Revista Semana Santa Tarifa 2023

Page 1

Volvemos 01/04/2023 Puedes hacer tu reserva de dos maneras: En nuestra web www.hospederiaalmundo.com O en los teléfonos : 96682620-690645291

publimarkplus@gmail.com

larevistadetarifaldia@gmail.com

info@noticiasdelavilla.net

www.tarifaldia.es

www.noticiasdelavilla.net

www.cuatrovientosnoticias.com

Edita: Publimarkplus S.L.

Imprime: Tipografía Mazuelos

Diseño y Maquetación: Luis Alfonso Sena

Foto portada: Jesús Terán

Síguenos:

www.tarifaldia.es La revista de Tarifa al Día 5

CORAL Y RONDALLA DE TARIFA - 50 AÑOS

a

Don José, 50 años de historia de la Coral y Rondalla de Tarifa que son 50 años de la banda sonora de la propia Tarifa ¿no?

Bueno, al menos de una buena parte de la historia musical reciente de nuestra localidad, es evidente que las cosas no nacen de la nada sino de la propia evolución de un pueblo. Esta afición por la música en Tarifa viene dada seguramente desde épocas pasadas, desde el momento en el que comenzaron a crearse bandas de música civiles, cuestión que provocaría el paso de padres a hijos del amor por la música, creando un gran caldo de cultivo y una corriente de aficionados a la música que evoluciona hasta lo que es hoy en día este gran grupo como es La Coral y Rondalla de Tarifa.

Cuéntenos la esencia de este grupo músico-vocal, cuándo y cómo nace y su evolución durante este medio siglo de historia y su devenir hasta nuestros días y cuántos componentes tienen. (una mención especial a sus directores)

Yo, como director artístico de la agrupación, no he vivido los 50 años de historia de La Coral, sobre todo porque no llegué aún a la edad de cincuenta años, pero sí una muy buena parte de ella ya que comencé a cantar en el seno del grupo con tan solo 8 o 9 años. Lo que yo siempre escuché de mano de D. Fermín Franco y de otros componentes es que La Coral nació cuando un grupo de amigos y familiares se unen para cantar villancicos en la Misa del Gallo, en esta ocasión D. Vicente Muñoz Balongo junto a sus hermanos y amigos crean un grupo para cantar en ese 24 de diciembre de 1973 y ese momento, para mí, es clave en la creación y en la evolución del grupo de hoy, contando afortunadamente aún con componentes de aquel momento,

personas que fueron testigos de aquel pistoletazo de salida. Posteriormente, D. Fermín Franco Utrera se hace cargo de ese grupo de personas, consiguiendo consolidar, con las dificultades que eso conlleva, y alcanzando que la coral diera un paso más adentrándose en otros programas durante el resto del año y no solo la dedicación a la Navidad, piedra angular de este grupo. Fermín tuvo a bien cederme la dirección del grupo cuando tenía yo apenas dieciséis años, y durante mucho tiempo pues me dediqué a esas labores de dirección donde también se dieron pasos importantes en el trabajo técnico y musical afrontando programas de gran dificultad para un grupo amateur. Posteriormente D. Javier Pérez Blanco se hizo cargo durante poco tiempo y D. Fermín Franco y un servidor terminamos haciendo un proyecto conjunto de dos directores con aquel famoso concierto en el patio de armas del castillo con el programa de los pasodobles del Campo de Gibraltar junto a la Banda de Música de nuestro pueblo, grupo que dirijo también desde el año 1995. D. José Iranzo Granel también tuvo la suerte de dirigir a La Coral tras dejar la dirección Fermín por cuestiones de salud hasta que de nuevo recae en mi persona la labor de la dirección hasta nuestros días. Pero es que desde el momento en que se unieron esos familiares y amigos hasta el día de hoy, han pasado por el seno de La Coral cientos de personas, las enumeraría una a una,

todas ellas han conseguido que se mantenga en Tarifa una agrupación coral como la nuestra, tarea no sencilla.

Tienen ustedes un ambicioso programa conmemorativo para la celebración de tal efeméride cuéntenos de forma somera en qué va a consistir

Exactamente, hemos sido capaces de conformar una programación de actividades que comenzó el pasado mes de enero con la presentación de dicha programación y con la primera muestra, el programa dedicado al compositor veneciano Antonio Vivaldi con la interpretación del “Gloria” del compositor, un concierto donde también se interpretó también su “Stabat Mater” y en el que se creó una orquesta barroca de instrumentos originales de la época para su interpretación, concierto en el que La Coral ha hecho un trabajo magnífico pues es la primera vez que nos embarcábamos en una obra de tales características y también la primera vez de cantar con orquesta. La próxima cita de la programación el sábado 20 de mayo con un programa dedicado a África y en el que intervendrán también numerosos agentes musicales como son el Coro de Cámara “Ars Moriendi”, el Coro Infantil de la Banda de Música, grupos que tengo la suerte de dirigir también, y todo esto junto con el grupo jazzístico “Juan Gallardo Jazz Quintet” donde la música popular africana, la música coral y el Jazz se podrán de manifiesto en la tablas de

nuestro Teatro alameda. A partir de ese momento pues una agenda completa está diseñada para los siguientes meses del año encaminándonos a una clausura en el mes del villancico.

No solo están de cumpleaños, sino que estos 50 años no han pasado en balde y les han sido concedida la medalla de Oro de la provincia y además el Olivo de Plata. ¿Qué supone la obtención de estos dos prestigiosos galardones?

Pues supone fuerza para seguir trabajando porque se reconoce la labor de componentes y directores a lo largo de estos 50 años. No tenemos palabras de agradecimientos para la Comisión Olivo de Plata por tan distinguido galardón, pero es que tampoco tenemos palabras para agradecer a nuestro Alcalde, su equipo de gobierno y la corporación municipal la apuesta firme para que nos haya sido otorgada la medalla de Oro de la provincia. Han sido dos galardones nunca esperados por los componentes del grupo y me hubiera gustado que se vieran las caras de satisfacción y felicidad de sus componentes cuando recibieron ambas noticias. Por lo tanto, supone un gran estímulo para seguir trabajando en pro de la música de nuestro pueblo.

Reconocer las trayectoria con la medalla de Oro de la provincia es fácil, pero cómo justificaría usted la concesión del Olivo de Plata, donde el papel cofradiero y semanasantero de la Coral no está tan subrayado como en otras ocasiones.

El papel de La Coral en el mundo las hermandades y cofradías está presente actualmente pues La Coral colabora con ellas en los distintos actos y cultos, tanto dentro de la cuaresma como fuera de ella. Es cierto que en el pasado tenía una actividad mucho más activa pues participaba además en todos los pregones dedicados a la Semana Santa, recuerdo aquellos en la Capilla de la Inmaculada de la residencia de Ancianos en el que yo era un niño cantor, pero se produjo un hecho y fue la creación de la Banda de Música, desde ese momento, buena parte de los acontecimientos musicales de la cuaresma los hacía la Banda de Música. Aquellos que tienen memoria recordarán a un grupo numeroso

www.tarifaldia.es La revista de Tarifa al Día 7

de personas poniendo la banda sonora de la cuaresma a través de esos pregones, cultos, misas, conciertos de cuaresma…

¿El difícil mantener la constancia y por tanto viva la coral, cuál es la clave?

Es muy difícil mantener un grupo de personas y hoy día más aún, y desde la pandemia más aún, pues la palabra compromiso pesa mucho y no todo el mundo está dispuesto a ponerla en valor, además es algo extensible a todos los grupos, musicales o no. Mi trabajo, al igual que la del resto de personas que configuran la Junta Directiva de La Coral, no consiste tan solo en dirigir, la dirección de un grupo amateur es mucho más pues la pedagogía, la transmisión del arte y fomentar la ilusión de la personas deben ser el decálogo de cualquier líder de grupo.

¿Es fácil conciliar que un numeroso grupo de personas puedan acudir a los ensayos que son constantes e incesantes a lo largo de todo el año? ¿Cómo se hace?

Con látigo, bromas aparte. De nuevo no es fácil, por eso hay que configurar un programa musical que sea capaz de atrapar a los cantores y que día a día le vean el color, sientan que funciona y les emociona la obra trabajada. Nunca me cansaré de decirlo, pero cantar también es música para la salud, cantar sana. Pero al fin y al cabo se trata de programar según los gustos del director y sus componentes y de llevarlos hacia nuevos horizontes, sentir a través de la música nuevos sentimientos.

Es Coral y es Rondalla, ¿con qué papel se siente más cómodo este grupo?

Durante años evidentemente que con la Navidad, hoy día exploramos nuevos caminos y los gustos musicales han cambiado, es que la música Coral es tan rica que te atrapa rápidamente, la música coral es el único estilo, me atrevería a decir, que ha sido capaz de conectar con el público en este momento artístico que vivimos de la historia de la música, mientras que la música contemporánea le cuesta crear una buena corriente de aficionados, los coros, lejos de aquellos grupos aburridos, estáticos, etc… han sabido evolucionar y crear música para un público que acude a sus conciertos. A nivel local, La Navidad, para que los oyentes y sus componentes sigan disfrutando de ella, hay que revisarla pues son 50 años prácticamente trabajando sobre lo mismo y, sobre todo, desde que Fermín Franco nos dejó pues él dedicaba muchísimas horas al repertorio navideño, también con la colaboración durante años de D. Joaquín Muñoz Balongo, una labor callada de Joaquín que nos ha dejado maravillosas piezas navideñas.

Por último, un deseo unas claves para dar continuidad a este proyecto. ¿Seguirá usted mucho tiempo llevando la batuta?

Pues yo espero que no, yo necesito descansar pues son demasiados los proyectos que llevo a cabo a nivel local, sin contar con mi trabajo al frente de la dirección del Conservatorio profesional de Música “Muñoz Molleda” de La Línea de la Concepción, un centro con 47 profesores y casi 500 alumnos, y el trabajo en casa con la familia pues también se dedican a la música. La clave para dar continuidad a este proyecto pues ilusión y ganas por aprender y conocer nuevos estilos y nuevas músicas mirando hacia el futuro sin desechar y conocer el pasado, como en todas las disciplinas de la vida al fin y al cabo.

La revista de Tarifa al Día www.tarifaldia.es 8

Los Alambristas

Para tender la alambrada era necesario el trabajo de una cuadrilla de hombres, al menos dos o tres, había que tender las líneas y cavar los hoyos en la dura tierra, reblandecida con agua para facilitar el trabajo, a continuación seleccionar el hinco más adecuado y colocarlo en la posición ideal según su forma y una vez colocado volver a rellenar de tierra apisonada el hoyo hasta fijar el poste en su posición.

Las largas cercas de alambre de espino delimitando las parcelas de tierra forman parte intrinseca del paisaje de la campiña tarifeña. Hasta hace poco tiempo estos cercados estaban construidos casi en su totalidad utilizando como base largos postes retorcidos de madera de acebuche a los que van fijados cuatro o cinco tiras paralelas de alambre tensado. Las caprichosa forma de estos postes, llamados hincos (lease “jincos”) dotan a mi parecer de una cierta belleza a estas estructuras a modo de bodegones muertos. Los postes, mirando al cielo, formando unos con otros lineas rectas, queriendo ordenar el inordenable paisaje, trozos de árboles retorcidos en su crecimiento por las fuerzas de la naturaleza que los humanos en su inagotable afan de domeñar el entorno y adaptarlo a su capricho han sabido utilizar para repartir la tierra en pequeñas porciones.

