14 minute read

Regímenes híbridos en América

Latina: El Salvador y México

LATINOAMÉRICA21

Advertisement

@Latinoamerica21 / SinEmbargo.MX

Desde que América Latina se democratizó a principios de los años 90, cuando varios países transitaron del autoritarismo a la democracia, han pasado 35 años. Desde entonces, esta ha sido una de las regiones más diversas políticamente hablando por el abanico de regímenes que aloja y las particularidades de cada uno de ellos. De hecho, actualmente dos países están transitando de democracias imperfectas a regímenes híbridos: México y El Salvador. Los regímenes híbridos, según especialistas como Leonardo Morlino y Terry Kart, se caracterizan por enmarcarse en países que comparten cuatro condiciones: tienen un Estado de derecho débil, están polarizados, poseen una fuerte presencia militar y cuentan con elecciones periódicas en un sistema pluripartidista y con alternancias.

En el caso de México y El Salvador, ambos coinciden en la particular formación de los líderes que los encabezan y en cómo estos aprovecharon la pandemia del Covid19 y los confinamientos para fortalecer sus liderazgos. La pandemia acarreó un retroceso en materia democrática en la región, de acuerdo con el informe IDEA de 2021, ya que representó la posibilidad de posponer elecciones, retener el poder o afianzar su proyecto de Gobierno.

En México los cimientos del autoritarismo no desaparecieron En México, el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “La pandemia nos cayó como anillo al dedo para afianzar la transformación”. No sólo la frase fue polémica, sino que desde entonces la retórica oficial y la agenda de Gobierno contraria a varios sectores de la sociedad se radicalizó. Y en cuanto a la libertad de expresión, el Gobierno comenzó a descalificar y atacar a periodistas, lo cual es una característica del avance hacia la hibridación. Otro sector atacado ha sido la clase media. En 2021, en las elecciones intermedias, el oficialismo perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y la mitad de la capital del País que históricamente ha pertenecido a la izquierda. El Presidente no tardó en atacar a este sector afirmando que “la clase media apoyó a Hitler y a Pinochet”. Desde el punto de vista de la polarización, el Presidente López Obrador y sus correligionarios han dividido el País en dos: el pueblo bueno contra los aspiracionistas o corruptos. De hecho, el Mandatario ha declarado que “se está con la transformación o en contra de ella”, por lo que deja ver que para él no hay puntos medios. Con esto también exacerba aún más el divisionismo. El tercer elemento, el más preocupante, es la militarización de las funciones que históricamente han sido civiles. Si bien desde 2006 los militares han tenido un papel relevante en funciones de seguridad pública, en este gobierno se profundizaron cuando el Ejército se convirtió en el principal constructor de los megaproyectos del Gobierno federal.

Las Fuerzas Armadas también participaron en tareas de educación cuando se les encargó el reparto de libros, en la vacunación durante la pandemia y en la formación de un cuerpo cívico-militar conocido como Guardia Nacional, que tiene el objetivo de regresar al Ejército a los cuarteles. Esta militarización de lo civil ha generado preocupación, pues se ha violado el Artículo 129 de la Constitución que establece que, en tiempos de paz, las Fuerzas Armadas sólo podrán realizar actividades relacionadas con la disciplina militar. Según el académico Roger Bartra, en México la democracia llegó y se abrió a la pluralidad, pero los cimientos del autoritarismo no desaparecieron.

La rápida descomposición de la democracia en El Salvador

Otro caso de hibridación es El Salvador, que se ha ido transformando desde que Nayib Bukele llegó a la Presidencia. Se trata de un outsider que rompió con el bipartidismo de Arena y el Frente Farabundo Martí, y desde temprano mostró un talante antidemocrático. El 10 de febrero de 2020, Bukele llamó a la insurrección y a las

A bajarle de huevos

ANA ORTEGA

Quién se podría imaginar que hace un par de meses hubiera personas dispuestas a llevar huevo de contrabando de México a los Estados Unidos? El huevo se volvió un producto escaso en los Estados Unidos como consecuencia de la peor crisis de gripe aviar que ha matado a decenas de millones de aves y esto pone en contexto la falta de sentido que tiene nuestro sistema alimentario actual. No necesitamos del huevo para estar bien alimentados, la culinaria vegetal ha probado que se pueden utilizar otros ingredientes de origen vegetal para que nuestra cocina siga produciendo comida deliciosa sin necesidad de pagar mucho más y sin toda la crueldad que representa la producción de huevos. Evitar otra pandemia: La gripe aviar es una enfermedad viral altamente infecciosa que afecta a las aves y a los seres humanos. El virus que causa la gripe aviar es capaz de mutar y adaptarse para infectar a nuevos huéspedes, es por ello que es considerado una potencial amenaza. Es importante notar que no todas las cepas de la gripe aviar son capaces de infectar a los mamíferos, sin embargo, cuando el virus brinca a otra especie, potencialmente se puede adaptar y expandir a otras poblaciones. La operación de las granjas intensivas de pollos o gallinas implica concentrar a un número gigante de aves muy cerca una de otra, esta cercanía incrementa la probabilidad de la transmisión de enfermedades como la gripe aviar. También facilita la evolución de nuevas cepas de virus que pueden hacerse más virales y que potencialmente podrían transmitirse más fácilmente a los seres humanos. El estrés al que someten las aves en este tipo de lugares debilita su sistema inmune haciéndolas más susceptibles a una infección e incrementando su potencial de contagio. Por salud: Cuando comemos huevo o cuando nos alimentamos de otras fuentes con colesterol potenciamos los efectos nocivos de las grasas saturadas. Esto es, si comemos salchichas de cerdo con tocino y huevo, el huevo potencia aún más el riesgo de que los triglicéridos y el colesterol sanguíneo se disparen.

En los Estados Unidos, la organización American Heart Association recomienda un huevo diario pero si y sólo si éste huevo es la única fuente de colesterol. Es decir, no tenemos que consumir un huevo diario, sino que podríamos consumir un huevo diario si y sólo si no comemos tocino, carne o salchichas además del huevo. En México, nuestra dieta altamente occidentalizada que incluye productos de origen animal altamente procesados, aunado a que somos el primer consumidor de huevo per cápita en el mundo pinta un panorama poco alentador para la salud de los mexicanos. En el 2021, cerca de 220 mil mexicanos fallecieron por enfermedades cardiovasculares. No es de gratis que en el 2019 fuimos el tercer lugar en mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Latinoamérica. Entonces, si no quieres ser parte de la estadística, ¡no consumas huevo! Hay otras fuentes de origen vegetal que pueden darte los nutrientes y los sabores a los que estamos acostumbrados en México. Por las gallinas: La industria que explota a las gallinas no duda en tergiversar la realidad y hacernos creer que estos animales no piensan ni sienten, ya que así las conciencias de quienes consumen huevos sienten que no existe ningún tipo de consecuencia de sus decisiones. Sin embargo, hay estudios que indican que las gallinas son inteligentes y no sólo son sintientes, sino que se observa en ellas capacidades propias de los seres humanos. Las gallinas que tienen la suerte de vivir en un santuario y que reaprenden que los humanos no somos una amenaza acuden para pedir caricias. En estos lugares hay gallinas que andan juntas con otras o que crearon lazos de amistad con otros animales de distinta especie. Por otra parte, las gallinas en las granjas están en situaciones de alto estrés y con miedo de ser lastimadas. Entre las prácticas comunes de la industria de producción de huevo se encuentra el uso de jaulas para el confinamiento intensivo. El equivalente a una hoja tamaño carta es el espacio que tendrán por sus casi 2 años de vida, el espacio es tan pequeño que no pueden abrir sus alas ni darse baños de tierra porque están paradas en el alambre de las jaulas. Estas condiciones les generan estrés y para evitar los problemas derivados de ello, los productores de huevo mutilan a las gallinas con el corte de pico para evitar el picoteo entre ellas. El pico de las gallinas tiene muchas terminales nerviosas, por lo que este procedimiento es sumamente doloroso, si no se hace bien, las deja imposibilitadas para que se alimenten o tomen agua.

Fuerzas Armadas a entrar en el Congreso y obligar a los diputados a aprobar el préstamo para el Plan del Control Territorial y, así, combatir al crimen. El uso del Ejército para presionar al Congreso habla de una erosión democrática veloz, además de un amplio respaldo de la población, pues el Presidente llamó, a través de Twitter, a la insurrección. Luego, en marzo del 2021, su partido Nuevas Ideas ganó la mayoría calificada y al mes se expulsó de la Corte Suprema a cinco magistrados y se nombró a otras personas cercanas al Gobierno. Con esta decisión se violó la independencia judicial y socavó aún más la democracia.

