RESIDENCIA ARTÍSTICA EN: AUDITORIO DE TENERIFE
Memoria de la residencia artística NUMAcircuit celebrada en Auditorio de Tenerife en mayo de 2019 Participantes: Ricardo Marichal, Juan Jose Jorganes, David Padrón, David Ramos, David Paredes, Rafael Pinillos, Miguel Jaubert, Joachim Spieth, Alejandro Delgado, Dea-Woon Kang, Miguel Rodríguez Grupo invitado: Supersilent Documentación vídeo: Pablo Dorta Documentación fotografía: Viktor Berthelius y Phenomenal Studio Diseño de imagen y maquetación: Phenomenal Studio
2
MARCO CONCEPTUAL, Contexto PROPUESTA TEÓRICA, Descripción MEMORIA DE REALIZACIÓN: Trabajo previo Diario de la residencia Valoración ARTISTA INVITADO: Supersilent VALORACIONES Archivos gráficos Disco
Índice 3
4
MARCO CONCEPTUAL Contexto La quinta edición del Programa de Residencias Artísticas de NUMAcircuit y Auditorio de Tenerife se produjo entre el lunes 6 y el sábado 11 de mayo, y estuvo dedicada a Big Band of Visual Noise. BBVN es un proyecto escénico de gran formato compuesto por un amplio grupo de músicos y artistas visuales que provienen de distintos ámbitos de dichas disciplinas, y cuyos caminos confluyen en la búsqueda de otras posibilidades de expresión. Se trata por tanto de una propuesta que fusiona la música y las visuales, y el resultado es una perfomance dominada por un lenguaje abstracto y experimental, y basada en la improvisación estructurada. BBVN se fundó en 2010 como una producción asociada a NUMAcircuit, e hizo su debut en la sala de cámara de Auditorio de Tenerife en la edición de 2011. La formación se mantuvo activa hasta 2016, cuando se disolvió por dificultades derivadas del propio formato, no sin antes editar dos discos:
• Sinfonía para 100 moscas. Grabado en La Trilladora (Tacoronte) en mayo de 2011. • Un céntimo. Grabado también en La Trilladora en mayo de 2012. A finales de 2018 se produce una reunión que deriva en la reforma de la banda. Así, con un comprometido sistema de ensayos y algunos cambios en la formación, BBVN afronta una nueva etapa marcada por la integración de estructuras musicales y visuales compuestas, sujetas a la interpretación personal, dando lugar a una presencia sólida y unificada. A lo largo de su trayectoria, BBVN ha experimentado notables cambios de formación, cada uno de los cuales ha dado lugar a diferentes planteamientos técnicos y conceptuales. Así, por las filas de la banda ha pasado un gran número de artistas, como José `Pepucho´ Hernández, Manolo Rodríguez, Rikke Alminde, José Guillén, Simone Marin, Jesse Pete, Alejandro Cabrera, Rodrigo Ramos, Elsa Mateu, José Juan Martín y Carlos Ateaga.
5
Actualmente, la formación está integrada por los siguientes músicos y visualistas: • • • • • • • • • • •
6
David ‘Perreko’: Batería y percusión. Ricardo Marichal: Saxo tenor. Juanjo Jorganes: Trompeta. David Ramos: Sintetizador y efectos electrónicos. David Paredes: Guitarra eléctrica y sintetizador modular. Rafael Pinillos: Guitarra eléctrica y efectos electrónicos. Miguel Jaubert: Violonchelo y efectos electrónicos. Joachim Spieth: Trompeta, fliscorno y efectos electrónicos. Alejandro Delgado: Iluminación y visuales. Dea-Woon Kang: Iluminación y visuales. Miguel ‘Panki’ Rodríguez: Iluminación y visuales.
PROPUESTA TEÓRICA Descripción NUMAcircuit sigue planteando la residencia artística en Auditorio como un estudio interdisciplinar orientado a resolver un aspecto en concreto: el problema de los limites y las fronteras físicas y conceptuales que determinan el ámbito de acción de los distintos factores que intervienen en una performance. La quinta residencia de NUMAcircuit en Auditorio de Tenerife propuso una investigación acerca de la convivencia de la música y las visuales, a base de generar un marco de acción determinado por la relación entre ambos factores. Así se plantearon múltiples configuraciones espaciales, y después de tratar específicamente los requerimientos y desarrollar las herramientas necesarias para construir las distintas posibilidades de composición, se decidió generar una iluminación muy básica y minimalista, basada en elementos analógicos, como bombillas y linternas, y dispositivos mecánicos, como platos para la reproducción de discos de vinilo, que fueron usados como soportes móviles para dichas linternas. Si bien es cierto que se aplicaron algunos procesos informáticos, la mayor parte de los mecanismos eran accionados manualmente por los visualistas. Esta estrategia complicó bastante los
procesos de montaje y sus continuas adaptaciones, pero facilitó la conexión entre el factor visual y el sonoro. La parte musical tuvo la misma intención simplificadora, que se aplicó mediante la reducción en la variedad de sonidos que cada músico emitía, limitando sus intervenciones y posibilidades sonoras en favor de una mayor cohesión de la banda, que consiguió proyectarse con solidez y definición. De esta forma, se generó un espacio construido con dos disciplinas tan distintas como la música y las visuales. Un ámbito basado en el `sonido visual´. Es decir, se creó un parámetro en que la luz y el sonido pudieran dialogar en el mismo plano de forma coherente y efectiva. Así, las composiciones se hicieron a partir de este nuevo lenguaje. Esta es una investigación que propuso el espacio artístico como objeto creativo y de reflexión. Se planteó una visión abstracta y minimalista del espacio, cuya consistencia dependía de la intensidad y la frecuencia con que se relacionaban los elementos que lo componían, con su forma o su ubicación geográfica.
7
MEMORIA DE REALIZACIÓN TRABAJO PREVIO El trabajo desarrollado por BBVN en esta residencia comenzó a gestarse a finales del año pasado, cuando, tras recibir la invitación de NUMAcircuit, se produjo la reunión que conformó la formación actual. A partir de ese momento, se configuró un programa de ensayos que incluía múltiples encuentros en los que algunos componentes desarrollaron partes concretas del espectáculo, y una serie de ensayos generales con todos los integrantes. Teniendo en cuenta la dificultad asociada al gran formato de la banda, y a la complejidad derivada del montaje necesario para dichos ensayos, estos se produjeron en Onbroadway, un espacio situado en Añaza que cuenta con varias salas de ensayo. Así, alquilamos una sala de grandes dimensiones, donde desplegamos un dispositivo que simulaba la escenografía que posteriormente usaríamos en Auditorio. Se hicieron seis ensayos generales que sirvieron para actualizar los contenidos y configurar un repertorio provisional.
8
DIARIO DE LA RESIDENCIA Día 1. Inicio de la residencia a primera hora. Este día estuvo dedicado a descargar el equipo de cada músico y visualista, y comenzamos a montar el complejo escenario, que previamente había sido minuciosamente diseñado a la medida de la sala puerto. A primera hora de la tarde, configurado ya el esqueleto de la escenografía, realizamos la primera prueba de sonido con Dennis Mateis, el técnico que desde los ensayos previos en Onbroadway había trabajado con nosotros, y cuya intervención resultó esencial para lograr una proyección sonora nítida y ordenada.
Luego fue el turno de la sección de vientos, compuesta por una trompeta, un fliscorno y un saxofón tenor, a la que posteriormente se unió la percusión y el violonchelo. A las 20h, comenzó el ensayo general. La improvisación con la que normalmente se introduce el ensayo, dio origen al segundo tema de nuestro repertorio definitivo. Este ensayo se centro en perfeccionar las condiciones de escucha dentro del escenario. Así, se configuraron los envíos a cada monitor y se ajustaron los volúmenes.
A las 20h se produjo el primer ensayo general, que comenzó con una improvisación y continuó con la interpretación del repertorio provisional. Día 2. La mañana y las primeras horas de la tarde se dedicaron a ensayos parciales. A las 9h comenzó el trabajo de programación de los visualistas, la complejidad de este proceso y la necesidad de actualizarlo continuamente, hizo que se repitiera cada mañana. Posteriormente, los visualistas, guitarristas y el teclista trabajaron en las partes más electrónicas del repertorio. 9
Día 3. Tras el habitual proceso de programación acabamos el montaje definitivo de la escenografía. Ya no se introducirían más cambios estructurales, aunque los ajustes y variaciones serían continuos hasta el final de la residencia. Dedicamos el día entero a improvisar, centrándonos especialmente en la coordinación entre las visuales y el sonido. Como siempre, el ensayo general se realizó al final de la jornada, aunque en esta ocasión comenzó a las 18h, prolongándose durante casi cuatro horas. La improvisación se extendió durante la mayor parte del tiempo, con el objetivo de encontrar las claves que permitiesen configurar un repertorio definitivo. Día 4. Comenzamos a las 9h tratando asuntos técnicos que requerían algún ajuste o revisión. El resto de la mañana lo dedicamos a ensayos parciales de partes concretas e improvisaciones. A las 19h se produjo la jornada de puertas abiertas, que congregó al sector de público local más especializado e interesado en las propuestas escénicas de carácter experimental. Este encuentro consistió en una pequeña performance a modo de muestra, que derivó en un acercamiento del público a los complejos dispositivos 10
visuales y sonoros de los componentes de la banda. A las 20h tuvo lugar la presentación del libro `10 años NUMAcircuit´, que atrajo la atención de todos los presentes y se prolongó durante una hora. Estas actividades redujeron la duración del ensayo general, que se dedicó a fijar el repertorio definitivo, estructurado en tres partes y con una duración aproximada de 45 minutos. Día 5. Durante la mañana se hicieron los últimos ajustes de todos los dispositivos visuales, cuya exacta ubicación era fundamental para la estrategia de iluminación. Esta operación ocupó practicamente toda la mañana. Las primeras horas de la tarde se ocuparon en realizar el esquema de la actuación, con el fin de ajustar los tiempos y estructurar los desarrollos de cada parte. El ensayo general estuvo dedicado a afianzar el repertorio, ajustando la duración de los temas según el guión que anteriormente habíamos diseñado. Día 6. La mañana se dedicó a ensayos parciales. Por la tarde decidimos no ensayar, y se produjo una jornada de concentración que consistió en un repaso verbal del repertorio. Se reajustaron algunos dispositivos visuales y los músicos hicieron ejercicios de calentamiento. A las 19.30h comenzó el espectáculo, que tuvo una duración de 45 minutos.
11
VALORACIÓN Esta residencia nos ha dado la oportunidad de reformar un proyecto que se había desactivado en 2016. BBVN es una plataforma para la experimentación escénica que atrae el interés de los músicos y visualistas locales vinculados a la vanguardia. Es la complejidad que conlleva mantener un proyecto tan ambicioso lo que dificulta la estabilidad de la formación. Producir adecuadamente la actividad de BBVN requiere una organización adecuada y una infraestructura más o menos compleja. Por otra parte, no es fácil diseñar una agenda de actuaciones, ya que estas requieren grandes espacios, que normalmente van asociados a amplios aforos que no se corresponden con la previsión de público asistente, además, teniendo en cuenta la complejidad del montaje y el gran número de componentes, el caché suele ser bastante alto, aunque finalmente cada artista reciba una minúscula compensación económica, que a menudo ni siquiera cubre los gastos que cada cual invierte en desplazamientos, alquiler de la sala de ensayo y otros gastos asociados a esta actividad. Por esto hemos aceptado gustosamente la oportunidad que nos ha ofrecido NUMAcircuit para reformar BBVN con una formación que incluye a miembros fundadores con otros recién incorporados. En esta residencia hemos podido reencontrarnos y compartir nuestros 12
avances actualizar el repertorio y en definitiva, proyectar las inquietudes de cada cual dentro del marco de creación colectiva que supone esta banda. En este sentido, la experiencia ha sido muy provechosa y satisfactoria. Además, también hacemos un balance positivo de los avances técnicos y conceptuales que ha supuesto la reunión de BBVN para esta residencia. En este punto cabe decir que todos los ensayos generales, e incluso algunos parciales fueron debidamente grabados, y algunas de estas tomas están incluidas en esta memoria para que sirvan de documentación de nuestro paso por la residencia. Así mismo, la actuación también fue grabada, y pensamos editarla en un documento digital que recoja el vídeo de la misma, para lo cual contaremos con la ayuda de NUMAcircuit. Nos gustaría poder decir que seguiremos adelante con este proyecto, pero la realidad es que las dificultades anteriormente mencionadas lo harán imposible. La continuidad y estabilidad de BBVN depende de factores que actualmente no están a nuestro alcance, y a pesar del gran interés que suscita, y de cierto apego emocional, no podremos continuar con la actividad.
