tarde se realizaba la procesión alrededor de la plaza. ·EN LUJAN- DEPARTAMENTO AYACUCHO Devoción a San Juan Bautista En un comienzo la devoción se fue gestando en el oratorio particular de la familia Montiveros que data aproximadamente de 1859 y fue atendido y costeada toda la celebración en su esta por sus propietarios durante muchos años.
79
· La novena y celebración a San Juan Bautista tiene ya en Lujan más de 150 años. Se reza entre los días 20 y 28 de agosto y el 29 día de la conmemoración de la Pasión de San Juan Bautista se celebra la terminación de la “Función”. San Juan Bautista es el segundo Patrono de Lujan y existen dos imágenes que se veneran de él: una namente modelada que se encuentra en un lugar preferencial en el altar que data de principios del S. XX y otra muy antigua de madera tallada por un artesano de Lujan. Es una talla de un poco más de un metro vestida con túnica de lana marrón. Esta imagen permanece siempre en la sacristía y en sus andas policromadas se elevan 4 columnitas que en la parte superior llevan espejitos. Las andas son de 1868 EN SAN ROQUE- DEPARTAMENTO PUEYRREDON Devoción a San Roque En el municipio de Juana Koslay, se encuentra un lugar que hoy es considerado un barrio, y antiguamente era un Paraje cuyo nombre es San Roque. De acuerdo a la tradición oral, el nombre del lugar se debe al hallazgo de una pequeña imagen de este Santo que comenzó a convocar a los pobladores vecinos del lugar que lo veneraban y realizaban en su honor una novena que culminaba el 16 de agosto. En la localidad de San Roque, la devoción en torno a San Roque ha perdurado hasta la actualidad y una muy antigua imagen del Santo se venera en la ermita que se encuentra en la curva de San Roque y que fue colocada allí por Elvira Cantisani y su esposo a nes de 1930. Narra la tradición oral que esa imagen data de los primeros tiempos del poblado y que en aquel entonces, era llevada durante el año de casa en casa por los vecinos para rezarle al santo. Cuando llegaba la fecha de la Fiesta, el 16 de agosto, se colocaba en un pequeño oratorio en donde se rezaba la novena que concluía con una esta . Hacia nes del S.XIX, el oratorio era custodiado por José Deogratias Sosa, un ganadero del lugar quien ya en su vejez, en 1915 se trasladó a vivir a la ciudad llevando consigo la imagen del Santo para protegerla y con la intención de entregarla al Obispo (en aquel entonces San Luis dependía del Obispado de Cuyo y el obispo residía en San Juan) o bien a un representante de la Iglesia. Esta intención no pudo concretarse por cuanto Sosa falleció en 1916 sin tiempo para realizar lo que se proponía. A su muerte sus familiares guardaron la imagen y cuando se funda la Capilla de Adoración Eucarística Perpetua, consideraron que era el momento oportuno para que la misma regresara a su lugar de origen en manos de Aníbal Sosa, nieto de Deogratias Sosa, en el día de la esta del Santo, el 16 de agosto de 2010. A los nes de determinar la antigüedad de la imagen venerada, la misma ha sido puesta a tal n a consideración de expertos. Devociones antiguas con celebraciones populares sin intervención o cial de la Iglesia Las devociones antiguas a santos y santas en el interior de la provincia son muchas, y si bien todas tienen modos peculiares de celebración de acuerdo al lugar en que se registran, poseen en nuestro interior profundo características comunes: la gran mayoría han nacido de la religiosidad traída por España y conservada en los hogares. Sin posibilidad en la generalidad de los casos de contar con sacerdotes o la presencia o cial de la Iglesia por las distancias y características del territorio, crecieron por iniciativa de particulares que armaron los altares domésticos, levantaron pequeños oratorios, organizaron oraciones y celebraciones en las que el recuerdo de las enseñanzas de la Fe católica guardada y el sentir popular en cómo se puede celebrar del mejor modo, se unen con gurando expresiones puras de religiosidad popular. Entre estas devociones, mencionamos algunas y ejempli caremos los modos de celebrar y venerar los santos que fueron realidad viva en nuestra provincia, por lo menos hasta la primera mitad de S. XX y algunas de ellas perviven hoy con menor intensidad y ya modi cadas por la cultura globalizada actual. Algunas de las devociones más difundidas Santo Domingo de Guzmán, Santa Rosa, Santa Rita. San José, San Antonio, San Vicente, San Rafael,, San Jerónimo, Santa Teresa de Jesús, San Roque, San Isidro Labrador Para celebrarlos en todos los casos, salvo en la devoción a San Vicente, se celebran novenas con sus gozos cantados y acompañados con instrumentos musicales tales como el violín, la guitarra y el acordeón, organizadas muchas veces por las rezadoras o los dueños del santo, con sus procesiones y acabos de novenas con música y esta.
