Volver a índice
Construcción en acero COLUMNA
EXPERTO
EL CONSUMO DE ACERO REFLEJA NUESTRA ACTIVIDAD ECONÓMICA, social y ambiental
E
l acero es el material más usado por toda la humanidad y se dice que está presente en todas las actividades que llevamos a cabo diariamente, incluso sin darnos cuenta de aquello. Está presente desde que desayunamos al calentar el agua para el café en la tetera de acero inoxidable, cuando nos movilizamos en la ciudad por trenes, autos, buses y bicicletas construidas de acero. La casa o departamento que habitamos está construida con elementos resistentes, invisibles a nuestros ojos y que son de acero. Incluso en aquellos objetos que usamos y que son de plástico, vidrio o madera, no pueden haberse producido sin la intervención de máquinas construidas de acero. Así que este material es realmente omnipresente en el quehacer económico, social y ambiental. Hace unas semanas atrás, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) informaba del consumo de acero en 2020, que alcanzó a 2,4 millones de toneladas, lo que lleva a un consumo per cápita de 122 kilogramos. Si lo comparamos con los 148 kilogramos per cápita que registramos en 2019, observamos que la recesión de 2020 hizo retroceder el consumo de acero en un 17,6%, siendo un fiel reflejo de los efectos de la pandemia que aún nos mantiene en vilo. Y advirtamos que esta última cifra suena más dramática que la contracción del 5,8% que mostró el PIB en 2020, con toda la distancia que los temas tienen. Las cifras anteriores permiten compararnos con otros países y regiones. Así, el consumo per cápita de acero en Latinoamérica alcanzó a 91 kilogramos, en EE. UU. llegó a 242 kilogramos y en la China, a 691. Interesante dato, porque China fue el único país del orbe que aumentó su consumo per cápita de acero en 2020. Quienes están en la actividad de la construcción reconocen que los precios de todos los materiales han tenido alzas importantes en todo este periodo, lo que ha preocupado al mundo de los negocios y la construcción. Si bien China es el mayor productor y consumidor de acero del mundo, los precios de este metal se han visto afectados por la escasez y la recupe-
32 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2021
Jorge Manríquez
ración de la demanda en los mercados occidentales desarrollados, después de levantar las restricciones por la pandemia. China ha ido retirando los estímulos fiscales a su industria de base para exportar acero y ya no se beneficia por la ventaja de ostentar una mano de obra barata y su total indiferencia a ser el gran generador de gases de efecto invernadero. Nuestra economía, por pequeña que sea, no escapa a las leyes del mercado, más aún cuando estamos tan integrados al suministro de materiales e insumos importados. Pensemos en las vacunas, que dependemos en un 100% de su importación, pues la industria nacional que las producía fue cerrada 20 años atrás. Y hacer una reflexión: en el acero, la situación ha sido por fortuna diferente, puesto que contamos aún con una industria que provee el 40% del acero que el país requiere y que permitió mantener el abastecimiento y desarrollo de las obras que se requerían en todo el país, como son los hospitales o las operaciones mineras. N&C
Comenta en
Jorge Manríquez es Ingeniero Metalúrgico de la Universidad Federico Santa María, y actualmente colabora en el Comité de Marketing y Comunicaciones de ASIMET