
6 minute read
Construir la paz en la mente
“Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres” es un lema de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El propio organismo recuerda que desde el preámbulo de su constitución, en 1945, proclama que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. La promoción de la paz la realiza la UNESCO a través de la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. En cada una de esas áreas, los gobiernos, las instituciones de diverso tipo y la sociedad mexicana en general tienen mucho por hacer. Construir la paz es una tarea colectiva. A todos conviene impulsar la paz. Es un punto de encuentro al margen de ideologías políticas, religiosas o de cualquier índole. Sin la paz nada es posible. Si en la mente el ser humano construye su percepción sobre el mundo, la educación tendría que ocupar un papel fundamental para construir una cultura de paz. Educar es transformar. Es promover cambios de conducta individuales y sociales sustentados en valores clave, que incluyen los democráticos y de derechos humanos. Es modificar creencias que dañan a la persona y a su entorno. Es confiar en la fortaleza interna para redirigir los cambios hacia un mejor mundo.
“tiene como objetivo fortalecer la gobernanza metropolitana del AMG en temas de resiliencia urbana y gestión de residuos (…) Será a través de la implementación del proyecto piloto de centros de acopio comunitarios que contribuyan a la gestión de los residuos sólidos urbanos en los nueve municipios del AMG, bajo el acompañamiento técnico del Área
Metropolitana de Barcelona”.
Consultado sobre los dos proyectos para los desechos, el Imeplan informó a NTR hace dos días que “se está a la espera de unos datos por parte de Semadet (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial) para su presentación”.
POTMET. La información sobre agua se buscará integrar al proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Metropolitano.
En un Jalisco y un México hundidos en las múltiples violencias, el papel de la educación es fundamental para abrirle paso a la edificación colectiva de la paz, tanto en la mente como en el corazón, las emociones y el espíritu de los alumnos, los profesores y los padres de familia. El libro Por el gusto de conocernos, reflexiones en torno a la paz y las relaciones interculturales, que es parte de la Caja de herramientas en educación para la paz, publicado por la oficina de la UNESCO en México, plantea que “la paz no es solo un estado en el que no hay guerra, es mucho más que eso. Es un estado (social, económico, ecológico, jurídico, político y cultural) sin violencia, en donde hay seguridad, bienestar y oportunidades de desarrollo para todos. En donde los conflictos se resuelven a través del diálogo y el debate respetuoso e incluyente, con reconocimiento de las diferencias y en busca de puntos comunes que permitan el entendimiento y la cooperación mutua para la realización de proyectos compartibles”.
A
poco más de un año del lanzamiento del programa Jalisco Trabaja, actualmente oferta 60 mil nuevos empleos en su plataforma web.
Así lo apuntó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marco Valerio Pérez Gollaz, quien detalló que, a fin de conseguir un empleo, a la estrategia se registraron 31 mil 450 personas y se logró vincular casi al 80 por ciento: 24 mil 100.
“En nuestra plataforma tenemos 60 mil vacantes, en todas las industrias, ustedes saben que Jalisco es el motor económico de este país, hay una gran confianza en esta plataforma”, acotó.
NO SON CIFRAS. El secretario llamó a las empresas a ver a los trabajadores como seres humanos y no como simples números.
Hay espacios laborales en las áreas de servicios, construcción, entre otras. Abundó que recientemente una empresa que se va a instalar en El Salto le pidió ayuda para la contratación de 2 mil 200 personas. Por otro lado, el secretario señaló que las empresas “deben cambiar el chip” y ya no ver al trabajador como un número, sino como un ser humano.
“Las vacaciones, la propuesta también inclusive de pago por obra, nos da la oportunidad de entender que la circunstancia laboral tiene que cambiar y voltear a ver al ser humano, porque el capital humano es lo más importante de una empresa”, acotó.
Aclara que “la paz es un estado en el que se cumplen todos (no sólo algunos sino todos) los derechos humanos”. Y un derecho básico, la educación, puede ser un buen constructor de la paz en la mente humana. Estamos abotagados por la abultada información y escasa justicia sobre crímenes, desapariciones, asaltos, impunidad, lesiones y una larga lista de actos cotidianos de crueldad extrema y de otro tipo de violencias, como la pobreza o la discriminación. Estamos cansados. Si bien existen las víctimas directas, todos somos víctimas de alguna manera. Nadie se escapa al imán de la violencia, que atrae, succiona, envuelve o que amenaza con lastimar más tarde. Necesitamos quedarnos no solo con la visión oscura, fatídica, egoísta, narcotizada, sangrienta, pesada, que es real, para enfocarnos también en una visión que aliente la esperanza, la compasión, la solidaridad y la confianza de que la paz es posible. De que los lazos de hermandad son viables. Que las actitudes de disposición al diálogo, la escucha o el respeto son posibles en medio de las tormentas. Que el impulso para pulir las mejores cualidades del ser humano puede abrirse paso, sin manipulación para buscar simpatías electorales o de otro tipo, sobre todo en este periodo, no para arrogarse la verdad única y absoluta. Estamos en un momento difícil, complejo, donde la paz interior también es una condición sine qua non para construir la paz en México.
PESOS, CENTAVOS Y BILIMBIQUES
ANTONIO RUIZ PORRAS* antoniop@cucea.udg.mx
Claroscuros
En las últimas semanas se han difundido varios indicadores económicos referidos al primer semestre del año. Los indicadores más destacados han sido los de actividad económica. Según los indicadores, durante el primer trimestre de 2023 las tasas anualizadas de crecimiento de las actividades económicas nacionales y jalisciense fueron, respectivamente, de 3.5 y 4.7 por ciento.
Los indicadores de empleo y desempleo tuvieron un comportamiento similar. Así, al término del primer cuatrimestre, los trabajadores nacionales y jaliscienses, asegurados en el IMSS, crecieron, en términos anuales, 3.8 y 4.7 por ciento. Paralelamente, las tasas de desempleo se redujeron. Así, en marzo, las tasas de desempleo fueron, respectivamente, del 2.4 y 1.9 por ciento.
Los indicadores también sugieren que hay mejores expectativas de desempeño económico. Estas expectativas pueden medirse indirectamente mediante los índices de confianza de los consumidores. Entre los meses de abril de 2022 y 2023, los mencionados índices nacional y jalisciense crecieron, respectivamente, en 0.68 y 3.22 por ciento.
Así, la evidencia sugiere que la economía está experimentando mejoras significativas de corto plazo. Particularmente, sugiere que se está revirtiendo la desaceleración que la economía había experimentado desde 2021. También, sugiere que la confianza ha aumentado. Además, la evidencia sugiere que Jalisco tendrá un mejor desempeño económico que el nacional durante este año.
Desafortunadamente, no todos los indicadores muestran mejoras. Hay claroscuros. Los registros de la inflación general de abril, por ejemplo, muestran que los precios nacionales y jaliscienses crecieron, respectivamente, en 6.25 y 6.37 por ciento. Así, durante dicho año, los jaliscienses experimentaron mayores pérdidas en su poder adquisitivo que el promedio de los habitantes del país.
Los indicadores del sector externo además sugieren que la economía enfrentará problemas en el consumo y la inversión. Los indicadores trimestrales anualizados muestran que las remesas nacionales y jaliscienses disminuyeron, respectivamente, en -10.2 y -7.8 por ciento. Los montos de inversión extranjera directa, además, disminuyeron, respectivamente, en -4.1 y -10.6 por ciento.
La evidencia, por tanto, sugiere que es necesario hacer cambios en las políticas económicas. La coexistencia de crecimiento e inflación denota la necesidad de enfriar la economía vía ajustes en la demanda agregada. Además, la evidencia denota que es necesario promover la inversión extranjera directa, las exportaciones y las remesas para evitar caídas en la producción y el consumo.
En mi opinión, los indicadores sugieren hay políticas concretas que podrían impulsar el desarrollo de las economías nacional y jalisciense. Sin embargo, debe señalarse que la utilidad de dichas políticas dependerá del conocimiento, cautela, objetividad y pragmatismo de los hacedores de políticas. Sin dichos elementos, las políticas podrían generar serios problemas para el país.
*Economista e investigador de la UdeG
Cierran Talleres De Prevenci N Escolar

● PERLA TAPATÍA. El Ayuntamiento de Guadalajara realizó ayer el cierre de los talleres del Programa de Prevención Escolar, el cual ha llegado a más de 150 mil alumnas y alumnos pertenecientes a mil 770 escuelas en lo que va de la administración. El acto se realizó en la Escuela Secundaria Mixta 57, donde la estrategia impactó en 500 estudiantes. Redacción