
8 minute read
Creación Chapala, hasta con 200 mil toneladas de azolve
CADA AÑO
El problema es uno de los más serios del lago, señala el director del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez Aguilar, quien participó en la realización de un simposio en el que se abordó lo relacionado al cuerpo lacustre.
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
La deforestación de las montañas del lago de Chapala provoca daños severos a uno de los bienes naturales más valiosos que tiene un territorio dominantemente con usos agrícolas y que produce cosechas récord de maíz, trigo y sorgo: el suelo fértil. La pérdida de este recurso podría ascender a 400 mil toneladas anuales, de las cuales la mitad llega al lecho del lago, de acuerdo con estudios que ha coordinado el Instituto Corazón de la Tierra.

El director general de la asociación civil, Alejandro Juárez Aguilar, destacó que es uno de los problemas más serios del lago, que arrastra hasta catorce grandes temas de deterioro ligados al volumen y a la calidad del agua y a la diversidad biológica, en todos los cuales subyace como causa original el uso que se hace del territorio y la capacidad de las instituciones públicas de frenar el deterioro y regular los impactos. El también biólogo y maestro en ciencias reveló que la realización del Simposio internacional y foro público Cuenca Lerma-Chapala: Soluciones para un territorio en crisis, en marzo pasado, arrojó propuestas valiosas para hacer frente a esos desafíos.
Con la participación de 53 expertos de países como Brasil, Colombia, Filipinas, Guatemala, Japón, Alemania y México, y con la asistencia de académicos, especialistas, representantes de organizaciones civiles y estudiantes, de una treintena de instituciones, además de productores y productoras que habitan en las sierras de Chapala, se generó un espacio interdisciplinario de diálogo para la acción y la búsqueda común de soluciones.
“Se pusieron sobre la mesa temas clave relacionados con el manejo de lagos: el manejo de la cuenca y el mejoramiento de la gobernanza. En total se conjuntaron cerca de 100 líneas de acción como resultado de 10 mesas temáticas de análisis y discusión”.
Entre los temas de mayor atención se abordaron el ordenamiento territorial, el control de la contaminación, los mecanismos para hacer un mejor uso de la biodiversidad, estrategias para aumentar la efectividad de la gestión del agua, el papel de la educación ambiental, la articulación entre sectores, la participación de las comunidades y el adecuado manejo de conflictos.
“El trabajo posterior a este encuentro será fundamental, ya que el propósito es construir una propuesta de acciones de manejo que pueda ser útil para tomadores de decisiones y sectores involucrados en el manejo de la cuenca que logre considerar las complejidades y características de
RINDE INFORME UDGVIRTUAL
Virtualidad y educación híbrida, el futuro: Villanueva
El concepto del arte y qué es lo que lo hace ser arte lleva siglos en el pensamiento de la humanidad. Las discusiones, tan interminables como variadas, han abordado esta idea desde tantos ángulos como han sido posibles, segura de que siempre han llegado a nuestros oídos u ojos nuevas perspectivas. El arte, nos han dicho en términos muy generales, debe movernos algo dentro, para bien o para mal. Están esos cuadros que nos podrían embelesar por horas, descubriendo cada detalle, o un actor interpretando tan magníficamente a su personaje que nos hace odiarlo, repudiarlo, sentir asco con solo verlo en la siguiente escena. Algo se mueve, nos repiten. Para los pensadores contactualistas, si bien el arte no es su interés particular, sí lo es precisamente el comportamiento humano, su naturaleza y la sociedad; es en este contexto en el que, por ejemplo, John Locke argumentó que el arte era una fuente de conocimiento y que la belleza estaba relacionada con la perfección y la armonía.
esta”, explicó Juárez Aguilar.
