Antonio Uribe, presidente y CEO de Terrabank.
TERRABANK: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Y VISIÓN INTERNACIONAL
Hace 40 años Terrabank nació con la misión de atender a la comunidad empresarial del sur de la Florida y a mercados internacionales estratégicos. Ofrece servicios financieros innovadores que aportan valor real a sus clientes.




Para los que nunca dejan de crecer.
El totalmente nuevo Hyundai PALISADE.





internet, café with unlimited coffee and tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.
Starting at $599/month
access to the Quest shared community space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that supports how you want to work.
Zoom rooms, unlimited coffee, tea, water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech support on site.
Starting at $99/month Starting at $35/hour

PRESTIGIOUS LOCATIONS
Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC




14
en 2006, ha transformado al banco.

22 26
En entrevista con Negocios Magazine, Ray Chalub, CEO de Inter, profundizó en cómo esta ciudad se convirtió en la plataforma ideal para el crecimiento de la compañía.

Desde Miami, Michael Díaz Jr. ha sido pieza clave en la creación y expansión de Diaz-Reus, una firma legal con presencia en más de 30 países.
Pág. 6 Editorial.
El 72% de los jóvenes toma medidas para mejorar su salud financiera. El costo de vida, el escollo.
Pág. 8 Staff.
Los integrantes de Negocios Magazine.
Pág. 10-11 Opinión
(Por Fabián Calle, miembro sénior, MSI²*).
Hay un escenario en el que se observa un ascenso de China que ha dado lugar a diversos análisis sobre la existencia de un nuevo bipolarismo, esta vez entre los Estados Unidos y la potencia asiática.
Pág. 12: Empresas.
B-READY es una nueva iniciativa del Banco Mundial de recopilación y análisis de datos que evalúa el clima mundial para los negocios y la inversión.
Pág. 14: Entrevista.
Desde Negocios Magazine tuvimos la oportunidad de conversar con el presidente y CEO de Terrabank, Antonio Uribe, sobre la evolución del banco, su enfoque comunitario y los planes que proyectan hacia el futuro.
Pág. 18: Banca.
Miami se consolida como el nuevo centro financiero de Estados Unidos.
Pág. 20: Banca.
Los “plateados” de hoy en día (individuos de 50 años o más) son más activos, están más conectados y tienen mayor poder financiero que nunca.
Pág. 22 Banca.
Inter presenta la Passport Credit Card, una tarjeta que ayuda a construir crédito.
Ofrece recompensas en efectivo y beneficios exclusivos.
Pág. 23 Banca.
A nivel mundial, el 79 % de los adultos tiene una cuenta en un banco o en una institución financiera similar, o a través de un proveedor de dinero móvil, o de ambos.
Pág. 24: Empresas.
Negocios Magazine conversó con Pedro Mesa, director de Mercadeo de Sedano’s, quien compartió detalles sobre la estrategia de la compañía y su relación con la comunidad.
Pág. 26: Legal.
Desde Miami, Michael Díaz Jr. ha sido pieza clave en la creación y expansión de DiazReus, una firma legal con presencia en más de 30 países.
Pág. 27: Medios.
Manuel Aguilera, líder de Canela News en Canela TV, compartió la visión de la plataforma, sus estrategias para conectar con la audiencia hispana y los planes que marcarán su crecimiento en 2025.
Pág. 28: Emprendedores.
Jorge Ignacio García, mejor conocido como “Nacho García” posee una amplia red de alianzas con los principales concesionarios del sur de Florida.
Pág. 29-30: Gourmet.
Ezio’s Steakhouse debuta en Miami Beach con un concepto de alta cocina italiana. El restaurante ofrecerá carnes maduradas, mariscos frescos, pastas artesanales y la calidez de la hospitalidad italiana.
Pág. 31: tecnología.
La inteligencia artificial no solo implica riesgos de automatización; también abre caminos para mejorar capacidades humanas, impulsar innovación y generar nuevas oportunidades.
Pág. 32: Eventos.
Exitosa presentación de la Conferencia Latino Wall Street Awards 2025 junto al CPAC Latino.
Page. 33-35: Hispanic Time.
The Spain-U.S. Chamber of Commerce and the Leading Brands of Spain Forum (FMRE), together with ICEX Spain Trade and Investment, the Spanish Chamber of Commerce, and Turespaña, honored in Miami the “Friends of Brand Spain” and the “Friends of Spanish Brands.”
Page. 36: Hispanic Time. America’s immigrant population faces its first decline in six decades. Mexico remains the top source of U.S. immigrants, while recent trends show more arrivals from South America and Europe.
Page. 38: Hispanic Time. (By Claudio Muruzabal) How to drive AI business value today!
Page. 40: Hispanic Time. The DIGNIDAD Act proposes a balanced immigration reform, offering long-term legal status without citizenship for undocumented immigrants, paired with stronger border enforcement and faster visa processing.
Pág. 41-46: Negocios Autos. Los nuevos modelos de autos del 2025 y 2026.