80
Damos algunos ej. : Jesús L. Tobares nos cuenta: “En las Casas Viejas (Dpto. San Martín) le seguían la novena a Santa Rita. En las noches de la novena la gente iba a pie o en burro a la casa donde se rezaba. Como en el lugar no había linternas, en el tiempo en que trabajaban las minas, se alumbraban con lámparas de carburo. Pero lo normal era que lo hicieran con hojas de palma que portaban a modo de antorchas. Con ese n durante el día cortaban palmas (que abundaban en el lugar) y dejaban montoncitos o manojos, de trecho en trecho del camino para usarlos de noche. El espectáculo de los devotos portando esas teas encendidas en la noche, por los caminos de los cerros, resultaba verdaderamente hermoso y sugerente”. Lila Gatica de Pereira Torres relata una procesión de San Isidro Labrador: “En el año 1938 en el trayecto de San Luis a Lujan. Llegando al lugar denominado La Vuelta de las Lomas se oyó el acompasado golpear de una caja. (…) allí, bajando entre las lomas, en aquella tarde velada por nísima llovizna, descubrimos insólita presencia: hombres y mujeres marchaban en procesión llevando la imagen de un santo.(…) Avanzaban en este orden: primero un muchacho que tocaba la caja-abriendo el espacio para que pasara el santo-luego hombres cuyos aperos de gruesos pellones achicaban las deslucidas cabalgaduras, detrás, cuatro jóvenes llevaban en andas la imagen bendita, profusamente adornada con ores arti ciales, y por último un grupo de veinte mujeres.(…)La imagen era de San Isidro Labrador. Iban a San Francisco, el próximo día 15 de mayo era la festividad del santo, le harían rezar una misa y a la noche bailarían en su honor”. Docentes de la Escuela Nacional Nº 101 de los Molles (año 1966) registraron relatos de ancianos de la zona en relación a la procesión de San José: “Eran muy comunes las novenas. Se traía a San José en procesión desde el vecino pueblo de Cortaderas. Entre los concurrentes siempre había algunos que tocaban la guitarra y el acordeón, acompañando la marcha con valses, habaneras, polkas, mazurcas. Las damas venían con el Santo y los jóvenes alrededor. Al atardecer se rezaba, hincados en cueros vacunos o de yeguarizos. Terminado el rezo se arrastraban de rodillas con los brazos cruzados, pedían la bendición a Dios y luego a la “mama”, a “la agüela” y al “tata”. Al terminar la novena se bailaba (…) también se jugaba mucho a la lotería y a la pandorga. (…)la dueña de casa servía a los concurrentes locro y pelones cocidos como postre.” Haydee Etcheverry de Sosa, re ere sobre el baile de San Vicente lo siguiente: “(…) cuando la sequía asola las sementeras y ya todos los votos son infructuosos se recurre a San Vicente. Pero San Vicente quiere baile. Entre los habitantes de los departamentos de Pringles y San Martín aún se hace baile siguiendo una antiquísima tradición.(…) se establece de antemano la casa y fecha en que se realizará la esta y deben contribuir todos los vecinos…(…)Llegado el día jado, ya San Vicente ( de bulto) está en una mesita “alumbrándose” con una velita.(…)Después de la cena empieza el baile, pero para “romper” tiene que ser un matrimonio “bien casado”. (…) hasta las 24 horas no se puede bailar mas que “bailes serios”, es decir bailes folklóricos, pasada esa hora se puede bailar de todo.(…) también se acostumbra a dar una monedita al santo, pero que sea de poco valor, es decir “se le compra” el agua. Si se le da más puede ocurrir que llueva demasiado. Por aquellos lugares no hay quien le hable a Ud. del baile de San Vicente y no le diga que a la madrugada empezó a caer la lluvia. Hilda González de Ojeda, directora de una escuela rural realta sobre la novena de San Roque en La Ramada, Departamento San Martín lo siguiente: “(…) en las vísperas de las estas patronales que se realizan el 16 de agosto, en la casa de la familia de Antonio Olguin consistentes en una novena y la posterior esta y reunión se abre un registro de peticiones (…) los vecinos solicitan la gracia de que les sea prestado el Santo para celebrarlo en sus domicilios. (…) la imagen se retira totalmente “tapada” y a los sones de la percusión de una “caja” el que obtiene la prioridad rigurosa de su turno lo traslada hasta su domicilio. Durante el trayecto los vecinos se van plegando e incorporando a la procesión (…)Llegados a la casa elegida (…) el Santo es depositado en el lugar elegido de antemano, se le quita el lienzo con el cual ha venido cubierto y luego, queda expuesto a la veneración de todos los acompañantes. Es tradicional que esa misma noche se inicie la novena y que el acontecimiento sea celebrado con un baile.
80
Debemos destacar que el Santo está vestido “de gaucho” con sombrero, botas y poncho, acompañándole un pequeño perro. (…)El rezo de la novena está con ado a una persona del lugar y que por motivo de su profesión de rezadora recibe el nombre de “corista”. Los gozos son cantados por los presentes en forma de cánticos de modulación quejumbrosa y monótona (…)” María Delia Gatica de Montiveros recoge la tradición de la celebración de la semana santa en el norte y noroeste de la Provincia, en lugares en donde la Iglesia no alcanzaba a cubrir y la gente por decisión propia honraba a Nuestro Señor siguiendo antiguas tradiciones. En la primera mitad del S. XX esta práctica todavía se realizaba en algunos lugares, hoy ha prácticamente desaparecido. El “velatorio del Señor” se realizaba el jueves santo, en cada uno de los lugares con las particularidades propias de la zona. Del que se realizaba en el Corral de Isaac nos dice lo siguiente: “(…) Al caer la tarde, se preparaba el “VELORIO DEL SEÑOR”; se extendía un cruci jo sobre una mesa y se lo cubría con un trapo negro. Cuatro velas lo alumbraban. Los hombres y mujeres de los alrededores iban esa noche a velar al Señor, para achicar las horas, se jugaba a la pandorga, pero no por dinero sino por rezos. El que perdía se arrodillaba ante el CUERPO del Señor, y se ponía a rezar para pagar la deuda que había contraído. Esa noche se rezaba en coro también pero en voz baja. Se cebaba mate, se tomaba un poco de café, una copita de caña como en los velorios corrientes. (…) Como había pocas sillas, para que se sentaran los asistentes al velorio se ponían de antemano ijares, peleros, etc. para sentarse en el suelo donde formaban círculo. (…)El Viernes y Sábado Santo…amanecían benditas todas las cosas.(…)se cortaban hierbas medicinales para guardar, las mas lindas ores del campo y también ores de maíz para adornar al Señor que era “levantado” a media mañana.(…) Entonces también se respeta a el ayuno del Sábado Santo, que era para la Santísima Virgen. Y nadie quería quedar mal con la Dolorosa. El domingo de Pascuas era todo alegría. Se comía abundantemente (…) guitarristas cantores no faltaban. Los festejos de Pascua duraban varios días.” Más información 400 Años de la Iglesia en San Luis, Obispado de San Luis. Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar OP, El obispo de Augustópolis,JoséHilarion de Etura y Zeballos. Bs. As. 1937 Tobares, Jesús Liberato Folklore Puntano. Fondo Editorial Sanluiseño.1988 Segundas Jornadas de Investigación Folklórica Sanluiseña. Centro de Investigaciones Dalmiro S. Adaro 1966 Primeras Jornadas de Investigación Folklórica Sanluiseña. Centro de Investigaciones Dalmiro S. Adaro 1963 Boletín de la Junta de Historia de San Luis Nº 5 . Diciembre 1982 II congreso de investigación folklórica- Centro de Investigaciones Folklóricas Prof. Dalmiro S.Adaro 1966 Gatica de Montiveros, Maria Delia. Parroquias y Fiestas Patronales del Departamento Ayacucho de la Provincia de San Luis. 1963
82
