
2 minute read
Libros de SEP ‘excluyen a poblaciones vulnerables'
Materiales aumentan las barreras que enfrentan en proceso de aprendizaje, dice
Los libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no atienden los retos educativos, contienen textos difíciles de comprender, ponen mucha presión en maestros –al dejarles toda la responsabilidad para implementar la Nueva Escuela Mexicana– y excluyen a poblaciones vulnerables, advirtió la organización Mexicanos Primero.
Después de haber realizado una revisión de los materiales, la entidad señaló que existen grandes vacíos que podrán afectar a los estudiantes.
“Textos complejos que no atienden las necesidades de cada estudiante; se deja la responsabilidad en las y los maestros de implementar un modelo educativo que pasa de impartir distintas materias a campos formativos, y del aprendizaje individual de cada estudian- te a uno comunitario, además de contenidos que no contemplan la realidad que se vive en el sistema educativo”, expuso.
“Los libros no abordan los desafíos preexistentes relacionados con la inclusión, equidad, logros académicos y riesgo de deserción que niñas, niños y adolescentes enfrentaban, los cuales se intensificaron durante la pandemia y que continúan sin recibir atención, indicó.
“La ausencia de datos y comprensión sobre los niveles de aprendizaje y las áreas de mejora de los estudiantes sugiere que su rendimiento seguirá siendo inferior”, advirtió.
Para ejemplo, citó el caso del libro Proyectos comunitarios, en el que se pide al alumno redactar
Dividen los materiales educativos a diputadas federales de Morena
Luego de reunirse en privado con funcionarios de la SEP para analizar los contenidos de los nuevos libros de texto, diputadas federales de Morena se dividieron en sus opiniones y algunas no fueron convencidas por la visión de la ‘4T’.
Las legisladoras escucharon al coordinador de Relaciones Interinstitucionales, Carlos Ramírez, y a la coordinadora sectorial de Enlace con el Congreso, la exdiputada Dolores Padierna, y un grupo de diputadas, encabezadas por su vicecoordinadora, Aleida Alavez, y la presidenta de la Comisión de Educación, Flora Santos, acordaron una estrategia nacional de defensa de los libros.
Sin embargo, la diputada también de Morena Adela Ramos, integrante de la Comisión de Educación, manifestó su rechazo a los nuevos textos y pidió al gobierno federal frenar su distribución, hasta que se resuelva de manera legal el proceso.

“Como maestra de educación básica que soy estoy en desacuerdo con la posición irreflexiva de nuestras autoridades educativas y de nuestro gobierno”, señaló. Víctor Chávez problemas de su comunidad, así como soluciones; es decir, se asume que un niño de seis años sabe leer y escribir, y que cuentan con un pensamiento abstracto.
Además, señaló que “la publicación oficial de los libros de texto gratuito por la Conaliteg omite aún –a la fecha de la publicación de este texto– la inclusión de libros destinados a preescolar, secundaria, educación indígena y educación especial; es decir, deja fuera a 12.2 millones de estudiantes. Esta omisión resulta en la exclusión de estos estudiantes, aumentando las barreras que enfrentan en su proceso de aprendizaje”.
En Un libro sin recetas, en las fases que abarcan todos los grados de primaria, se da cuenta de que los docentes tendrán toda la res-
DICE EXPERTO
CAPACITAR A MAESTROS “ES UNA AGRESIÓN”
La capacitación es un insulto para los maestros, aseguró Ángel Díaz, investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Durante la conferencia vespertina, con la que la SEP busca explicar el contenido de los libros de texto que se repartirán en el próximo ciclo escolar, el académico sostuvo que este tipo de preparación no es necesaria.
ponsabilidad de aplicar la Nueva Escuela Mexicana, sin que hayan tenido capacitación para llevarlo a cabo.
Además, la organización Mexicanos Primero sostuvo que los li-