Magazin Empresarial del Campo de Gibraltar

Page 1

Tribuna

David Gil

Delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia de Cádiz.

Entrevista a Raquel Gómez

Interiorista y Decoradora

El equipo humano

Rafael García Buitrago

Rododendro del Sur

José Luis García

Asansull

Promotor de la inclusión social

El Delegado de protección de datos

Cristina Domínguez

Gabinete técnico SENA

Juan Natera

La productividad en el trabajo

María José Segovia

momo. Events

El lujo discreto

La estrategia omnicanal para vender más

Carmen Cordón

Una sede para el centro del mundo (II)

Carlos Gómez de Avellaneda

CREAMOS VÍNCULOS Y SINERGIAS

PARA EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Contacta: info@impulsacampodegibraltar.com www.impulsacampodegibraltar.com

EMPRESARIAL

NOTICIAS DE LA VILLA

11370 Los Barrios (Cádiz) publimarkplus@gmail.com redacción@noticiasdelavilla.net publicidad@noticiasdelavilla.net www.noticiasdelavilla.net www.cuatrovientosnoticias.com

Edita: Publimarkplus S.L. Imprime: Tipografía Mazuelos

Diseño y Maquetación: Luis Alfonso Sena

SUMARIO Año 5 | Nº 7 | Junio 2023 7 8 14 16 20 18 23 25 26 28 31 32 ........................................... ......................................... .................... ............................... ............................. ........................................... .......... ......................... ................. ................................... .... ........
• • • • • • • • • • • •

¡Únete a la Asociación Impulsa!

¿Eres un empresario en busca de crecimiento y oportunidades?

En la Asociación Impulsa, te ofrecemos una comunidad dinámica y colaborativa donde podrás conectar con otros profesionales apasionados y expertos en diversos sectores.

Beneficios de unirte a la Asociación Impulsa:

· Networking: Amplía tu red de contactos y genera alianzas estratégicas con otros empresarios visionarios.

· Conocimiento: Accede a charlas, talleres y eventos exclusivos donde expertos comparten sus mejores prácticas y conocimientos.

· Mentoría: Obtén asesoramiento personalizado de líderes destacados que te guiarán en tu camino hacia el éxito.

· Colaboración: Participa en proyectos conjuntos y descubre nuevas oportunidades de negocio.

·Visibilidad: Destaca tu empresa en nuestra plataforma y accede a nuevas audiencias y clientes potenciales.

¡Es el momento de llevar tu negocio al siguiente nivel! Únete a la Asociación Impulsa y sé parte de una comunidad comprometida con el crecimiento empresarial.

¡Contacta con nosotros para más información!

Estaremos encantados de recibirte en nuestra familia empresarial.

Teléfono 722 15 91 44

La profesionalidad, punto de partida para emprendedores

Si quieres pescar es indudable que necesitas un mínimo de equipamiento, pero lo más importante, lo realmente importante es que donde quieras pescar haya peces, sino de nada valdrá que lleves el mejor equipo, sin duda volverás con las manos vacía. Por tanto, el principal trabajo que debes hacer es buscar donde haya peces, y esto es lo primero que hay que hacer cuando se quiere realizar cualquier actividad.

experto en las diferentes materias suele estar condenado al fracaso o a los vientos del azar.

Esto tan obvio y simple que se olvida en la inmensidad de las ocasiones cuando cualquier entidad o empresa hacen sus apuestas de comunicación, no solo no escogen bien el sitio donde pescar sino que además no suelen usar las herramientas adecuadas para llegar al público que le interesa su servicio o producto y por si fuera poco normalmente no se dejan aconsejar por profesionales del sector, en un mundo donde tenemos tanta información parece que todos podemos saber de todo y además ser el que más sabe, sin tener en cuenta que la especialización es algo fundamental para conseguir el éxito en cualquier actividad que queramos iniciar, si usted tiene un problema de corazón buscará a un cardiólogo, si tiene un problema dental ira a una clínica dental, imagino que a nadie se le ocurriría buscar a un electricista en una tienda de zapatos.

Esto que parece tan evidente es sin duda una de las principales causas de fracaso en muchos emprendimientos con una buena idea, incluso con medios económicos, pero al no dejarse asesorar por profesionales

Otro aspecto importante es la actitud, saber rodearse de empresas y personas positivas que estén acostumbradas a trabajar en equipo y no en constante competencia con el desgaste y la energía que ello consume, sin duda las empresas y lo emprendimientos tendrán más futuro de progreso si sabemos colaborar y no pensar que solo la competitividad hará que nuestro proyecto tenga una rentabilidad económica, personal y social.

El futuro, nuestro futuro será mejor cuando todos comprendamos que colaborar da más redito en todos los sentidos, no solo hace que mejoremos nuestros productos y servicios, sino que conseguimos mayor calidad de vida para nuestra sociedad.

Si en algo se caracteriza la economía colaborativa es que ayudando a los demás seremos capaces de mejorar nuestras empresas y nuestro entorno social, cultural y natural, un gran ejemplo de lo que digo es nuestra Asociación de Empresarios Impulsa cuya gran labor ya es conocida y reconocida dentro y fuera de nuestra comarca.

En definitiva, los empresarios como motor de la economía estamos obligados a buscar nuevas y novedosas fórmulas de mejorar nuestro entorno, y de esta forma poder participar en el crecimiento de nuestra zona de influencia.

David Gil Sánchez es delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en la provincia de Cádiz. Con anterioridad desempeñó los cargos de primer teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Los Barrios, diputado provincial en el mandato 20112015 y vicepresidente primero de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar del Área de Servicios Mancomunados (Arcgisa), Medio Ambiente, Obras Públicas, Régimen Interior y Fomento Económico de 2015-2019. En 2019 comienza con las responsabilidades de la delegación de Urbanismo en Los Barrios, a mitad de mandato pasa a desempeñar la labor de Coordinador del Gabinete de la Subdelegada del Gobierno en el Campo de Gibraltar de la Junta de Andalucía.

Ha desempeñado cargos en 4 administraciones diferentes, ¿cómo valora su experiencia?

Como dice mi presidente Bruno García, un todoterreno de la política, ha sido una vocación desde muy joven, pero si tengo que agradecer mi trayectoria política a alguien es a mi municipio, Los Barrios, ha sido

mi escuela política, donde en los momentos difíciles hemos buscado soluciones en todas las administraciones que he estado. En mi primera etapa como concejal, con una situación muy compleja la Diputación de Cádiz y el Gobierno de la nación, gobernados por el Partido Popular, fueron parte fundamental en la recuperación económica. Es muy complicado gobernar sin tener asegurado lo prioritario, las nóminas, el pago a proveedores o garantizar los servicios mínimos de un municipio con algo más de 24.000 habitantes. Siempre he tratado de que nuestro municipio de una forma u otra se viera beneficiado de las administraciones donde hemos gobernado o he tenido responsabilidades. En Mancomunidad hicimos lo que nos pidieron los

Magazin Empresarial Campo de Gibraltar 8
David
ENTREVISTA
“No podemos hacer que llueva, pero si podemos anticiparnos a los problemas hídricos”

ciudadanos, recorte político y un mejor convenio del agua, abaratando el recibo y mejorando los servicios. Ahora en mi nueva responsabilidad tampoco es fácil, la sequía, la subida de precios, la nueva PAC, situaciones complejas, pero con retos importantes, estar a la altura y solucionar los problemas de los gaditanos.

Estamos en una etapa complicada para la agricultura, la ganadería y la pesca. ¿Cómo afrontar la sequía?

No podemos hacer que llueva, pero si podemos anticiparnos a los problemas hídricos en la provincia, tengo la sensación que no se hicieron los deberes a tiempo en los gobiernos anteriores, donde se ha cobrado un canon desde el año 2010 a todos los andaluces para encontrarnos una ejecución del 20% de lo que había planificado con dicho canon. Durante casi 10 años cada andaluz ha pagado 40 euros al año por un canon que no se veía revertido en obras.

¿Cómo está la situación en la comarca?

Ahora mismo estamos padeciendo una sequía agresiva y semejante a la del año 92, nuestros embalses están al 35,78% en el embalse de Charco Redondo y el 51,75% en el de Guadarranque de su capacidad, una situación de alerta que nos lleva a tomar medidas con inversiones.

Hacemos los seguimientos continuos con la celebración de las comisiones de Sequía para planificar las obras necesarias y las ayudas a nuestros agricultores y ganaderos para que de una forma u otra puedan afectarle lo menos posible.

El Campo de Gibraltar tiene una industria potente que consume agua, ganadería y agricultura, sectores muy muy importantes para la generación de empleo que no podemos abandonar.

Y ante esta situación, ¿qué medidas se pueden adoptar?

Ahora mismo estamos ejecutando obras en nuestro Sistemas de Explotación (presas), hacía años que no se ejecutaban obras, por lo que hemos tenido que afrontar inversiones millonarias en la presa de Guadarranque y Charco Redondo. Inversiones por valor de 5,5 millones para que nuestras presas sean más seguras o actuaciones como el By-pass que hemos realizado recientemente en la presa de Charco Redondo para obtener más recursos hídricos.

Además, en nuestra comarca, el aprovechamiento de las aguas subterráneas con la construcción de pozos como en el Guadiaro, con una obra de emergencia de 1,1 millones de euros sin duda nos sumará mayor capacidad hídrica en nuestra comarca. La meta es la de conseguir 120 Hm3 más en toda Andalucía.

Ahora tenemos un gobierno que ha creado un comité de expertos que planifica, gestiona y ejecuta obras, con un ritmo nunca jamás visto, no hay provincia en Andalucía donde no se esté construyendo depuradoras, nuevas conducciones de suministro, reparación de las antiguas o actuaciones en nuestras presas. El gobierno de Juanma Moreno ha demostrado cumplir ante las adversidades, lo hizo durante la pandemia y lo está haciendo con esta sequía, siendo la legislatura del agua.

La comarca del Campo de Gibraltar no se quedará atrás, con la adaptación de aguas regeneradas en las depuradoras de Algeciras, La Línea y la nueva depuradora de Los Barrios-San Roque, tanto para uso industrial, campos de golf o para limpieza municipal, consiguiendo así consumir menos agua de nuestros dos embalses.

El Sistema del Campo de Gibraltar obtiene una suma de inversión de casi 30 millones de euros, donde a las obras de las presas, tenemos que sumar la ETAP de Arenillas, conducciones de San Roque, las nuevas obras incorporadas en el tercer decreto de sequía como es la ETAP del Cañuelo o las actuaciones para evitar

Magazin Empresarial Campo de Gibraltar 9

fugas de agua y mejorar el abastecimiento en el Campo de Gibraltar y la zona de Algeciras, junto con las actuaciones para mejorar la eficiencia hidráulica del bombeo. En definitiva, una revolución en inversiones que se están ejecutando en nuestra comarca.

¿Y que ofrecen a los agricultores y ganaderos?

Las obras que estamos ejecutando son para garantizar el suministro para los sectores productivos, pero además hay que añadir que tenemos las competencias que tenemos, mientras el gobierno andaluz moviliza 300 millones de euros con tres decretos de sequía, teniendo tan sólo el 33% de las competencias, el gobierno de la nación con el 67% de las competencias, tiene tan sólo un decreto de sequía con 9 millones de euros. Es evidente que la administración andaluza se toma en serio la sequía, afrontándolo con planificación e inversión y la administración de Estado sólo espera a que llueva.

¿Cómo se encuentra el proyecto de la nueva presa?

La Consejera Carmen Crespo anunció la contratación del proyecto de Gibralmedina por algo más de 2 millones de euros, obra que es competencia del Estado pero que asumimos el compromiso de la redacción del proyecto. Ahora mismo se encuentra en estado de redacción y pronto lo tendremos finalizado, se dará cumplimiento a una demanda histórica, donde no sólo será beneficiada la comarca, también la provincia vecina de Málaga, con la que siempre ha existido una relación solidaria, “el agua” es un bien común, ambas provincias llevan años trabajando conjuntamente. Con la construcción de esta presa aumentaremos en unos 50 Hm3 aproximadamente, será pieza fundamental para la regulación del rio Guadiaro que en un año hídrico normal llega a perderse entre 100 y 110 Hm3 de agua.

Por último, ¿qué le pide a su primer año de gobierno?

Que llueva, jajajá, pediría que el Gobierno de la nación atienda a las peticiones de la Junta de Andalucía, estamos preocupados en Cádiz porque nos afecta directamente, ya lo han manifestado reiteradamente, para que Andalucía salga de esta sequía, necesitamos la colaboración entre administraciones, hemos tendido la mano constantemente e incluso el Presidente ha asumido responsabilidades de cofinanciación con el Estado que no nos correspondían, pero que eran necesarias para el campo andaluz.

En estos decretos de sequía, el Gobierno andaluz, ha aprobado la extinción de tasas y cánones a regantes y sectores productivos, se han aprobado ayudas directas por valor de 43 millones de euros, ayudando a aliviar la presión de la subida de costes o los perjuicios de la nueva PAC.

Además, nos estamos preocupando por la modernización de nuestros regadíos, parte fundamental para el gobierno andaluz son las comunidades de regantes, donde hemos puesto 15 millones de euros para 15 actuaciones, 10 de eficiencia energética y 5 en la mejora de regadíos en nuestra provincia. La instalación de placas fotovoltaicas en nuestras Comunidades de Regantes ahorra el consumo energético en los sistemas de bombeo o la modernización del riego nos permite aprovechar hasta la última gota de agua.

Raquel Gómez Interiorista y diseñadora de vocación

Raquel Gómez, una joven emprendedora con una gran trayectoria profesional como interiorista, en la actualidad tiene varias líneas de negocio, pero hoy vamos a centrarnos en el interiorismo y la decoración.

Raquel, tú dices que la decoración y el interiorismo es tu gran pasión ¿a qué es debido?

Soy una diseñadora con vocación, siempre tuve debilidad desde pequeñita por mover todo de sitio en casa para conseguir sentirme más cómoda y feliz. Me apasiona ofrecer proyectos personalizados con la posibilidad de diseñar muebles a medida y piezas personalizadas diseñadas exclusivamente para cada proyecto. Además de poder captar la esencia y los gustos de mis clientes para ofrecerles el resultado de sus sueños, es para mí de vital importancia. Pero para mi, mi mayor recompensa es la satisfacción de saber que el resultado del proyecto es el deseado. Tener el reto de superar las expectativas de mis clientes.

¿Se nota que hablas con pasión, pero seguro que hay algo más?

Por supuesto, me alegro que me hagas esta pregunta, tengo la suerte de contar con una trayectoria profesional de más de 18 años en el mundo del interiorismo y la decoración, con un principal objetivo conseguir espacios que transmitan a sus dueños ese confort tan necesario. Mi estudio de interiorismo surgió del entusiasmo por poder elaborar proyectos ofreciendo el mejor servicio al cliente que busca una atención cuidada y personalizada

con los conocimientos adquiridos y en mi trayectoria profesional además cuento con el apoyo de grandes colaboradores y destacadas firmas que entienden el buen hacer que busco crear desde mi estudio. Trabajo con una red de profesionales especializados en la realización de proyectos y dirección de obra para elaborar proyectos de interiorismo y decoración de alta calidad y diseño.

Para ti tener un estudio parece que es algo importante, ¿por qué?

Porque cada proyecto es elaborado a medida, respetando las necesidades y gustos del cliente, adaptándolo a su vez a su estilo de vida. Es importante para mi que mis clientes encuentran un asesoramiento exclusivo y recomendaciones adecuada para su proyecto.

El interiorismo y la decoración es un mundo muy amplio ¿qué partes son para ti las más importantes?

Son cuatro campos en los que trabajamos. El home staging que son proyectos para propietarios, inversores o inmobiliarias que necesiten potenciar un espacio y conseguir su mayor rentabilidad. Realizamos un estudio previo de los objetivos y situación actual del espacio, para ofrecer la mejor propuesta de intervención y obtener el mejor resultado. El interiorismo y la decoración, con el cual desarrollamos proyectos y diseñamos espacios personales cuidadosamente estudiados, proyectamos y planeamos todo el proceso para su ejecución para conseguir un resultado funcional y deseado. El tercer campo son los proyectos de exteriores, una extensión de la vivienda es su espacio exterior. Proyectos que cobran cada vez más importancia ya que cada vez hacemos más uso de estos espacios, buscando disfrutarlos al máximo. Diseñamos espacios de exterior respetando la arquitectura de la vivienda, atendiendo las necesidades del espacio y el cliente. Y por último el proyecto residencial lo que llamamos llave en mano, en estos proyectos gestionamos y supervisamos toda la ejecución del proyecto realizando una dirección de Obra. Garantizando los procesos de construcción y planificación.

Manteniendo informado al cliente del desarrollo de su Proyecto Residencial

Por último, si alguien quisiera contactar contigo ¿cómo lo puede hacer?

Tal como te he dicho es de vital importancia para mí dar un trato personalizado y exclusivo, por lo que con una llamada al 664068614 o un e-mail a info@raquelgomezstudio.com , es suficiente para que nos cuente qué necesitas y te indicaremos que plan se adapta mejor a tus necesidades.

La gran mayoría de los empresarios con la que trato habitualmente me transmite los problemas que tienen con su equipo humano. Se quejan por la falta de compromiso, por la inexistencia de una comunicación clara y fluida, por su falta de motivación, por un bajo rendimiento, por el mal ambiente de trabajo, etc.

Estos problemas suelen traducirse en una alta rotación de la plantilla, lo que origina inestabilidad y dificulta la consecución de las metas y objetivos marcados.

Cuando escucho estas quejas, lo primero que me pregunto es si estos empresarios tienen su empresa correctamen-

te organizada. Me pregunto si tendrán bien definidos los roles y funciones de cada persona del equipo, si habrán establecido unas metas SMART, si habrán definido unos indicadores claros de desempeño para medir su rendimiento y, si han hecho todo esto, si lo habrán comunicado de forma que todos en la empresa sepan lo que tienen que hacer y cómo llevarlo a cabo.

Pero también me pregunto si de verdad conocen a fondo a las personas que forman el equipo, si saben cuáles son sus tendencias de comportamiento, qué cosas son las que les mueven a actuar, cuál es su nivel de inteligencia emocional, o qué habilidades blandas tiene cada una de ellas.

Como dice Steve Graham, hay 3 razones por las que las personas no rinden al nivel esperado en su trabajo:

1. No saben cuáles son las habilidades duras ni las habilidades fuertes que requiere el puesto para desempeñarse correctamente.

2. No cuentan con los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.

3. No se encuentran motivados porque las funciones de su puesto no satisfacen sus propios intereses.

Sólo una de las tres razones aquí descritas puede resolverse con capacitación y entrenamiento. Las demás se enmarcan dentro del análisis del talento.

El talento de las personas no se mide únicamente por sus conocimientos y su experiencia, sino que abarca además otras 5 dimensiones que son intrínsecas a cada persona.

Conocer las preferencias de comportamiento de cada uno, cuáles son sus motivadores, su nivel de inteligencia emocional, y sus habilidades blandas para interactuar con los compañeros, permitirá al empresario asignar mejor los roles de cada uno, establecer planes de mejora individuales para fomentar el desarrollo personal y profesional, y mejorar la comunicación, la cooperación, la complementariedad, la confianza y el compromiso del equipo.

Si eres empresario o directivo, y no estás satisfecho con el rendimiento de tu equipo, no te quedes en la queja,

pues con eso no solucionas nada. Da un paso más importante y evalúa el talento de tu equipo más allá de las dimensiones relativas a experiencia y conocimientos. Conoce bien a cada una de las personas de tu equipo y aprovecha este conocimiento para conseguir que los resultados de tu negocio mejoren.

Magazin Empresarial Campo de Gibraltar 16
Si uno de los principales activos de tu empresa es tu equipo humano, ¿por qué no lo gestionas correctamente?

Rododendro del Sur

Copyal Algeciras

El Rododendro u Ojaranzo, es un árbol de apenas 5 metros que, aunque muy extendido en proyectos de jardinería gracias a la belleza de su follaje y hermosísimas flores, crece de manera natural en ambientes húmedos, podemos encontrarlo de manera silvestre en Canutos y Bosques de Laurisilva.

Se trata de una especie relicta de épocas anteriores a las glaciaciones, cuando existía un clima de tipo al menos subtropical, lo que permitía una vegetación de tipo laurisilva similar a la de Canarias. Forma un tipo de vegetación especial denominado “ojaranzal”, exclusiva de Cádiz y Málaga, en el Parque Natural de Los Alcornocales. Es una especie amenazada según la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (categoría de En Peligro de Extinción) y además protegida por la legislación autonómica (categoría de Especie Silvestre en Régimen de Protección).

Magazin Empresarial Campo de Gibraltar 18

Aunque existen un montón de variedades de esta planta, y a pesar de estar su origen ubicado según muchas publicaciones en Asia, como decimos es posible encontrarlo de manera muy específica en los Canutos del Parque Natural de los Alcornocales, a los cuales llegado el mes de mayo, podemos dirigirnos para poder observar este dinosaurio en forma de vegetal amenazado y residente en el Campo de Gibraltar.

Se trata de una planta muy tóxica, incluso mortal en todas sus partes a pesar de haberse atribuido distintas propiedades medicinales, no en vano ya mi padre al cual va dedicado este artículo, cuando andaba por nuestras sierras de jovenzuelo, le llamaba ¡RevientaMulas!

PROMOTOR DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

Hablar de ASANSULL es hablar de inclusión social e innovación en la atención a las personas, siempre defendiendo sus derechos. Un 25 de mayo de 1970 se constituyó la asociación con el impulso de la presidenta, María Luisa Escribano, y un grupo de “madres coraje” y desde entonces ha pasado de su primera sede en la antigua cárcel linense, donde se abrió el Centro de Educación Especial ‘Virgen del Amparo’, a los 29 centros que hoy día la forman repartidos por diferentes localidades del Campo de Gibraltar atendiendo a personas con discapacidad, personas mayores y menores.

Hay casi 4.000 personas usuarias, una cifra que ha ido aumentando a lo largo de los años en paralelo al número de profesionales en plantilla, que ya alcanza el millar. Más de 6.000 atenciones a la ciudadanía sobre información, asesoramiento y orientación es otra de las cifras registradas que destacan del último ejercicio anual. En definitiva ASANSULL ha crecido exponencialmente siempre en base a las necesidades de las personas usuarias y sus familias. Y es así como continúa.

Uno de los principales valores al alza de la entidad es su área de Inclusión Laboral. La propia evolución de la vida y el progreso ha acompañado a la entidad en su afán por mejorar e innovar y hoy día este área es de las que más personas atiende, en concreto en 2022 se beneficiaron de servicios de orientación y empleo 348 personas.

Es un recurso especializado en la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual (PDI) a través del cual se les asesora y acompaña en la búsqueda de empleo, desarrollo de competencias profesionales, sociales, formativas y laborales. Además se intermedia con empresas, administraciones y entidades para aumentar sus posibilidades de incorporación laboral. Con estas herramientas se promueve el empleo inclusivo, que permite que personas con discapacidad o con dificultades puedan acceder, mantenerse y promocionarse en una empresa dentro del mercado de trabajo y con el apoyo de profesionales.

Desde el área de Inclusión Laboral además se colabora con las empresas para que puedan dar cumplimiento a la obligación de contratación del 2% de personas con discapacidad a través de la incorporación de

En 2022 se gestionaron 76 inserciones laborales, cinco de ellas indefinidas, siendo el resto temporales asociadas al aumento de producción o sustituciones, y 57 personas hicieron prácticas en empresas. En cuanto a formación en centros de trabajo, de la mano de Fundación ONCE 47 personas se beneficiaron, mientras que con Fundación Mapfre desde 2016 un total de 69 han realizado colaboraciones en empresas. Entre los perfiles profesionales más demandados están auxiliar de limpieza, reponedor/a, consejería-administración, auxiliar de jardinería y de cocina.

Por otro lado disponemos de un Centro Especial de Empleo, empresa cuyo objetivo principal es el de proporcionar a los trabajadores con discapacidad la realización de un trabajo productivo y remunerado, adecuado a sus características y que facilite la integración laboral de éstos en el mercado laboral ordinario. El 70% de la plantilla como mínimo debe ser de personas con discapacidad intelectual, físico o sensorial. Fue la Ley de Integración Social de Minusválidos en 1982 la que diseñó este modelo de empleo protegido, modelo por el que apostamos en ASANSULL desde 1985, cuando empezó con el CEE Monte Calpe mediante la cría de gallinas ponedoras y la comercialización de huevos frescos. Hoy en día ofrecen servicios de jardinería, mantenimiento, limpieza, catering y lavandería.

Más de 50 años apostando por las personas

ASANSULL dispone actualmente de tres centros de día para personas con discapacidad intelectual y sumó otro en 2022 especializado en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo el primero de estas características en el Campo de Gibraltar. Tres centros ocupacionales y uno más especializado en la promoción de la autonomía personal promoviendo el desarrollo socio-laboral, el conocido SEPAP ‘Manolo Alés’, donde se ubica el Comedor ‘La Inclusión’ en el que muchas de las personas usuarias realizan prácticas en un entorno real.

A nivel residencial para personas con discapacidad intelectual cuenta con cinco residencias para personas con grandes necesidades de apoyo, dos centros residenciales de adultos, tres centros para personas con discapacidad y/o trastornos de conducta, las viviendas tuteladas de La Banqueta y, como novedad, un piso particular donde se desarrolla el novedoso programa de Vida Independiente.

En la atención para mayores dispone del Centro de Atención Integral al Mayor (CAIM) ‘María Luisa Escribano’, en la calle Carboneros, y la residencia y centro de día ‘El Palmeral’, en Camino de Sobrevela, ambos en La Línea, ciudad en la que también gestiona el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD). A su vez ofrece en El Junquillo otro servicio de estancia diurna y una gran variedad de talleres para mayores que se extienden a La Línea, Castellar y San Roque.