En marzo de 2022 se decretó el primer estado de excepción y hasta marzo de 2023 se ha alargado 10 veces. Los militares han cobrado relevancia y el Presidente Bukele los ha utilizado para justificar el combate contra el crimen, la falta de transparencia y la constante violación de derechos humanos. Nadie se opone a reducir la criminalidad, pero existe un marco normativo para realizarlo. Al romperse esta barrera, también se rompe la democracia, pues sin leyes, ésta no existe. Por otro lado, el 16 de septiembre de 2022, Bukele anunció que buscaría la reelección en los comicios de 2024. La Constitución prohíbe en al menos seis artículos la reelección inmediata de la Presidencia, pero esta decisión se justificó mediante una sentencia que establece que, si bien no se ha permitido la reelección consecutiva, si el mandatario deja el poder con seis meses de anticipación, puede volver a presentarse. De esta manera, El Salvador se ha convertido en una autocracia, un régimen centrado en la personalidad de un líder, y el sistema político está siendo moldeado a su imagen y semejanza.

Más allá del diagnóstico, debe preocuparnos el avance del autoritarismo a pesar del alto nivel de popularidad y respaldo social de dirigentes como López Obrador y Bukele. La democracia no es perfecta, pero sí perfectible. ¿Vale la pena otorgar el poder y ceder derechos a líderes autoritarios para solucionar problemas con métodos que lastiman la pluralidad y la institucionalidad?

El autor es Sebastián Godínez Rivera, politólogo, por la UNAM. Estudiante de Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Analista en el “think tank” Laboratorio Electoral.

Ayuda a las gallinas: Disminuye tu consumo de huevo o déjalo fuera de tu plato por completo. No es necesario comerlo para una ingesta de proteína barata y de buena calidad al alcance de tu mano. ¡En The Humane League te ayudamos! También puedes unirte a nuestra comunidad de Creadores de cambio para que las corporaciones eliminen una de las peores prácticas de la producción de huevo: el uso de jaulas. Juntos, haremos un cambio por los animales.

Garibay: del Púas a la diatriba contra el box

ALEJANDRO DE LA GARZA

SinEmbargo.MX

El sino del escorpión se “guarda” con los justos en estos días de guardar. Y acorde con la Semana Santa, hace acto de contrición al revisar algunos de los comentarios que ha recibido sobre sus escritos en este espacio. Un buen amigo le comenta, por ejemplo, sobre la nota publicada por el alacrán en torno a la figura de Ricardo Garibay, donde se recuenta la contradictoria relación del escritor hidalguense con aquel Presidente Díaz Ordaz violento y vulgar. Por fortuna, y más allá de aquella anécdota, el venenoso ha manifestado igualmente su respeto y admiración por la vida y la escritura de Garibay, una de las más exaltadas y vitales de la literatura mexicana del siglo viejo. Como muestra de esa prosa, y aprovechando el reposo ritual del Sábado de Gloria, el alacrán reproduce para sus lectores un destellante y polémico texto de Garibay, una suerte de perorata o diatriba en deslustre y vergüenza del deporte sangriento y brutal del pugilato, escrita con una prosa espléndida, intensa, de emotividad e iracundia notables. Tomada de su libro Paraderos literarios (Joaquín Mortiz / Planeta, 1995), la pieza sorprende doble- mente al provenir del escritor de algunas de las más veraces y duras páginas de narrativa boxística de la literatura mexicana (cuentos, entrevistas, reportajes, memorias, crónicas), pero, sobre todo, del narrador de la legendaria crónica “Las glorias del Gran Púas”, libro obligado en las escuelas de periodismo como muestra excelsa del género. Garibay practicó ese deporte y lo entusiasmó siempre, acaso hasta el tiempo de este apunte revelador (o así se presiente), cuando ya alcanzaba los setenta años. Por la fuerza extraordinaria de su prosa, su original adjetivación y la exultante contundencia de su estilo, va entonces esta “astucia literaria”, como llamaba el propio Garibay a esa suerte de epifanía o intelección profunda, experimentada por el lector ante la combinación precisa de palabras y emoción*.

“He venido leyendo desde hace tres semanas Cuentos de boxeo, edición de La Habana revolucionaria, 1981, dos tomos, novecientas páginas; obra que es una mezcla de cuentos, crónicas y reseñas de las principales peleas en rings desde 1788 hasta 1972, cuando se alzó con el título en Munich el invencible olímpico Teófilo

Stevenson. Tengo los ojos llenos de zafarranchos, las orejas retacadas de secos estallidos de puñetazos, la imaginación enclenque, el espíritu completamente vacío.

“Me entusiasma el boxeo, lo he practicado y en varias temporadas de mi vida se me ha vuelto obsesión, y ahora, al fin, vengo viendo su banalidad y la vesania o imbecilidad profunda que lo asiste. Sólo con eso se explica que alguien le dedique su juventud y su cuerpo, y más aún, sólo con eso se explica el aturdimiento colectivo que siempre despierta. Hay día en que toda una nación vive estéril, pendiente de la golpiza que en el “rudo combate de puño” dé o reciba, a cinco mil kilómetros de distancia -oh caja idiota omnipresente, un compatriota analfabeta. Y es que el sentido heroico de la vida, en el cruel enanismo de nuestro siglo, ha acabado refugiándose en los encuentros de boxeo, donde la masa inmensa de los pueblos emboza su falta de reciedumbre, su nostalgia de barbarie original. “La cosecha literaria del box es el vacío, como miseria económica y moral, como tara mental, como desesperanza. El púgil ha de acabar convertido en el bagazo de la

RODOLFO DÍAZ FONSECA rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com

Que la música te acompañe U

n saludo clásico para desear buena suerte en la saga de las películas de Star Wars, es: “Que la fuerza te acompañe”. Parafraseando esta fórmula, podríamos decir: “Que la música te acompañe”, al invitarlo a asistir a los dos conciertos titulados “Galáctica Sinfónica”, que ofrecerá la OSSLA los días jueves 13 y viernes 14 del presente, a las 19:30 horas, en el Teatro Pablo de Villavicencio, teniendo como director huésped al Maestro Armando Pesqueira. L a música de estos filmes fue compuesta por John Williams, quien ha sido el segundo personaje con más nominaciones a los premios Óscar (52), solamente precedido por Walt Disney (59). Ha obtenido cinco estatuillas: mejor música adaptada, en 1971, por El violinista en el Tejado, y cuatro por la mejor música original: Tiburón, 1975; Star Wars, 1977; El Extraterrestre 1982, y La lista de Schindler, 1993.

S us bandas sonoras son reconocidas, aun cuando no todas hayan sido premiadas por la Academia, basta recordar otros cuantos títulos: Harry Potter (las tres primeras), Superman Indiana Jones Parque Jurásico La aventura del Poseidón, Atrápame si puedes, por citar algunos conocidos temas.

L a banda sonora de Stars Wars fue seleccionada, en 2005, por el American Film Institute como la más grande obra musical del cine de los Estados Unidos y le concedió el primer lugar en 100 años de partituras cinematográficas.

L a música es épica, marcial, sonora, vibrante, majestuosa, y ensoñadora, a la vez que ligera, dulce, romántica, evocadora y provocadora. Es recomendable el diálogo amoroso del tema de la Princesa Leia, que establecen la flauta traversa, clarinete, corno francés y las cuerdas que -al llegar al crescendo- es ovacionado por los platillos, para culminar con el liderazgo del Concertino y el melódico, íntimo y nostálgico tañido del arpa.

¿ Me acompaña la música?

sociedad canalla, en desecho de los publicistas y los apostadores. No hay ni un caso siquiera de alegría, de lucidez, de triunfo, de cumplimiento de las esperanzas del muchacho en su primera juventud.

¿Quiere el escritor una historia de veras dramática, un final de narración estrujante doloroso de veras? Ahí lo tiene, a escoger entre los miles de hombres de cuarenta años, estrábicos, aturdidos, de habla tartajosa, lengua mutilada, oficio servil, que pasaron por algún ring de algún barrio lumpen de cualquier ciudad. Ahí hay historias mil, todas igualmente áridas o intrascendentes, todas cargadas del tedio de dar y recibir porrazos, y sólo eso.

