Revista Negocio&Construcción | edición 18

Page 11

Volver a índice

Construccion en Madera COLUMNA

EXPERTO

Colaboración PÚBLICO-PRIVADA Cristián Vial

N

uestro país tiene una larga tradición de colaboración entre el mundo público y el privado, relación que no siempre ha sido fluida. Los beneficios de encontrar puntos en común son fundamentales para el desarrollo, como se ha visto en la colaboración privada en la política habitacional que ha servido de modelo para varios países en la región. El Instituto de la Construcción es un ejemplo de cómo estos dos mundos pueden trabajar juntos. Esta institución fue fundada por varios ministerios, gremios y la academia como una forma de generar diálogo e iniciativas para mejorar la industria de la construcción. En la actualidad están liderando dos proyectos de gran importancia en torno a la huella de carbono y circularidad. Otro esfuerzo reciente es el que lidera la Comisión Desafíos del Futuro que busca transformar a Chile en un productor de madera de alto valor, incluso haciendo que la madera sea parte de Imagen País. Una de las mesas específicas que se constituyó busca fórmulas para que en Chile se puede empezar a construir mucho más en base a madera, para lo cual se espera proponer una serie de políticas públicas que puedan incentivar y facilitar el uso de este material en la construcción. Hace poco se publicó un interesantísimo artículo que recoge la experiencia internacional en torno a uso de la política pública como facilitador para el desarrollo de edificaciones en altura en base a madera. La evidencia muestra que la industria de la construcción es extremadamente conservadora y ha incorporado pocas innovaciones en sus procesos. Para motivar el cambio, y así aprovechar todos los beneficios que tiene la madera para el medio ambiente, varios países en el hemisferio norte han propuesto medidas concretas que faciliten la transición. El documento escrito por Eduardo Wiegand junto a Michael Ramage de la Universidad de Cambridge, hace una revisión de las mejores políticas públicas identificando cinco instrumentos que han probado ser más efectivos. Los instrumentos

11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2021

regulatorios son los más relevantes para lo cual, el transitar desde una norma prescriptiva a una por desempeño puede ser de gran utilidad. También es fundamental el apoyo a la investigación y desarrollo de soluciones constructivas locales. El uso de ciertos subsidios para edificios icónicos o la existencia de buena información disponible parecen ser medidas que también favorecen el cambio. En Chile se han ido implementando algunas de estas iniciativas, pero aún requerimos muchos avances a nivel normativo, y en la oferta accesible de soluciones constructivas, para que realmente se genere una masificación en el uso de la madera. A pesar de lo anterior, si bien estamos atrasados respecto a los países del hemisferio norte, tenemos un claro liderazgo en nuestro continente. Es de esperar que iniciativas como las que lidera el Senador Girardi generen un marco adecuado para transformar a nuestro país en un actor mundial en el uso de la madera para construcción. N&C

Comenta en

Cristián Vial es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y en la actualidad se desempeña como Director Ejecutivo del Centro UC de Innovación en Madera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio&Construcción | edición 18 by Revista Negocio y Construccion - Issuu