En cuanto a los menores, ASANSULL gestiona el servicio de Atención Temprana en La Línea, Los Barrios, San Roque y Tarifa; impulsa a su vez dos escuelas de verano inclusivas en La Línea y Tarifa; y tiene en marcha el servicio de apoyo inclusivo para dar respuesta a las personas menores una vez finalizan el periodo de Atención Temprana, a partir de los 6 años.

ASANSULL también ofrece un Servicio de Apoyo a las Familias, Ocio y Voluntariado, siendo éste un pilar fundamental, la Fundación de Apoyos, el Camping SurEuropa y, además, gestiona el Complejo Deportivo Municipal ASANSULL en La Línea.

Magazin Empresarial Campo de Gibraltar 21

Hitos para el recuerdo

ASANSULL está compuesta de fechas claves como el significativo 1977, año en el que se creó el primer servicio de estancia diurna, conocido como ‘Monte Calpe’. En 1981 se impulsó el primer “hogar” para personas con discapacidad intelectual y poco después el Centro Especial de Empleo para favorecer la inclusión social y laboral. En 1987 le tocó el turno al primer Centro de Atención Temprana gestionado por la entidad, que vio la luz en La Línea. En 1988 estrechó lazos con el movimiento asociativo aunando esfuerzos y reivindicación y en 1994 se puso en marcha el programa de Familias para apoyarlas en la reivindicación de sus derechos. El 1999 se dio el salto al deporte profesional creando el Club Deportivo.

En el 2000, atendiendo a la demanda social, empezó a prestar atención a las personas mayores. Doce años después comienza a prestar el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) en La Línea y en 2016 abre las puertas el Centro de Atención Integral al Mayor ‘María Luisa Escribano’, en pleno centro de La Línea.

En años más recientes destacan grandes hitos como la inauguración en 2021 del monumento ‘La Línea, Ciudad Inclusiva’ en agradecimiento a la tierra que vio nacer a la asociación y siguió en 2022 con la puesta en marcha del Centro de Día TEA ‘La Caracola’ en Palmones (Los Barrios). En ASANSULL el futuro siempre está por escribir.

María Cristina Domínguez Ramos

Delegada de Protección de Datos. Responsable Delegación Costa del Sol Compliance Corporate.

Estos días vemos en las noticias de tirada nacional que los delegados de Protección de Datos están siendo sometidos a inspecciones por parte de las Autoridades de Control.

Pero, ¿Quién es el Delegado de Protección de Datos y qué empresas están obligadas a contar con sus servicios?

Delegado de Protección de Datos (DPO O DPD), es aquella persona designada por el responsable del tratamiento para supervisar y monitorizar de forma independiente si se cumple la normativa de protección de datos, asesorando a la misma sobre los pasos a seguir para llegar a este cumplimiento. Puede ser interno o externo a la organización y, lo mas importante, no cualquiera puede ser DPD. Aquí radica uno de los principales problemas que se van a encontrar las empresas que designan DPD a “dedo”.

El DPD debe contar con los siguientes requisitos

Tener, al menos, cinco años de experiencia demostrable en el asesoramiento de la normativa de protección de datos (Estos años de experiencia podrán reducirse si se cuenta con la formación reconocida y autorizada por la ENAC).

Certificación por arte de la ENAC. Actualmente esta certificación no es obligatoria, pero está en vías de serlo.

La Certificación obliga al DPD a realizar una serie de horas de formación anuales.

Conocimientos de derecho probable, por ejemplo, con título formativo de carrera universitaria que incluya conocimientos de Derecho.

¿Qué empresas están obligadas a contratar un DPD?

-Los organismos públicos.

-Cuando la actividad principal requiere tratamientos de datos a gran escala (se incluyen empresas que desarrollan publicidad y prospección comercial, etc.)

- Cuando la actividad principal consiste en tratamiento de datos de especial relevancia (salud, menores,

ideología política o creencias religiosas, origen étnico o racial...). Se incluyen centros docentes, centros clínicos, federaciones deportivas etc.

- Los colegios profesionales y sus consejos generales.

- Prestadoras de servicio de la sociedad de la información cuando elaboran a gran escala perfiles de las personas usuarias del servicio.

- Entidades incluidas en el artículo 1d e la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación supervisión y solvencia de entidades de crédito.

- Establecimientos de financiación de crédito.

- Entidades aseguradoras y reaseguradoras.

- Empresas de servicios de inversión.

- Distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica y distribución de gas natural.

- Empresas de seguridad privada.

Otros...

SENA, Gabinete Técnico de Ingeniería, desde 1988

Se dedica a la realización de todo tipo de proyectos de ingeniería, dentro del ámbito de la competencia de la ingeniería civil, edificación e instalaciones industriales

El Gabinete Técnico realiza la gestión integral de los proyectos, conocido como “llave en mano”, si al cliente le interese toda la gestión y ejecución, o por partes del proceso, desde el diseño a la puesta en marcha de cualquier actividad industrial, comercial o de servicio con las instalaciones que precise.

El cliente no tiene que preocuparse por las gestiones con los organismos oficiales Industria, Comercio, Ayuntamientos, Sanidad, Catastro, etc. Ya que desde Sena se ocupan de realizar los trámites que se necesiten.

Se ofrece una gestión integral a los clientes para facilitar la mayor eficacia de las soluciones y estudiando las distintas posibilidades técnicas para aplicar, conjugando la relación calidad-precio.

Además, SENA, Gabinete Técnico de Ingeniería es experto en:

• Proyectos (naves, adaptación, instalaciones, líneas de alta tensión, centros de transformación etc.)

• Certificado de eficiencia energética

• Informes técnicos (peritaciones).

• Informes para regularización Catastral

• Mediciones topográficas

Gabinete Técnico de Ingeniería SENA

Juan Natera Peinado Ingeniero Técnico Industrial

Avd. Blas Infante Nº 2-3, Piso 1º A 11201 – Algeciras, Cádiz info@gtsena.com | www.gtsena.com Tlf/Fax: 956 66 40 06 | Móvil:608 55 70 94

La productividad en el trabajo: eficacia y eficiencia

Para conseguir cualquier objetivo en la vida de cualquier índole hacen falta tres condiciones básicas: querer, poder y saber.

Querer, hace referencia a la motivación y será objeto de otro artículo completo. Hoy vamos a hablar del saber, la eficacia y del poder, la eficiencia.

La eficacia es la capacidad para realizar una tarea o cumplir un objetivo porque se tiene el conocimiento para ello (saber hacer). Una persona eficaz es la que sabe hacer una tarea y la ejecuta (yo sé hacer una paella y la hago). Pero, ¿es esto suficiente para ser productivo? Parece que no.

La eficiencia es la capacidad de realizar una tarea o cumplir un objetivo, en un tiempo óptimo y con el menor gasto (hago una paella para 12 personas, en lugar de tres paellas para 4 personas, cocinados con gas en lugar de con placa eléctrica).

La clave de la productividad está en la eficiencia, en conseguir realizar la tarea o fabricar el producto, en el mínimo tiempo y con el mínimo de gastos.

Para mejorar nuestra productividad en el trabajo os pueden ayudar estas pautas:

1.- Mantén ordenado tu lugar de trabajo, evita las distracciones y ahorra tiempo en búsquedas tanto de objetos como de documentos reales o virtuales.

2.- Genera un ambiente laboral sencillo y exclusivo para el trabajo. Incluso si teletrabajas, acota un espacio concreto para trabajar donde se encuentre todo lo necesario para el trabajo, excluye lo que no sea laboral e intenta aislarte física o sensorialmente (ponte unos cascos). Evita las distracciones. Pon el móvil en silencio y bocabajo o mételo en un cajón.

3.- Prioriza las actividades. Ajusta tu agenda. No programes más tareas de las que da tiempo a hacer y deja espacios de tiempo para imprevistos. Haz una lista de las actividades pendientes del día y selecciona por orden de importancia y de urgencia y las menos importantes y/o urgentes intenta aplazarlas o delegar en otras personas.

4.- Una cosa detrás de otra. En el trabajo no se aconseja hacer varias cosas a la vez salvo en profesiones concretas como la cocina. Hacer una cosa enfocado en la tarea y programar pequeños descansos entre tareas. Ante el ordenador se recomienda un descanso de 5-10 minutos cada 90 minutos (se puede aprovechar para hacer una llamada de teléfono, ir al baño, estirarse...)

5.- Evita la procrastinación. No dejes las tareas para el último momento. Prueba distintas estrategias de manejo del tiempo, anota en la agenda los plazos de entrega y ten a la vista un calendario de aviso. Controla el tiempo que tardas en hacer las tareas para programar con realismo. Elige el horario de las tareas en función de tu capacidad productiva, lo difícil en el momento de más lucidez.

6.- Ordena tus biorritmos los días laborables. Tener un horario fijo de sueño-vigilia, alimentación, trabajo y actividad-ocio, puede parecer aburrido, pero optimiza el esfuerzo y los resultados.

7.- Automatiza el trabajo rutinario tanto intelectual como manual. Tenemos actualmente multitud de herramientas de gestión que nos ayudan a que no dediquemos nuestro tiempo a tareas que puede hacer una máquina o que podemos delegar en otras personas. No hagas tú lo que puede hacer una máquina y delega todas las actividades cuyo coste sea menor que tu propio salario.

8.- Rodéate de un buen equipo, fórmalo y motívalo para que estén implicados, delega funciones y responsabilidades y aprende a decir “no”.

Y RECUERDA

La única manera de ser competitivos y mantener el equilibrio en nuestra vida, no es trabajar más, es trabajar mejor.

“Cien Cien” o “Melocotón” son los significados del nombre de esta joven empresa, y su elección no ha sido fruto de la casualidad sino de buscar un nombre que refleje la filosofía de la empresa.

El Melocotón es uno de los árboles de floración más espectacular y singular que existen, cuando todos florecen se produce un espectáculo maravilloso, cada flor tiene una forma única y un perfume especial representando el colorido, la indulgencia, la elegancia más pura, el refinamiento y la generosidad.

Este es sin duda su objetivo, organizar eventos únicos que permanezcan en la memoria de sus clientes al igual que el perfume que permanece en nuestros recuerdos.

momo. Events nace del amor a las emociones a querer estar y ser presente en cada detalle, con mucho mimo y cuidado, en los momentos especiales de sus clientes; gracias a su confianza y atendiendo los eventos planifica, diseñado y decorando el espacio acorde al acontecimiento que se celebra, creando el entorno perfecto vistiéndolo al detalle.

Respetando la esencia y la filosofía de trabajo parten de una base minimalista en la cual lo sencillo es la clave de la verdadera elegancia, valorando y cuidando los pequeños detalles con toda su intencionalidad y sentimiento. En momo están comprometidos con el éxito del evento.

Su propuesta de Lujo Discreto, es una forma de resumir su forma de trabajar con entusiasmo e ilusión por conseguir que todo se desarrolle tal como sus clientes desean. Lujo por el cuidado en los detalles, discreto por la búsqueda del equilibrio entre la elegancia que podamos encontrar en la sensillez.

En momo. Events tiene capacidad para organizar cualquier tipo de eventos, tales como reuniones empresariales, celebraciones, aniversarios y cualquier evento que requiera un toque de exclusividad y elegancia.

Puede contactar a través del e-mail momo.eventss@gmail.com y del teléfono 664 068 614

ESPECIALISTAS EN VESTUARIO LABORAL Pol. Ind. Las Marismas de Palmones, nave 12 - PALMONES - LOS BARRIOS 956 76 53 76 - 629 49 32 06 publinsa_lalinea@hotmail.com publinsa_ Publinsa

Implementa una estrategia omnicanal en tu

La estrategia omnicanal no es exclusiva de las grandes empresas. Incluso un pequeño comercio puede beneficiarse de esta estrategia para aumentar sus ventas y fidelizar a sus clientes. Veamos un ejemplo de cómo un pequeño comercio puede implementar la publicidad omnicanal de manera efectiva:

Imaginemos un negocio local de ropa llamado “ Chic Couture”. Aquí se muestra cómo “Chic Couture” puede aprovechar la publicidad omnicanal para promover su marca y productos:

Presencia online:

“Fashion Boutique” debe tener una presencia sólida en línea. Esto incluye un sitio web atractivo y fácil de navegar, una tienda en línea para compras en internet y perfiles activos en redes sociales como Facebook e Instagram.

Integración en la tienda física:

“Chic Couture” debe incorporar elementos digitales en su tienda física. Por ejemplo, puede colocar pantallas interactivas o tabletas que muestren su catálogo completo de productos, permitiendo a los clientes explorar opciones adicionales y realizar pedidos en línea mientras están en la tienda.

Programas de fidelización:

Implementar un programa de fidelización en el que los clientes puedan inscribirse tanto en la tienda física como en línea. Esto les permitirá acumular puntos y recibir recompensas sin importar el canal por el que realicen sus compras.

Promociones y ofertas consistentes: “Chic Couture” debe asegurarse de que las promociones y ofertas sean coherentes tanto en la tienda física como en la tienda en línea. Por ejemplo, si ofrecen un descuento del 20% en una prenda en la tienda física, también debe estar disponible con el mismo descuento en la tienda en línea.

Comunicación personalizada:

Utilizar herramientas de email marketing y redes sociales para comunicarse directamente con los clientes, brindando recomendaciones personalizadas, actualizaciones de nuevos productos y recordatorios de promociones. Además, se pueden enviar mensajes de seguimiento después de una compra para solicitar comentarios y promover futuras compras.

Recopilación de datos y análisis:

“Chic Couture” puede aprovechar herramientas como un sistema de gestión de clientes (CRM) para recopilar datos sobre sus clientes y sus preferencias de compra. Esto les permitirá personalizar aún más las ofertas y la comunicación en función de los intereses individuales de cada cliente.

Al implementar esta estrategia omnicanal, “Chic Couture” estará presente en múltiples canales, brindando una experiencia coherente y conveniente para sus clientes. Esto no solo generará mayor visibilidad y alcance, sino que también mejorará la relación con los clientes y aumentará las oportunidades de venta tanto en la tienda física como en línea.

Incluso los pequeños comercios pueden beneficiarse de la estrategia omnicanal al adaptarla a sus necesidades y recursos. ¿Necesitas ayuda para impulsar tu estrategia omnicanal?

Contáctame.

negocio para vender más

¿Área metropolitana o la gran ciudad de la bahía?

Una sede para el centro del mundo (II)

En la anterior entrega de este trabajo, describimos a grandes rasgos la situación de la comarca a principios del siglo XVIII. En ella, varias calamidades, como la destrucción de Algeciras en 1375, los siglos de frontera entre castilla y el reino de Granada o el peligro de los piratas berberiscos habían provocado la despoblación de la zona e impedido la formación de una red de núcleos urbanos que pudiera aprovechar tanto las riquezas como la excepcional posición geográfica de este lugar privilegiado.

La población estaba refugiada en ciudades amuralladas como Gibraltar o Tarifa e incluso se edificaron cortijos fortificados en lugares particularmente peligrosos, como la costa entre Tarifa y Vejer o la desembocadura del Guadiaro. Existían fuentes de riqueza, como la extracción de leña o carbón, la ganadería, las huertas del río de La Miel en Algeciras o el hoy desaparecido cultivo de la vid, pero la explotación de estas posibilidades era puntual o muy deficitaria, dada la situación de peligro e inseguridad padecida en la zona del Estrecho. Siguiendo

un fenómeno pendular, en estos siglos, el citado accidente geográfico no era un factor de prosperidad, sino de peligro y pobreza, situación que se invertiría a partir del siglo XVIII.

Gran parte de culpa de ese estado de cosas fue el abandono de la zona por los gobiernos de la nación, para los cuales la comarca era una especie de “marca militar” o terreno fronterizo, solo necesario para proteger a otras zonas más ricas, como Jerez o Sevilla. En contra de este criterio, se alzó como excepción el famoso Conde-Duque de Olivares, que proyectó la repoblación de Algeciras utilizando sus propios fondos económicos. Desgraciadamente la caída en desgracia de este personaje, el más poderoso del reino en su momento, impidió la operación, que hubiera adelantado cien años la historia de la comarca.

Gibraltar era, más que un foco de prosperidad para la comarca, un puerto militar para controlar los mares circundantes y prevenir una invasión en el sur de España. Comercialmente, era un puerto de recalada, muy útil como escala de refugio, aprovisionamiento y descanso en el eje atlántico-mediterráneo. Ejercía pocas funciones de exportación, ya que las producciones de la zona, ya descritas, eran limitadas y al no existir un hinterland lo suficientemente poblado, las posibilidades de importación eran escasas.

Gibraltar no era una ciudad de armadores y comerciantes, sino ciudad residencial de terratenientes y ciudad-dormitorio para labradores que se refugiaban tras sus muros a la menor señal de peligro, al estilo medieval.

Carlos de Avellaneda Sabio. Doctor en Historia, presidente de la Sección 2ª del IECG y de la asociación La Trocha, dedicada a la defensa del patrimonio cultural. endurancenike@hotmail.es

La situación de la comarca cambió radicalmente en la guerra de sucesión al trono de España entre partidarios de las casas de Austria y Borbón, concretamente, al conquistar el bando austracista (teniendo como aliados a Inglaterra y Holanda) la ciudad en 1704. Esto provocó la salida de casi todos sus habitantes, dando origen a las nuevas poblaciones de San Roque y Los Barrios, mientras que algunos pequeños grupos se asentaban en las ruinas de Algeciras, lo que dio origen a la repoblación de la comarca. Gibraltar, aislado políticamente de su zona circundante, reforzo a gran escala su utilidad como puerto de recalada, al servicio esta vez del intenso tráfico de convoyes entre el mar negro e Inglaterra. En el siglo XVIII la situación cambió totalmente con respecto a las anteriores centurias, ya que el peligro real y comprobado de una expansión inglesa en Andalucía, obligó a los gobernantes de la nación ¡Por primera vez!, a volver la vista hacia este rincón patrio y atender su importancia.

La repoblación se fomentó consolidándose las nuevas poblaciones o sea San Roque, Los Barrios y Algeciras. reforzándose las antiguas Jimena, Castellar o Tarifa, donde se planteó doblar su población, con un excelente proyecto de ensanche.

Fueron apareciendo, a lo largo de los tres siglos siguientes, infinidad de núcleos menores como Los Ángeles o estación de Jimena, San Pablo de Buceite, San Martín del Tesorillo, La Almoraima, Guadiaro, Torre Guadiaro, Sotogrande, San Enrique de Guadiaro, Pelayo, La Atunara, Facinas, la Zarzuela, el Almarchal, Tahivilla, Bolonia, El Lentiscal, Guadalmesí, Pelayo, etc dándose la circunstancia de un pequeño núcleo, el “punto de La Línea”, levantado sobre los restos del gran conjunto fortificado que fue la “Línea de Contravalación” se convirtió en una importante ciudad, la actual Línea de la Concepción.

Pero la mayor concentración poblacional se ha producido en el área de la Bahía, en ella, contando de izquierda a derecha aparecen Algeciras, Los Barrios, Palmones,

Guadacorte, Estación de San Roque, Taraguilla, Guadarranque, San Roque, Puente Mayorga, Campamento, La Línea y Gibraltar, poblaciones la mayoría en contacto directo unas con otras, y que tienden a formar un “continuum” urbanístico, aunque dividido administrativamente entre cinco municipios, que en pocos años terminaran uniéndose como una sola ciudad, dispuesta en semicírculo en la mitad norte del al Bahía. No es previsible como se organizará administrativamente, pero las previsibles soluciones vendrán en él futuro. Los actuales municipios actuarían como barrios, siendo lo más justo el disponer la administración central de ese complejo, en su centro o sea en el interfluvio de los rios Palmones y Guadarranque, donde se sitúa el área lúdico-comercial de Palmones y Guadacorte. Incluso podría ser oportuno bautizar a la nueva ciudad con un nuevo nombre, para que no quedara ninguna de las actuales poblaciones por encima de las otras.

Hay que tener en cuenta que la nueva ciudad dispondría tanto del más importante puerto del Mediterráneo, como del mayor complejo industrial de Andalucía, teniendo muy cercanos los atractivos turísticos de las playas de Tarifa, los parques naturales del Estrecho y los Alcornocales, así como Sotogrande, esa meca del golf, sin olvidar el tener a un paso Ceuta, la costa del sol y el indudable atractivo turístico de Gibraltar. Sobre esta última población, no podemos adelantar nada de su futu-

ro y ni como encajaría en la ciudad de la que hablamos, aquí la vemos exclusivamente desde un punto de vista geográfico y económico, sin hablar para nada de soberanía o de la evolución del contencioso existente. Pero la realidad espacial es innegable, la ciudad está ahí y no a diez kilómetros… esperemos que el futuro nos depare la mejor solución para todos.

Hemos visto “a vuela pluma” una aglomeración urbana en el arco de la bahía y podemos afirmar que ello no es casual, ese fenómeno obedece a unas causas económicas, pues los núcleos urbanos, grandes o pequeños, han nacido siempre por alguna razón, en atención a unas necesidades poblacionales en función, generalmente, de las posibilidades económicas y mucha menos medida a facilidades para la urbanización o a factores políticos.

El espacio de toda la bahía más óptimo para la urbanización, es la planicie de La Línea, en la cual como de costumbre, no se aprovechó la oportunidad de diseñar y mantener un perfecto trazado en cuadricula. Con respecto a esta ciudad, estamos absolutamente seguros de que, de haber seguido Gibraltar perteneciendo a España, al llegar el siglo XIX y la revolución industrial la planicie del istmo hubiera sido la ampliación natural de Gibraltar, con un ensanche racional, como en tantas poblaciones, que hubiera llegado a Sierra Carbonera y teniendo en cuenta que estaría ocupado el vacío de edificación que supone el aeródromo y que este se situaría posiblemente al norte de la Línea, en el Zabal.

Dentro de este aspecto de las facilidades para la urbanización, consideramos espacios mediocres a Gibraltar, levantado principalmente en una ladera estrecha, un verdadero corredor entre el peñón y la costa, mientras que Algeciras padece un exceso de colinas, con escasos espacios favorables. El caso de San Roque es peculiar, ya que principalmente por motivos de seguridad (se temía una expansión británica) se levantó en una colina con fuertes pendientes, solución propia de la Edad Media,

Otros espacios menores en la bahía tienen buenas condiciones para la implantación urbana, como los citados Campamento, Puente Mayorga, Taraguilla, Guadarranque (salvo por su cercanía a la refinería) o los Barrios. En Algeciras los espacios de estas características se reducen a las plataformas de la Villa Vieja, la Plaza alta o lo que debiera haber sido el ensanche, con eje en la Avenida de Las Fuerzas Armadas. Hemos dejado para el final la planicie aluvial de Palmones- Guadarranque, pues en unión del istmo de La Línea-Gibraltar se trata del sector geomorfológicamente más joven de la bahía, ya que en la antigüedad era el sector norte de esta y se fue colmatando por los sedimentos de los rios Palmones y Guadarranque, así como por los aportes arenosos de las corrientes en la bahía. El caso es que entre las desembocaduras de los citados ríos se formó una isla alargada conectada a tierra firme por una marisma donde hasta época relativamente reciente hubo unas salinas. La regulación de los rios evitó las catastróficas riadas que periódicamente inundaban y reavivaban la marisma y esta, poco a poco, se ha ido convirtiendo en terreno estable. El resultado ha sido Palmones-Guadacorte, un excelente espacio, amplio y plano, convertido en el centro natural de la bahía y de la comarca, que ya supieron apreciar los que implantaron la industria pesada y los polígonos industriales así como la muy importante zona lúdico-comercial, donde existe una concentración de grandes superficies, iniciándose incluso el germen de

formada en la bahía y es presumible que en algún momento del futuro, imposible aventurar cuando, esté allí situado de alguna forma el principal centro administrativo de la nueva ciudad, sin menoscabo de los actuales ayuntamientos, que continuarían suministrando servicios a sus respectivas demarcaciones territoriales.

Un aspecto a cuidar, para cuya solución no puede esperar al futuro, pues es una imperiosa necesidad actual, es el de la mejora de las comunicaciones, con el desdoblamiento de la actual autovía, la creación de una carretera industrial y sobre todo la implantación de un ferrocarril suburbano que uniera Algeciras con Gibraltar, con las oportunas ramificaciones a poblaciones como Los Barrios o la parte baja de San Roque y que uniera, a modo de tranvía o metro no solo los actuales núcleos poblacionales antes citados, sino las industrias y las grandes superficies lúdico-comerciales. Y puestos a soñar, hace mucho tiempo que un ferrocarril costero entre Cádiz y Málaga hubiera sido un factor de progreso, sin desdeñar la creación de una línea entre la bahía y Sevilla, pasando por Jerez.

Todo esto no es utópico, en cualquier país desarrollado, como Francia, Inglaterra o Alemania, que se hubieran encontrado con las posibilidades de la Bahia de Algeci-

ras, esa red de comunicaciones, incluso más completa, existiría ya desde la segunda mitad del siglo XIX. Son países que tuvieron entonces posibilidades económicas y administraciones políticas competentes.

En este país ya tenemos los medios necesarios y estamos convencidos de la preparación y entrega de nuestra clase política. ¿Qué es lo que falla entonces? Intentaremos desvelarlo en nuestra próxima entrega, que tratará sobre el porqué se negó durante tantos años un puerto en Algeciras y se nos posterga ahora en la imprescindible mejora de la línea férrea Algeciras-Bobadilla. Adelantamos que sobre la comarca flota desde hace siglos el espíritu de Caín…