LPor Eduardo A. Hapke
EL 72% DE LOS JÓVENES TOMA MEDIDAS PARA MEJORAR SU SALUD FINANCIERA. EL COSTO DE VIDA, EL ESCOLLO
Según el informe, el 51% ha logrado ahorrar dinero y el 24% ha reducido sus deudas. Además, el 64% ha optado por disminuir sus gastos.
a Generación Z, compuesta por personas entre 18 y 28 años, está enfrentando una adultez más costosa de lo que anticipaban. Así lo revela el estudio 2025 de Better Money Habits®, realizado por Bank of America, que indica que el 72% de estos jóvenes ha tomado medidas concretas en el último año para mejorar su salud financiera.
El informe desmitifica ciertos estereotipos sobre la relación que los jóvenes tienen con el dinero. “La Generación Z está desafiando la idea de que los jóvenes no se preocupan por sus finanzas”, afirma Holly O’Neill, presidenta de Consumer, Retail and Preferred Banking en Bank of America. “Pese a los obstáculos económicos y los altos costos diarios, están trabajando arduamente por lograr independencia financiera y tener un mayor control de su dinero”.
Entre las principales acciones adoptadas por estos jóvenes, el 51% ha logrado ahorrar dinero y el 24% ha reducido sus deudas. Además, el 64% ha optado por disminuir sus gastos, destacándose que el 41% ha recortado salidas a comer y el 23% ha comenzado a comprar en supermercados más asequibles. También se evidencia una disminución en la dependencia económica de sus familias: solo el 39% recibe ayuda financiera de sus padres, comparado con un 46% el año anterior.
El costo de vida, no obstante, sigue siendo una barrera significativa para el 51% de los encuestados. El 35% considera que sus gastos mensuales son más altos de lo esperado, sobre todo en
rubros como alimentos (63%), alquiler y servicios públicos (47%) y comidas fuera de casa (42%). Este contexto de presión financiera ha llevado al 53% a declarar que no gana lo suficiente para llevar el estilo de vida que desea.
En términos de ahorro, la situación
El costo de vida, no obstante, sigue siendo una barrera significativa para el 51% de los encuestados
es preocupante. El 55% no cuenta con un fondo de emergencia que cubra al menos tres meses de gastos, y el 43% afirma que no está en condiciones de ahorrar para su jubilación en los próximos cinco años, a pesar de tener la intención de hacerlo. Solo el 25% ha contribuido a una cuenta de retiro en el último año y un 21% ha invertido en la bolsa.
Curiosamente, a pesar de las restricciones presupuestarias, los jóvenes aún encuentran espacio para pequeños gustos personales. El 57% se permite alguna compra no esencial al menos una vez por semana como forma de celebrar logros o sobrellevar días difíciles. Sin embargo, el 59% reconoce que estas compras impulsivas pueden llevarlos a gastar más de lo previsto. En el plano emocional, un tercio de la Generación Z experimenta estrés financiero. Para el 52% de ellos, la inestabilidad económica general es la causa principal. A pesar del estrés, el
90% toma medidas para contrarrestarlo, como revisar el saldo bancario (69%), hacer presupuestos (64%) o pagar facturas con anticipación (46%). No obstante, para un 33%, el estrés puede traducirse en evasión de sus responsabilidades financieras, y un 30% se da un “gustito” cuando se siente agobiado por el dinero. Un aspecto positivo del informe es que la Generación Z muestra una actitud saludable hacia el dinero en su vida social y sentimental. El 66% no siente presión de sus amistades para gastar más allá de sus posibilidades, y el 42% se siente cómodo rechazando planes por razones económicas. Además, el 78% considera que la responsabilidad financiera es un atributo fundamental en una pareja.
Este estudio fue realizado entre el 4 y el 25 de abril de 2025 por Ipsos y se basó en encuestas a más de mil adultos en EE.UU., incluidos 915 jóvenes de la Generación Z. El margen de error es de aproximadamente 3.5 puntos porcentuales.
La investigación forma parte de la iniciativa Better Money Habits de Bank of America, que busca fomentar la educación financiera a través de herramientas accesibles y contenido gratuito en inglés y español. Con recursos como la Guía Financiera Gen Z, la plataforma ofrece consejos sobre presupuesto, crédito, inversiones y más, con un enfoque claro y práctico para empoderar a las nuevas generaciones.
Fuente: Este artículo fue escrito en base a un informe del Bank of America











FUNDADORES Y DIRECTORES
Karen Blanco y Eduardo Hapke
PERIODISTAS
Diego Porciello
Lautaro Bonino
Santiago Ávila
Sebastián Marín Jaramillo
FOTÓGRAFOS




Olga Sujo
Alberto Panick
EJECUTIVA MAGAZINE
Directora: Karen Blanco
DISEÑO DE PORTADA Y MAQUETACIÓN
Leonardo Sánchez Perea
PUBLICIDAD
Eduardo A. Hapke
Email: ed@negociosus.com
SUSCRIPCIONES
ed@negociosus.com
EDICIÓN OCTUBRE 2025
Negocios Magazine, edición Miami, es una publicación propiedad de Acta Diurna Urbis Group, Corp.


NEGOCIOS MAGAZINE
1395 Brickell Avenue, Suite: 800, Miami
Florida 33131, USA
Teléfono: 786-607-9355
SÍGANOS
www.negociosmagazine.com www.ejecutivamagazine.com
Negocios Magazine
@Negociosus
Eduardo Hapke
Negociosmagazine
The

Get up to $7,500 off a new EV or up to $4,000 off a used one* — but only until September 30th
Por Fabián Calle, miembro sénior, MSI²*
DESAFÍOS A LA HEGEMONÍA HEMISFÉRICA DE EE. UU. ¿LA TERCERA SERÁ LA VENCIDA?
Hay un escenario en el que se observa un ascenso de China que ha dado lugar a diversos análisis sobre la existencia de un nuevo bipolarismo, esta vez entre los Estados Unidos y la potencia asiática.
Hace poco más de cuatro años el líder chino Xi Jinping se presentaba en la cumbre del turbo capitalismo que encarna Davos, como el cuidador y garante del orden capitalista liberal montado por el poder americano pos segunda guerra mundial. La decisión del Presidente Trump de no concurrir a esa reunión del capitalismo hiperfinanciero, derivó en que algunos de los más influyentes medios de prensa internacionales elogiaran las palabras y firmeza del premier chino en ponderar y buscar preservar ese orden liberal, que desde 1979 le ha permitido a China pasar de un PBI per cápita de 100 dólares al actual de poco más de 10 mil dólares y sacar de la pobreza a al menos 500 millones de personas.
Desde algunos minoritarios sectores de la academias y del periodismo internacional, se interrogaban acerca de cómo un régimen autocrático y con crecientes grados de culto a la personalidad podría ser el nuevo conductor de ese mundo liberal que Washington diseñó casi ochenta años atrás. Paradójica convergencia entre los neoliberales occidentales más ortodoxos, que desde hace décadas tienden a tener visiones meramente economicistas de lo que se debe entender por liberal, y aquellos que respaldan el modelo económico aplicado por el Partido Comunista Chino desde hace cuatro décadas como un supuesto mal necesario y transitorio para alcanzar la primicia mundial y la consolidación del modelo político autoritario dentro y fuera de China.
Esa reunión en Davos parecía marcar el punto más alto del soft power chino o el componente de atracción y consensual