“La nada queda en uno, de leer novecientas páginas de bofetadas. Qué sentido tiene asistir a esta animalidad tecnificada, a esta tosca frivolidad que ya Homero, hace veintiocho siglos, miraba desdeñosamente. Cuánta inutilidad en la vida de un hombre, del que otros hombres, cínicos y ventrudos, se enriquecen. Yo mismo, para levantar mi literatura en el boxeo, he tenido que recurrir a los finales desastrosos que he visto como norma general de la existencia de los boxeadores. De mis escasos salarios les he dado limosnas que ellos han agradecido hasta la abyección, ellos, que en noches de gloria llevaron al alarido a las desharrapadas multitudes de obreros y prostitutas que los adoran”. Al escorpión sólo le quede decir, citando al propio Garibay: ¡Leñe...!

MÉXICO (Animal Político)._ Jean Paul, un migrante haitiano de 51 años, ha decidido quedarse a vivir en México y, para ello, ha iniciado un trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados que le permita rehacer su vida en este país.

Hace meses, tomó un vuelo de Haití a Chile y, desde el cono sur, emprendió una travesía de 19 días por Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México; un trayecto de más de 7 mil kilómetros hecho en autobús y en largas caminatas. “Desde hace mucho tiempo la situación de Haití está muy mal, no hay presidente, no hay trabajo, no hay ley; en las calles hay muchos delincuentes; es un caos”, comenta.

A su lado, Mariétté Fonrose, una mujer de 43 años, asiente conforme Jean Paul avanza en su relato.

Ella tiene una hija, y prefirió llevarla consigo cuando decidió migrar, que dejarla en un país que ya no les ofrece nada.

Jean Paul y Matiétté son solo dos de los 300 migrantes que desde hace un mes acampan en los alrededores de la Comar, en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

La presencia de migrantes, principalmente haitianos, ha aumentado en el último mes, modificando el entorno y convirtiendo a la Plaza Giordano Bruno —aledaña al Museo de Cera, en la calle Londres— en un campamento con casas de campaña, baños portátiles, cocinas improvisadas y un módulo portátil de atención a cargo del gobierno de la ciudad.

En dos mesas, bajo una carpa, personal de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la CDMX levanta un censo de las personas que habitan la plaza; funcionarios brindan información sobre sus trámites, ofrecen alimentos, agua, servicio médico, e invitan a los migrantes a trasladarse a un albergue instalado hace 15 días en la alcaldía Tláhuac.

Autoridades migratorias dijeron haber instalado un albergue temporal para migrantes, el que actualmente permanecen 80 personas. En la plaza, bajo una estatua del filósofo muerto en la hoguera de la Inquisición en el año 1600, las casas de campaña forman un mosaico multicolor, con pasillos por donde corren niñas y niños en pañales.

En las jardineras, se encienden anafres para preparar cazuelas de arroz, frijoles y retazos de pollo. Se improvisan lavaderos en los bordes de las bancas de cemento y de los árboles se cuelgan tendederos para la ropa.

En un costado, un grupo de hombres hace fila para pasar con el peluquero: un hombre flaco y risueño que parece conocer a todos los que han pasado por ahí en los últimos 20 días, desde que se instaló el campamento.

Justo al centro de la Plaza Giordano Bruno, un muro pintado de morado proyecta una sombra generosa bajo la cual reposan unos niños. En la barda puede leerse la frase “El amor es el vínculo de los vínculos”, que inmortalizó al filósofo italiano.

En los alrededores de la plaza, otros haitianos han instalado casas de campaña en banquetas y en entradas de edificios de las calles Versalles, Roma, Lucerna y Lisboa. En las escalinatas de un local del Sindicato de Electricistas, por ejemplo, hay tres casas de campaña donde un grupo de hombres se refugia del sol.

En la calle Versalles número 49, una gran manta cubre la fachada de la Comar, donde un grupo de policías monta una guardia detrás de vallas metálicas.

Ese edificio explica por qué, desde el 1 de marzo, cientos de personas migrantes deambulan por la zona, mezcladas con turistas, empleados de las muchas oficinas que hay por ahí, vecinos y comerciantes.

Nadia Troncoso, directora ejecutiva del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias de la Sibiso, explica que la caravana que en este mes ha hecho parada aquí se distingue de caravanas anteriores por la diversi-

This article is from: