SALUD Florida Magazine - New Edition 2025

Page 1


Ammer

Las Madrinas, más que seguros: una misión de servicio

Con visión y empatía, Ammer Cabrera impulsa el legado de Las Madrinas, una compañía que nació para servir y hoy marca la diferencia en la vida y la salud de la comunidad hispana.

Cabrera, CEO de Las Madrinas Insurance.

Para los que nunca dejan de crecer.

El totalmente nuevo Hyundai PALISADE.

Un compromiso global por la vida: la lucha contra el cáncer de mama

La prevención y el apoyo emocional, pilares fundamentales en la lucha global contra una de las enfermedades más comunes en las mujeres.

Cada 19 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a un tratamiento oportuno. Esta jornada, simbolizada por el lazo rosa, se ha convertido en un recordatorio global del impacto de una enfermedad que continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres. El cáncer de mama es una afección en la que las células del tejido mamario se multiplican de manera descontrolada, formando tumores malignos que pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Aunque afecta principalmente a mujeres, también puede presentarse en hombres, aunque con mucha menor frecuencia.

A nivel mundial, representa una de las principales causas de mortalidad femenina, especialmente en países con menores recursos, donde los diagnósticos suelen realizarse en etapas avanzadas debido a la falta de información o a las barreras en el acceso a los servicios de salud.

La importancia de la detección temprana

La detección precoz sigue siendo el factor más determinante para aumentar las probabilidades de recuperación. Las mamografías, los exámenes clínicos regulares y la autoexploración mamaria son herramientas clave para identificar la enfermedad en sus fases iniciales. Reconocer cambios en la forma, tamaño o textura del seno, o la presencia de bultos, puede ser decisivo para recibir atención médica a tiempo.

Además de los controles médicos, adoptar hábitos saludables también ayuda a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Mantener un peso adecuado, realizar ejercicio físico de forma regular, seguir una dieta equilibrada y limitar el consumo de alcohol son medidas que contribuyen a la prevención y al bienestar general.

Más allá del tratamiento médico

El abordaje del cáncer de mama va mucho más allá de los procedimientos médicos. El acompañamiento psicológico y el apoyo emocional resultan fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas. Afrontar un proceso de este tipo implica desafíos físicos, emocionales y sociales que requieren una red de apoyo sólida, tanto en el entorno familiar como en el profesional.

En los últimos años, distintas iniciativas han destacado la importancia de ofrecer atención integral que contemple la salud mental, la autoestima y la reintegración social de las pacientes. La comprensión del entorno, el acceso a información clara y la eliminación del estigma son componentes esenciales para avanzar en una lucha que no solo se libra en los hospitales, sino también en la vida cotidiana de millones de mujeres.

Un compromiso global

El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama no es solo una fecha simbólica, sino una oportunidad para renovar el compromiso con la prevención, la educación y la solidaridad. Gracias a los avances médicos y a la sensibilización social, las tasas de supervivencia han mejorado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, el reto continúa siendo garantizar que todas las personas, sin importar su lugar de residencia o condición económica, tengan acceso a información, diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados.

El lazo rosa, emblema universal de esta causa, recuerda que cada gesto de apoyo cuenta. Desde la investigación científica hasta la empatía cotidiana, la lucha contra el cáncer de mama es una responsabilidad compartida que requiere conciencia, educación y acción constante.

EDICIÓN: NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2025

Cambios en la inscripción abierta 2026: lo que las familias de Florida deben saber sobre sus seguros de salud

Contar con un seguro médico es una de las decisiones más importantes que las familias pueden tomar para proteger su salud y su estabilidad financiera. En un país donde los costos de la atención médica continúan aumentando, una enfermedad o lesión inesperada puede representar una carga económica difícil de afrontar. Por eso, contar con una cobertura adecuada no solo brinda acceso a servicios esenciales, sino también tranquilidad y respaldo ante lo imprevisto.

En este contexto, mantenerse informado sobre los cambios en el sistema de seguros resulta fundamental. Cada año, las reglas, los subsidios y los requisitos de inscripción pueden modificarse, afectando directamente los costos y beneficios que reciben los asegurados. No estar al tanto de estas variaciones puede significar pagar más de lo necesario o incluso perder la cobertura.

Con la llegada de la Inscripción Abierta para el 2026, muchos residentes de Florida deberán prestar especial atención a los recientes ajustes gubernamentales que podrían influir tanto en los requisitos de inscripción como en los subsidios mensuales. Estos cambios impactarán de manera particular a quienes adquieren su plan de salud a través del Mercado de Seguros Médicos.

Con los recientes cambios en el sistema de salud, es común que surjan

dudas sobre cómo afectará la Inscripción Abierta a los consumidores. Dado esto, han circulado varios mitos y confusiones sobre el proceso. Por ello, es fundamental distinguir entre información verificada y rumores para tomar decisiones acertadas y mantener la mejor cobertura posible.

Mito 1: “Mi plan y subsidio se renovarán automáticamente. No necesito hacer nada.”

Realidad: Los subsidios mejorados, implementados en 2021 como medida de apoyo financiero durante la pandemia, vencerán a finales de 2025. A menos que el Congreso decida renovarlos, la mayoría de los beneficiarios verán reducida esta ayuda económica, lo que implicará un aumento en el costo mensual de sus primas de seguro.

Esto significa que muchas personas podrían pagar más por la misma cobertura si no revisan y actualizan su plan durante el período de inscripción abierta. Por esa razón, es recomendable analizar cuidadosamente las opciones disponibles y verificar que se está recibiendo el máximo subsidio posible para 2026.

Mito 2: “Los cambios del gobierno no me afectarán.”

Realidad: Las modificaciones anunciadas afectarán a todas las personas que compren su seguro médico a través del Mercado y reciban algún tipo de subsidio, sin importar la aseguradora que elijan. En Florida, se estima que

Conozca los mitos más comunes y cómo prepararse para la próxima Inscripción Abierta.

esta situación impactará a más de 4.6 millones de personas, lo que representa una parte significativa de la población del estado.

Esto resalta la importancia de mantenerse informado sobre los plazos, requisitos y condiciones de inscripción. Aun cuando los cambios puedan parecer menores, podrían traducirse en diferencias importantes en el costo o en la cobertura del plan de salud.

Mito 3: “Puedo renovar mi seguro por mi cuenta. No necesito ayuda.”

Realidad: Aunque es posible renovar la póliza de manera individual, la complejidad de los nuevos cambios hace recomendable contar con la asesoría de un agente especializado. Los agentes de Florida Blue, por ejemplo, están capacitados para explicar de manera clara las nuevas regulaciones y ayudar a los consumidores a comparar planes y encontrar la opción más conveniente para su situación personal o familiar.

Este acompañamiento es completamente gratuito y puede realizarse de diversas formas: en persona, mediante chat o por teléfono. Las familias pueden comunicarse con un agente local autorizado, visitar un Centro Florida Blue o llamar al 1-800-876-2227 para recibir atención personalizada sin costo adicional.

Fuente: Florida Blue Foto: www.freepik.com

EPOC, la enfermedad silenciosa que afecta a millones y busca hacerse oír en el mundo

Diagnóstico temprano, educación y prevención son las claves del Día Mundial de la EPOC, una jornada dedicada a cuidar la salud respiratoria.

Cada 19 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), impulsado por la Iniciativa Global para la EPOC (GOLD) para crear conciencia sobre esta enfermedad respiratoria que afecta a millones de personas. Desde su primera edición en 2002, se ha consolidado como una de las campañas de salud más importantes, promoviendo la detección temprana, la prevención y una mejor calidad de vida para los pacientes.

El lema del Día Mundial de la EPOC, “Falta de aire, piensa en la EPOC”, busca visibilizar un problema silencioso: los millones de casos sin diagnóstico o mal diagnosticados. Aunque es la tercera causa de muerte a nivel mundial, la EPOC sigue subestimada, lo que retrasa los tratamientos y agrava los síntomas en quienes la padecen.

Una enfermedad prevenible y tratable

La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por la obstrucción progresiva del flujo de aire. Entre sus síntomas más comunes se encuentran la falta de aire, la tos crónica, la producción de esputo y la fatiga constante. Aunque no tiene cura, sí es prevenible y tratable, y un diagnóstico temprano puede marcar una diferencia significativa en el pronóstico del paciente.

Las principales causas están asociadas al tabaquismo, que representa más del 70% de los casos en países de ingresos altos, y a la contaminación del aire en interiores, especialmente en zonas donde se utilizan combustibles sólidos como leña o carbón para cocinar. La exposición a polvos industriales, productos químicos y el humo de segunda mano también aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC causó 3,5 millones de muertes en 2021, representando el 5% de todas las defunciones mundiales. Casi el 90% de esas muertes ocurrieron en países de ingresos medios y bajos, donde el acceso al diagnóstico y tratamiento sigue siendo limitado.

La importancia del diagnóstico temprano

Uno de los grandes desafíos frente a la EPOC es su bajo nivel de detección. Muchas personas asumen que la dificultad para respirar o la tos persistente son consecuencias naturales del envejecimiento o del tabaquismo, cuando en realidad pueden ser señales tempranas de la enfermedad.

Los expertos insisten en la necesidad de realizar una espirometría, una prueba simple que mide la función pulmonar, en pacientes con síntomas respiratorios o antecedentes de exposición a factores de riesgo. Detectar la EPOC en sus etapas iniciales permite iniciar tratamientos que reducen los síntomas, mejoran la calidad de vida y ralentizan la progresión del daño pulmonar.

Tratamiento y calidad de vida

Si bien la EPOC no tiene cura, existen múltiples estrategias para controlar los síntomas y mejorar

la función pulmonar. Los tratamientos incluyen broncodilatadores inhalados, corticosteroides, oxigenoterapia y rehabilitación pulmonar, combinados con cambios en el estilo de vida.

Dejar de fumar es la medida más efectiva para prevenir y frenar la progresión de la enfermedad. También se recomienda mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física moderada y evitar la exposición a contaminantes ambientales. La vacunación contra la gripe, la neumonía y la COVID-19 es esencial para reducir el riesgo de infecciones respiratorias, que pueden agravar los síntomas y provocar hospitalizaciones.

Un llamado global a la acción

El Día Mundial de la EPOC es una oportunidad para reforzar el mensaje de que esta enfermedad no debe considerarse una sentencia de vida limitada, sino un desafío de salud que puede gestionarse eficazmente con educación, prevención y atención médica accesible.

Cada año, más de 50 países se unen en actividades comunitarias, charlas médicas, pruebas de función pulmonar y campañas de información para promover la detección y la prevención. La meta de la iniciativa GOLD es lograr que cada persona que experimente “falta de aire” piense en la EPOC y busque atención médica oportuna. Foto: www.freepik. com

Aunque es la tercera causa de muerte a nivel mundial, la EPOC sigue subestimada, lo que retrasa los tratamientos y agrava los síntomas en quienes la padecen.

Las Madrinas Insurance, impulsadas por el liderazgo y la visión de Ammer Cabrera

“La clave para nosotros, desde que comenzamos la compañía, fue ayudar al consumidor a entender de qué manera el seguro médico puede realmente mejorar su vida”, aseguró Ammer Cabrera, CEO de Las Madrinas.

En el competitivo mundo de los seguros, donde la confianza y la cercanía con el cliente son elementos tan valiosos como la solvencia económica, Las Madrinas Insurance se ha consolidado como una de las agencias más representativas no solo en el sur de Florida, sino también a nivel nacional. Su historia comenzó con el sueño y la determinación de dos mujeres emprendedoras, Odalys Arévalo y Mercy Cabrera, quienes en los primeros años de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, conocida como Obamacare) decidieron emprender una misión: ayudar a la comunidad hispana a entender cómo acceder y beneficiarse de un sistema de salud complejo y muchas veces intimidante.

Lo que se inició como una pequeña iniciativa para orientar a los vecinos se transformó, con el tiempo, en un proyecto

empresarial de gran impacto social. Hoy, bajo la dirección de Ammer Cabrera, hijo de una de las fundadoras, Las Madrinas Insurance ha evolucionado hacia un modelo de negocios moderno, tecnológicamente eficiente y con presencia nacional, sin perder el propósito original que le dio vida: servir a la comunidad.

Cabrera ha sabido guiar a la empresa hacia una nueva etapa de crecimiento sostenible, combinando la tradición familiar y el compromiso social con una visión contemporánea del liderazgo empresarial. Con una red de más de dos mil agentes activos en todo el país, Las Madrinas ofrece asesoría personalizada en seguros de salud, vida, autos y negocios, llegando actualmente a casi medio millón de familias aseguradas y habiendo ayudado históricamente a más de dos millones en todo Estados Unidos.

Su enfoque va más allá de vender pólizas. Bajo la dirección de Ammer Cabrera, la empresa se ha convertido en una organización orientada a la educación y al empoderamiento financiero. A través de talleres, ferias comunitarias y alianzas con instituciones médicas y educativas, Las Madrinas promueve la salud preventiva, la educación financiera y la importancia de la planificación familiar. Cabrera sostiene que el bienestar económico y la salud física están estrechamente vinculados, y que el acceso a un seguro de calidad puede marcar una diferencia real en la estabilidad de una familia.

El liderazgo de Cabrera también se distingue por su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y a las necesidades de una nueva generación de hispanos en Estados Unidos. Consciente de que la comunidad latina es diversa en

Mercedes Cabrera, Ammer Cabrera y Vanessa Vazquez de Las Madrinas.

origen, idioma y cultura, ha impulsado un modelo inclusivo que combina la atención personalizada en español con servicios bilingües y plataformas digitales accesibles. Este enfoque permite conectar tanto con los inmigrantes recién llegados como con los jóvenes de segunda generación que buscan soluciones modernas y flexibles.

Para Cabrera, Las Madrinas es mucho más que una empresa: es una red de apoyo, una fuente de confianza y una herramienta de progreso para miles de familias que buscan seguridad y orientación en un entorno económico y social cada vez más desafiante. Su gestión representa el equilibrio entre la herencia familiar y la innovación empresarial, entre la empatía y la estrategia, entre el propósito social y la visión de futuro.

En entrevista con Salud & Buen Vivir Florida Magazine, Cabrera compartió su visión sobre el presente y el futuro de la empresa, los retos que enfrenta la industria de los seguros en Estados Unidos y la importancia de mantener el propósito social que ha guiado a Las Madrinas desde sus inicios.

Salud & Buen Vivir Florida Magazine: Sabemos que hay mucha competencia en materia de seguros de salud. ¿Cuál dirías que fue la clave del crecimiento de Las Madrinas?

Ammer Cabrera: La clave para nosotros, desde que comenzamos la compañía, fue ayudar al consumidor a entender de qué manera el seguro médico y el seguro de vida pueden realmente mejorar su vida. Enseñarles el valor que tienen. Muchas personas no tenían una comprensión clara de cómo funcionaban los seguros, y eso se veía en todos los niveles: desde quienes tenían menos ingresos hasta profesionales, ingenieros o abogados que, aun así, le tenían miedo al tema del seguro médico.

SFM: ObamaCare se implementó en el 2010. En principio, la gente no sabía qué hacer ni cómo afiliarse. Ustedes los ayudaban entonces… y todavía lo siguen haciendo.

AC: Correcto. Nosotros empezamos con pequeños kioscos en los centros comerciales: en el Mall de las Américas, aquí en Miami, en Hialeah, en el Westland Mall. Fueron dos kiosquitos que nos regalaron por seis meses, para ver cómo nos iba. Y de ahí nació la compañía. Nos ha ido muy bien, pero nunca hemos perdido de vista por qué la fundamos: para ayudar a personas como nosotros.

Yo soy inmigrante, nací en Cuba y vine para acá con tres años. Mis padres tenían veintitantos cuando llegaron, y no tenían a nadie que los orientara. No sabían a dónde acudir. Entonces, lo que siempre quisimos fue que la comunidad hispana supiera que Las Madrinas siempre van a estar ahí para ayudar.

SFM: La gente confía en Las Madrinas. ¿Cómo se construye esa confianza y ese crecimiento?

AC: Mira, eso no se logra de un día para otro. Ya llevamos casi trece años en esto. Creo que la comunidad sabe reconocer cuándo alguien es honesto y realmente quiere ayudar. Al principio teníamos que decirle a la gente: “Ven, es gratis. Tómate un pastelito”. Porque muchos no querían hablar del tema: o les parecía algo político o simplemente no lo entendían y temían que les fueran a vender algo que no necesitaban. Nosotros, desde el inicio, tuvimos claro que como compañía no estamos vendiendo, estamos asesorando.

SFM: Y escuchando al cliente. Hoy por hoy, vender implica más escuchar que hablar.

AC: Correcto. Eso es algo que les enseñamos desde el primer día a nuestros agentes —ya somos más de dos mil en todo el país—. Aquí estamos para servir al cliente, ese es el principio número uno. Cualquier ganancia económica es simplemente el resultado de ayudar a la comunidad. Ese siempre ha sido nuestra guía. Así es como trabajamos dentro de la compañía y con nuestros agentes. Esa es la diferencia entre nosotros y muchos de nuestros competidores.

SFM: ¿Y cuántas familias tienen aseguradas actualmente?

AC: Hoy en día tenemos activas cerca de medio millón de familias, pero a lo largo de nuestra historia hemos ayudado a más de dos millones.

“Queremos enfocarnos también en la segunda generación de hispanos”

SFM: ¿Y eso en todo Estados Unidos, no solo aquí en Florida?

AC: Exactamente. Empezamos en el sur de la Florida, en Miami, como te mencioné antes, pero ahora estamos también en Texas, Illinois, Georgia, las Carolinas y Arizona. Lo que buscamos son comunidades hispanas que no

tienen suficiente apoyo. No porque no lo necesiten, sino porque en muchos lugares no hay personas que hablen de seguros y, además, hablen español.

Hace unos ocho años nos dimos cuenta de que en Miami vivimos en una burbuja: pensamos que todo el país es como aquí, donde todo el mundo habla español. Pero no es así. Cuando sales de Miami-Dade te das cuenta de que es completamente diferente, y ahí vimos una oportunidad enorme. Hay muchos hermanos y hermanas latinos en otras partes del país que necesitan orientación y no tienen Las Madrinas.

Por eso desarrollamos un modelo con plataformas digitales y un centro con más de 200 agentes listos para atender llamadas desde cualquier parte de Estados Unidos, no solo donde tenemos oficinas físicas. La tecnología nos ha permitido expandir la ayuda de Las Madrinas a nivel nacional.

SFM: Hay cambios previstos a partir de 2026 con los seguros de salud. ¿Qué va a pasar?

AC: Mira, ahora mismo hay mucha incertidumbre. Ojalá tuviera más información, pero la realidad es que todos estamos esperando, porque hay muchas negociaciones en curso en el Congreso. Estamos en un periodo de

“En Las Madrinas estamos para servir al cliente, ese es el principio número uno”, aseguró Ammer Cabrera.

Salud

wait and see, de esperar a ver qué pasa. Personalmente creo que se va a resolver. Hablo con frecuencia con las grandes compañías —UnitedHealthcare, Aetna, Oscar, Ambetter, entre otras— y con sus equipos directivos, que tienen una visión muy amplia de la industria y de lo que ocurre en Washington. Ellos también creen que se va a encontrar una solución, porque esto no es un tema político, no se trata de republicanos o demócratas. Se trata de personas, de seres humanos que necesitan seguros de salud.

SFM: El tema de salud en Estados Unidos es complejo. Hay mucha tecnología, sí, pero también es muy costoso.

AC: Totalmente. Es caro. Y creo que no se habla lo suficiente de una de las grandes ventajas del Affordable Care Act, lo que la mayoría conoce como Obamacare: hoy una persona puede asegurarse en cualquier momento si lo necesita. Eso, antes de 2012, simplemente no existía.

SFM: Antes podían rechazarte según la enfermedad que tuvieras.

AC: Exacto, antes podían negarte cobertura prácticamente por cualquier motivo. Eso ya no puede pasar, y es algo muy positivo para el consumidor. Siempre se lo explico a la gente, porque muchas veces escuchas quejas de que “el seguro está más caro”. Pero hay que entender que antes, en el mercado individual, la mayoría compraba pólizas muy limitadas, que parecían buenas, pero al momento de necesitarlas no cubrían lo esencial. Era como tener un Ferrari sin motor: bonito por fuera, pero inútil cuando lo necesitabas.

Hoy el panorama es distinto. Sí, las primas son más altas, pero las coberturas son mucho más completas, y lo más importante: ya no pueden negarte el servicio. Eso cambia todo para el consumidor.

SFM: ¿Cómo ves a Las Madrinas dentro de tres o cinco años? ¿Cuál es el plan, seguir expandiéndose?

AC: Queremos seguir creciendo en las comunidades a las que servimos. La comunidad hispana no es homogénea: los argentinos, cubanos, puertorriqueños, colombianos, venezolanos… todos hablamos español, pero somos muy diferentes en lo que nos atrae, en nuestras costumbres y en la forma en que nos comunicamos. Entender eso ha sido clave para diferenciarnos de la competencia. Un latino no es simplemente alguien que habla español; hay muchos matices culturales.

“Queremos seguir creciendo en las comunidades a las que servimos”, explicó Ammer Cabrera.

Ahora queremos enfocarnos también en la segunda generación de hispanos, personas como yo, que hablamos inglés y español con la misma fluidez. Muchos piensan y leen en inglés, pero igual valoran que alguien los atienda con un acento familiar. Queremos que esas personas sepan que Las Madrinas también es para ellos, que este servicio no es solo para quienes hablan español. Hoy incluso ayudamos a comunidades haitianas, jamaiquinas y vietnamitas. Nuestra meta es que todos se sientan bienvenidos, porque Las Madrinas no es solo para un grupo, es para todos.

SFM: Por último, como hispano y empresario exitoso, ¿qué les recomendarías a los hispanos que sueñan con tener su propio negocio?

AC: Lo más importante es conocer a fondo la industria en la que quieres emprender. Antes de ser jefe, tienes que entender cómo funciona el negocio

desde adentro. En mi caso, pude llevar a Las Madrinas de un kiosco en un centro comercial a lo que es hoy porque empecé desde abajo, vendiendo pólizas como agente. Hice todos los trabajos necesarios para entender cada parte del proceso.

Cuando ves un negocio desde afuera, todo parece más fácil de lo que realmente es. Pero solo cuando estás dentro, entiendes de verdad cómo funciona. Es como un restaurante: desde la mesa parece simple, pides comida y te la sirven, pero si hablas con el dueño, te dirá que es un trabajo durísimo. Lo mismo pasa con cualquier negocio. Por eso siempre les digo a los que quieren emprender: primero trabajen en la industria, aprendan todo lo posible, y después piensen en dirigir. La experiencia práctica es el secreto que te prepara para ser un buen líder.

Informe: Sebastian Marín Jaramillo

Entrevista: Eduardo A Hapke

Fotos: Alberto Panick/ Salud Florida Magazine

Un banco que entiende tus objetivos. Y que anticipa tu próximo paso.

Algunas decisiones comienzan en un punto de partida, otras con un destino en mente. Las tuyas comienzan con una visión.

Estamos aquí para acompañarte en el camino, dondequiera que te lleve.

Un recordatorio anual de esperanza y acción contra el Sida

Bajo el lema “Superar las interrupciones, transformar la respuesta al sida”, la edición 2025 llama a reforzar la cooperación internacional para poner fin al VIH antes de 2030.

Cada 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida, una fecha que desde 1988 une a gobiernos, comunidades, organizaciones y ciudadanos en torno a una causa común: apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a quienes han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. Este año, el lema “Superar las interrupciones, transformar la respuesta al sida” cobra un significado especialmente urgente.

En 2025, la respuesta mundial al VIH enfrenta uno de sus mayores desafíos en décadas. Los recortes en la financiación internacional han puesto en riesgo los avances logrados con tanto esfuerzo, amenazando con revertir el progreso alcanzado en prevención, tratamiento y educación. La crisis no solo es económica, sino también social y política. El aumento de leyes punitivas que criminalizan la orientación sexual, la identidad de género o el consumo de drogas está limitando el acceso a los servicios de salud y amplificando la vulnerabilidad de las poblaciones más afectadas.

Solidaridad internacional sostenida

A pesar de las interrupciones, la comunidad global demuestra resiliencia. Organizaciones civiles, profesionales de la salud y líderes comunitarios siguen redoblando esfuerzos para proteger los logros alcanzados y mantener viva la esperanza de cumplir el objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

poner fin al sida como amenaza para la salud pública antes de 2030.

Sin embargo, los expertos advierten que no basta con mantener el rumbo actual. Se necesita una transformación profunda en la manera en que el mundo aborda la epidemia. La respuesta al VIH debe ir más allá de los recursos nacionales y apostar por una solidaridad internacional sostenida, capaz de cerrar la brecha de financiación, eliminar las barreras legales y sociales, y garantizar que ninguna persona quede atrás.

“En tiempos de crisis, el mundo debe elegir la transformación en lugar de la retirada”, expresó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. “Juntos, todavía podemos poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030, si actuamos con urgencia, unidad y un compromiso inquebrantable”.

Millones de personas viven con el VIH

Este llamado al liderazgo político y a la cooperación internacional es también un recordatorio de que el sida no ha terminado. Aún existen millones de personas viviendo con el VIH que enfrentan estigmas, discriminación y barreras para acceder a tratamientos adecuados. Las mujeres, las niñas y las personas LGBTQ+ continúan siendo desproporcionadamente afectadas, lo que refleja la necesidad de políticas centradas en la equidad y los derechos humanos.

El Día Mundial del Sida también representa una oportunidad para

que las comunidades se movilicen, compartan sus historias y promuevan la concienciación. En todos los rincones del planeta, se realizan actividades de sensibilización, campañas educativas y eventos conmemorativos. El lazo rojo, símbolo universal de solidaridad, sigue recordando que la lucha continúa y que cada gesto de apoyo contribuye a derribar el estigma.

Desde su creación, esta jornada ha demostrado que la protección de los derechos humanos es el camino más eficaz para combatir el VIH. Cuando se promueve la igualdad y se garantiza el acceso a la atención médica sin discriminación, los resultados son tangibles: menos infecciones, más diagnósticos tempranos y una mayor calidad de vida para quienes conviven con el virus.

Mensaje claro

Hoy, más que nunca, el mensaje es claro: el sendero que conduce al fin del sida es un camino de derechos. Si los gobiernos, las instituciones y las comunidades actúan con determinación y empatía, el mundo aún puede cumplir su promesa de poner fin al sida para 2030.

En este 1 de diciembre de 2025, la invitación es a superar las interrupciones y transformar la respuesta al sida con liderazgo, solidaridad y justicia social. Porque solo con un compromiso global centrado en la dignidad y los derechos de todas las personas podremos construir un futuro libre de VIH.

Foto: www.freepik.com

Cada 3 de diciembre, el mundo se une para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Esta jornada invita a reflexionar sobre los avances alcanzados, los desafíos que aún persisten y la importancia de garantizar la plena participación de todas las personas, sin importar sus capacidades, en la vida social, económica, cultural y política.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo —aproximadamente el 15% de la población global— viven con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, muchas de ellas siguen enfrentando barreras estructurales y sociales que dificultan su acceso a la educación, el empleo, la atención médica y los servicios básicos. En muchos casos, la discriminación y los prejuicios aún limitan sus oportunidades, lo que demuestra que la inclusión sigue siendo un reto urgente.

Visibilizar las desigualdades

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene como propósito visibilizar estas desigualdades y fomentar una cultura de respeto, empatía y accesibilidad universal. Promover la inclusión no solo es una cuestión de justicia social,

¿Qué es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y por qué es importante?
Se estima que más de mil millones de personas en el mundo —una de cada seis— viven con alguna forma de discapacidad.

sino también un componente esencial del desarrollo sostenible. Una sociedad verdaderamente equitativa se construye cuando todas las personas, independientemente de sus capacidades, pueden participar y contribuir plenamente.

Durante las últimas décadas, los movimientos en defensa de los derechos de las personas con discapacidad han logrado avances significativos en materia de legislación, políticas públicas y conciencia social. Iniciativas internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada en 2006) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible han reafirmado que la inclusión de la discapacidad no puede ser un elemento opcional, sino un eje central del progreso humano.

Nada sobre nosotros sin nosotros

En este contexto, las Naciones Unidas han desarrollado la Estrategia para la Inclusión de la Discapacidad, que promueve la participación activa y el liderazgo de las personas con discapacidad en la toma de decisiones. Este principio, resumido en la consigna “Nada sobre nosotros sin nosotros”, defiende la idea de que ninguna política, proyecto o acción que afecte a las personas con discapacidad debe llevarse a cabo sin su participación directa. El liderazgo de estas personas ha impulsado transformaciones reales en distintos sectores. Desde la educación inclusiva y el diseño universal en espacios urbanos, hasta el desarrollo de tecnologías accesibles, las voces de las personas con discapacidad han sido clave para reimaginar una sociedad más equitativa. En muchos países, empresas e instituciones

también han comenzado a implementar programas de accesibilidad digital, formación inclusiva y empleabilidad adaptada, reconociendo que la diversidad enriquece los entornos laborales y promueve la innovación.

No obstante, aún queda mucho por hacer. Las barreras físicas, sociales y culturales continúan limitando el acceso de millones de personas a oportunidades equitativas. En numerosos lugares, los edificios públicos carecen de rampas o ascensores adecuados, los sistemas de transporte no son accesibles y los materiales educativos no contemplan formatos inclusivos. Además, la falta de sensibilización sigue alimentando estigmas que impiden la plena integración social.

Derribando barreras

La tecnología se ha convertido en una gran aliada para derribar estas barreras. Herramientas como los lectores de pantalla, las aplicaciones de apoyo a la movilidad, los sistemas de comunicación aumentativa o los programas de inteligencia artificial adaptativa han demostrado su potencial para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Sin embargo, garantizar su acceso equitativo requiere políticas públicas sólidas y un compromiso sostenido de toda la sociedad.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad nos recuerda que la inclusión no es un favor, sino un derecho humano inalienable. Reconocer el valor, la voz y el liderazgo de las personas con discapacidad es esencial para construir un mundo más solidario, accesible y sostenible.

Informe: Sebastian Marín Jaramillo Foto: www.freepik.com

CSupervivencia de la piel en invierno: cómo mantener tu brillo cuando llega el frío

Cuidar tu piel no se trata solo de verte bien, sino de sentirte bien en tu propia piel, sin importar la estación.

uando llega el invierno, trae consigo suéteres acogedores, chimeneas encendidas y tal vez una taza de chocolate caliente. Pero para tu piel… la temporada puede ser todo un desafío. El aire frío en el exterior y la calefacción seca en el interior pueden dejar tu piel tirante, escamosa e incómoda.

Si has notado más sequedad, enrojecimiento o irritación últimamente, no te lo imaginas. El invierno puede ser duro con tu piel, pero con algunos cambios inteligentes en tu rutina, puedes mantenerla suave, tersa y radiante durante toda la temporada.

Por qué tu piel sufre en invierno

Aquí está la ciencia detrás de todo: el aire frío contiene menos humedad que el aire cálido. Si a eso le sumas la calefacción interior, obtienes la receta perfecta para la piel seca e irritada. La humedad disminuye, el aire se vuelve más seco y la barrera protectora de tu piel pierde agua más rápido de lo que puede reponerla.

Las duchas calientes, aunque tentadoras, tampoco ayudan. Pasar mucho tiempo bajo agua muy caliente elimina los aceites naturales de la piel, dejándola aún más reseca.

Hidrátate como una experta

Piensa en la crema hidratante como en el abrigo de invierno de tu piel: bloquea la humedad y la protege del clima. El secreto está en aplicarla inmediatamente después de bañarte, mientras la piel todavía está un poco húmeda. Así sellas la hidratación justo donde se necesita. En esta época del año, deja de lado las lociones ligeras y elige cremas o ungüentos más espesos. Busca ingredientes como ceramidas, ácido hialurónico, glicerina o petrolato, que ayudan a reparar y fortalecer la barrera cutánea.

Si tienes piel sensible o con tendencia al eczema, opta por productos sin fragancia e hipoalergénicos. A veces, las fórmulas más simples son las más efectivas.

Limpia con suavidad

No todos los limpiadores son iguales. Los jabones espumosos o muy perfumados pueden ser demasiado agresivos durante el invierno. Prueba con un limpiador cremoso y suave, que limpie sin dejar la piel tirante ni reseca.

Mantén las duchas cortas, de unos 10 minutos, y usa agua tibia, no caliente. Al salir, seca tu piel dando suaves toques con la toalla (sin frotar) y aplica de inmediato tu crema hidratante.

No olvides el protector solar

Incluso en los días nublados del invierno, los rayos UV siguen presentes y pueden reflejarse en la nieve o el pavimento, aumentando la exposición. Usa protector solar todos los días: elige uno de amplio espectro con FPS 30 o más, y aplícalo en el rostro, cuello y manos.

¡Tus labios también necesitan protección! Lleva siempre un bálsamo labial con FPS y reaplica con frecuencia para evitar que se agrieten.

Devuelve la humedad al ambiente

Uno de los trucos más sencillos para cuidar tu piel en invierno es usar un humidificador. La calefacción interior seca el aire, así que agregar humedad ayuda a mantener tu piel hidratada. Coloca uno en tu habitación o lugar de trabajo y procura mantener el nivel de humedad entre 40% y 50%. Tu piel —y tus vías respiratorias— te lo agradecerán.

Manos y pies también necesitan mimos

Las manos suelen sufrir más en invierno. El lavado frecuente y el aire frío pueden provocar grietas e irritación. Mantén una crema de manos nutritiva cerca de cada lavabo y aplícala después de lavarte. Usa guantes al salir o al hacer tareas domésticas para proteger la piel. Tus pies también merecen atención. Antes de dormir, aplica una crema espesa o vaselina, y ponte calcetines de algodón. Al despertar, notarás los talones más suaves y menos resecos.

¿Cuándo consultar al dermatólogo?

Si la sequedad se convierte en enrojecimiento persistente, picazón o grietas dolorosas, puede que no sea solo el clima. Trastornos como el eczema o la psoriasis tienden a empeorar en invierno, y un dermatólogo puede recomendarte tratamientos específicos para aliviar los síntomas.

*Dermatóloga y fundadora de Miami Derm. Foto: www.freepik.com

Mayo Clinic: la mayoría de las mujeres con síntomas de menopausia no consulta al médico

Un nuevo estudio de Mayo Clinic destaca el impacto generalizado de los síntomas de la menopausia en las mujeres de mediana edad y genera preocupación, ya que la mayoría atraviesa esta etapa de la vida sin atención médica que les ayude a manejar estos desafíos.

El estudio, publicado en Mayo Clinic Proceedings, se basó en las respuestas de casi 5000 mujeres de entre 45 y 60 años encuestadas en cuatro centros de atención primaria de Mayo Clinic Más de tres de cada cuatro participantes experimentaron síntomas de menopausia, y muchas reportaron efectos significativos en su vida diaria, productividad laboral y bienestar general.

A pesar de la disponibilidad de opciones de tratamiento seguras y efectivas, los investigadores de Mayo Clinic descubrieron que los síntomas de la menopausia siguen estando subdiagnosticados, subtratados y abordados de forma inadecuada en el sistema de salud.

Los síntomas severos afectan la vida diaria

Más de un tercio (34 %) de las mujeres encuestadas reportaron síntomas de moderados a muy severos. Los trastornos del sueño y el aumento de peso figuraron entre los problemas más comunes reportados por más de la mitad de las participantes.

El hallazgo más sorprendente fue que más del 80% de las mujeres que respondieron a la encuesta no buscaron atención médica para sus síntomas de

El estudio revela que más del 80% de las mujeres de mediana edad que experimentan síntomas de la menopausia no buscan atención médica.

la menopausia. Si bien muchas mujeres indicaron que preferían controlar los síntomas por su cuenta, otras afirmaron estar demasiado ocupadas o desconocer la existencia de tratamientos eficaces. Solo una de cada cuatro mujeres recibía algún tratamiento para los síntomas de la menopausia al momento de la encuesta.

«La menopausia es universal para las mujeres de mediana edad, los síntomas son comunes y perturbadores, y sin embargo, pocas mujeres reciben la atención que podría ayudarlas», afirma la autora principal, Ekta Kapoor, M.B.B.S., endocrinóloga y especialista en menopausia de Mayo Clinic en Rochester. «Esta brecha tiene consecuencias reales para la salud y la calidad de vida de las mujeres, y es hora de que la abordemos de manera más proactiva».

Sin el tratamiento adecuado, los síntomas de la menopausia pueden afectar negativamente el sueño, el estado de ánimo, la cognición y la productividad tanto en el trabajo como en el hogar. Los hallazgos subrayan la importancia de que los profesionales de la salud identifiquen y manejen de forma proactiva los síntomas de la menopausia en pacientes que puedan estar experimentándolos, según indicaron los autores.

Nuevas herramientas para reducir la brecha en el tratamiento

El estudio señaló que, con frecuencia, las mujeres no mencionan voluntariamente sus preocupaciones

sobre los síntomas de la menopausia a su profesional de la salud. Los investigadores de Mayo Clinic enfatizan la necesidad de estrategias que desestigmaticen la atención de la menopausia y la hagan más visible y accesible. Se están realizando esfuerzos para desarrollar cuestionarios, herramientas digitales y aplicaciones para teléfonos inteligentes que ayuden a las mujeres a identificar los síntomas, conocer las opciones de tratamiento y tener conversaciones más productivas con sus médicos de cabecera.

Además, los expertos destacan la importancia de integrar la salud menopáusica en los chequeos rutinarios y en la educación médica, ya que muchas mujeres atraviesan esta etapa sin orientación adecuada. Promover una atención proactiva implica no solo ofrecer información clara sobre los cambios hormonales, sino también capacitar a los profesionales de la salud para reconocer los síntomas tempranos y brindar un acompañamiento empático y personalizado. Esto permitiría abordar los efectos físicos y emocionales de la menopausia desde una perspectiva integral, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de las pacientes.

“Nuestro objetivo es educar a las mujeres y a los profesionales de la salud sobre la menopausia”, afirma la Dra. Kapoor. “Al facilitar el reconocimiento y la comprensión de los síntomas, podemos reducir la brecha entre la necesidad y la atención, y ayudar a las mujeres de mediana edad a vivir vidas más saludables y plenas”, finalizó.

