
4 minute read
México, listo para jugar en las Grandes Ligas del gas natural
De llegar a concretarse los planes, llegaría el energético nacional a EU y a otros países
HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx
La crisis energética derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania que inició en febrero de 2022 podría representar oportunidades para México en el mercado exportador de gas natural.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía, Estados Unidos, Australia y Qatar se encuentran entre los principales exportadores de GNL a nivel mundial, y México podría colocarse en el cuarto sitio en esta clasificación si se concretan tres proyectos.
El primero consiste en una alianza entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y TC Energy, en el que se pretende invertir 4 mil 500 millones de dólares en el proyecto “Puerta al Sureste de México”.
Aunque este gasoducto alimentará las plantas eléctricas de la Península de Yucatán, también permitirá generar nuevas rutas de exportación para energéticos provenientes de Norteamérica.
“El volumen de gas transportado por 'Puerta al Sureste' podría ser apto para fines de exportación, posicionando a México como uno de los principales centros de exportación de gas natural tanto para países europeos, desde la costa del Golfo, como a mercados asiáticos desde la costa del Pacifico”, explicó TC Energy.
El segundo proyecto sería el de la alianza estratégica entre New Fortress Energy (NFE) y CFE.
Apenas el pasado 2 de junio de 2023, NFE recibió un permiso de exportación por parte de la Secretaría de Energía para su planta de nomía mundial inició una fuerte reanimación, la cual estuvo acompañada de la revigorización del intercambio comercial. De hecho, a pesar de la retórica prevaleciente entre muchos observadores sobre una presunta “crisis” en las cadenas de suministro, el comercio internacional hizo posible atender, de forma razonable, el abrupto incremento de la demanda mundial de bienes, impulsada, en gran parte, por la expansión de las políticas monetaria y fiscal de las naciones desarrolladas.
El segundo efecto se ha presentado en la recomposición del comercio internacional, al tiempo que éste ha continuado extendiéndose. Las causas de los reacomodos han sido la mencionada guerra comercial y, en menor medida, la invasión rusa. Ambos choques han ocasionado desviaciones del comercio con el fin de evitar las trabas.
Las tensiones comerciales han significado costos para Estados Unidos y China, incluyendo mayores precios de las importaciones y el debilitamiento industrial. Además, Estados Unidos no ha logrado sus objetivos iniciales, ya que la reubicación de plantas a su circunscripción ha sido insignificante y, al depender de factores macroeconómicos, en lugar de disminuir, se ha ampliado el déficit comercial.
Los principales
Desde 2018, mientras que la participación de China en las importaciones de Estados Unidos se ha contraído drásticamente, ha tomado su lugar un grupo de naciones asiáticas que comprende, entre otras, a Vietnam, Taiwán, Tailandia, India, Corea del Sur y Japón. Con mucho, el mayor “ganador” en esta recomposición ha sido Vietnam. Por su parte, la participación de México ha aumentado mínimamente. El tercer impacto ha sido el surgimiento de una corriente en la política comercial de muchos países, según la cual la fragmentación geoeconómica, basada en dos bloques en torno a Estados Unidos y China, constituye un fenómeno altamente probable.
A esta postura han contribuido las iniciativas del gobierno estadounidense de promover el “nearshoring” y el “friendshoring” y, principalmente, su intento de combatir cualquier ventaja tecnológica de China. Hasta ahora, ese “desacoplamiento” ha sido limitado. Sin embargo, de profundizarse, el mundo perdería parte de los beneficios potenciales de la globalización, lo cual dañaría, en especial, las posibilidades de progreso de las naciones pobres.
Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)

En los últimos dos años, Australia y Qatar fueron los principales exportadores de gas natural licuado; pero durante 2023 Estados Unidos podría ubicarse en primer lugar, debido a las mayores exportaciones hacia Europa.
Mayores exportadores de gas natural licuado* producción ubicada en Altamira, Tamaulipas.
Ángel de la Vega, especialista en temas energéticos en la UNAM, señaló que las exportaciones a nivel global serán más fáciles de realizar gracias a las bondades del T-MEC, e incluso, la NFE ya recibió autorización del Departamento de Energía de Estados Unidos para exportar GNL de origen estadounidense a México y otros países.
El tercer proyecto está basado en la construcción del proyecto “Energía Costa Azul”, dirigido por Sempra, ubicado en la costa oeste de México.
LOS RETOS
Abraham Alipi Mena, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), señaló en entrevista que estos son los tipos de proyectos que está buscando México, aunque hace falta mucha infraestructura que no se construye en dos días.
Fuente: BP *Cifras en miles de millones de metros cubicos
4,500
MDD.
Es la inversión para el proyecto "Puerta al sureste de México", entre CFE y TC Energy.
“Las terminales de exportación se tienen que construir, sobre todo, en la parte del Golfo para atender el mercado europeo, por la región de Salina Cruz, Oaxaca se podría construir otra terminal para el mercado asiático, aunque quizá ese no sea muy atractivo por ahora, ya que está siendo suministrado por Rusia, pero Europa sí es muy atractivo”, dijo.
Sin embargo, Francisco Sala-
22 zar, excomisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) compartió que el gran problema para desarrollar la industria del gas natural en México es el almacenamiento, “es una tristeza que muchos proyectos desarrollados por Cenagas se hayan detenido, pero podrían retomarse… el gran problema de México es que estamos carentes de infraestructura”, dijo.
MIL MILLONES. De pies cúbicos al año reexportaría Vista Pacífico LNG de un proyecto en Topolobampo.
Se resiste
El peso mexicano mantuvo su fortaleza frente al dólar de EU, en un día de baja operación por el feriado de EU; en operaciones continuas, se registraron movimientos en los 17.019 pesos.
Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa resiliente, pues las ventas de vehículos ligeros repuntaron en junio”.
Priscila Robledo, economista en jefe de Fintual, destacó que hacia delante se espera que el tipo de cambio conserve su apreciación. “Esperamos que las condiciones que la determinan van a persistir. En particular el diferencial de tasas podría reducirse algo, pero lo más probable es que siga siendo atractivo en niveles cercanos a 450 puntos base o un poco más”.
Tasas de los Cetes detienen bajas
MANTIENE FORTALEZA