Entre las propuestas puntuales destacó que se encuentra “el fomentar cultivos que demanden menos cantidad de agua ante el panorama de escasez que se enfrenta; hacer cumplir la normatividad en materia de aguas superficiales y subterráneas, que actualmente es muy laxa; fortalecer la cultura del uso y manejo del agua, así como la conservación de la cuenca de la que depende la recarga de pozos, ríos y el propio lago de Chapala”.
La problemática de los lagos, añadió, se debe atender “no sólo desde los aspectos lacustres, sino desde los ámbitos de gobernanza: la información, las políticas públicas, la participación social, la fortaleza institucional, los mecanismos de financiamiento y el uso de la tecnología”, ponderó.
Abundó que el director del Área de Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte, Eugenio Barrios, dio una conferencia magistral de forma virtual y “él enfatizó aspectos nodales y complejos sobre el manejo de la cuenca Lerma-Chapala, como atender las causas de contaminación del agua, incluyendo no sólo las aguas residuales, sino también los arrastres de fertilizantes y pesticidas, así como los vertidos industriales; la urgencia de tomar acciones para conservar la biodiversidad nativa, caso especial de los peces de la cuenca, (y) aumentar la disponibilidad de recursos para el manejo de la cuenca, reorientando proyectos y programas así como generando nuevas estrategias”, concluyó el director del Instituto Corazón de la Tierra, que cumple 20 años de trabajo.
O, también, nos han dicho que el arte es un reflejo del alma. Que el artista deja en su obra algo de su esencia, algo de tan sí que a veces se le identifica como su espíritu, que lo hace único y espectacular. San Agustín escribió que el arte es una forma de expresión del alma que puede llevar al individuo a experimentar lo divino, capaz de representar la belleza y la verdad de Dios, y puede ser una fuente de inspiración y de elevación espiritual.
¿Quéparámetros,quécaracterísticas nos hacen, a los no estudiosos, los no versados, sentir que algo es o no arte?
¿Qué nos ha hecho, a muchos, rechazar las obras de arte contemporáneo y compararlo de inmediato con cualquier otra corriente o época y asegurar que aquello (y no esto) sí era arte y lo de ahora es basura?
Y pasa con la plástica, con la música, con el cine, con la danza, con la literatura…
Ahora entran elementos novedosos para los que debemos prepararnos como espectadores, pero también deben alistarse aquellos que se dedican a crear, para hacerlo desde un lugar honesto.
Hace unos días, el fotógrafo alemán Boris Eldagsen ganó la Categoría Creativa del Sony World Photography Award –considerado uno de los concursos más importantes y prestigiosos de fotografía a nivel mundial y que toma en cuenta a profesionales y aficionados–, para luego rechazar el galardón e informar que la imagen con la que ganó no era una fotografía, sino una creación hecha a base de inteligencia artificial, emulando técnicas fotográficas. Y puso sobre la mesa la discusión del uso de estas nuevas herramientas.
NO GUSTÓ. En el norte del estado no están de acuerdo con la propuesta presidencial.
REDACCIÓN GUADALAJARA L a Universidad de Guadalajara Virtual (UDGVirtual) debe reformarse porque el futuro de la educación está en la virtualidad como parte de un proceso de hibridación que permite aprovechar toda la revolución tecnológica digital, y llegar a muchísimos más estudiantes. Si ahora rebasa 5 mil, debería llegar a 50 mil o 60 mil alumnos, consideró el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí. Ayer, durante el informe de labores del rector interino de UDGVirtual, doctor Jorge Alberto Balpuesta Pérez, Villanueva Lomelí, afirmó que la instancia universitaria debe de transitar hacia la innovación y a nuevas formas de llevar educación a todas las personas. La intención de reformar el sistema, abundó, es generar las condiciones para formar a la “universidad post pandemia”.

“Esta universidad estaba preparada para dar clases presenciales, pero tuvimos la fortuna, hace 18 años, de tener un sistema de universidad virtual, el mejor del país; aquí está la comunidad más importante que sabe hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por la tecnología y eso nos hace expertos de la educación con tecnología, pero hay que ver cómo tiene que ser la universidad regresando de la pandemia y gestionar el esfuerzo que hicieron las y los profesores, que se transformó totalmente”, indicó.