13
14
ARTISTA INVITADO Supersilent En esta ocasión, el artista invitado fue Supersilent, una reconicida banda noruega que fusiona la improvisación libre con el de jazz de vanguardia. Surgida en 1997 a partir de una colaboración puntual entre varios músicos, ha variado su formación a lo largo de su amplia trayectoria, siendo sus miembros más estables Arve Henriksen (trompeta y electrónica) y Stale Storlokken (teclados).
ocasionalmente un altísimo volumen sonoro. Supersilent ofreció en esta intensa actuación una revisión actualizada de su estilo. Un concierto impecable que se extendió durante casi dos horas, que discurrieron entre concatenaciones de susurros electrónicos y frenéticas cascadas de ritmos irregulares y variaciones melódicas, que dieron cuenta del profundo dominio del lenguaje musical de la banda.
Supersilent se ha convertido en un grupo de culto, y su aparición hace más de veinte años resultó trascendental en la definición del jazz noruego contemporáneo, influyendo decisivamente en varias generaciones de músicos, que a su vez han seguido construyendo y definiendo un estilo caracterizado por una estética musical oscura a la vez que optimista, potente, minimalista y sutil en un mismo momento, tan emotiva como inteligente y reflexiva, y en definitiva, una música profunda capaz de mostrar sencillez. Su estilo ha evolucionado mucho a lo largo de su trayectoria, aunque siempre han mantenido la improvisación como herramienta musical. La banda dio un formidable concierto, generando una música potente, elegante, dinámica y fresca. Con un lenguaje muy electrónico y minimalista, desarrollando 15
16
VALORACIONES La quinta residencia ha supuesto una nueva aportación al estudio sobre el espacio escénico que esta comporta desde su origen, y otro punto de vista desde el que afrontarlo. Esta ha sido una edición un tanto especial, y sin duda la más compleja, ya que se ha aumentado considerablemente el número de artistas residentes, pasando de los cuatro que han desarrollado las anteriores ediciones a los once músicos y visualistas que componen la formación actual de BBVN. También el montaje escénico fue mucho más complicado, y hubo que ampliar el horario de trabajo para hacerlo compatible con la disponibilidad de cada artista. Además, se hizo necesaria la contratación de un técnico de sonido que facilitase la escucha dentro del escenario y la proyección sonora de la banda. Esto supuso un mayor esfuerzo de organización de todas las partes implicadas. La ambiciosa propuesta de este año estuvo vinculada al décimo aniversario de NUMAcircuit, y se hizo coincidir con la publicación de `10 años NUMAcircuit´, el libro que documenta la historia del festival y da cuenta de su trayectoria, que fue presentado el jueves 9 de mayo en el contexto de la propia residencia.
17
La elección de BBVN para llevar a cabo la residencia estuvo determinada por la estrecha conexión existente entre este proyecto y NUMAcircuit, ya que como antes hacíamos constar, nació como una producción propia del festival, y sobre todo, por la particular capacidad de la banda para generar un trabajo creativo y documental a la altura de las expectativas de esta investigación. Como en otras ediciones, los artistas residentes extendieron su investigación más allá de los límites de la propia residencia, realizando las reuniones y ensayos generales previos anteriormente mencionados, los cuales se prolongaron durante los tres meses anteriores a la misma, y en los que diseñó el marco de actuación y la hoja de ruta que guiaría el trabajo que desarrollarían durante la semana de trabajo en la sala Puerto. Este es un aspecto que valoramos positivamente, una muestra de esfuerzo, interés y dedicación que adelantaba las buenas intenciones de la banda y la implicación de cada artista. Este forma de proceder derivó en un estudio metódico de las múltiples posibilidades performativas que se propusieron. Así, atendiendo a criterios técnicos y conceptuales, se diseño un repertorio que mostrase distintas facetas de BBVN de forma equilibrada, coherente y contextualizada. 18
La actuación de que daba cuanta de este trabajo consistió en una cuidada performance en que las visuales y la música construían estructuras que se superponían, creciendo y desvaneciéndose continuamente con una progresión cadenciosa que en ocasiones contenía fuertes cambios direccionales. Cabe destacar el gran registro dinámico, que permitía hacer repentinos cambios de intensidad, y la notable capacidad de improvisación de cada músico y visualista. Como viene siendo habitual en las presentaciones de cada residencia, el público completó el aforo disponible en la sala. Por otra parte, el concierto de Supersilent en La Sala de Cámara fue espléndido. Como adelantábamos más arriba, consistió en un potentísimo espectáculo musical de enorme calidad, que transitaba entre enrevesados fraseos melódicos deconstruidos y hostiles ruidos electrónicos, y pasaba de los más sutiles pasajes a las más estruendosas secciones como si nada. Hay que decir que en esta actuación se generó el mayor volumen sonoro que se recuerda en NUMAcircuit, y probablemente tampoco haya tenido precedentes en la sala. Aún así, el técnico de la banda consiguió proyectar el sonido de forma limpia y comprimida.
19
20
También hacemos constar el sustancial incremento de público, que supuso la mayor venta de entradas de los últimos cuatro años. Relacionamos este hecho con el especial interés que pudo suscitar el programa de esta edición, así como con un esfuerzo promocional más amplio u orientado, fruto de la experiencia que la organización del festival ha ido adquiriendo durante el transcurso de los años. Por nuestra parte, esperamos que la residencia siga consolidándose como el apartado de investigación creativa que ha pretendido constituir desde su origen, dando la oportunidad de desarrollarla a numerosos grupos y artistas locales. Con este objetivo, cuidamos minuciosamente cada detalle relacionado con nuestra colaboración con Auditorio de Tenerife, seleccionando adecuadamente los proyectos residentes, cumpliendo todos los requerimientos necesarios para la gestión del patrocinio, garantizando unas buenas condiciones de trabajo y realizando una memoria que documente la evolución del trabajo, así como el resultado final del mismo. Las carencias estructurales expuestas anteriormente dificultan cualquier desarrollo autónomo del trabajo realizado por BBVN es esta residencia, así como la continuidad del proyecto. bigbandofvisualnoise.bandcamp.com bbvn2019.wordpress.com 21
22
ARCHIVOS GRÁFICOS
23
'10 años NUMAcircuit' Encuentro abierto con el público y presentación del libro el 9 de mayo a las 19.00 horas. Auditorio de Tenerife, Sala Puerto.
circuit 019
PATROCINAN
COLABORAN
24
1/2 DÍPTICO
SUPERSILENT
BIG BAND OF VISUAL NOISE Sala Puerto, 11 mayo 19:30 h.
Sala de Cámara, 11 mayo 21:00 h.
La quinta edición del Programa de Residencias Artísticas de NUMAcircuit y Auditorio de Tenerife está dedicada en 2019 a un proyecto escénico de gran formato compuesto por un amplio grupo de músicos y artistas visuales. Se trata de una propuesta que fusiona la música y las visuales, y el resultado es una perfomance dominada por un lenguaje abstracto y experimental, basada en la improvisación estructurada. BBVN se fundó en 2010 y debutó en la Sala de Cámara de Auditorio de Tenerife como parte del programa de NUMAcircuit 011. La formación se mantuvo activa hasta 2016, cuando se disolvió por dificultades derivadas del propio formato, no sin antes editar dos discos: ‘Sinfonía para 100 moscas’ (2011) y ‘Un céntimo’ (2012) Después de una serie de contactos en 2018 se acordó la reforma de la banda. asumiendo el compromiso de un sistema de ensayos para afrontar una nueva etapa marcada por la integración de estructuras musicales y visuales, sujetas a la interpretación personal, dando lugar a una presencia sólida y unificada. Componentes: David `Perreko . Batería y percusión. Ricardo Marichal. Saxo tenor. Juanjo Jorganes. Trompeta. David Ramos. Sintetizador y efectos electrónicos. David Paredes. Guitarra eléctrica y sintetizador modular. Rafael Pinillos. Guitarra eléctrica y efectos electrónicos. Miguel Jaubert: Violonchelo y efectos electrónicos. Joachim Spieth: Trompeta, fliscorno y efectos electrónicos. Alejandro Delgado. Visuales. Dea-Woon Kang. Iluminación y visuales. Miguel `Panki Rodríguez. Visuales.
