
2 minute read
Experto Phillipo Correa: Cierre de Ventanas, aspirando a un mejor futuro
Minería
CIERRE DE VENTANAS, ASPIRANDO a un mejor futuro
Advertisement
Apenas cuatro años después del mega terremoto de Valdivia, en 1964, el presidente Jorge Alessandri inauguraba una moderna fundición de Cobre en la localidad de Las Ventanas.
Phillipo Correa

Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile. Es vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE Chile), y cuenta con casi 20 años de experiencia en Proyectos Mineros tanto en su etapa de diseño como construcción. Dicha fundición, jugaría un papel gravitante para la pequeña minería, ya que al pertenecer a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), su principal función sería la de fundir y refi nar la maquila de diferentes yacimientos de la zona central del país.
Si bien cumplió fi elmente su misión durante décadas, y se le realizaron proyectos de modernización, su tecnología quedó obsoleta. Era hora de tomar una decisión: o se rehace completa la planta original, o se construye una nueva.
El primer paso para que un enfermo se mejore es reconocer que está enfermo, a principios de los 90, hace ya 30 años, se declaró como zona saturada la bahía de Quintero.
Pero el paso que se dio el mes pasado fue el que se estaba esperando hace mucho rato. Por un lado, se comienza a avanzar en el cierre de la Fundición, pero a su vez, se trabajará en la hoja de ruta de las inversiones que se requieren realizar para que el cobre se siga fundiendo en Chile.
Codelco debe ser el ejemplo, no solo en materia de administración, sino en responsabilidad social. Basta de frases lindas para la galería, es el minuto de dar el ejemplo con acciones concretas y esperanzadoras, y el cierre de Ventanas es un gran ejemplo y paso al futuro.
Dicha decisión va en la línea de lo que indica el proyecto de Nueva Constitución, y es que Chile pasaría a ser el primer estado ecológico del planeta. Declarando la conservación y preservación de la naturaleza y los ecosistemas a nivel de rango constitucional, reconociendo el rol del estado en el combate al cambio climático.
Con respecto a la minería, la nueva propuesta no trae mayores cambios, los minerales siguen siendo del Estado de Chile y este entregarán concesiones a empresas privadas para que puedan realizar su explotación, tratamiento y exportación.
El próximo 4 de septiembre la invitación es a votar si se aprueba o rechaza la nueva propuesta de constitución.
El rechazo signifi ca seguir rigiéndonos por el contrato social que ha estado vigente los últimos 40 años, que nos trajo progreso y estabilidad, el cual fue una buena constitución del siglo pasado.
El apruebo signifi ca aceptar un nuevo contrato social, uno distinto al que conocemos, en el que los derechos de las personas estarán garantizados, de manera progresiva, a medida que la economía lo permita. El agua será prioritaria para consumo humano, para que nunca más un habitante de esta larga y angosta faja de tierra reciba agua de un camión aljibe, teniendo fuentes de agua disponibles en la misma cuenca.
Será la primera versión de una constitución para este nuevo siglo, ¿se puede mejorar?, por supuesto, los invito a informarse, y a votar sin miedo, el costo de no leer, es que uno se termina creyendo lo que le dicen los demás. N&C