El alambre de espino es un invento relativamente novedoso históricamente hablando, la primera patente mundial no surgió hasta el año 1874 en EEUU, allí la extensión de su uso, asociada a la implantación de la agricultura, ayudó a acabar con el modo de vida tanto de los nativos americanos y su vida nómada, como con el de los llamados “cow-boys” que pastoreaban libremente sus grandes manadas de vacas por las infinitas praderas. También en Uruguay la llegada del alambre supuso un cambio drastico en la economía del país, allí

lo llamaron “la revolución del alambrado” ocurrida a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX.

En españa la primera patente de alambre de espino la presentó en 1879 un ciudadano neoyorkino, William Donison Hunt.

En la zona sur de la provincia gaditana, la ganadería bovina tiene una larga historia, pero no en la cantidad y especialización que ha tenido en los últimos sesenta o setenta años, desplazando a otros tipos de explotación y usos de la tierra. La implantación del alambre vino de la mano de otras circunstancias que en conjunto supusieron un cambio radical de la sociedad rural de nuestro entorno que terminó con el abandono progresivo de las pequeñas aldeas que salpicaban las sierras y la campiña y que llenaban de vida nuestros campos. El cambio de los usos de la tierra, la mecanización del campo, su parcelación, la declaración de grandes zonas de la campiña gaditana como

La revista de Tarifa al Día 10

tierras idoneas para la cría en extensivo de ganado vacuno a finales de los años 50 del pasado siglo, complicaron la vida sobremanera a aquellas familias que subsistian con la que podían arañar al entorno, la cría de pequeños rebaños de cabras y el trabajo como braceros en las grandes explotaciones. Poco a poco fueron quedando deshabitadas poblaciones como las aldeas de El Puntal del Alamillo, los Boquetillos, Las Canchorreras, etc...

Tambien supuso la llegada del alambre el nacimiento de un nuevo oficio, los alambristas, hombres especializados en el tendido de las largas vallas de alambre. Primero había que seleccionar y podar las ramas adecuadas de los acebuches del entorno, no valía cualquiera, debían ser suficientemente fuertes y largas, no en vano casi la mitad de la longuitud del hinco quedaría bajo tierra, y tender, dentro de su retorcimiento natural, a la línea recta. En otras zonas de España se utilizaban otras variedades de árboles, la elección del acebuche en los campos gaditanos se debe a su abundancia y a la dureza y resistencia a la podredumbre de su madera.

Para tender una alambrada era necesario el trabajo de una cuadrilla de hombres, al menos dos o tres, había que tender las líneas y cavar los hoyos en la dura tierra, reblandecida con agua para facilitar el trabajo, a continuación seleccionar el hinco más adecuado y colocarlo en la posición ideal según su forma y una vez colocado volver a rellenar de tierra apisonada el hoyo hasta fijar el poste en su posición. Una vez clavados los hincos que formaban una línea recta tocaba colocar el alambre. Los hincos que se usaban como base para tensar lineas de alambre estaban apoyados por otras piezas de madera llamadas tornapuntas que actuaban a manera de contrafuertes para soportar la

fuerza de la tensión. Nuevas herramientas, a veces adaptaciones de otras ya existentes, aparecieron para dar servicio a los alambristas; el palanquín, una barra de hierro terminada en forma de pala para horadar la tierra, a veces terminado en el otro extremo con una bola (un porro), para apisonar la tierra tras colocar el jinco, una pala estrecha para ir profundizando, las grapas para fijar el alambre a los palos, los clavos de forja para asegurar los tornapuntas, a las poleas de hierro para tensar el alambre las llamaban patecas. Trabajo aparte era construir portillos y pasos para poder cruzar personas y ganado a uno y otro lado del vallado.

En la actualidad el paisaje sigue evolucionando, adaptandose a los nuevos tiempos. Las vallas de hincos de acebuche van desapareciendo paulatinamente, pues hoy en día es mucho más rentable y rapido utilizar postes de metal para fijar el alambre. En otras ocasiones el alambre de puas es sustituido por vallas cinegeticas, en función del uso de la parcela en cuestión. Para ilustrar este artículo me ha costado encontrar líneas de vallado de madera en buen estado ya que la vida útil de estas estructuras es de unos 30 a 40 años.

De un modo u otro lo cierto es que en cuestión de pocos años desaparecerá de nuestro paisaje ese elemento que formó parte de nuestro entorno durante un tiempo; corto para la historia de la humanidad pero largo para los que hemos nacido con él. Los vallados de hincos pasaran a formar parte del patrimonio etnografico pasado, como las hoces o las tablas de trillar. Sirvan como recordatorio y como homenaje a los trabajadores del entorno rural estos parrafos.

www.tarifaldia.es La revista de Tarifa al Día 11
www.tarifaldia.es

La gastronomía de antaño

Antaño las cocinas tenían un ambiente de calor. Eran el verdadero hogar. Antes, cocina y hogar eran sinónimos. Hoy en día, muchos de esos aromas y sabores se han perdido, sobre todo en los grandes núcleos urbanos, por suerte, en Tarifa existen pequeños establecimientos que siguen produciendo ricos alimentos como se ha hecho toda la vida. Algunos ejemplos son la quesería de la Cañada del Patriarca ubicada cerca del núcleo rural de Guadalmesí o la panadería El Molino en el núcleo rural de Puertollano

Senderos y caminos

Prados y pastizales que se convierten en auténticos tapices de verde intenso ornamentados con el alegre e intenso amarillo de los vinagrillos. Es ahí donde se alimentan esas tres razas maravillosas de vacuno: La Retinta, la frisona vieja de la Janda y la Palurda y nacen de forma silvestre las tagarninas, uno de los vegetales más presentes en la cocina tradicional tarifeña

Puertollano, Betijuelo, La Zarzuela, ElAlmarchal, Potrero alto, ElSantuario, ElLentiscal, Atlanterra, Facinasy Tahivilla son algunos de los rincones de Tarifa que debes conocer.

Lugares en los que el tiempo parece congelarse, en los que no solo disfrutarás de bellos paisajes sino de la paz que genera el contacto directo con los bellos parajes naturales que los rodean, el mejor tratamiento para combatir el estrés y cargar las pilas.

A pie, a caballo o en bici, adentrarte en el entorno natural de Tarifa es una experiencia única e inolvidable. Alcornoques, acebuches, pinares, eucaliptos, quejigares, eucaliptos y pastizales crean paisajes únicos que huelen a sal y retama.

Con ingredientes de primera calidad, la gastronomía tarifeña tradicional es un regalo para el paladar del viajero. No hay nada como un buen potaje de tagarninas, un gazpacho caliente, una excelente carne de retinto o un buen corte de atún rojo, acompañados de pan macho, para reponer fuerzas tras una larga caminata conociendo nuestros parques naturales.

www.tarifaldia.es La revista de Tarifa al Día 15
La revista de Tarifa al Día www.tarifaldia.es 16

PROGRAMACIÓN

SEMANA SANTA TAHIVILLA 2023

2 de Abril

Domingo de Ramos, 13:30 Misa.

4 de Abril

Martes Santo, 22:00h Vía Crucis.

6 de Abril

Jueves Santo, 17:00h Oficios Cena Del Señor 20:30h Hora Santa.

7 de Abril

Viernes Santo, 17:00h Oficios Pasión Del Señor.

8 de Abril

Sábado Santo, 23:00h Vigilia Pascual.

9 de Abril

Domingo de Resurrección, 13:00h Misa de Resurrección.

Universo Tarifa

donde los sueños se hacen realidad

Viento, sol y playa. Y cultura. Y gastronomía. Y medioambiente. Y deporte... Y muchas más cosas que cualquier visitante puede tener en mente para sus vacaciones son las que ofrece Tarifa, un municipio situado en un enclave privilegiado, el punto más al sur del continente europeo, regado por un mar Mediterráneo y un océano Atlántico.

Desde hace ya bastante tiempo, el ayuntamiento tarifeño viene trabajando en una marca que resuma ese universo de experiencias que se pueden vivir en estas tierras singulares, donde han convertido al viento en un don de la naturaleza, el Universo Tarifa.

Como bien explica la concejala de Turismo, Lucía Trujillo, Tarifa atrae a sus visitantes, por sus múltiples virtudes, entre las que destacan en primer lugar los deportes de viento y deslizamiento y la naturaleza.

La ciudad gaditana es mundialmente conocida por ser la capital de disciplinas como el kitesurf o el windsurf, o la reciente modalidad del wingfoil. El viento que azota sus costas la convierte en la capital de los deportes que necesitan del viento como fuerza motora.

Así, a lo largo del año no sólo hay turistas en sus playas, sino que se celebran los campeonatos más prestigiosos de estas modalidades.

Pero es que además Tarifa también ofrece actividad deportiva en contacto con la naturaleza como son las rutas en bicicleta y el senderismo [único punto del viejo continente desde donde parten tres senderos de carácter europeo] por sus dos Parques Naturales: el de los Alcornocales y el del Estrecho. El primero se extiende desde la sierra hasta precisamente el joven Parque Natural del Estrecho, presentando gran diversidad de relieves y paisajes.

Esta riqueza se refleja en todos los ámbitos: flora, fauna, climatología, historia y folklore, constituyendo un lugar ideal para visitar y disfrutar de multitud de actividades.

Mientras que el segundo abarca sierras, costas y fondos marinos. Situado entre dos mares y dos continentes, ofrece una riqueza histórica, paisajística y natural absolutamente singulares. Águilas imperiales, ballenas y delfines junto a las ruinas de Baelo Claudia, la ciudad que mejor representa el urbanismo romano en la Península Ibérica. Desde ella se exportaba el garum, una salsa de pescado deliciosa, un bocado exquisito para todo el Imperio Romano.

Unas treinta cuevas con arte rupestre, con dunas de arena en las playas de Bolonia y Punta Paloma y mar adentro, una cantidad indeterminada de pecios, barcos hundidos, cargados de tesoros...

La revista de Tarifa al Día 18

Precisamente esa carga histórica, convierten a Tarifa también en un punto donde empaparse de cultura. Además de las ruinas de Baelo Claudia [vieja ciudad romana que acuñó moneda propia, elegía a sus gobernantes y es uno de los espacios históricos más visitados de Andalucía], está el Castillo Milenario de Guzmán el Bueno [ fortaleza medieval cuya construcción actual es obra de época califal], el Adarve [cerca amurallada restaurada y puesta en valor], así como el actual Festival de Cine Africano, que comenzó en 2004, y que celebra este año su 20ª edición, o nuestra histórica Semana Santa.

La cercanía de Tarifa al continente africano, convierte al municipio en punto estratégico para la ornitología y el avistamiento de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar.

Los fondos marinos de sus más de 20 kilómetros de playas, entre las que destacan las de Bolonia y Valdevaqueros, son joyas de la naturaleza.

Por supuesto, la Isla de Tarifa y su centro de interpretación son la joya del Universo Tarifa. La isla de Tarifa supone todo un hito, un acontecimiento histórico para el municipio. El espacio expositivo, de algo más de 300 metros cuadrados, se enmarca en las instalaciones anexas al faro de Tarifa, con cinco ejes temáticos para conocer la isla y dimensionar la importancia de su legado como un enclave de trascendencia geográfica, ambiental e histórica, único en Europa. Hasta el próximo 1 de marzo las visitas serán gratuitas con un cupo máximo de treinta personas por turno, previa reserva en la Oficina Municipal de Turismo.

