2 minute read

Experta Cristina Pardo: La desalinización es inaplazable es urgente avanzar en un marco legal e institucional

Inversión e infraestructura critica

LA DESALINIZACIÓN es inaplazable: es urgente AVANZAR EN UN MARCO LEGAL e institucional

Advertisement

El agua alternativa a la continental es, hoy por hoy, la solución propuesta de mayor relevancia pública, y es inaplazable; pero carecemos de un marco legal e institucional a la altura de las circunstancias. La urgencia reside en los estándares de implementación normativa, que hagan abordable una si-

Cristina Pardo

Cristina Pardo es economista de la Universidad de Salamanca, España. Master Degree in Infrastructure Utility Management de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha desarrollado toda su carrera profesional en la relación público-privada en distintos países de los cinco continentes. tuación crítica que amenaza el consumo humano, la productividad, el desarrollo, y con ello, el futuro de este país.

El 78% de las principales plantas desalinizadoras en Chile, corresponden a la industria minera. Las sanitarias representan el 19% y apenas un 3% para otras industrias, como la agroalimentaria. De más está decir la relevancia que tendría en las exportaciones de productos agrarios, ni qué hablar del consumo humano.

Los tres principales países con plantas de desalinización son: Arabia Saudita, con el 17% de la producción mundial, Emiratos Árabes Unidos con un 13,4% y los Estados Unidos con 13%. Países como España e Israel, cuentan con plantas de potabilización de agua o de reúso, estas han cambiado sensiblemente el panorama de abastecimiento, y con ello el económico.

Dubai abastece más del 98% de su suministro de agua potable a partir de la desalación. Alrededor del 80% del consumo doméstico de agua en las ciudades israelíes, proviene de agua desalada.

Chile puede -y debe- replicar las buenas prácticas internacionales en desalinización. Los mejores especialistas en este ámbito llevan mucho tiempo proponiendo y solicitando una regulación apropiada para salvar la difícil situación que presenta la sequía. Ya estamos retrasados, inversores privados están preparados y dispuestos a fi nanciar, y hacer realidad este tipo de proyectos. Entonces, ¿qué espera el poder legislativo para implementar la coordinación y regulación necesaria?

Desde la ingeniería, los especialistas legales y economistas, en Chile e internacionales, están al servicio del país para aterrizar la mejor alternativa, pero sin la participación del Estado no se puede.

Los principales retos jurídicos los desarrolla ACADES (Asociación Chilena de Desalinización) en una publicación o propuesta de actuación inmediata sobre la ley vigente:  Obtención y garantía sobre los permisos marítimos  El establecimiento de procedimientos más claros, cortos y especialmente transparentes y la defi nición de criterios uniformes en materia de permisos de servidumbres, ambientales y obras hidráulicas que tramita la DGA. Certeza jurídica y celeridad.  El Rol del Estado en la planifi cación y coordinación de la industria de la desalinización.

Las escasas reglas existentes están dispersas en múltiples cuerpos normativos; por ejemplo, en el Código Civil, en la Ley y reglamento de concesiones marítimas y en la normativa ambiental, cada uno de los cuales responde a lógicas sectoriales.

La Sala del Senado comenzó el debate del proyecto de ley en el año 2018. Es hora de que vea la luz la Estrategia Nacional para la Desalinización. Debemos atender el sentido de urgencia y espantar el fantasma de la sequía por fi n. N&C

Comenta en

REVISTA DIGITAL

PUBLICA AQUÍ

This article is from: