Residencia NUMAcircuit 020 en Auditorio de Tenerife

Page 1

`M´

NUMAcircuit 020 020 NUMAcircuit Residencia en


Memoria de la residencia artística NUMAcircuit realizada en el Auditorio de Tenerife Adán Martín. Noviembre 2020. Participantes: Élida Dorta: dirección, coordinación y performance. Rebeca Piriz: piano y composición musical. Dave Watts: electrónica y composición musical. Dimas Cedrés: iluminación. Javier Arozarena: asistente de dirección.

Producción: Auditorio de Tenerife y Asociación Propulsada.

Vídeos: Pablo Dorta. Fotografías: Alberto Reverón, Miguel Barreto. Web: Simone Marin. www.numacircuit.es


Índice 1.- MARCO CONCEPTUAL. Contexto. 2.- PROPUESTA TEÓRICA. Descripción.

3.- MEMORIA DE REALIZACIÓN. 3.1. Trabajo previo. 3.2. Diario de la residencia. 4.- VALORACIONES.

Disco: gráficos/foto/vídeo


MARCO CONCEPTUAL. Contexto 2020.

El programa de residencias artísticas de NUMAcircuit y Auditorio de Tenerife está planteado como una investigación interdisciplinar referida a las artes escénicas, orientada a estudiar un aspecto particular: el problema de los límites y fronteras físicas y conceptuales que determinan el ámbito de acción de los factores que intervienen en un espectáculo performativo de cualquier índole. Está diseñado para dar espacio y audiencia a los artistas ocupados en comunicarse con lenguajes contemporáneos o experimentales, proporcionando soporte técnico y logístico a los seleccionados para esta residencia. Su elección se hace en función del compromiso con

la investigación en cuestión, del rigor y la originalidad con que la abordan. El objetivo de esta propuesta es fomentar la aparición de proyectos y colaboraciones entre artistas, facilitando la producción de un trabajo que, con cierta proyección, pueda ser programado en otros espacios y festivales del género correspondiente. Se pretende así articular un programa exigente, coherente y actualizado, y ofrecerlo al público de forma organizada y accesible para facilitar su disfrute y comprensión, con el objetivo, en definitiva, de generar demanda de un tipo de creación artística que sepa referirse al momento actual, el


que nos tocó vivir, usando medios y lenguajes de hoy con las particulares condiciones de nuestro tiempo. Otro factor que caracteriza a la producción del programa de residencias que coproducen NUMAcircuit y Auditorio de Tenerife es la importancia de la documentación y archivo de las actividades que han desarrollado en las sucesivas ediciones del festival. De esta forma, existe un amplio archivo fotográfico y videográfico, así como artículos de contenido técnico y conceptual, memorias de realización y otros documentos que relatan la historia del programa de residencias en las seis ediciones realizadas hasta la fecha. Buena parte de esta documentación esta contenida en la web www.numacircuit.es y accesible también en Issuu a través del enlace: https://issuu.com/numacircuit



Esta sexta residencia estuvo dedicada a la performance de carácter teatral. Consistió concretamente en la adaptación de una pieza de pequeño formato basada en un breve monólogo acompañado de un piano, concebida por la bailarina, coreógrafa y performer Élida Dorta, para desarrollar un espectáculo de larga duración el que incluir la participación de cuatro / cinco artistas de distintas disciplinas.

Los artistas implicados en el desarrollo de esta residencia fueron:

El título de la performance es `M´, en alusión a la inicial de la palabra maternidad, aunque aborda de forma tangencial otros muchos aspectos relativos a las relaciones sociales, dejando incluso entrever ciertos posicionamientos de carácter político.

Incorporamos a continuación el relato escrito por Élida Dorta, que recoge una memoria de la residencia. El documento explica la propuesta teórica, incluye un diario que describe básicamente el desarrollo de trabajo y contiene un apartado de imágenes del proceso, así como una valoración del desarrollo y de los resultados obtenidos.

Élida Dorta: dirección, coordinación y performance. Rebeca Piriz: piano y composición musical. Dave Watts: electrónica y composición musical. Dimas Cedrés: iluminación. Javier Arozarena: asistente de dirección.




PROPUESTA TEÓRICA. Descripción.

‘M’ es una propuesta escénica que pone en relación la danza, la música, la palabra y el arte de acción al servicio de la idea. Esta pieza parte de una serie de experiencias personales y la reflexión sobre éstas me lleva a profundizar en la capacidad transformadora del Arte. Están presentes conceptos como el acto de la resiliencia, el estudio de la carencia como suceso previo a la creatividad y ésta como herramienta que ayuda enormemente a superar momentos de dificultad. ‘M’ es un papel en blanco donde dejar caer conceptos, experiencias, mitos y ponerlos en relación con las posibilidades que se abren ante el vacío.

Es un ejercicio de resiliencia compartido y expuesto a través del Arte. Es nombrarse y practicar el lugar de la que narra, es darse un lugar en la historia, alzar la voz del cuerpo que da a luz su propio relato, tomando la responsabilidad de su existencia, haciendo uso de las herramientas artísticas para descifrar la vida y trascender el dolor. Lo personal es político. ‘M’ es una mujer de 38 años, hija, madre, bailarina, canaria, que ha aprendido a resistir a través del Arte a las consecuencias de una generación expuesta a los conceptos de la industria Disney, una gene-


ración super formada que cumplió con los pasos hacia un camino que ya fue y nunca más sería, hija de la generación de los que vivieron para trabajar, de la religión de los no practicantes, la represión en nombre de Dios y la anulación en pro de la familia, que luego vivió la llegada de internet, la sobreinformación, lo inmediato, lo globalizado, el 15 M, la terapias, el despertar hacia la inteligencia emocional el rompimiento del concepto tradicional de familia, la vida en el extranjero, los problemas de la familia nuclear, el anhelo de la comunidad, el estallido feminista, la sororidad entre mujeres o la tecnología como puente y tropiezo en las relaciones humanas.

en continua construcción, abierta, plástica, experimental, escénica, corpórea, narrativa, conceptual y musical, en prácticas, para no olvidar el pasado, para asumir y así poder construir un futuro conscientemente diferente.

Y ahora, quiere hablar desde su lenguaje, haciendo uso de las artes vivas, se sabe

‘M’ trata de atravesar la experiencia desde el amor incondicional de la madre.

Por eso creo que éste trabajo, que nace de lo personal, lo micro, también es un reflejo social contado en primera persona del femenino. ‘M’ se mueve desde el amor a la vida, asumiendo sus sombras, y entendiendo que todo está en continua transformación y esto muchas veces nos genera sufrimiento.


SINOPSIS Esto es una danza memoria de un recorrido,

cotidiana y sobrecogedora.

desde la quietud del permanecer en algo,

Esto es una historia personal de cualquiera.

desde la inquietud que genera verte atrapada en

Esto es un manifiesto

bucle en acciones repetidas,

esto es una terapia

desde la que fue criada y cría,

esto es un revelado

desde la criatura que moldea mi nuevo cuerpo.

esto es visibilizar una realidad de muchas

Una danza ritual para honrar y exorcizar a

esto es un sueño roto

todas las madres.

esto es un milagro

Un acto de resiliencia

esto es otro cuento

para trascender, tropezarme con lo aprendido,

un concierto

para acompañar,

una transformación

no entender, intuir, atravesar, nombrar,

esto es rosa

exponer una situación límite, invisible,

esto es M.



REALIZACIÓN. Trabajos previos.

Para preparar la residencia de ‘M’ partimos de una pieza de formato corto ya creada y expuesta. ‘M’ ha tenido varias estaciones durante tres años donde el trabajo y el equipo que actualmente lo conforma se ha ido encontrando, desarrollando y destilando. La idea original parte de Élida Dorta en respuesta a una invitación de Roberto Torres al Festival Cuadernos escénicos de Garachico en 2018. Desde esta ocasión Élida comienza a trabajar en colaboración con Rebeca Píriz en la parte musical y con el apoyo externo a distancia de Daniel Abreu en una primera presentación al aire libre, de día en el monte, donde el centro de trabajo es el proceso físico del parto y los primeros años de crianza, y cómo esto transforma a un cuerpo.

Para diciembre de 2018 el trabajo tiene una nueva oportunidad de revisarse y crecer, pasando a formato escénico para ser presentada en la caja negra del Teatro Victoria dentro del Festival Canarios dentro y fuera 2018, y es aquí donde aparece la palabra en el trabajo, que hasta ahora había sido desarrollado sólo con la expresión del cuerpo y la música, y desde esa nueva herramienta, empezamos a nombrar, señalar, revelar, cuestionar, la capa más social, educativa, conceptual etc., que acompaña a una mujer a lo largo de su desarrollo como tal en la vida. Hasta octubre de 2019 no se retoma el trabajo, donde se revisa y aparece un nuevo miembro en el equipo, Nikka XxX, quien se encarga de dialogar con Élida desde lo textil, realizando un vestuario para ser intervenido que es afectado y afecta al cuerpo expuesto


en el desarrollo de la pieza que ya empieza a enfocar su mayor interés en el concepto de transformación. Este capítulo de ‘M’ se vuelve a presentar en el Teatro Victoria en octubre de 2019 y es revisado y destilado para el Mes de Danza de Sevilla a donde viaja en noviembre de 2019. Y es justo un año después cuando se retoma para la residencia propuesta por el Festival NUMAcircuit, que se realiza en noviembre de 2020 debido a los retrasos producidos por la pandemia de la Covid-19, porque había sido propuesto para abril de 2020, posteriormente atrasada a mayo y finalmente realizada en noviembre. Ese proceso de aplazamiento debido a la Covid-19 sirvió para que Élida, que iba a realizar la residencia sólo con Rebeca Píriz, se permitiera cuestionar la propuesta, y la necesidad de más personas en el equipo, para aprove-

char la oportunidad que NUMAcircuit le ofrecería, por ejemplo, en cuanto a la residencia técnica. Así aparecieron en el equipo Dimas Cedrés como diseñador de la iluminación, Javier Arozena como asistente en la dirección y Dave Watts se sumó a la parte musical. El objetivo con esta nueva oportunidad de trabajo es ir de la pieza corta que había hacia una de formato largo donde perfilar y conjugar mejor las diferentes disciplinas que dialogan en ‘M’. En esta fase de recogimiento y cuestionamiento del trabajo y sus motivaciones, más el hecho de agregar a estas personas en el equipo, Élida pudo tomar una mayor perspectiva en la que decidió apostar por una mayor presencia de la palabra en el trabajo y donde entendió que el centro de interés ya no estaba tanto en la maternidad o la mujer, sino en el acto de resiliencia que se consigue a través de las herramientas del Arte ante las dificultades de la vida.




Diario de la residencia. Día 1 lunes 16 de noviembre 2020 Mañana de montaje de luces y toma de decisiones en cuanto a cómo llevar a cabo el trabajo en la Sala Castillo. Observamos y jugamos con las posibilidades específicas de este lugar. Tarde de encuentro entre Dave y Élida para probar sonido, hablar del posible guión de trabajo realizado previamente por Élida y puesto en común con Dave. Sugerencias, cuestionamientos y generación de paisajes sonoros para la primera parte de la pieza.

Día 2 martes 17 de noviembre Mañana: Encuentro entre Javier Arozena, Dimas Cédres, Dave y Élida. Presentaciones, puesta en común, visualización de las propuestas lumínicas de Dimas e improvisaciones para poner en relación el trabajo de luz, la música de Dave y las escenas de Élida, todo visto y revisado desde el ojo externo de Javier Arozena, que a su vez graba todo en vídeo para visionarlo con Élida por la tarde. Encuentro con Rafa Pinillos para hablar de necesidades técnicas de la residencia. Tarde:


Construcción y mejora de los temas musicales compuestos por Dave y Élida durante el confinamiento e intercambio de ideas sobre cómo generar ahora escenas con ellos. Revisión de los ensayos grabados en vídeo durante la mañana. Día 3 miércoles 18 de noviembre Mañana de poner a prueba las escenas previamente trabajadas y las transiciones Tarde, encuentro con Rebeca y Dave para terminar de componer las canciones en el directo. Día 4 jueves 19 de noviembre Pruebas de sonido con Dimas Dave y Rebeca,

primer pase entero del guión propuesto. Por la tarde hay jornada de puertas abiertas. Charla entre Ulises y Élida con el público del NUMA sobre el proceso, las motivaciones, las proyecciones de futuro, el equipo de ‘M’... Día 5 viernes 20 Ensayo general con público a las 12:30. Tarde de visionar el vídeo del ensayo general y corregir cosas. Día 6 sábado 21 Presentación del trabajo con aforo reducido a las 19:00.