de una hegemonía en formación. Pero se irían dando un conjunto de eventos que transformarían el escenario antes mencionado. En el plano doméstico de China, Xi Jinping avanzó a toda velocidad en dar por terminado el plazo máximo de 8 años para los líderes del país adoptado post muerte de Mao. Al mismo tiempo que se volvía de manera más y más marcada al culto a la personalidad y a la concentración del poder en una sola persona tanto de la conducción del país, del partido y de las FFAA.
A esto se sumaría el inicio de la difusión del Covid-19 en algún momento a precisar entre noviembre y diciembre en ciudades chinas. La opacidad que vieron diversos países del mundo en ese manejo por parte de Pekín, generó una oleada de críticas y dudas. La reacción del gobierno chino fue no aceptar ningún cuestionamiento y a potenciar al máximo las presiones contra aquellos Estados que osaban apuntarla con el dedo.
Diversos países de la zona del Indo Pacífico, Oceanía y Europa comenzaron a hablar de un creciente bullying de la diplomacia china. Ello llevó a un acercamiento más intenso en el plano estratégico militar entre los EE. UU. y la India, un sustancial aumento de los presupuestos militares de Japón y Australia y la formalización de un espacio de coordinación estratégica entre los cuatro países.
Desafiando la doctrina Monroe
En 1996, en pleno momento unipolar de EE. UU., Peter Smith –uno de los estudiosos más importantes– de la
relación entre EE. UU. y América Latinaafirmaba en su libro “Talons of the Eagle: Dynamics of U.S.: Latin American Relations” que una de las constantes en esa relación era que Washington veía a la región como una zona segura, no amenazante y que permitía que, por medio de políticas burocráticas más o menos coordinadas de las agencias estatales, pudieran preservarse los intereses vitales de los Estados Unidos. En su repaso de la postura estratégica de Washington respecto de América Latina en los cien años precedentes, el autor observa una lógica pendular entre aquellos momentos en los que la región absorbía gran interés y esfuerzo del poder americano y aquellas largas etapas en las que prevalecía un menor interés y preocupación.
¿Cuáles eran los eventos que alteraban esa “parsimonia burocrática” en la relación con los Estados latinoamericanos? Básicamente, aquellos en los que se percibía o evidenciaba un rol activo y amenazante de una gran potencia estratégico-militar extra continental en la región.
Un primer caso fue el de la Alemania nazi (y, en menor medida, el fascismo italiano) durante la década del ’30, especialmente, en la entonces próspera y poderosa Argentina y en el separatista sur del Brasil. En este momento, la decisión estratégica del presidente Franklin D. Roosevelt fue articular lo que se denominó la “política del buen vecino”, con el objeto de reforzar los vínculos políticos, diplomáticos, militares, comerciales y económicos de EE. UU. con los países de la región. El interés y la necesidad de cuidar y cultivar la relación con nuestro país se
pusieron en evidencia tanto cuando Roosevelt realizó una visita oficial a Buenos Aires, en 1936, como cuando se encargó de buscar al mejor médico que pudiera ayudar al entonces mandatario argentino, Roberto Marcelino Ortiz, a evitar una pronta ceguera, en 1942. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazi-fascismo desactivaron, en gran medida, ese interés prioritario. El foco de atención se centró en la necesidad de reconstruir y estabilizar Europa Occidental y Japón, a fin de contener la poderosa influencia del atractivo ideario comunista con base en la URSS de Stalin. En este contexto, ya no había espacio para Brasil, fiel aliado de los Estados Unidos entre 1940 y 1945, en esta nueva etapa de los intereses globales y de estrategia de contención al comunismo. Utilizando una metáfora ferroviaria, podría decirse que así como Argentina “no se subió” al tren de la hegemonía americana post 1945 -entre otros motivos, por su inercia a apostar por el Reino Unido, por la falta de complementación de su sector agropecuario con el de EE. UU. y por el ascenso del peronismo y su lema “Braden o Perón”-, el Brasil de Getulio Vargas y sucesor fue invitado a “bajarse” o “trasladarse a los últimos vagones” de ese tren. Una segunda oportunidad en la que América Latina recuperó la atención de los Estados Unidos y dio lugar a una nueva grand strategy fue con el ascenso inesperado de Fidel Castro, aliado al comunismo soviético, en la tropical Cuba a comienzos de la década del ’60.
comienzos de los años ’80 pos Guerra de Malvinas).
El colapso del imperio soviético en 1989, la desintegración de la URSS en 1991 y la existencia de una China comunista, pero de buen trato diplomático con EE. UU. desde 1972 (gracias a Nixon y a Kissinger) y procapitalista desde 1978 darían lugar a un escenario descrito por Francis Fukuyama como el “fin de la historia” (…) y por Kenneth Waltz como un “momento unipolar” de EE. UU. (…), que se extendería por dos décadas o más.
Un dragón suelto en el patio trasero
En el presente artículo, hemos abordado la ya clara y creciente tercera “irrupción externa” de una superpotencia en la región, la cual volverá a activar en Washington los engranajes de una grand strategy que combine de manera armónica la acción de sus diversas agencias federales con el rol de las empresas de origen americano que operan en la región.
Pocas dudas caben que China es hoy el verdadero desafío estratégico para los Estados Unidos
redoblar su prudencia y articular espacios de coordinación regional y subregional para saber moverse y salir lo mejor posicionados que sea posible de esta puja entre titanes. Como dice un viejo proverbio africano, cuando dos elefantes se pelean quien más sufre es la hierba que pisan.
En este contexto, el presidente Kennedy y su equipo articularían la denominada “Alianza para el Progreso”, una mezcla de “zanahorias y palos” para la región. En efecto, esta estrategia combinó el impulso a los gobiernos democráticos moderados de la región, el estímulo a las reformas agrarias y el fortalecimiento de los lazos comerciales e inversiones, por un lado; con la enseñanza de estrategias y tácticas contrainsurgentes (o COIN) basadas tanto en la experiencia de los Marines en las guerras de comienzo del siglo XX en Filipinas y Centroamérica.
El asesinato de Kennedy en 1963 hizo que, durante décadas, prevalecieran más los “palos” que las “zanahorias” para la región (tal vez, podría decirse, hasta el impulso a la democracia en América Latina decidido por Washington a
Se trata de un escenario en el que se observa un ascenso de China que ha dado lugar a diversos análisis sobre la existencia de un nuevo bipolarismo, esta vez entre los Estados Unidos y la potencia asiática. Desde hace ya varios años, Pekín es el primer o segundo socio comercial de la mayor parte de los países del hemisferio americano. En el caso de la Argentina, desde 2014 tiene bajo su control una base satelital en la provincia de Neuquén. y ocupa, asimismo, el rol de aliado simbólico y material de los sectores políticos con una retórica anti-norteamericana. Ambos factores permiten diferenciar a China vis-à-vis las amenazas extra hemisféricas citadas previamente, es decir, la Alemania nazi y la Unión Soviética.
Pocas dudas caben que China es hoy el verdadero desafío estratégico para los Estados Unidos, aún cuando la política estadounidense ha invertido y continúa invirtiendo una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo en focalizar las críticas y alertas en Rusia y en Putin. Los gobernantes de nuestra región deberán
Ya en 2016, en una recordada conferencia poco tiempo antes de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, Henry Kissinger recomendó enfáticamente desarrollar una relación fluida y constructiva con Moscú para tratar de reducir los márgenes de maniobra de China en el tablero internacional. Tanto el empantanamiento de los Estados Unidos en largas y costosas guerras en Afganistán e Irak como los fallidos intentos de llevar formas democráticas de gobierno a Medio Oriente durante los mandatos de George W. Bush y Obama reportaron en el pasado grandes beneficios a Pekín. Si a ello se suma, priorizar cuestiones domésticas que conducen a sobrecargar las tintas sobre Rusia, el rédito para los diseñadores de política exterior y defensa en China no podría ser mayor. Las agudas tensiones diplomáticas y militares existentes entre los EE. UU. y Rusia desde mediados del 2021, pero ya con antecedentes a partir del 2014, no hacen más que potenciar la inercia antes anunciada y que resulta tan funcional a China. De la suerte y de la virtud de los tomadores de decisión de Washington, dependerá de no dejarse atrapar por la dinámica de priorizar la puja con un spoiler como es Rusia, en lugar que con China en su categoría de rival estratégico de una magnitud y proyección nunca antes visto por la superpotencia americana. Por último, pero no por eso menos importante la eventual próxima grand strategy americana versus China a escala global, deberá darle a América Latina una mayor importancia relativa. Si los EE. UU. tuvieron la capacidad de proyectar fuerzas hacia Europa y Asia en 1917, 1941 y durante la Guerra Fría, se debió a su unipolaridad y hegemonía en el hemisferio. Un deterioro sustancial de esa ventaja geopolítica, tendría serias consecuencias para Washington.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones del Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²). Foto: www.freepik.com
Por Florina Pirlea y Tiffany Ronpeng Yang*
MEDIR LO QUE ES IMPORTANTE PARA LAS EMPRESAS: UNA GUÍA DE LOS PAÍSES
MÁS ATRACTIVOS
¿Qué hace que un país sea un excelente lugar para iniciar y desarrollar un negocio?
Entre las economías de ingreso bajo de todo el mundo, solo el 29 % tiene un sitio web centralizado que proporciona información sobre las regulaciones del comercio internacional. En las economías de ingreso alto, la misma cifra llega al 67 %.
El nuevo proyecto Business Ready (B-READY) del Banco Mundial pone de relieve este desequilibrio y ofrece un análisis exhaustivo y detallado de las regulaciones, la implementación y la prestación de servicios que afectan al sector privado de una economía.
¿Qué mide B-READY?
B-READY es una nueva iniciativa del Banco Mundial de recopilación y análisis de datos que evalúa el clima mundial para los negocios y la inversión. Ofrece un conjunto de datos detallado y un marco para identificar los factores que permiten el desarrollo del sector privado y su análisis va más allá de los resultados empresariales para considerar el bienestar de los trabajadores y los consumidores, y el medio ambiente.
El proyecto integra medidas tanto legales (legislaciones y reglamentos) como prácticas, proporcionando datos que son comparables entre países y relevantes en un contexto nacional.
B-READY está organizado en torno a 10 temas que siguen el ciclo de vida de una empresa, desde su apertura, operación y expansión hasta su cierre (o reorganización): registro empresarial, sede empresarial, servicios públicos, aspectos laborales, servicios financieros, comercio internacional, impuestos, resolución de controversias, competencia del mercado e insolvencia empresarial.
Cada uno de los 10 temas se evalúa en función de tres pilares que recogen aspectos clave de la forma en que los países apoyan al sector privado:
B-READY es una nueva iniciativa del Banco Mundial de recopilación y análisis de datos que evalúa el clima mundial para los negocios y la inversión.

• Pilar 1: Marco normativo: Evalúa las normas y regulaciones que las empresas deben cumplir cuando abren, operan y salen del mercado.
• Pilar 2: Servicios públicos: Evalúa los servicios proporcionados por el Gobierno que respaldan el cumplimiento de las normativas, incluidas las instituciones y la infraestructura que posibilitan la actividad empresarial.
• Pilar 3: Eficiencia operativa: Mide la facilidad y la eficacia de las interacciones de las empresas con las regulaciones y los servicios públicos. El proyecto califica a cada economía en función de los tres pilares, 10 temas y 30 aspectos que combinan los pilares y temas. Estos puntajes oscilan de 0 (el peor) a 100 (el mejor).
Nuevos datos en los Indicadores del Desarrollo Mundial
En abril de este año, se añadieron a la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI) 43 nuevos indicadores (i) basados en el proyecto B-READY:
• Puntuaciones de las economías en cada uno de los tres pilares
Estas puntuaciones reflejan el promedio de las puntuaciones de una economía en los pilares y los 10 temas de B-READY.
Economías como Hungría, Estonia y Singapur logran las calificaciones más altas en el pilar I (marco normativo), el pilar II (servicios públicos) y el pilar III (eficiencia operativa), respectivamente.
• Puntajes de las economías en cada uno de los 10 temas
Estas puntuaciones se obtienen promediando las puntuaciones de los
tres pilares correspondientes a cada tema.
Entre las economías con mejor desempeño se encuentran, por ejemplo, Grecia por la facilidad para iniciar un negocio (registro empresarial), la República Eslovaca por proporcionar servicios públicos de alta calidad, confiables y accesibles (servicios públicos), Georgia por tener regulaciones laborales estrictas (aspectos laborales) o Rwanda por tener un sistema eficiente para resolver disputas comerciales (resolución de controversias).
• Puntuaciones por pilares temáticos específicos de cada economía
Las puntuaciones de cada uno de los tres pilares se calculan para cada tema. Tomemos, por ejemplo, el tema del comercio internacional. El pilar I mide la calidad de las regulaciones para el comercio internacional, el pilar II evalúa la infraestructura digital y física relativa al comercio internacional y la calidad de la gestión de fronteras, y el pilar III mide el tiempo y el costo para cumplir con los requisitos de exportación e importación, la participación en el comercio digital transfronterizo, así como los principales obstáculos percibidos para el comercio internacional.
La metodología de B-READY organiza cada tema en pilares, categorías, subcategorías e indicadores con puntajes que se integran hasta obtener la calificación general de cada economía.
Actualmente, el índice abarca 50 países, con planes de ampliarse en 2025 y 2026, ofreciendo así una visión cada vez más completa del clima de negocios a nivel global.
*Banco Mundial. Foto: www.freepik.com

TERRABANK: CUATRO DÉCADAS DE COMPROMISO
CON LA COMUNIDAD Y
VISIÓN INTERNACIONAL
Terrabank ha servido con orgullo a la comunidad de Miami durante 40 años y ha establecido una sólida base tanto en préstamos comerciales como en banca minorista.

“Nuestra experiencia en banca internacional nos brinda una ventaja distintiva, que nos permite atender tanto necesidades financieras locales como transfronterizas”, aseguró Antonio Uribe.
Fundado en 1985, Terrabank, nació con la misión de atender a la comunidad empresarial del sur de la Florida y a mercados internacionales estratégicos. Desde sus primeros años, se ha distinguido por su enfoque comunitario, atención cercana y visión de ofrecer servicios financieros innovadores que aporten valor real a sus clientes.
Con una filosofía centrada en el cliente, Terrabank ha cimentado su crecimiento sobre pilares como la excelencia, la integridad, la innovación y el trabajo en equipo. Su equipo de profesionales combina experiencia y compromiso para brindar un servicio excepcional, adaptado a las necesidades de una clientela diversa y multicultural.
A lo largo de los años, Terrabank ha fortalecido su presencia en el sur de la Florida mediante centros bancarios clave, incluyendo su ubicación en Doral, una zona estratégica y en crecimiento comercial, y su centro en Sunset Drive, que refuerza su presencia en Miami. Actualmente, el banco se prepara para trasladar su sede corporativa y su centro bancario principal a una nueva oficina de 33.000 pies cuadrados ubicada en One Alhambra Circle, en la ciudad de Coral Gables. Se espera que la mudanza se complete en el cuarto trimestre de 2025 y coincide con la celebración del 40 aniversario de Terrabank.
Más allá de lo local, Terrabank mantiene una proyección internacional, consciente de que el dinamismo económico de la región está estrechamente ligado a América Latina y otros mercados globales. Con casi cuatro décadas de trayectoria, sigue evolucionando con un objetivo claro: apoyar el éxito de sus clientes como la mejor vía para asegurar su propio crecimiento, consolidando su legado como un banco comunitario con visión global.
Antonio Uribe: visión y liderazgo al frente de Terrabank
Antonio Uribe es el actual presidente y director ejecutivo de Terrabank. Desde que asumió el liderazgo en 2006, ha transformado al banco mediante una estrategia enfocada en la innovación tecnológica y en la creación de soluciones orientadas al cliente, posicionando a Terrabank como un competidor sólido en un mercado cada vez más exigente. Uribe inició su carrera bancaria en Citibank, en la ciudad de Nueva York. Gracias a su talento y visión estratégica, ascendió rápidamente hasta ocupar cargos directivos en varios países, incluyendo Zambia, Guatemala y Paraguay, donde fue director general y responsable de la banca corporativa y de inversión. Más adelante, se desempeñó como CEO
de Citibank Colombia, consolidando una trayectoria de 20 años dentro de una de las instituciones financieras más reconocidas a nivel mundial.
Después de su paso por Citibank, Uribe se trasladó a Miami, donde ocupó el cargo de vicepresidente sénior en Regions Bank dentro de la división corporativa. Posteriormente, aceptó la presidencia de Bancafe International, experiencia que fortaleció aún más su capacidad para liderar procesos de transformación empresarial en el sector financiero.
Desde su llegada a Terrabank, Uribe ha conformado un nuevo equipo de gestión con el objetivo de redefinir la estrategia del banco. Su enfoque se centra en el desarrollo de soluciones digitales que respondan a las necesidades actuales de los clientes, combinando su experiencia internacional con un profundo entendimiento del mercado local.
Antonio Uribe es licenciado con honores (Cum Laude) en Relaciones Internacionales y Ciencia Política por la Universidad de Pensilvania. Además de su destacada carrera profesional, participa activamente en diversas organizaciones profesionales y cívicas, reflejando su compromiso con el desarrollo de la comunidad y con la responsabilidad social corporativa.
Entrevista a Antonio Uribe