Banda noruega que fusiona la improvisación libre con el de jazz de vanguardia. Surgida en 1997, Supersilent se ha convertido en un grupo de culto, y su aparición hace más de treinta años resultó trascendental en la definición del jazz noruego contemporáneo, influyendo decisivamente en varias generaciones de músicos, que a su vez han seguido construyendo y definiendo un estilo caracterizado por una estética musical oscura a la vez que optimista, potente y sutil en un mismo momento, tan emotiva como inteligente y reflexiva, y en definitiva, una música profunda capaz de mostrar sencillez . Su estilo ha evolucionado mucho a lo largo de su trayectoria, aunque siempre han mantenido la improvisación como herramienta musical. Supersilent genera una música potente, oscura, elegante, dinámica y fresca. Con un lenguaje cada vez más electrónico y minimalista. Componentes: Arve Henriksen. Voz, trompeta y percusión. Helge Sten. Sintetizador, guitarra eléctrica y efectos electrónicos. Stale Storlokk. Sintetizador y piano. Discografía: Sus 14 discos publicados han sido producidos por el sello Rune Grammofon.
Referencias Web
https://bigbandofvisualnoise.bandcamp.com https://bbvn2010.wordpress.com http://www.supersilentofficial.com
2/2 DÍPTICO
25
circuit
PROGRAMACIÓN 019 26
1/4 FLYER
2/4 FLYER
27
PROGRAMACIÓN 019
AUDITORIO DE TENERIFE ADÁN MARTÍN
Lunes 6 – viernes 10: Residencia artística de Big Band of Visual Noise. Jueves 9: 19.00.- Encuentro abierto con el público y presentación del libro `NUMAcircuit 10 años´ Sábado 11: 19.30.- Actuación de Big Band of Visual Noise. 21:00.- Supersilent (Noruega)
TEA - TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES Jueves 16 y viernes 17: ‘Del hipervínculo al código fuente. Webzine y deriva’, taller de autoedición de fanzine digital. Impartido por Víctor GM e Iván Vilella (Lanzarote) 28
Viernes 17 – sábado 18: 3/4 FLYERimpartido por Derek Holzer (EEUU) ‘Vector Synthesis workshop’, taller audiovisual
‘Del hipervínculo al código fuente. Webzine y deriva’, taller de autoedición de fanzine digital. Impartido por Víctor GM e Iván Vilella (Lanzarote) Viernes 17 – sábado 18: ‘Vector Synthesis workshop’, taller audiovisual impartido por Derek Holzer (EEUU) Sábado 18: 19:00.-. ‘Vector Synthesis performance’, de Derek Holzer
EQUIPO PARA Viernes 17: 20:00.- Acción Serigráfica 21:00.- Six ensemble (Tenerife) Sábado 18: 22:00.- Kurt Korthals (EEUU) Viernes 24: 21:00.- ‘Oversposed’, por ¡Que te performen! (Tenerife) 22:00.- Mauricio Takara y Carla Boregas (Brasil/Portugal) Sábado 25: 20:00.- Sunday German Flower (Gran Canaria) 21:00.- ‘Qeei’, de Tatiana Heuman y Jan Solcani (Argentina/Eslovaquia) 4/4 FLYER
29
circuit 019
BIG BAND OF VISUAL NOISE
SUPERSILENT _ BIG BAND OF VISUAL NOISE _ DEREK HOLZER _ MAURICIO TAKARA Y CARLA BOREGAS _ SIX ENSEMBLE _ TATIANA HEUMAN Y JAN SOLCANI _ ¡QUE TE PERFORMEN! _ SUNDAY GERMAN FLOWERS _ KURT KORTHALS _ WEBZINE Y DERIVA _ ACCIÓN SERIGRÁFICA
SUPERSILENT
Auditorio de Tenerife, 11 de mayo
circuit 019
PATROCINAN
www.numacircuit.es
PATROCINAN
COLABORAN
COLABORAN
30
CARTEL ARTISTAS
CARTEL SUPERSILENT
31
Memoria residencia artística Galería fotográfica Vídeos
ARCHIVOS GRÁFICOS ADJUNTOS
www.numacircuit.es