Reiteró que el parteaguas planteado por la pandemia “es una gran oportunidad para la UdeG” en el sentido de ofrecer espacios de educación híbrida y que cualquier persona pueda tener esta opción para formarse, destacó.
Por su parte, Balpuesta Pérez informó que cuatro de ocho de las maestrías de UDGVirtual mantuvieron su vigencia dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt y todas éstas, además de los dos doctorados, fueron valoradas para su ingreso en el nuevo Sistema Nacional de Validación de la Calidad del mismo Conacyt.
Además, dijo, se logró el registro del 100 por ciento de los posgrados ante el sistema nacional en la materia, lo que permite a las y los estudiantes tener acceso al programa de becas de este organismo federal.
El último año la UDGVirtual atendió a 5 mil 544 alumnos.
Fue en su blog, el 13 de abril, que Eldagsen compartió: “Nosotros, el mundo de la fotografía, necesitamos un debate abierto. Una discusión sobre lo que queremos considerar fotografía y lo que no. ¿Es el paraguas de la fotografía lo suficientemente grande como para invitar a participar a imágenes de IA o sería un error? Con mi rechazo al premio espero acelerar este debate”. (https://www.eldagsen.com/sony-world-photography-awards-2023/)
De acuerdo con lo que han consignado medios alrededor del mundo, el fotógrafo se dijo sorprendido de haber ganado, pues su imagen tenía muchos defectos que la identificaban como un trabajo generado con IA. En ese mismo texto compartido en su blog es determinante: “Me presenté (de forma descarada) para averiguar si las competiciones están preparadas para que entren imágenes de IA. No lo están”.
¿Cuál será el punto de inflexión del uso de estas herramientas? ¿Qué tanto hay de plagio, de trampa, de abuso, de creatividad germinal, de auxilio, de apoyo?
La ética, parece, es hasta ahora la única línea que separa admitir si los artistas echan mano de estas nuevas formas de crear.
Y la ética a veces es apenas una línea. Difusa.
En Tonal
Tras volcar, conductor pierde una pierna
Edgar Flores Guadalajara
Un conductor de 30 años de edad sufrió la amputación total de su pierna derecha tras una volcadura ocurrida la madrugada de este jueves sobre la autopista Guadalajara-Zapotlanejo a la altura de la avenida Tonaltecas, en Tonalá.
Conductores que circulaban por la carretera presenciaron cómo el Honda City que conducía el joven terminó volcado en una pendiente y dieron aviso a los servicios de emergencias.
El conductor permaneció consciente tras el percance y refirió algunas palabras tanto a las personas que lo auxiliaron como a bomberos, rescatistas y paramédicos de Cruz Verde.
De acuerdo con testigos del accidente, el conductor viajaba a exceso de velocidad, perdió el control de su auto y terminó impactado en una valla metálica para posteriormente volcar.

A la llegada de los paramédicos se confirmó que el tripulante del vehículo había perdido la pierna derecha luego de que la barrera metálica se incrustara en la cabina del auto y le amputara la extremidad desde la zona pélvica.
Por varios minutos paramédicos trabajaron en el lugar para estabilizar al hombre y llevarlo hasta una sala de urgencias.

El afectado refirió ser enfermero del Hospital Civil de Guadalajara y admitió que había ingerido bebidas embriagantes. También dijo que minutos antes había dejado a una mujer con la que viajaba en el auto.
Policías de Tonalá y agentes viales acudieron hasta el lugar para comenzar a realizar los protocolos correspondientes en torno al percance.
Hasta el cierre de esta edición el conductor se debatía entre la vida y la muerte, pues la amputación de su pierna le provocó una fuerte hemorragia.
Se Registra Incendio Forestal En El Arenal