Y como por el paladar también se gana al turista, la localidad tiene tres rutas gastronómicas que abren el apetito a cualquiera, Tarifa en Esencias, la ruta del atún rojo y la ruta del ibérico. La primera tiene lugar durante los meses de marzo y abril. La segunda, finales de mayo principios de junio, cuando el verano comienza a asomarse a la puerta, mientras que la última ruta, se celebra cuando el invierno comienza: en diciembre, concretamente durante el puente de la Inmaculada Concepción. En todas, los sabores son otra experiencia increíble del Universo Tarifa.

La revista de Tarifa al Día 19

Breves apuntes de la simbología cofrade

Ni soy Robert Langdon, ni mucho menos la Semana Santa tiene nada que ver con El Código Da Vinci. Sin embargo, podemos encontrar simbología o curiosidades en el patrimonio que las Hermandades sacan a la calle en estos días, y considero interesante que se vayan conociendo algunos detalles para que podamos interpretarlos cuando los veamos, y así nuestra postura no sea simplemente la de ver pasar una procesión mientras comemos una bolsa de pipas, sino que llegue a ser un poco más enriquecedora y entendamos mejor lo que se representa ante nuestros ojos.

Es importante resaltar que la estética no debe primar sobre la simbología, pues hay elementos que tienen un significado y no deben estar o desaparecer por casualidad o por gustos. Ni siquiera porque se haya acordado en el seno de una Junta de Gobierno. Todo tiene un porqué y no vale todo.

Veamos algunos ejemplos que puedan ayudar a entender todo esto.

Empezaré por algo que ha llamado la atención de muchos. Podemos encontrar en la Biblia numerosas citas que hablan de cardos y espinos a consecuencia del pecado; podríamos analizarlas una a una pero por extensión, pondré únicamente una de ellas que es bastante ilustrativa. Ya en el libro del Génesis, el

primero de la Biblia, leemos después de que Adán y Eva cometieran el pecado original comiendo del árbol prohibido: “maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo” (Gn. 3. 17-18)

Por esta razón, plantas como espinos o cardos han sido desde siempre relacionados con el mal, con el pecado; de ahí que no se las podamos poner a ninguna Virgen, ni a Cristo después de ser crucificado. Antes sí, sobre todo es muy apropiado en el Nazareno, porque va cargando con los pecados. Es muy común ver túnicas de Cristos con bordados de cardos, como en el Gran Poder de Sevilla, precisamente por este motivo. Sin embargo, una vez crucificado y muerto no debe ponerse porque Cristo con su muerte venció al pecado, y ya no tiene sentido esa planta. Es más, podríamos identificar a Cristo con un hombre pecador, o a la Virgen con una mujer pecadora, con lo que el mensaje que lanzamos es justo el contrario al que deberíamos transmitir. Muchos podrán decir que se ponen cardos para representar el Calvario, pero como decía al principio, no todo debe valer.

Otro detalle simbólico son las velas con flores que llamamos “rizás”, que no son un mero componente estético, es decir, no deben estar en un paso de palio porque nos parezcan simplemente bonitas. Son, al igual que las bordadas en bambalinas, mantos o sayas; símbolos de la felicidad en la vida a la que llegamos por Cristo y, por tanto, deben verse siempre; no pueden estar tapadas por la propia candelería o por las flores o jarras si las ponemos en el frontal del paso. Y siempre deben ir delante de la Virgen porque las “Marías”, anuncian a la Virgen y no tiene razón que las pongamos en los laterales, además de otros motivos distintos a los simbólicos que no vienen al caso.

www.tarifaldia.es
Cuernos de la abundancia. Detalles del respiradero del palio de Ntra. Sra. de las Lágrimas y de la saya de Ntra. Madre de Dios y del Rosario Cristo del Consuelo sin corona de espinas ni potencias.

En cuanto a los palios con mallas, como es el caso del de Ntra. Madre de Dios y del Rosario, tampoco son un capricho estético. Es una simbología que viene dada por una creación de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, quien fuese diseñador en origen y, posteriormente bordador, que revolucionó la Semana Santa de Sevilla y, por ende, la del resto de localidades porque todos bebemos de ella. Él realiza este tipo de ventanas en las bambalinas con un sentido que me parece muy teológico, pues lo hace de la misma manera que se ponen ventanas en las capillas sacramentales para que entre luz en el siglo XVIII, o en los transparentes que iluminan un sagrario. Y es que María es el primer Sagrario porque su vientre es el primer lugar donde estuvo el Cuerpo de Cristo. De hecho, nosotros, casi sin darnos cuenta, solemos cantárselo a la Virgen de la Luz en su himno: “Eres de la Trinidad (Dios) Sagrario”. Es decir, a través de la malla entra la luz que ilumina a María como primer Sagrario de Cristo. Hablando de palios, si nos fijamos en el de Ntra. Sra. de las Lágrimas (desafortunadamente este año no tendremos ocasión verlo), podemos pensar que tiene un diseño ornamental realizado simplemente a base de motivos vegetales, pero tiene una simbología muy interesante. En la parte inferior hay una concha, que significa renacer, la resurrección. La Virgen es el origen de esa nueva vida que es Cristo. De ella, brotan hojas de acanto, símbolo desde la mitología griega de la felicidad eterna. Por tanto, mi interpretación es que, por medio de María nace Cristo, que nos dará la felicidad en la vida eterna.

Un aspecto que me gustaría resaltar en relación a las imágenes cristíferas es la corona de espinas que, lejos de ser un símbolo, se trata de un elemento real. A Cristo le pu-

sieron una corona de espinas, por ese motivo debe portarla siempre. Alguna vez hemos visto a los crucificados sin coronas de espinas, incluso hemos oído decir cosas como “así está más guapo”. Pero si se la quitamos, eliminamos un momento que sucedió así, y dejamos los regueros de sangre descubiertos y sin sentido, porque son producidos por esas espinas. Es decir, alteramos la representación, acabamos con el significado de lo que estamos celebrando. Sin embargo, las potencias son símbolos de la divinidad de Cristo y a veces, como también hemos visto, se han eliminado por capricho. Sin ellas, Jesús está representado como hombre, pero no como Dios. Por ello es un error quitar estos atributos por simples gustos personales, siempre y cuando la imagen haya sido concebida por el autor para portar corona de espinas y/o potencias, como es lógico. Hay un elemento muy típico en los distintos enseres que podemos ver, por ejemplo, en los respiraderos del paso de palio de Ntra. Sra. de las Lágrimas o en una de las sayas de Ntra. Madre de Dios y del Rosario. Me estoy refiriendo a la cornucopia o cuernos de la abundancia; un atributo que procede de la mitología griega y cuyas representaciones originales era el cuerno de la cabra lleno de frutas y flores. Ésta se adaptó al cristianismo por su simbología, aludiendo a la riqueza espiritual y la prosperidad.

El mundo cofrade, como podemos ver, está cargado de simbología de la que sólo he puesto unos pequeños ejemplos con ánimo de ilustrar, de manera que puedan servir tanto al cofrade como al que presencie un cortejo en la calle. Todos aprendemos de todos y de eso se trata, de seguir creciendo juntos.

Ahora intentemos poner en práctica todo esto y, sobre todo, disfrutemos de estos días.

A todos en general os deseo una provechosa Semana Santa. Y a los cofrades en particular, una buena Estación de Penitencia.

www.tarifaldia.es La revista de Tarifa al Día 21
Dos ejemplos de espinos a los pies de la cruz Palio de malla de Ntra. Madre de Dios y del Rosario Velas “rizás” en el paso de Ntra. Sra. de la Esperanza
La revista de Tarifa al Día 23