5 minute read

Curanderos ignoran anuncio

Para Ser Sujetos A Impuestos

EDGAR FLORES GUADALAJARA N i enterados estaban. Comerciantes del Mercado Corona que ofertan servicios y productos relacionados con lo esotérico dijeron desconocer el anuncio del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que señala que serán sujetos a impuestos y podrán pedirles factura por trabajos de curandería.

SOLICITUD.

Para abonar a la formalidad, este mes el SAT hizo público que dichos trabajos ya forman parte del Catálogo de Productos y Servicios Sujetos a Impuestos.

Al respecto, Lulú Díaz, curandera del Corona desde hace más de 15 años, indicó: “No estamos enterados, nadie nos ha avisado nada, pero nos aparece una payasada. Nuestros trabajos y lo que aquí se vende no es para facturar, el servicio es ancestral y alternativo. Yo creo que eso lo hacen para ver cómo nos friegan más y cómo sacan más dinero”.

El SAT precisó que a los curanderos se les incluye en el mismo catálogo que los servicios de salud, pero en el ramo de la medicina alternativa.

“Mira, no sabíamos hasta que nos estás diciendo, pero es imposible de controlar. Nuestros servicios siempre son discretos, mucha gente los hace a domicilio o simplemente no son negocios establecidos, así es que: en Jalisco y el país, principalmente después de la pandemia.

“Además, los libros no abordan los desafíos preexistentes relacionados con la inclusión, equidad, logros académicos y riesgo de deserción que niñas, niños y adolescentes enfrentaban, los cuales se intensificaron durante la pandemia y que continúan sin recibir atención”.

Finalmente, pidió a la SEP abrir un canal de diálogo que permita resolver los problemas referidos y garantizar lo que dicta el artículo 3 constitucional sobre un derecho a una educación de calidad y excelencia. A las autoridades estatales les solicitó asumir el papel de capacitar a las y los docentes previo al ciclo escolar.

Los resultados del análisis del Coneval sobre la pobreza en México, y en Jalisco, reflejan una preocupación genuina de los ciudadanos de a pie: es verdad que subió el salario mínimo y que muchos, gracias a los programas sociales, traen más dinero en los bolsillos. Pero los bienes públicos, esos que garantizan a los ciudadanos el acceso pleno a derechos, y que suelen solucionar a nivel de escalas la imposibilidad de recurrir al sector privado, como en educación y salud, que resultan impagables para el grueso de la población; esos bienes se han, para usar el argot de los economistas, descapitalizado. Dice el experimentado médico y ex director de los hospitales civiles, Héctor Raúl Pérez Gómez , que toma con reserva el dato de que se haya sobradamente doblado el número de personas sin acceso a servicios de salud; cree que en realidad sí los recibieron de los hospitales públicos del sistema estatal (que no aceptó incorporarse al polémico Insabi).

Pero lo que habría que saber, y la Coneval no revela, es el costo que tiene para cualquier ciudadano acceder a medicamentos, y en esto, incluye a los usuarios con seguro social. Entonces, son cifras preocupantes, no del todo bien calibradas, pero que apuntan a la necesidad de generar un modelo de análisis más preciso para conocer bien la dificultad que tienen los jaliscienses y mexicanos para atender sus enfermedades y en general, su atención de salud. ¿Ok?

De nuevo las autoridades minimizando la crisis de desaparecidos. Ahora el coordinador estatal de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben , dijo quesque los cinco jóvenes de Lagos de Moreno no están desaparecidos, sino ilocalizables. Esto, que porque no han hallado indicios de violencia. ¿Qué, están esperando una tragedia peor para tener evidencia de violencia?

Pareciera que el funcionario no conoce la Ley de Personas Desaparecidas, sería bueno que le diera una leída a ver en dónde encuentra el término ilocalizable. Las familias hacen de todo para exigir la localización de los jóvenes. El domingo fueron a la Copa Jalisco en Lagos de Moreno, aprovecharon que a eso sí van funcionarios y ahí los abordaron. Ojalá sirviera de algo la Copa para hallar a los muchachos.

Ni el Centro Histórico de Guadalajara se salva de balaceras y asesinatos. Tampoco inhibe a los sicarios matar a solo unas cuantas cuadras de palacio municipal y de palacio de gobierno. Ni que haya ocurrido en las inmediaciones de la Prepa 1 de la UdeG. Y es que, ayer, a plena luz del día y delante de decenas de testigos, sicarios asesinaron a un adulto mayor e hirieron a su acompañante, en las calles Contreras Medellín y Reforma.

Los agresores huyeron. ¿Y la seguridad, apá? ¿Y la baja de delitos? Qué va, si eso pasa en pleno Centro, en inicio de semana y a las 12 de día, qué se puede esperar en otro contexto y en otras horas... Así las cosas.

En tiempos en que lo más vendible son el entretenimiento y los espectáculos baladíes y, además, balines, hay entre los llamados influencer quienes ofrecen lo que sea a sus seguidores en las redes sociales y también comercialmente los espacios. Y si unos bloquean la vialidad del Puente Matute Remus de Guadalajara, otro, llamado HotSpanish, utiliza las instalaciones y recursos de Protección Civil y Bomberos de Tlaquepaque para grabar videos de cómo saltan vecinos de una azotea o una ventana para luego circular en redes las imágenes.

¿cómo van a dar con ellos? El SAT ya no sabe qué hacer para sacar más dinero, esa es la verdad, y dudo mucho que aquellos que vayan a una limpia, desamarre, trabajo para la abundancia, etcétera, busquen una factura para deducirlo de impuestos”, detalló Josefina Rivas, dedicada a los trabajos de lectura de tarot y magia blanca.

CRÍTICA. Entre quienes se dedican a esta actividad se señaló que el “SAT ya no sabe qué hacer para sacar más dinero”.

En los videos se observa a cuatro osados que, a cambio de dinero, corrieron riesgos, con la complacencia de oficiales y seguramente del director de la dependencia municipal, Jaime Manzano . O, ¿cómo consiguió el influencer entrar y usar bienes municipales?, ¿quién lo autorizó?, ¿a cambio de qué? ¿Informará la alcaldesa?

La Segunda

UdeG será anfitriona de cumbre de hábitat

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

L a región del mundo más urbanizada es América

Latina, pero también es la más desigual económicamente y la más violenta. Estas incontables paradojas del ser latinoamericano y el desafío de integrarlas en un modelo de desarrollo sostenible en todos los niveles será materia de la segunda Cumbre Internacional de Hábitat de América

Latina y el Caribe (CIHALC), de la que la Universidad de Guadalajara (UdeG) será anfitriona entre el 28 y 30 de agosto próximos.

Ocho de cada diez moradores de este subcontinente está en entornos urbanos. La reflexión sobre cómo mejorarlos tendrá sede en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, donde se realizarán conferencias magistrales, talleres y encuentros virtuales, actividades culturales, presentaciones de libros y más que abordarán temas sobre las ciudades y los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para lograr la Agenda 2030. El lema es “Desafíos de la convivencia. Nuevas alianzas para un hábitat compartido”.

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que es indispensable seguir debatiendo acerca de “cómo los seres humanos estamos aprendiendo a vivir en ciudad y los retos y desafíos que eso significa”.

Por su parte, el coordinador general de Patrimonio de la UdeG, Héctor García Curiel, enumeró temas de la cumbre: nuevas lecturas; territorios en crisis; diversidad y derechos humanos, y políticas públicas y buenas prácticas para la transformación del hábitat, “todo enmarcado en tres ejes de acción: conocer y gestionar el hábitat; construir alianzas y redes, y democratizar la gobernanza”.

Algunas de las participaciones especiales serán la de la ex presidente de Chile, Michelle Bachelet, y el presidente de la Fundación Horizonte Ciudadano, Pedro Güell. El director ejecutivo de la cumbre, Bernd Pfannenstein, explicó que esta plataforma llegará a acuerdos que se compartirán en próximos encuentros organizados por ONU-Hábitat en diferentes latitudes del mundo y con ello “buscar alianzas y lograr redes. Confío que con el acompañamiento de esta ruta vamos a tener resultados distintos”.

(Se debe debatir) acerca de cómo los seres humanos estamos aprendiendo a vivir en ciudad y los retos y desafíos que eso significa”

RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ RECTOR DE LA UDEG

ITEI AVALA ANTEPROYECTO DE GASTO POR $71 MILLONES

This article is from: