El Concilio de la ciudad de Chicago destina 20 millones de dólares a inmigrantes. Pag 6


El Concilio de la ciudad de Chicago destina 20 millones de dólares a inmigrantes. Pag 6
Ambos candidatos se enfrentan en una reñida segunda vuelta que se celebra este 4 de abril y que definirán las minorías indecisas. En este escenario los votantes latinos podrían ser decisivos, según analistas. Página 4.
Propietario y director de una clínica de Chicago está acusado de fraude y de robar fondos públicos durante el pico de la pandemia.
El laboratorio LabElite, de pruebas COVID-19, entregó en tiempos de pandemia resultados falsos a los habitantes de Chicago, mientras su propietario recibía 83.5 millones de dólares del gobierno federal, dinero que usó para
comprar automóviles, acciones y criptomonedas, de acuerdo con una acusación federal.
Zishan Alvi, de 44 años y residente del suburbio de Inverness, enfrenta 10 cargos de fraude electrónico, así como un cargo de robo de fondos del gobierno. Alvi era copropietario de
la empresa de pruebas, la cual también dirigía.
Alvi presuntamente obtuvo dinero público al hacer afirmaciones falsas sobre pruebas que nunca se realizaron, se hicieron incorrectamente o que un cliente ya había pagado.
“Por indicación de él, los empleados le decían
a la gente que su prueba era negativa, incluso si no lo era, y la tiraban”, indica la acusación.
Los documentos presentados en un tribunal federal del Distrito Norte de Illinois aseguran que en algunos de los días más difíciles de la pandemia, Alvi fraguó con otros un plan para obtener dinero y propiedades a través del reembolso del gobierno federal por pruebas fraudulentas.
El acusado presuntamente utilizó el di-
nero reembolsado para comprar varios autos de lujo y tenía más de 6.8 millones de dólares en su cuenta bancaria personal cuando fue incautada por agentes federales, dijeron los fiscales.
Los hechos ocurrieron entre febrero de 2021 y febrero de 2022, en plena alza de los casos de coronavirus por la cepa Ómicron.
Alvi podría enfrentar hasta 20 años de prisión por cada cargo de fraude electrónico y hasta 10 años de prisión si
es declarado culpable de robo de fondos del gobierno, debido a que “puso en riesgo a las personas y defraudó a los contribuyentes”, según un comunicado de prensa del Departamento de Justicia.
Los fondos de gobierno obtenidos de forma fraudulenta se depositaron en una cuenta del laboratorio, parte de ellos los transfirió Alvi a su cuenta personal, que usó para comprar cosas como vehículos de lujo, Mer-
cedes Benz, Bentley, Lamborghini, entre otros, criptomonedas y acciones, dijeron fiscales federales.
En octubre de 2020, Zishan Alvi y Nikola Nozinic fundaron Lab Elite en Chicago. Hasta esa fecha los dos eran dueños de una pizzería y una taberna en Evanston. Su laboratorio se asoció con otros sitios que recopilaron muestras rápidas, y procesó numerosas pruebas de varios estados, incluyendo Illinois.
A escasos días de la segunda vuelta por la alcaldía de Chicago, el 4 de abril, los candidatos Paul Vallas y Brandon Johnson se enfrentan en unas reñidas elecciones que definirán las minorías indecisas más que los apoyos que han hecho organizaciones y representantes de las mismas.
En las elecciones municipales del 28 de febrero, Vallas, exdirector ejecutivo de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS), quedó en primer lugar de nueve candidatos a la alcaldía al recibir el 33% de los votos y ganar casi 500 precintos, En tanto, Johnson, exmaestro de escuela, obtuvo el 22%.
Una vez que eliminaron de la contienda a la actual alcaldesa Lori Lightfoot, ambos candidatos finalistas se han dedicado a definir sus propuestas en los temas de mayor importancia, como el combate al crimen, la educación y los ingresos de la ciudad, además de atender debates y buscar respaldos.
Ninguno de los contendientes tiene ventaja sobre el otro, ni siquiera el voto asegurado de sus respectivos grupos étnicos, como sería Vallas con los blancos y Johnson con los afroamericanos. En este escenario los votantes latinos son decisivos, según analistas políticos.
