
4 minute read
Jalisco tiene hoy el doble de personas sin acceso a salud
En 2016 había un millón 400 mil 200 jaliscienses con esta carencia, pero para 2022 la cifra ascendió a 3 millones 156 mil 600 AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
Según los datos del informe que presentó la semana pasada el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la carencia de acceso a servicios de salud fue la que registró el mayor retroceso de todas las ponderadas en Jalisco al pasar de un millón 400 mil 200 habitantes en esa condición en 2016 a 3 millones 156 mil 600 en 2022, lo que en cifras porcentuales arroja un cambio de 17.6 por ciento a 37.1 por ciento de la población, más del doble.
La semana pasada NTR publicó que la falta del acceso a la salud que reveló el Coneval se explica mayormente en Jalisco en la ausencia de cobertura del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), sistema que reemplazó al Seguro Popular y el cual ya no existe al ser relevado por el IMSS-Bienestar.
Al respecto, al médico de profesión, especialista en infectología y
Se siguió atendiendo en los hospitales públicos, sin la modalidad del Seguro Popular o Insabi, lo que refleja la cifra es sencillamente eso, por eso lo tomaría con mucha precaución” HÉCTOR RAÚL PÉREZ GÓMEZ INFECTÓLOGO Y EX TITULAR DE LOS HOSPITALES CIVILES ex director de los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), Héctor Raúl Pérez Gómez, le parece que es necesario tomar con cuidado los datos del Coneval, particularmente en el tema de salud.
“Lo que ocurrió es que Jalisco decidió no adherirse al Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar), cuando se acabó el Seguro Popular. El gobierno estatal decidió atender a la población abierta en las unidades de la secretaría, los hospitales civiles, pero sin firmar convenio con el Insabi; yo creo que los números eso están reflejando, más que la población no haya tenido acceso a la salud, pues se siguió atendiendo en los hospitales públicos, sin la modalidad del Seguro Popular o Insabi, lo que refleja la cifra es sencillamente eso, por eso lo tomaría con mucha precau -
LA MAYORÍA FUE EN LA VILLA ALFARERA
UEPCBJ confirma daños en 598 viviendas de Tlaquepaque y Tlajo
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA L uego de que los gobiernos de San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga realizaran declaratorias de emergencia municipales por inundaciones ocurridas el mes pasado, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ) determinó que 599 viviendas de ambos municipios resultaron con daños.
Personal de la UEPCBJ acudió a las zonas afectadas para verificar los daños y certificarlos con la finalidad de que las autoridades puedan gestionar recursos del Fondo Estatal de Desastres Naturales (Foeden). La unidad dio seguimiento a tres expedientes: dos de San Pedro Tlaquepaque y uno de Tlajomulco. En el primero certificó que la tormenta del 26 de julio provocó daños en menaje en 47 viviendas de las colonias Villa Fontana, Los Olivos, Coto Arezzo y la delegación Toluquilla. Ninguna tuvo daño estructural. ción”, dijo en entrevista con NTR.
El segundo expediente contempla las afectaciones de la lluvia del 28 de julio en las colonias Villa Fontana, Revolución, Guadalupana, Las Huertas, San Martín de las Flores, Haciendas San Martín, El Vergel, La Romita, Valle de la Misericordia, El Tapatío, Coto Arezzo, El Campesino, La Gigantera y Toluquilla, en donde 504 casas tuvieron daño en menaje, pero no estructural.
El especialista señaló que si la pregunta es si la gente tenía acceso al Insabi o alguna forma de seguro es lógico que muchas personas hayan respondido que no, aun si fueron atendidos en hospitales públicos; sin embargo, el enorme retroceso de los datos a nivel nacional –la población sin acceso pasó de 15.6 por ciento en 2016 a 39.1 en 2022– también podría ser explicado por la falta de cuidado en generar un cuestionario idóneo.
“Esa reducción me inquieta: yo creo que ahí la pregunta hacia la población debió haber sido: ¿dónde recibió atención a la salud en caso de haberlo requerido?, (eso) en vez de preguntar si estaba afiliada a seguridad social (…) Necesitamos replantear metodológicamente el modo de recabar esta información, hablando algo diferente, para no ir con sesgo. Y debo aclarar que no tengo la menor duda de que cuando había Seguro Popular había más cobertura que cuando se intentó con Insabi, y falta ver lo que ocurre con IMSS-Bienestar”, argumentó.
El médico destacó que un análisis real de lo que está pasando con el acceso al derecho a la salud debe ser más rico en componentes. Por ejemplo, “se debe saber cuánto se gasta en medicinas, el impacto de bolsillo no solo a la población no afiliada, sino a la asegurada” que también se queja en ese sentido. A esto hay que agregar si el fármaco recetado es posible de encontrar.
Pérez Gómez no negó el posible retroceso, pero reiteró que se necesita un análisis más fino de lo que realmente ha pasado.
LOS OTROS DATOS
Según el Coneval, la “población vulnerable por carencias sociales” pasó de 2 millones 518 mil 200 personas a 3 millones 213 mil 400 entre 2016 y 2022 en Jalisco, es decir, se pasó de 31.6 por ciento de la población a 37.8.
En el caso de “la población vulnerable por ingresos”, disminuyó modestamente, al pasar de 634 mil 100 a 622 mil 200, esto es de 8 por ciento a 7.3.
Las buenas noticias están en la población en situación de pobreza, que pasó de 2 millones 426 mil a un millón 856 mil, es decir, bajó de 30.5 por ciento a 21.8 por ciento. El subgrupo de pobreza moderada pasó de 2 millones 309 mil a un millón 675 mil 800, es decir, de 29 por ciento en 2016 a 19.7 en 2022; en cambio, el subgrupo de población en pobreza extrema pasó de 117 mil 300 a 180 mil 500, es decir, subió de 1.5 por ciento a 2.1.
La falta de acceso a derechos como salud, educación o vivienda es el aspecto que más se retrocedió. Ejemplo: el rezago educativo pasó de 17.9 por ciento a 20.4.
TORMENTOSA. La lluvia del 28 de julio dejó daños en 504 casas de Tlaquepaque.
Por último, en Tlajomulco se certificó el daño en 47 viviendas en las colonias Geovillas La Arboleda Plus, Jardines del Edén, Santa Cruz del Valle, Valle Dorado, Cuatro Estaciones, El Rinconcito, El Manantial, Villa Esmeralda, Viveros del Real, Unión del Cuatro, Chulavista,
Punto Coral Aqua y Hacienda Eucaliptos. Las afectaciones fueron causadas por las lluvias del 26 de julio. Con los dictámenes de la UEPCBJ, los cuales ya están publicados en el periódico oficial El Estado de Jalisco , los gobiernos municipales podrán gestionar recursos.