WENCESLAO PEDERNERA Nuestro Beato puntano BREVE BIOGRAFÍA Wenceslao Pedernera nació el 28 de septiembre de 1936 en La Calera, departamento de Belgrano, provincia de San Luis. Sus padres, Benjamín Pedernera y Fernanda Mattus, constituían una familia humilde que vivía y trabajaba en el campo. Don Benjamín tenía un buen reconocimiento entre sus vecinos y fue en la zona delegado del peronismo en sus primeros años. Wenceslao fue bautizado el 24 de septiembre de 1938 en la catedral de San Luis. Tuvo tres hermanos: María Cecilia, Mariano (1939) y Antonio. En su pueblo natal realizó los estudios primarios hasta tercer grado, sin poder nalizarlos, porque tuvo que ayudar a sus padres en las tareas agrícolas, igual que sus hermanos. Vivió su adolescencia y su juventud con las vicisitudes propias de la edad en un ambiente rural tranquilo, sin sobresaltos ni con ictos, cultivando el compañerismo y la buena vecindad en tardes de futbol y de bicicleta junto a los pocos habitantes en esa zona de campo. En 1957 fue incorporado al servicio militar obligatorio en el Regimiento de Infantería de San Luis. Tenía 21 años. Cuatro años más tarde, en 1961, se radicó en Mendoza. Trabajó como peón rural en las ncas de las bodegas y viñedos Gargantini, en una cuadrilla recolectora de uvas, a cargo de Emiliano Cornejo, padre de Marta Ramona, “Coca”, a la que conoció, iniciando con ella una relación de noviazgo, que no fue muy prolongada. Él tenía 25 años y ella 21. Cuando decidieron el casamiento, Wenceslao se negó a hacerlo por la Iglesia, pero Coca le dijo que sus padres, que eran católicos, no lo aceptarían. En realidad su resistencia, obedecía más al poco tiempo de la relación y a su escasa práctica religiosa, que a problemas de fe. Una resistencia que no duró más de quince días. El amor pudo más y el 22 de marzo de 1962 Wenceslao (a quien sus familiares y amigos lo llamaban “Wence”) y Coca se casaron por el civil en Rivadavia y, dos días después, por la Iglesia, en la parroquia San Isidro Labrador, de la misma ciudad.
83
De la unión nacieron tres hijas: María Rosa en 1962, Susana Beatriz en 1968 y Estela Marta en 1971. El acercamiento de Wenceslao a la Iglesia se produjo en 1968 con ocasión de la novena a la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos, predicada por los misioneros Oblatos de María Inmaculada. En cuestiones de fe Coca llevaba la delantera, y su ejemplo arrastró a Wenceslao, conduciendo juntos una familia unida, humilde y trabajadora, que se desvivió por atender a las tres hijas que fueron llegando. De esta manera, Wence fue participando con mayor decisión y entusiasmo de las misiones populares, las semanas bíblicas y comenzó a recibir con asiduidad los sacramentos. La casa donde vivían, que la nca Gargantini les había asignado, tenía una pequeña cocina, dos dormitorios y una gran galería. Wence y Coca dispusieron de su casa para que allí se reuniera un grupo rural de formación, donde se analizaba la realidad a la luz del Evangelio, con el acompañamiento de Juan Carlos Di Marco y de Rafael Sifre, pertenecientes al Movimiento Rural de la Acción Católica, regional Mendoza. En 1972, Wence y Coca participaron en dos cursos de formación, en la diócesis de La Rioja, donde conocieron el trabajo del Movimiento Rural y sus propuestas para elevar las condiciones de dignidad de los trabajadores rurales, fomentando la organización de cooperativas. Entre los objetivos que se proponía este Movimiento Rural Diocesano y que podemos leer en el decreto episcopal, fechado el 10 de julio de 1972, se encuentran: Ayudar a concretar realizaciones que signi quen para el campesino riojano “ser más”, en el esfuerzo creativo por “tener más”. Promover cursos, cursillos, encuentros, proyectos, etc., a diversos niveles, para brindar con