Si bien los dos mantienen el apoyo que los fortaleció, Vallas de la Orden Fraternal de Policías, amplias áreas blancas de la ciudad, los lados noroeste, suroeste y el Loop, mientras que Johnson del Sindicato de Maestros y comunidades afroamericanas, requieren de un mayor porcentaje del voto de las minorías en la segunda vuelta.
Vallas cuenta con el respaldo de un amplio sector de latinos, lo que demostró en las elec-
ciones del 28 de febrero y ha sumado el voto de varios concejales, incluyendo a cinco del Black Caucus; y figuras públicas como el exsecretario de Estado de Illinois, Jesse White, o el exsuperintendente de educación, Gery Chico.
En tanto, Johnson tiene, entre otros, los votos del representante federal Jesús ‘Chuy’ García, del senador federal Bernie Sanders, del activista Jesse Jackson, y de legisladores estatales, incluso lati-
nos. No obstante, para ganar requiere aumentar el apoyo de la comunidad afro, al menos en un 80% de su voto.
Aun cuándo ambos han acumulado en las últimas semanas una gran cantidad de respaldos de funcionarios electos, sindicatos y otros grupos, los analistas prevén que, como siempre sucede en las elecciones de Chicago, serán los votantes hispanos y los que residen frente al lago los que desempatarán la reñida contienda.
Y en cuanto al apoyo financiero, en las últimas tres semanas Vallas reunió más de $5.6 millones en donaciones de campaña, en gran parte de propietarios de negocios e inversionistas adinerados, mientras que Johnson recibió más de $3.7 millones, la mayor parte procedente del sindicato de maestros.
Algunos datos más de Brandon Johnson lo ubican como residente del vecindario de Austin, y actual comisio-
nado del condado de Cook, representando áreas del West Side y los suburbios, además de un organizador del Sindicato de Maestros de Chicago.
Paul Vallas, por su parte, se postuló para alcalde en 2019, para gobernador en 2002 y vicegobernador en 2014, como compañero de fórmula del demócrata Pat Quinn. También fue director de presupuesto de Chicago de 1990 a 1993 con el exalcalde Richard M.
Daley, quien lo nombró director de CPS. En sus propuestas, los dos candidatos han mostrado marcadas diferencias en temas como la educación, la seguridad y las finanzas de la ciudad. Respecto a la reducción del crimen, asunto de mayor importancia para los votantes, Vallas se comprometió a contratar más policías mientras que Johnson propuso invertir en las comunidades para disminuir la delincuencia.
Los más de cinco millones de empresas de propiedad de latinos en Estados Unidos, que siguen recuperándose del impacto de la pandemia de la covid-19, anhelan ser mejor considerados en la adjudicación de contratos públicos y privados, según dijeron los dirigentes de la Cámara de Comercio Hispana.
Ramiro Cavazos, presidente y director ejecutivo de la Cámara, y Nelson Reyneri, presidente de la junta directiva, participaron en Washington en la conferencia anual legislativa de la organización que concluyó el miércoles.
El enfoque de la reunión este año fue el impacto en EE.UU. de las empresas hispanas que, según la cámara, aportan más de 800,000 millones de dólares anuales a la economía del país.
“Después de la pandemia, la empresa hispana sigue trabajando duro para recuperar lo perdido en ventas durante 2020 y 2021”, dijo Cavazos a EFE. “Es muy importante para nosotros que este encuentro haya sido en persona porque el año pasado fue virtual”, agregó.
“Vemos mucha fuerza nueva, mucha gente joven más enfocada en la tecnología y la innovación”, añadió. “En este país hay más de 10 millones de pequeños empresarios y la mitad de ellos son latinos cuyo crecimiento es rápido”.
Cavazos se lamentó sin embargo que de los contratos y adjudicaciones que otorgan el
Gobierno federal y los locales “menos del 2 % de estos contratos” van para los empresarios latinos.
“En el sector privado el panorama es parecido y las compañías grandes, las de Fortune 500, no hacen suficientes negocios con empresas hispanas”, continuó. “Somos el 12 % del negocio en EE.UU. pero recibimos menos del 2 % de los dólares en contratos federales y privados”, ahondó El presidente de la cámara apuntó que el empresariado latino en Estados Unidos ofrece herramientas clave para los negocios internacionales: el conocimiento de idiomas y de culturas
de otros países, en especial de Centroamérica y América del Sur.
“Tenemos una perspectiva más global”, aseveró.
Por su parte Reyneri dijo que “todos los negocios necesitan consumidores, trabajadores y proveedores. En este país el crecimiento y la edad media de la población latina indican que es ahí donde están los empleados, los consumidores y los proveedores”.
“La mayoría de las casas que se compren en el futuro serán compras de hispanos”, apuntó. “Los hispanos, que desempeñarán un papel enorme en la transición en el área de energía, no
sólo existen en gran número sino también en capacidades como ingenieros, científicos”.
Según la Oficina del Censo, en 2021 la edad media de la población latina en EE.UU. era de 30.5 años, comparada con la media nacional de 38,8 años, y la edad media para la población blanca que es de 42.3 años.
“Somos casi el 19 % de la población total del país, pero los latinos son el 31 % de la generación Alfa”, indicó Reyneri refiriéndose al segmento de la población nacido a partir del año 2010.
Reyneri describió el enfoque de ambiente, sociedad y gobernanza (ESG, en inglés) como
“un cuadro regulador, una manera de medir cómo se comportan las empresas en esos tres ámbitos”.
“Los niveles de consideración por ESG suben día a día”, añadió. “Uno de cada tres nuevos fondos de inversiones tiene esta conexión”.
“Algo interesante es que la “S” (el componente social) está creciendo con más ímpetu”, continuó. “Cuando se desarrollan estas empresas sobre el aspecto social ven a la Cámara como un socio en su fuerza laboral, en desarrollo de la diversidad en el suministro y en las cadenas de suministros”.
“ En este país hay más de 10 millones de pequeños empresarios y la mitad de ellos son latinos”
Ramiro Cavazos, presidente y director ejecutivo de la Cámara Comercio Hispana de Estados Unidos.Ramiro Cavazos
La Casa Blanca ve necesaria una mayor migración y un mayor gasto en cuidados infantiles para aumentar la menguada mano de obra en el país.
Así lo señala el informe anual del Consejo de Asesores Económicos del presidente estadounidense, Joe Biden.
En el reporte, los asesores indican que el país hace frente a “una gran escasez” de mano de obra conforme se recupera de la pandemia de covid-19.
Apuntaron que la falta de trabajadores en el mercado laboral no solo se debe al coronavirus, sino también a tendencias demográficas de largo recorrido y la menor participación de adultos en dicho mercado.
El informe llama la atención sobre el hecho de que sin una mayor inmigración y sin mayores esfuerzos que animen a más adultos a participar en el mercado laboral la mano de obra es probable que siga “constreñida en el futuro”.
Por ello sugirieron “políticas proactivas” como un mayor gasto en los cuidados infantiles, un aumento de la migración y un mayor poder de negociación de los trabajadores para incrementar la mano de obra.
De lo contrario, advirtieron del “impacto negativo” en los estándares de vida de un menor crecimiento económico motivado por la menor participación de adultos en el mercado laboral y una población envejecida.
Durante la pandemia, se dio un fenómeno conocido como “la gran dimisión” en la que muchos trabajadores en el país renunciaron voluntariamente a sus puestos de trabajo.
(EFE)
Chicago logró la aprobación de su Ayuntamiento para utilizar 20 millones de dólares de fondos estatales para apoyar a más de 5,000 inmigrantes que llegaron en autobuses procedentes de Texas y Colorado.
La medida se aprobó pese al rechazo de los concejales representantes del lado sur, quienes criticaron decisiones de la ciudad para colocar a los inmigrantes en refugios improvisados sin consultar a vecinos y líderes locales.
Durante la discusión del tema, los concejales contrarios a la medida, como Jeanette Taylor (Dto. 20), destacaron que la ciudad se está quedando sin espacios en los refugios y atendiendo el problema con decisiones controvertidas sobre dónde albergar a los inmigrantes.
Taylor destacó la polémica generada por el uso de la Escuela Primaria Wadsworth como refugio de cientos de inmigrantes. La medida no fue consultada con la comunidad y provocó protestas de los residentes de Woodlawn contra la autoridad, aunque actualmente se organizan para ayudar a los solicitantes de asilo.
Otros concejales como Jason Ervin (Dto. 28) se refirieron al uso que se le daría a los fondos estatales. “Los electores se preguntan por qué la ciudad apoya con recursos a los inmigrantes y no a los residentes. Dicen que se está haciendo más por las personas que no son de aquí. Esa es la frustración que se escucha”.
En tanto, los concejales que votaron a favor de la medida coincidieron en que el asunto central era
aceptar o no los fondos estatales. Rechazarlos, concluyeron, solo perjudicaría al Departamento de Servicios Familiares y de Apoyo, responsable de albergar a personas sin hogar.
En tanto, otra antigua escuela del lado sur se convirtió en una de las 10 instalaciones que la ciudad ha transformado en refugio temporal para los inmigrantes que llegan en autobuses desde Texas y Colorado.
Se trata del antiguo hogar de la Academia de Liderazgo para Mujeres Jóvenes, una escuela charter ubicada en Douglas, adaptada como hogar de 250 solicitantes de asilo que recientemente fueron transportadas en autobús desde Texas.
A diferencia del con-
flicto inicial que se registró con la comunidad de Woodlawn, al ocupar como refugio la vieja escuela Wadsworth, los vecinos de Douglas ofrecieron su ayuda para recibir a los nuevos residentes. El antiguo plantel escolar se ubica en 2641 S. Calumet Ave.
El refugio Douglas es el tercer refugio temporal que se abre en el Distrito 4, después del Club Social de South Loop y el Hotel Parthenon de Greektown, aunque este último está por cerrarse para mudar a los inmigrantes a otras instalaciones, dijeron funcionarios de la ciudad.
El nuevo refugio es solo para hombres solteros, procedentes de América Central y Sudamérica, quienes recibirán un catre, manta, almohada, kit de higiene, equipo de protección personal y tres
comidas al día. Habrá reglas de conducta que deberán respetar, y tendrán atención especial de la policía de Chicago.
Estos lugares temporales de residencia son necesarios debido a la falta de espacio en refugios permanentes para todos los migrantes enviados aquí por los gobernadores de Texas, el republicano Greg Abbott, y el demócrata de Colorado Jared Polis, en protesta contra las políticas federales de inmigración.
Desde el 31 de agosto, un total de 5,146 personas han sido enviadas de Texas y Colorado a Chicago en más de 100 autobuses, y 1,500 inmigrantes llegaron a la ciudad por separado. Según información de las autoridades, el ritmo de llegadas se ha desacelerado en las últimas semanas.
Casa Blanca ve necesaria más migración para aumentar la mano de obra
El Departamento de Estado de EE.UU. defendió su informe anual de derechos humanos en el mundo tras las críticas recibidas por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a quien respondió que el Gobierno estadounidense no esconde “los problemas debajo de la alfombra”.
El viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel, se expresó así en una rueda de prensa después de que López Obrador acusara a Estados Unidos de mentir y de creerse “el gobierno del mundo” con ese informe.
“Nosotros nunca hemos dicho que seamos el gobierno del mundo
ni nada de este tipo”, respondió Patel, quien recordó que el Departamento de Estado está obligado a elaborar cada año este docu-
mento para el Congreso estadounidense.
El viceportavoz afirmó que “la participación de miembros de la policía, del Ejército y de otras
instituciones en serios actos de corrupción y en asesinatos arbitrarios suponen un reto para México y por eso aparece en el informe”.
“Nosotros nunca hemos insinuado que no tengamos nuestros propios retos internos”, prosiguió Patel, quien sin embargo subrayó que Washington no intenta “esconderlos debajo de la alfombra”.
El funcionario reivindicó que Estados Unidos “ha trabajado durante décadas para fortalecer el respeto de los derechos humanos”, una tarea que forma parte de “los valores estadounidenses”.
En el informe de 2022 publicado el lunes, Estados Unidos
expresa preocupación por la alta impunidad en México, por la participación de autoridades en crímenes y por los señalamientos de López Obrador contra periodistas y activistas. “No es cierto, están mintiendo, es pura politiquería, con todo respeto. Es que es su naturaleza, no quieren abandonar la Doctrina Monroe y antes el llamado Destino Manifiesto, no quieren cambiar, entonces se creen el gobierno del mundo”, respondió el mandatario mexicano.
(EFE)Estados Unidos responde a las críticas del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Un grupo de concejales promueve el programa piloto “Chicago Plow the Sidewalks” que establece como responsabilidad de la ciudad, y no de los residentes, palear la nieve de las aceras durante algunos años, como período de prueba, con el fin de imponer a largo plazo un mandato de limpieza en la ciudad.
Los conductores de Chicago que sean captados por las cámaras bloqueando los carriles para bicicletas, entre otras vías exclusivas en la zona del centro de la ciudad, recibirán multas por correo al implementarse en breve el programa piloto Smart Streets.
La medida, presentada por la alcaldesa Lori Lightfoot y aprobada por el Concejo Municipal, establece multas para quienes ilegalmente estacio-
nen sus vehículos en carriles para bicicletas, carriles exclusivos para autobuses, cruces peatonales y zonas de carga comercial.
El programa piloto prevé el uso de las cámaras de la ciudad, incluyendo las de vehículos públicos y otra infraestructura, para monitorear a quienes no respeten la ley, a fin de enviarles una multa por infracciones de estacionamiento.
La ciudad se comprometió a incrementar el número de cámaras en edificios
y postes de las calles, para impulsar la aplicación de la ley. El piloto durará dos años, mientras que su extensión abarcará desde el lago Michigan hasta Ashland Avenue y de North Avenue hasta Roosevelt Road.
De acuerdo con la ordenanza, los infractores recibirían una carta de advertencia antes de que el Departamento de Finanzas emita una multa. El monto de la sanción aumentó el mes pasado de 150 a 250 dólares para los conductores
cuyos vehículos bloqueen un carril de bicicletas.
El Concejo Municipal también aprobó una ordenanza para mejorar la infraestructura en beneficio de peatones, ciclistas y transporte público, a través del rediseño de calles que tendrá a su cargo el Departamento de Transporte de Chicago (CDOT).
La ordenanza precisa la responsabilidad de la agencia local en crear pautas de diseño que estandaricen la infraestructura amigable
para peatones, ciclistas y tránsito. También requiere actualizaciones anuales sobre el tipo y la ubicación de las mejoras en curso. Ambas medidas aprobadas por los concejales están destinadas a fortalecer la seguridad de los ciclistas y peatones en la ciudad después de un año de accidentes mortales, con una cifra cercana a 50 muertes, y más de 400 impactos en los últimos tres años de conductores contra ciclistas en carriles para bicicletas.
Con un costo cercano a 750,000 dólares, la propuesta, patrocinada por el concejal del Dto. 36, Gilbert Villegas, líder del caucus hispano, permitiría quitarle la carga a los propietarios de viviendas y exigirle a la autoridad mantener limpias y seguras las aceras en corredores específicos.
La iniciativa destaca que Toronto, ciudad hermana de Chicago y de tamaño similar, ya limpia sus aceras, mientras que en Boston, Minneapolis, así como las ciudades de Syracuse y Rochester en el norte del estado de Nueva York también lo hacen o exigen quitar la nieve de las aceras.
Una coalición de concejales y defensores de la movilidad, que apoyan la propuesta, asegura en la misma que “el cambio es necesario ya que el requisito actual, que los propietarios paleen sus aceras, rara vez se aplica, las multas son
pocas y esporádicas”.
Cuando los dueños de propiedades ignoran su obligación legal de palear sus aceras, dicen, “hasta 600,000 habitantes de Chicago pueden convertirse en prisioneros en sus hogares”, incluyendo personas de la tercera edad o con problemas para moverse, que corren peligro al salir por la nieve y el hielo.
El piloto precisa que entre esas 600,000 personas afectadas por no limpiar las aceras se encuentran 170,000 con problemas para deambular; 70,000 con dificultad visual; 335,000 adultos mayores; y 110,000 hogares con un niño menor de 6 años.
En la presentación de la propuesta Villegas detalló que las personas confinadas en sus hogares por la nieve se ven obligadas a pagar para recibir en la puerta comestibles y otras necesidades, porque no pueden salir de sus casas ni participar en la economía local.
“Si las aceras fueran transitables, podrían llevar su vida normal, asistir a sus citas médicas o ir a la tienda local y comprar cosas sin tener costos adicionales. Queremos sacar a la gente de sus hogares tanto como sea posible, gastando tanto dinero como sea posible, y generar ingresos para la ciudad”, dijo.
Learn more about our role in the communities we serve.
Banking products provided by Wintrust Financial Corp. banks.
Cientos de trabajadores agrícolas concluyeron el fin de semana una marcha de cinco días con la que han pedido que más corporaciones minoristas del país se sumen a un programa que les asegura mejores pagos y condiciones laborales.
La caminata de unas 50 millas ha concluido en Palm Beach, localidad en el sur de Florida que acoge mansiones de millonarios frente al mar Atlántico, incluido Nelson Peltz, directivo de la cadena de comida rápida Wendy’s y que es una de las empresas a las que se han dirigido los manifestantes.
“Ahora vieron la avaricia de uno de sus vecinos”, dijo Lucas Benítez, miembro fundador de la Coalición de
Trabajadores de Immokalee (CIW, por sus siglas en inglés), organizadora de la marcha iniciada en la pequeña comunidad de Pahokee, donde en 2015 se descubrió un caso de explotación laboral.
La marcha ha concluido con una manifestación que ha congregado a unas 575 personas, según el conteo de CIW, y en la que ha participado la congresista por Florida Lois Frankel, la activista por los derechos humanos Kerry Kennedy y líderes de varias congregaciones religiosas, tras lo cual han emprendido una caminata por Palm Beach.
Los participantes piden que tanto Wendy’s, como las cadenas de supermercados Publix y Kroger se adhieran al Programa de Comida Justa (FFP, por sus siglas en in-
glés), iniciado en 2011 y que, en conjunto con los empresarios agricultores y los principales minoristas, fija protecciones estándar para los trabajadores agrícolas en Florida y otros estados.
La marcha, que ha merecido una respuesta “muy
favorable”, según Benítez, ha buscado exponer “las dos caras en la agricultura actual”, en una de las cuales los trabajadores al amparo de este programa del que participan gigantes del comercio minorista como Walmart, Whole Foods y Burger
King cuentan con “un pago digno” y ven protegidos sus derechos laborales.
La situación es diferente para aquellos que están fuera de los alcances del FFP, del que forman parte 14 corporaciones y que ha merecido el reconocimiento de parte de las Naciones Unidas y la Casa Blanca por “eliminar los abusos laborales de larga data” en campos de cultivos de unos diez estados.
Para aquellos que no están protegidos por el programa es mayor el riesgo de sufrir acoso sexual y de esclavitud moderna, situaciones que aumentan en el país, como alertan los organizadores
A modo de recordatorio aluden al caso descubierto en el campo de Pahokee, donde el dueño fue sentenciado el
año pasado a casi 10 años de prisión tras descubrirse que inmigrantes mexicanos eran víctimas de trabajos forzados y extorsión.
“Desde que lo comenzamos, la idea de este programa siempre fue la de ganar, ganar y ganar”, aseveró Benítez, en alusión a los beneficios para las tres partes implicadas: las empresas minoristas, los cultivadores y los trabajadores agrícolas.
“Las corporaciones ganan reputación, los ranchos donde se producen los tomates cuentan con trabajadores estables, contentos y más productivos, y los trabajadores reciben condiciones más humanas”, ahondó el activista.
(EFE)Carmen Vergara aprendió de su padres que había que apuntar alto en la vida. Y así lo ha hecho durante su carrera en el cuidado de la salud, trabajando para las comunidades desatendidas.
La directora de operaciones de Esperanza Health Centers, quien creció en el barrio de La Villita de Chicago, dedica su tiempo a capacitar y asesorar a jóvenes profesionales.
Carmen comenzó su carrera en el cuidado de la salud como asistente médica y luego obtuvo una licenciatura en enfermería y una maestría en
salud pública de la Universidad de Illinois en Chicago.
Actualmente es miembro de la junta del Departamento de Salud Pública de Chicago, así como de Firebird Community Arts y Open Center for the Arts.
A través de Esperanza, un centro de salud que opera cuatro clínicas de atención primaria en el lado suroeste de Chicago, Vergara ha brindado atención a más de 25,000 pacientes cada año, independientemente del estado migratorio, el estado del seguro o la capacidad de pago.
* Artículo publicado previamente en la edición especial de Negocios Now "Los 26 de la 26" en febrero del 2022.