Fuente: Mayo Clinic Foto: www.freepik,com

MIA en la atención médica: innovación con responsabilidad

Por JEFFrE y a. SingEr*

La Inteligencia Artificial está transformando la práctica médica moderna, mejorando el diagnóstico por imágenes, la gestión de historiales clínicos y la atención virtual.

uchos pacientes ya han recibido atención médica influenciada por la inteligencia artificial (IA), ya sea mediante el apoyo diagnóstico de un radiólogo o por mensajes automatizados en sus historiales clínicos. A medida que la IA pasa del laboratorio a la práctica médica, la pregunta central ya no es si transformará la medicina, sino cómo lo hará y quién establecerá los límites de su aplicación.

Ejemplos de esta integración ya son visibles. OpenEvidence permite a los médicos consultar literatura científica revisada por pares y obtener respuestas referenciadas a preguntas clínicas. Algosurg ayuda a cirujanos en procedimientos mínimamente invasivos al convertir tomografías y resonancias en modelos tridimensionales que facilitan la planificación quirúrgica. Por su parte, RadNet apoya la detección de lesiones mamarias y prostáticas, mientras que Aisel, orientada a la salud mental, recopila información de los pacientes antes y después de las consultas, optimizando tiempos y mejorando la atención.

IA en historias clínicas electrónicas

Epic y otros importantes proveedores de Historias Clínicas Electrónicas (HCE) han integrado herramientas de IA directamente en sus plataformas para que los profesionales clínicos, incluyendo médicos, enfermeras y personal de apoyo, no tengan que cambiar de aplicación. Redacta notas, resúmenes y gráficos, y predice riesgos como sepsis, caídas o reingresos. También genera mensajes de seguimiento para los pacientes después de las visitas, recordándoles sobre medicamentos, análisis de laboratorio o citas; funciones que pueden mejorar la adherencia y la continuidad de la atención. Para las enfermeras, identifica

a los pacientes de alto riesgo, simplifica las listas de tareas e incluso redacta respuestas a los mensajes de los pacientes, lo que les permite centrarse más en la atención al paciente que en el papeleo.

“La falta de matices y empatía sigue siendo un gran inconveniente de la IA en la terapia de salud mental”

Los límites de la IA y el factor humano

Tanto los bots de IA como los profesionales clínicos tienen fortalezas y debilidades. Los bots aún no pueden mostrar matices, y las diferencias lingüísticas o culturales pueden dar lugar a evaluaciones imprecisas. También

pueden influir en las decisiones de los profesionales clínicos al sobreenfatizar el riesgo sin considerar las compensaciones riesgo-beneficio. Los bots carecen de empatía, vital no solo para brindar atención médica, sino también para el diagnóstico, ya que el lenguaje corporal y el tono de voz de los pacientes pueden revelar importantes pistas clínicas. Muchos profesionales humanos comparten algunas de estas mismas debilidades, y el temor a demandas por responsabilidad civil puede distorsionar aún más las recomendaciones que realizan.

Una debilidad de los profesionales humanos es su dificultad para evitar que los sesgos personales afecten el asesoramiento que brindan a sus pacientes. El psicoterapeuta neoyorquino Jonathan Alpert escribe en el Wall Street Journal: «En lugar de actuar como guías neutrales, demasiados terapeutas ahora actúan como transmisores de la polarización política: la diagnostican, la promueven y la difunden». Como resultado, afirma: «Los pacientes no

están renunciando a la terapia. Están renunciando a los terapeutas. Cada vez más, recurren a influencers de TikTok, cámaras de resonancia partidistas o chatbots. La inteligencia artificial carece de profundidad y responsabilidad, pero puede ofrecer neutralidad, algo que muchos terapeutas humanos ya no ofrecen. Si esta tendencia continúa, la terapia cederá su propósito a los algoritmos y dejará a los pacientes desconectados de la realidad».

Seguirán surgiendo otras áreas que necesitan mejora a medida que los profesionales recurran más a la IA en su trabajo. Los proveedores continuarán perfeccionando estas herramientas para abordar estas limitaciones. Con el tiempo, los bots podrían igualar o incluso superar las habilidades diagnósticas, terapéuticas y sociales de los profesionales clínicos. Hospitales, clínicas y consultorios clínicos podrían permitir cada vez más que los bots asuman roles, colocándolos en la primera línea de la atención al paciente, incluso ofreciendo a los pacientes la opción de consultar a un bot o a un profesional clínico.

Panorama regulatorio

El papel de la IA en la atención médica se está expandiendo y evolucionando rápidamente. Sin embargo, varios estados ya han tomado medidas para establecer límites sobre cómo se utiliza la IA en la atención médica. Colorado, Connecticut y Virginia han promulgado leyes integrales de responsabilidad de la IA que exigen notificación, transparencia y protección contra el sesgo en áreas críticas, como la medicina.

En Illinois, la Ley de Bienestar y Supervisión de Recursos Psicológicos (WOPR) prohíbe que la IA administre psicoterapia o tome decisiones sobre tratamientos sin la supervisión de un profesional clínico colegiado. Nevada también prohíbe que los sistemas de IA se presenten como proveedores de salud mental o reemplacen las funciones de los profesionales clínicos en salud conductual. Utah exige una divulgación clara cuando se utiliza la IA en las comunicaciones con los pacientes y exige que se les informe si interactúan con un bot en lugar de un humano.

“Los legisladores federales no han aprobado leyes para regular o restringir la IA en la atención médica”

Los legisladores federales no han aprobado leyes para regular o restringir la IA en la atención médica. Una interesante propuesta presentada por el representante David Schweikert (republicano por Arizona), la “Ley de Tecnología Saludable” en enero de 2025, busca ampliar el acceso de los pacientes a la atención médica basada en IA. El proyecto de ley permitiría que los sistemas de IA prescriban medicamentos si se cumplen dos condiciones: la FDA debe aprobar, autorizar o autorizar el sistema, y el estado en el que opera debe permitir su uso para la prescripción. El proyecto de ley fue remitido al Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. Al momento de escribir este artículo, el Comité no ha celebrado audiencias sobre el proyecto de ley.

Exigir la aprobación de la FDA para las herramientas de IA en la atención médica corre el riesgo de arrastrarlas al mismo embrollo burocrático que frena la innovación en medicamentos y dispositivos. El proceso es costoso, lento y vulnerable a alegatos de intereses especiales y consideraciones políticas, lo que otorga una ventaja a las grandes empresas establecidas mientras excluye a las startups y a los innovadores académicos. En lugar de impulsar el progreso, corre el riesgo de retrasar o incluso descarrilar la evolución natural de la IA en la atención médica.

La concesión de licencias estatales a las plataformas de prescripción de IA presenta riesgos similares a los asociados con la aprobación de la FDA. Los proveedores actuales suelen influir en las juntas médicas y las legislaturas para proteger su territorio, ejerciendo presión política y aprovechando la

defensa de intereses particulares. Estas acciones pueden retrasar o bloquear la aprobación, obstaculizando la adopción de herramientas de IA que mejoran el acceso, reducen la carga de trabajo de los profesionales clínicos y optimizan la atención al paciente.

Equilibrio entre innovación, seguridad y autonomía

Las leyes que exigen a los proveedores informar claramente a los pacientes cuándo y cómo utilizan la IA para prestar servicios correctamente respetan el principio ético del consentimiento informado, esencial para respetar la autonomía del paciente (véase el capítulo uno de “Tu Cuerpo, Tu Atención Médica”). Sin embargo, las leyes que prohíben que los bots realicen diagnósticos, ofrezcan opiniones terapéuticas y sugieran tratamientos vulneran la autonomía del paciente. Si bien estas leyes podrían proteger a los proveedores existentes de la competencia, los adultos autónomos tienen derecho a decidir a quién y a qué recurren para obtener asesoramiento y tratamiento médico. Las estrictas normas de gestión de datos y responsabilidad obligan a los desarrolladores a asumir mayores costes de cumplimiento, ampliar sus plazos y enfrentarse a la incertidumbre sobre lo que está permitido. Las pequeñas startups y los proyectos académicos son los más afectados, ya que a menudo carecen de los recursos legales y financieros para cumplir con estos requisitos. Limitar las decisiones diagnósticas y terapéuticas a los humanos obstaculiza aún más la innovación, ralentizando el desarrollo de la tecnología de IA en la atención sanitaria.

* Es miembro principal del Instituto Cato. Foto: www.freepik.com

Personas de todo el mundo se unen constantemente a una conversación muy necesaria: hablar sobre la psoriasis. La finalidad es crear conciencia, ofrecer información clara y darle voz a millones de personas que conviven con esta condición cada día. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial. Puede parecer una cifra menor, pero en realidad representa a millones de pacientes que, además del impacto físico, también enfrentan consecuencias sociales, emocionales y hasta profesionales.

La psoriasis no se “pega”, es un mito

La psoriasis puede aparecer en cualquier etapa de la vida. No discrimina y no tiene una sola forma de presentarse. Aunque existen dos momentos donde suele ser más frecuente: en la juventud y en etapas más avanzadas de la adultez. Algo importante para repetir una y otra vez — porque todavía hay mucha desinformación — es que NO es contagiosa. Muchas personas todavía creen que “se pega”, y ese mito no sólo es falso, sino que contribuye a la discriminación y al aislamiento que algunos pacientes han vivido y siguen viviendo. La psoriasis tiene un componente genético. Cerca de un tercio de quienes la padecen tiene familiares directos con la condición, lo que demuestra que la carga hereditaria es un factor determinante.

Las manifestaciones de la psoriasis pueden variar de una persona a otra. Hay quienes presentan placas escamosas, irritación o descamación en zonas como

Psoriasis: una mirada humana hacia el bienestar

La psoriasis puede aparecer en cualquier etapa de la vida. No discrimina y no tiene una sola forma de presentarse.

los codos, las rodillas o el cuero cabelludo. También puede afectar otras áreas más sensibles, y en casos más complejos puede comprometer las articulaciones. De hecho, hasta un 30% de los pacientes puede desarrollar artritis psoriásica, una condición que genera dolor, inflamación, rigidez y limitación de movimiento. Además, existen factores que pueden actuar como “gatillo” o desencadenantes: el estrés es uno de los más frecuentes, pero también influyen el tabaquismo, la obesidad, ciertos medicamentos y algunos factores ambientales.

El acompañamiento psicológico es fundamental

Lo interesante es que la psoriasis, más allá de ser una enfermedad física, tiene un enorme impacto emocional y social. Muchas personas con psoriasis se sienten observadas, se sienten juzgadas y a veces evitan usar ropa que deje ver las lesiones, evitan actividades sociales, actividades al aire libre o simplemente dejan de vivir algunas experiencias por miedo al prejuicio. La salud mental es una parte clave del manejo de esta condición, y por eso el acompañamiento psicológico, el apoyo familiar y un entorno empático hacen una gran diferencia.

A lo largo de la historia, la psoriasis pasó de ser una enfermedad estigmatizada y con tratamientos limitados a contar hoy con terapias eficaces, seguras y sumamente personalizadas. La medicina ha avanzado mucho, y eso se refleja en la calidad de vida de los pacientes. La fototerapia, ciertos fármacos sistémicos y, en especial, los tratamientos biológicos han marcado un antes y un después. Estas

terapias buscan bloquear mecanismos específicos de la inflamación, logrando resultados sostenidos en el tiempo y reduciendo notablemente los síntomas. Cada paciente es un caso único, y por eso la consulta médica con especialistas es tan importante: para encontrar el tratamiento más adecuado en cada etapa.

Ayudar a recuperar el bienestar integral

Hoy, el objetivo ya no es solamente “disminuir las placas” o reducir el picor. La meta de la medicina moderna es ayudar a recuperar el bienestar integral: físico, emocional y social. Vivir con psoriasis no debe limitar el potencial de nadie. Con información, manejo adecuado y acompañamiento, las personas pueden vivir plenamente.

Por eso este Día Mundial de la Psoriasis es una oportunidad para recordar algo esencial: la empatía cura tanto como la medicina. Hablar, preguntar, aprender y derribar estigmas es parte fundamental del proceso. La investigación científica continúa avanzando, pero como comunidad también tenemos que avanzar en cultura, información y apoyo emocional. El lazo con la salud no se trata sólo del cuerpo; se trata de todo lo que nos pasa como seres humanos.

Hoy más que nunca, el llamado es a informarnos, a acompañar, a generar conciencia y a promover espacios de comprensión. La psoriasis no define a quienes la padecen. Pero nuestra actitud ante ellos sí define qué clase de sociedad somos.

Fuente: Academia Española de Dermatología y Venereología Foto: www.freepik.com

The federal government is paying you to drive an EV

Get up to $7,500 off a new EV or up to $4,000 off a used one* — but only until September 30th

Tu Familia, Tu Centro

Donde la salud se vive con alegría y cuidado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.