VALORACIONES 2020. NUMAcircuit 020 ha sido una edición muy especial, distinta a cualquier otra anterior. Hemos llevado a cabo un trabajo de producción que priorizaba aspectos relacionados con las correspondientes medidas de seguridad e higiene para poder afrontarlo. Así, tuvimos que hacer grandes modificaciones que alteraron el desarrollo habitual del festival. La sexta residencia estuvo determinada por estas circunstancias, y su planteamiento y desarrollo condicionado por dichas restricciones, relacionadas con la contención de la pandemia. Así, hubo que cancelar algunas actividades, como la participación del artista o grupo de trascendencia internacional que habitualmente se ha asociado a la presentación de la performance de los artistas residentes. De esta forma, se tuvo que suprimir la participación de la banda austriaca Radian,

cuyo concierto estaba previsto para el sábado 21 de noviembre, tras la presentación de `M´. Se pretende que Radian pueda formar parte de la séptima residencia, enmarcada en NUMAcircuit 021. También hubo que concebir un plan de difusión de los contenidos, especialmente de la presentación de la performance, para intentar mostrarla al público interesado, ya que la restricción de aforo redujo la presencia de público a doce personas. Así, se permitió la asistencia de personas al ensayo general que se llevó a cabo el viernes 20 de noviembre, un día antes de la presentación del espectáculo, el cual fue debidamente grabado y emitido en el canal de YouTube de NUMAcircuit, donde permaneció habilitado para posteriores visualizaciones durante una semana.


En cualquier caso, y a pesar de las dificultades asociadas a la producción de la actividad en unas condiciones tan particulares, consideramos que algunas de estas novedades han supuesto avances que podrían ser aplicados en las próximas ediciones. En general, consideramos que hemos conseguido adaptarnos a las especiales características del momento, evitando los aspectos que resultaban impracticables y buscando alternativas. Mantenemos así nuestra capacidad de dar soporte a los nuevos lenguajes artísticos en nuestra región, y nuestro interés por afianzar todos los factores involucrados en el desarrollo y mantenimiento de la escena experimental canaria. El desempeño de este cometido tiene en este momento una especial relevancia, y pensamos que este es un contexto adecuado para articular nuestros recursos y reforzar nuestra


plataforma, para ser capaces de ofrecer un modelo de exhibición en el circuito artístico local de forma responsable y efectiva. Queremos pensar que la sexta edición del programa de residencias, correspondiente a NUMAcircuit 020, ha supuesto una ganancia para todos las partes implicadas: los artistas, muchos de los cuales aprovecharon el confinamiento para generar nuevos trabajos, pudieron presentar ante el público un espectáculo debidamente producido, con una difusión y una remuneración adecuada. Además, ahora disponen de las fotos y el vídeo del desarrollo de la residencia y la correspondiente presentación, lo que supone un valioso material promocional. También supuso una oportunidad de trabajo para un nutrido grupo de técnicos, un colectivo especialmente afectado por las condiciones actuales. El público,

que en todo momento fue extremadamente respetuoso con el incómodo protocolo de seguridad, que incluía tener puesta la mascarilla, pareció disfrutar de la actuación. Esperamos que la próxima edición de la residencia pueda llevarse a cabo en circunstancias más favorables, para poder seguir comunicando la reflexión de los artistas que proponen formatos novedosos y formas de expresión distintas de las que se manejan en los espacios artísticos habituales. En cualquier caso, trataremos de continuar fomentando la curiosidad y contribuyendo a generar demanda de una programación escénica coherente y original, y alimentando el sentido crítico y la exigencia del público interesado en planteamientos artísticos de carácter vanguardista.






Vídeo resumen residencia Clips vídeo residencia Fotografías Pdf

Archivos gráficos adjuntos


PATROCINAN

PATROCINAN

COLABORAN

COLABORAN