1 minute read

Las perturbaciones al comercio internacional

Durante los últimos cinco años, tres perturbaciones han afectado la evolución y las perspectivas del comercio internacional.

La primera ha sido la guerra comercial entre Estados Unidos y China iniciada en 2018. La administración del expresidente Trump impuso aranceles a muchos productos provenientes de China, con la pretensión de hacer regresar a las empresas que operaban en ese país a su territorio y, de esta manera, recuperar los “empleos perdidos,” así como reducir el déficit comercial.

China respondió con gravámenes similares a las importaciones de bienes estadounidenses. El conflicto se exacerbó y, en 2020, ambos países llegaron a un acuerdo en el que China se comprometió a ciertas metas de importaciones “voluntarias”, las cuales básicamente no cumplió.

El gobierno del presidente Biden ha profundizado este enfoque proteccionista, aduciendo razones de seguridad tecnológica y nacional. Por ello, ha mantenido los aranceles y ha introducido nuevas

Manuel Sánchez González

@mansanchezgz restricciones al intercambio con China, incluyendo límites a las exportaciones y prohibiciones a las inversiones en ese país.

El segundo choque fue el brote de la pandemia del Covid-19 en 2020 y las medidas sanitarias, que ocasionaron disrupciones en las cadenas globales de suminis- tro. Éstas se manifestaron en la carencia de múltiples insumos y productos, desde semiconductores hasta electrodomésticos. A más de tres años de su erupción, la pandemia ya no es una emergencia y, en general, las cadenas de suministro se han regularizado.

La tercera perturbación ha sido la invasión rusa de Ucrania en 2022, que generó un incremento de las sanciones económicas de Estados Unidos y otras naciones sobre Rusia, las cuales abarcan, entre otras, limitaciones al comercio, la convertibilidad monetaria, las transferencias bancarias y la disponibilidad de activos. Por su parte, Rusia se involucró en una disputa sobre el suministro de gas con la Unión Europea y redujo el flujo de este combustible hacia la región, aunque los países europeos han encontrado fuentes alternativas de abasto.

Los choques anteriores han tenido, al menos, tres efectos sobre el comercio internacional. El primero consistió en una contracción del intercambio mundial de bienes durante la primera mitad de 2020, cuando fueron más agudas las medidas para hacer frente a la pandemia. Esta disminución coincidió con el más pronunciado desplome del PIB global desde la Gran Depresión.

Afortunadamente, en la segunda mitad de ese año, la eco-

This article is from: