
1 minute read
Inflación y política monetaria como se anticipaba, pero con aspectos interesantes
La semana pasada escribí en este espacio que iba a ser una semana de inflación y política monetaria en México ("Semana de inflación y política monetaria en México", 8 se agosto). Por un lado, el INEGI hizo público el Índice Nacional de Precios al Consumidor de julio el miércoles pasado y por el otro, el jueves la Junta de Gobierno del Banco de México dio a conocer su decisión de política monetaria. La inflación no fue muy distinta a lo que anticipaba el consenso de analistas y Banxico dejó la tasa de referencia sin cambio en 11.25 por ciento, como era ampliamente esperado. Sin embargo, hay varios aspectos que considero que hay que destacar de ambos eventos que los hacen mucho más interesantes que "tal como se anticipaban".
En cuanto a los precios al consumidor, el cambio mensual de 0.48 por ciento estuvo muy cerca del consenso de analistas (Encuesta Citibanamex: 0.47 por ciento). Sin embargo, la inflación subyacente -i.e. la que excluye los componentes más volátiles y que responden más a precios internacionales o a factores climatológicos o geopolíticos, como los productos agropecuarios, energéticos y tarifas controladas por el gobierno-, fue ligeramente menor al consenso de analistas. Ésta se ubicó en 0.39 por ciento, ligeramente por debajo de la mediana de analistas en la misma encuesta de 0.41 por ciento. El hecho de que haya salido un poco menor provocó cierto optimismo entre los participantes de los mercados que creen que Banxico puede iniciar un ciclo de baja de tasas tan pronto como en noviembre de este año. No obstante lo anterior, al observar el detalle, queda claro que
Comercio
Perspectiva Global
Gabriel Casillas
@G_Casillas
la lucha en contra de la inflación no ha terminado.
Destaco la contribución del subcomponente de servicios a la inflación general. Éste contribuyó con 17 puntos base (0.17 puntos porcentuales) en julio de este año. Una forma de ver si el impulso mensual se ha ido atenuando, es compararlo con la contribución de julio del año pasado y con el promedio para dicho mes en un periodo de tiempo reciente, pero largo y en el que no haya habido sobresaltos (2011-2019, es decir, después de la Crisis Financiera Global y antes de la pandemia). En este sentido, la contribución de los servicios en julio de 2022 fue de 17 puntos base (pb), igual que la de este año, todavía muy por arriba el promedio de 2011-2019 de 6.1 pb. La inflación ha bajado desde su pico en 8.77 por ciento, en la segunda quincena de agosto de 2022, a 4.78 por ciento en la segunda quincena de julio de 2023 debido principalmente por el componente no subyacente. Es decir, la baja ha sido muy relevante, pero alrededor del 70 por