
4 minute read
Por recuperación y ‘superpeso’ crecerá Buen Fin
HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx
La recuperación de la economía mexicana post pandemia, una inflación a la baja y la apreciación del peso frente al dólar, impulsarán 5 por ciento las ventas durante el ‘Buen Fin’ 2023, que se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre, ciento de esta disminución se ha explicado por una menor inflación de precios de gas, gasolina y productos agropecuarios, en donde la política monetaria tiene poca incidencia. La política monetaria debe tener mayor efecto en el componente subyacente y el subcomponente de servicios continúa aportando tanta inflación como en julio del año pasado.
Esto es preocupante. Si bien no creo que Banxico deba continuar elevando la tasa de referencia por esto, sí considero que la Junta de Gobierno no puede soltar la restricción monetaria hasta que no veamos que el impulso mensual de la inflación subyacente -sobre todo en servicios-, baja a los niveles históricos pre-pandémicos. Porque además, la inflación no subyacente (e.g. gas, gasolina, frutas y verduras frescas) puede comenzar a repuntar casi simplemente por comportamiento estadístico, pero también por factores geopolíticos y climatológicos, como las decisiones de la OPEP, el acuerdo de exportación de granos entre Ucrania y Rusia -que se acaba de terminar-, o el fenómeno de "El Niño", que provoca fuertes sequías o inundaciones en diferentes regiones y en diferentes estaciones. Por esto considero que la inflación general va a terminar este año en 5.3 por ciento, por arriba del 4.78 por ciento actual ("Disminución de la inflación: bienvenida, pero insuficiente", 11 de julio).
En este sentido, percibí que el tono de los mensajes embebidos en el comunicado de política monetaria de Banxico de la semana pasada, fueron acordes con el comportamiento no tan benigno de la inflación. Destaco tres en particular: (1) No hubo ninguna mención de que se estén discu- tiendo recortes de tasa de interés, ni bajo qué condiciones. Probablemente veamos algo de esto en las minutas de esta decisión, que se publicarán la semana que entra (24 de agosto). En este sentido, considero que seguirán siendo dos de los cinco miembros de la Junta de Gobierno quienes comentarán sobre la posibilidad de reducir la tasa de referencia, como ha sido en las dos reuniones anteriores, pero el tono podría ser menos laxo en estas consideraciones; (2) aunque marginalmente, el staff de Banxico elevó sus proyecciones de la inflación subyacente y la Junta de Gobierno reiteró que el balance de riesgos para la inflación continúa sesgado al alza; y (3) se modificó el texto referente al crecimiento económico de "...la actividad económica ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo..." en el comunicado anterior (22 de junio), a "...la actividad económica ha mostrado resiliencia y un crecimiento mayor al previsto..." ("La economía mexicana continúa tomando vuelo", 1 de agosto).
Así que a pesar de que tanto la inflación de julio, como la decisión de Banxico fueron las que se anticipaban, quedó claro que la batalla en contra de la inflación todavía no termina y que Banxico está actuando de manera responsable al no bajar la guardia. Sobre todo al no dejarse influenciar por la ola de baja de tasas de interés que iniciaron los bancos centrales de Chile y de Brasil en las últimas tres semanas. En este sentido, sigo anticipando que Banxico dejará las tasa de referencia en 11.25 por ciento en lo que resta del año, pero que probablemente se abran oportunidades para bajarla tan pronto como a inicios de 2024.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.
* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.
33,000
Constancias
De registro se encuentran en investigación, informó la Secretaría del Trabajo.
1,755 REGISTROS
Han sido cancelados del padrón público de contratistas, y se han iniciado sanciones.
Suman 27 mdp en multas laborales
A dos años de la reforma en materia de subcontratación laboral se han realizado más de tres mil acciones de inspección en la materia, en las que se han advertido distintas irregularidades e impuesto multas por 27 millones de pesos, informó la Secretaría del Trabajo.
En un comunicado, resaltó que en conjunto con el SAT, el IMSS y el Infonavit, existen mecanismos de intercambio de información para continuar con la programación y vigilancia del incumplimiento en la materia, por lo que más de 33 mil constancias de registros se encuentran en investigación.
De hecho, informó que se han cancelado mil 755 registros del Padrón Público de Contratistas de Servicios u Obras Especializadas (REPSE) y se han iniciado procesos sancionatorios en contra de las empresas beneficiarias de los servicios. Redacción es más alentador que lo observado durante el año pasado. “La inflación hay que seguirla cuidando, es una batalla permanente”, apuntó. indicó Abel Romero López, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
Omar Kuri Ceja, vicepresidente de Energías Renovables Concanaco Servytur, recordó que este año también lanzarán una aplicación para teléfonos móviles para que las empresas puedan lanzar promociones y descuentos durante el ‘Buen Fin’.

El año pasado, la derrama económica por el ‘Buen Fin’ ascendió a 134 mil 400 millones de pesos, sin embargo, el funcionario destacó diversos indicadores económicos que ayudarán a que este año se superen estas expectativas.
“La inflación y carestía ocasionan dificultades para los bolsillos de las familias mexicanas, sin embargo, el panorama económico es alentador este año”, dijo.
El año pasado se registraron 176 mil 347 empresas, lo que representó un crecimiento de 25 por ciento respecto a 2021.
René Guzmán García, Administrador Central de Servicios Tributarios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT) indicó que para diciembre se realizará el tradicional sorteo del ‘Buen Fin’, con una bolsa acumulada de 500 millones de pesos en premios.