sentido creativo, al campesino riojano, los elementos fundamentales que le hagan madurar su fe cristiana, lo capaciten mejor cultural y técnicamente, y le ayuden a crear organizaciones que le hagan vivir más evangélicamente la solidaridad. Siendo de carácter diocesano, procurar desarrollar su misión dentro de la pastoral diocesana». La entera dedicación de Wenceslao al Movimiento Rural Diocesano y otras tareas pastorales lo llevaron a participar en reuniones del Decanato del Oeste. A nes de 1973, por su rme compromiso y permanente disponibilidad, Wence fue designado para convocar a las reuniones de la Coordinadora de Cooperativas del Movimiento Rural, acordar fechas, enviar el temario a los participantes y hacer el informe de cada reunión. Sus compañeros del Movimiento lo recuerdan como un hombre pací co; y cuando se producían discusiones o enfrentamientos internos, prefería evitar todo con icto, contribuyendo con su conducta a la armonía de la comunidad. Conviene recordar que Wence y Coca eran, además, catequistas en la Puntilla, a las afueras del pueblo, donde estaba la capilla y luego se habilitó la Casa de Retiros. Juntaban ropa para repartir entre los más necesitados. Participaban en las actividades religiosas de la comunidad y con otras familias se reunían en su casa para leer la Biblia. Igual, los domingos para escuchar por radio la misa que celebraba Mons. Angelelli en la catedral de La Rioja. En la Argentina de aquella época, este servicio a favor de la cooperación solidaria de los trabajadores, era sospechado y estigmatizado como subversivo, y por este motivo, particularmente después de la llegada de la dictadura militar, Wenceslao padeció varias amenazas juntamente con sus familiares. En la noche del 24 al 25 de julio de 1976, mientras se encontraba descansado en su casa, fue atacado por un grupo de hombres que lo acribilló delante de su esposa e hijas; gravemente herido, murió horas más tarde en el hospital de Chilecito, no sin antes perdonar a sus asesinos y pedir a su familia que no odiara. En el año 2018, se aprueba el decreto sobre el martirio de Monseñor Enrique Angelelli y sus compañeros: el Presbítero Gabriel Longeville, Fray Carlos de Dios Murias y Wenceslao Pedernera. Fiesta: 17 de julio.
Mas información haciendo click
MISA PROPIA DE LOS MÁRTIRES RIOJANOS
17 de julio BEATOS ENRIQUE ANGEL ANGELELLI CARLETTI OBISPO Y COMPAÑEROS MÁRTIRES FIESTA MISA PROPIA Del común de varios mártires para fuera del tiempo pascual.
Oración colecta Dios todopoderoso y eterno, que diste a los beatos Enrique Ángel, obispo, y compañeros, mártires, la gracia de luchar hasta la muerte por practicar la justicia; concede a tu pueblo que viviendo con esperanza las contrariedades de esta vida podamos contemplar eternamente tu rostro. Por nuestro Señor.
Liturgia de la palabra Primera lectura
Nos ha llegado la salvación Apocalipsis 12, 10-12ª
Lectura del libro del Apocalipsis Yo, Juan, escuché una voz potente que resonó en el cielo: «Ya llegó la salvación, el poder y el Reino de nuestro Dios y la soberanía de su Mesías, porque ha sido precipitado el acusador de nuestros hermanos, el que día y noche los acusaba delante de nuestro Dios. Ellos mismos lo han vencido, gracias a la sangre del Cordero y al testimonio que dieron de él, porque despreciaron su vida hasta la muerte. ¡Que se alegren entonces el cielo y sus habitantes!» Palabra de Dios.
85
Salmo Responsorial Salmo 22, 1-6
Ant. El Señor es mi pasto, nada me puede faltar. El Señor es mi Pastor, ¿Qué me puede faltar? En praderas cubiertas de verdor El me hace descansar, me conduce a las aguas de quietud y repara mis fuerzas. El me guía por el recto camino por su inmensa bondad. Aunque cruce por oscuras quebradas ningún mal temeré, me siento seguro Señor, porque tú estás conmigo. Tu Señor me preparas una mesa Frente al enemigo, perfumas con oleo mi cabeza Y mi copa rebosa. Tu bondad y tu amor me acompañan a lo largo de mi vida y viviré en tu casa Señor, por muy largo tiempo
Segunda lectura No teman ni se inquieten 1 San Pedro 3,14-17
Lectura de la primera carta del apóstol San Pedro Queridos hermanos: Dichosos ustedes, si tienen que sufrir por la justicia. No teman ni se inquieten; por el contrario, glori quen en sus corazones a Cristo, el Señor. Estén siempre dispuestos a defenderse delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen. Pero háganlo con suavidad y respeto, y con tranquilidad de conciencia. Así se avergonzarán de sus calumnias todos aquellos que los difaman, porque ustedes se comportan como servidores de Cristo. Es preferible sufrir haciendo el bien, si esta es la voluntad de Dios, que haciendo el mal. Palabra de Dios. 86
Evangelio Alégrense y regocíjense, porque tendrán una gran recompensa en el cielo. Mateo 4,25-5.12
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo Seguían a Jesús grandes multitudes que llegaban de Galilea, de la Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la Transjordania. Al ver a la multitud, Jesús se subió a la montaña, se sentó, y sus discípulos se acercaron a Él. Entonces tomó la palabra y comenzó a enseñarles, diciendo: “Felices los que tienen el alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos” Felices los a igidos, porque serán consolados. Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia. Felices los que tienen el corazón puro, porque verán a Dios. Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos. Felices ustedes, cuando sean insultados y perseguidos, y cuando se los calumnie en toda forma a causa de mí. Alégrense y regocíjense entonces, porque ustedes tendrán una gran recompensa en el cielo; de la misma manera persiguieron a los profetas que los precedieron”. Palabra de Dios. ----------------------------------------------Liturgia de las horas y otras alternativas para la liturgia de la palabra disponibles haciendo click:
87
ORACIÓN PARA PEDIR LA CANONIZACIÓN DE LOS BEATOS MÁRTIRES RIOJANOS
Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en Él y por Él manifestaste bienaventurados a los que tienen hambre y sed de justicia, y a los perseguidos y ultrajados por causa suya, te imploramos que la Iglesia en Argentina recoja y siga haciendo fecunda la siembra evangélica de los Beatos Enrique Angelelli, Carlos de Dios Murias, Gabriel Longueville y Wenceslao Pedernera. Te pedimos la gracia de ver proclamados sus nombres entre los santos mártires de tu Iglesia. Que sus vidas y muertes, como testigos de la fe en Jesús, a ancen por tu Espíritu la esperanza en el corazón de tu pueblo, para que, peregrinando hacia el Tinkunaco nal, construya la paz en la justicia y el amor. Amén Con aprobación eclesiástica: Obispado de La Rioja
“No odien” Wenceslao Pedernera antes de su pascua.
Mas información haciendo click 88
Indice Historico LUGARES RELIGIOSOS HISTÓRICOS DEPARTAMENTO PUEYRREDON CIUDAD DE SAN LUIS La Iglesia Matriz/Iglesia Catedral Per l histórico La Iglesia Matriz fue levantada a muy poco tiempo de la fundación de la ciudad ( nes del s. XV) Dedicada a la Inmaculada Concepción, fue levantada en un primer momento frente a la entonces Plaza Mayor (hoy Plaza Independencia) y posteriormente se traslada al actual solar (Rivadavia y Pringles) Fiestas Patronales: Inmaculada Concepción 8 de diciembre San Luis, Rey de Francia 25 de agosto Antiguo Templo Santo Domingo Per l histórico El antiguo Templo de Santo Domingo fue levantado en el año 1838, en el solar de la anterior Iglesia de los Dominicos que fuera levantada en tiempos fundacionales de la Ciudad. Es el edi cio más antiguo que se conserva en la Ciudad de San Luis. Santuario de Nuestra Señora del Rosario del Trono Per l histórico En el mismo predio en que se encuentra el Antiguo templo, en el solar de propiedad de la Orden de Predicadores, se encuentra desde el año 1938 el Santuario de Nuestra Señora del Rosario del Trono, patrona de la ciudad de San Luis. Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Rosario del Trono: primer domingo de octubre POTRERO DE LOS FUNES Oratorio de los Saa Per l histórico Su antigüedad data de mediados del S. XIX.
DEPARTAMENTO JUNIN MERLO Parroquia Nuestra Señora del Rosario Per l histórico En el S. XVIII existía en donde luego se fundaría la actual ciudad de Merlo, un lugar conocido como Piedra Blanca en el cual habitaba un pequeño núcleo de población. Allí se encontraba una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, originalmente conocida como capilla del Rosario de Piedra Blanca. Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora del Rosario se celebra el 7 de octubre
SANTA ROSA DEL CONLARA Parroquia Santa Rosa de Lima Per l histórico Su nombre gura en documentos que datan de 1810 y que hacen referencia a su erección como vice-parroquia bajo el Patronazgo de Santa Rosa de Lima . Fiesta Patronal: 30 de agosto
89
PUNTA DEL AGUA Capilla Nuestra Señora de las Mercedes Per l histórico Su existencia como Capilla de los Funes, gura en la documentación del S. XVIII.
LA LOMITA Capilla de Santa Rita Per l histórico En documentos que datan de 1879 se registra su existencia y vida activa anterior a esa fecha.
DEPARTAMENTO CHACABUCO
RENCA Santuario Milagroso Señor de Renca Per l histórico Se estima su erección hacia 1732 cuando hizo su ingreso en la Provincia la Compañía de Jesús. Fiesta Patronal: 3 de mayo
VILLA DEL CARMEN-(Corredor de los Comechingones –Valle del Conlara) Capilla Nuestra Señora del Carmen Per l histórico Su antigüedad se remonta a 1874 Fiesta Patronal 16 de julio
CONCARÁN Parroquia Nuestra Señora de los Dolores Per l histórico Sus antecedentes más lejanos son del año 1828 cuando se celebró la primera misa en la casa del Sr. Claudio Mora. Dicha casa se encontraba en el solar que actualmente ocupa la Iglesia. Las estas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores se celebran el 15 de setiembre
CONLARA (Paraje ubicado entre Paso Grande y Naschel- a 12 km. de Paso Grande Capilla Nuestra Señora del Rosario del Conlara en La Agrita- Partido de Naschel) Per l histórico Su antigüedad se remonta al S. XIX Su esta patronal, que convoca una gran cantidad de eles de distintas localidades del interior y de otras provincias se realiza el 13 de octubre DEPARTAMENTO PRINGLES SALADILLO Capilla de Nuestra Señora del Rosario Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XVIII
LA CAROLINA Capilla de Nuestra Señora del Carmen Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XVIII Su esta Patronal es el 16 de julio
90
PASO DEL REY Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Paso del Rey Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX
DEPARTAMENTO SAN MARTIN SAN MARTÍN Parroquia Santa Bárbara Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX Fiesta Patronal 4 de diciembre
PASO GRANDE Capilla San José Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XVIII
DEPARTAMENTO AYACUCHO SAN FRANCISCO Parroquia de San Francisco de Asís Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XVIII Fiesta Patronal 4 de octubre
LUJAN Parroquia de Nuestra Señora de Lujan Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX Fiesta Patronal 8 de mayo Iglesia de San Juan Bautista Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX Fiesta Patronal 29 de agosto
LA TUSCA Capilla de Santo Domingo Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX Fiesta Patronal: 4 de agosto
QUINES Templo Nuestra Señora del Rosario Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX Fiesta Patronal 7 de octubre Parroquia San José Per l histórico Su antigüedad remonta a nes del S. XIX Fiesta Patronal 19 de marzo
91
CANDELARIA Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria Per l histórico Su antigüedad remonta a nes del S. XIX Fiesta Patronal: 2 de febrero
DEPARTAMENTO BELGRANO VILLA DE LA QUEBRADA Santuario Señor de la Quebrada Per l histórico Su antigüedad remonta a principios del S. XX Fiesta Patronal: 3 de mayo
DEPARTAMENTO PEDERNERA VILLA MERCEDES Parroquia nuestra Señora de las Mercedes Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XIX Fiesta Patronal 24 de setiembre SAN JOSE DEL MORRO Parroquia San José del Morro Su antigüedad remonta al S. XVIII Fiesta Patronal 19 de marzo
DEPARTAMENTO DUPUY NUEVA GALIA Parroquia San José Per l histórico Su antigüedad remonta al S. XX Fiesta Patronal: 19 de marzo ARIZONA Capilla Santa Sofía Per l histórico Su antigüedad remonta a principios del S. XX Fiesta Patronal 16 de setiembre UNION Capilla María Auxiliadora Per l histórico Su antigüedad remonta a principios del S.XX La esta patronal en honor a María Auxiliadora es el 24 de mayo
BUENA ESPERANZA Parroquia Santa Rosa de Lima Per l histórico Su antigüedad remonta a principios del S. XX Fiesta Patronal: 30 de agosto
92
Devociones historicas DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ·En la Ciudad de San Luis- Departamento Pueyrredon Nuestra Señora del Rosario del Trono. La devoción se remonta al S. XVII ·En Quines Departamento Ayacucho Parroquia de Nuestra Señora del Rosario La devoción se remonta al S. XVIII ·En Merlo- Departamento Junin Nuestra Señora del Rosario La devoción se remonta al S. XVIII ·En el valle del Conlara- La Agrita- Departamento Chacabuco Nuestra Señora del Rosario del Conlara. La devoción se remonta al S. XIX ·En Saladillo- Departamento Pringles Nuestra Señora del Rosario. La devoción se remonta al S. XVII ·Paso del Rey- Departamento Pringles Nuestra Señora del Rosario. La devoción se remonta al S. XIX
OTRAS DEVOCIONES MARIANAS ANTIGUAS ·En San Luis- Departamento Pueyrredon La Inmaculada Concepción. La devoción remonta al S. XVII ·En Lujan- Departamento Ayacucho La Inmaculada Concepción. La devoción se remonta al S. XIX ·En Lujan Nuestra Señora de Lujan. La devoción remonta al S. XIX ·En Candelaria – Departamento Ayacucho Nuestra Señora de la Candelaria – La devoción se remonta al S. XIX ·En Punta de Agua- Departamento Junín Nuestra señora de las Mercedes- La devoción se remonta al S. XVII ·En Villa Larca-Departamento Junín Nuestra Señora de las Mercedes- La devoción se remonta al S. XVIII ·En Villa Mercedes- Departamento Pedernera Nuestra Señora de las Mercedes- La devoción se remonta al S. XIX ·En Villa del Carmen-(corredor de los comechingones –valle del Conlara) Nuestra Señora del Carmen- la devoción remonta al S. XIX ·En Concarán- Departamento Chacabuco Nuestra Señora de los Dolores- La devoción remonta al S. XIX ·La Carolina- Departamento Pringles Nuestra Señora del Carmen- La devoción remonta al S. XVIII
OTRAS ADVOCACIONES ANTIGUAS DE LA VIRGEN EN LA PROVINCIA ·En Monte Carmelo- Departamento San Martín Nuestra Señora del Carmen ·En Los Talas- Partido de San Lorenzo- Departamento San Martín Nuestra Señora de los Desamparados ·En la Vertiente- Departamento San Martin Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ·El Perdizal- caserío al norte de Quines-Departamento Ayacucho Virgen de la Libranza (celebra su esta el 20 de julio) ·La Aguada-Paraje – Departamento Ayacucho Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción “la Purísima”
93
Estas y otras advocaciones hunden sus raíces en la fe y veneración del pueblo que le levantó primero altares domésticos y luego costeo en muchos casos sus humildes capillas en las que se inició el culto estable y en algunos casos dieron lugar al nacimiento de poblados.
LA DEVOCION POPULAR A NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO ·En Renca- Departamento Chacabuco Devoción al Señor de Renca-Se remonta al S.XVIII ·En la Villa de la Quebrada- Departamento Belgrano Devoción al Santo Cristo de la Quebrada- La devoción se remonta a principios del XX
DEVOCIONES ANTIGUAS A SANTOS Y SANTAS ·En la Ciudad de San Luis La devoción a San Luis Rey de Francia- Se remonta al S. XVII
SANTOS Y SANTAS VENERADOS EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA ·En San Francisco- Departamento Ayacucho Devoción a San Francisco de Asís- Remonta al S. XVIII ·En Lujan- Departamento Ayacucho Devoción a San Juan Bautista- remonta al S. XIX ·En Santa Rosa- Departamento Junin Santa Rosa de Lima- la devoción remonta al S. XIX ·La Lomita- Departamento Junín Santa Rita de Casia- la devoción se remonta al S. XIX ·San Martín- Departamento San Martín Santa Bárbara- Devoción remonta al S. XIX ·Paso Grande- Departamento San Martín Devoción a San José- Remonta al S. XVIII ·La Tusca – Paraje Departamento Ayacucho Devoción a Santo Domingo de Guzmán- Remonta al S. XIX ·Quines- Departamento Ayacucho Devoción a San José- Remonta al S. XIX ·San José del Morro-Departamento Pedernera Devoción a San José- Remonta al S. XVIII
94
Agradecimientos A Monseñor Gabriel Barba, Sacerdotes del clero secular y religioso, Madre Raquel OCD, Isabel Baigorria, Nancy Ojeda, Mirta López, Leticia Maqueda, Analia Merino, Pablo Collazo, Galo Rigau, Claudio Navarro y a todos aquellos que colaboraron desinteresadamente para la realización de esta guía diocesana.