Desde Negocios Magazine tuvimos la oportunidad de conversar con el presidente y CEO de Terrabank, Antonio Uribe, sobre la evolución del banco, su enfoque comunitario y los planes que proyectan hacia el futuro. Con una visión clara y un compromiso firme con sus clientes, Uribe comparte cómo Terrabank ha logrado mantenerse cercano, relevante y competitivo en un entorno bancario en constante transformación.
A continuación, sus reflexiones sobre el presente y futuro de la entidad financiera, el papel clave de las comunidades locales y el equilibrio entre lo digital y lo humano.
Negocios Magazine: ¿Cómo ha evolucionado Terrabank en estas cuatro décadas al servicio de la comunidad de Miami?
Antonio Uribe: Terrabank ha servido con orgullo a la comunidad de Miami durante 40 años y ha establecido una sólida base tanto en préstamos comerciales como en banca minorista. Nuestra evolución ha combinado un servicio personalizado y enfocado en la comunidad con herramientas bancarias modernas. Esto nos ha permitido crecer sin perder el trato cercano que nos caracteriza. Desde el principio, nuestra misión ha sido entender y satisfacer las necesidades de nuestra comunidad multicultural, no solo desde una perspectiva empresarial, sino también a través de experiencias compartidas, ya que muchos de los miembros de nuestro equipo son oriundos de Miami. Nuestra experiencia en banca internacional nos brinda una ventaja distintiva, que nos permite atender tanto necesidades financieras locales como transfronterizas.
NM: ¿Qué tipo de cliente es prioritario hoy para el banco y cómo piensan seguir creciendo?
AU: Los clientes principales de Terrabank incluyen propietarios de pequeñas empresas, profesionales independientes como abogados, contadores públicos certificados (CPA) y médicos, así como personas en los sectores de la construcción y bienes raíces. Estos clientes valoran nuestra capacidad para ofrecer un servicio personalizado junto con tecnología eficiente e intuitiva. Nuestros clientes no son dirigidos a centros de llamadas impersonales. Tienen acceso directo a sus gerentes de relaciones y disfrutan de un servicio personalizado y familiar, de alta calidad. También atendemos
a una importante base de clientes internacionales, especialmente de América Latina, donde aprovechamos nuestras herramientas digitales para satisfacer sus necesidades sin importar dónde se encuentren. A medida que crecemos, nuestra estrategia se enfoca en expandir nuestra presencia en el sur de la Florida e invertir en infraestructura digital, asegurando que podamos escalar sin perder el toque local y personal que nos define.
NM: ¿Qué papel juegan las comunidades locales en la visión y operación de Terrabank?
AU: Las comunidades locales están en el corazón de todo lo que hacemos. Nos apasiona construir relaciones personales, ya sea ayudando a un taller mecánico del vecindario a obtener un préstamo o facilitando que un abogado con experiencia procese un pago inmobiliario con facilidad. Nuestras recientes expansiones a South Miami y Doral reflejan nuestro compromiso con el apoyo a vecindarios de alto crecimiento y gran riqueza cultural. Queremos que cada cliente que entre a nuestras sucursales se sienta bienvenido, valorado y respetado.
NM: ¿Cómo equilibran la atención personalizada con la transformación digital del banco?
AU: Creemos que la banca híbrida es el futuro, y ya la estamos viviendo. Nuestros clientes tienen la libertad de elegir cómo interactuar con nosotros, ya sea firmando documentos digitalmente
desde la comodidad de su hogar (mientras están en movimiento) o visitando una sucursal para disfrutar de un cafecito mientras cobran un cheque. No vemos la transformación digital como un reemplazo del servicio personal, sino como una herramienta poderosa que mejora la flexibilidad y la comodidad. Nuestro objetivo es brindar la misma calidez y atención en un mensaje de texto o videollamada que en la ventanilla del banco.
NM: ¿Qué nuevos proyectos o servicios están planeando tras el aniversario número 40?
AU: Miramos al futuro con entusiasmo. Aunque somos un banco de tamaño (más) pequeño, tenemos un gran corazón y planes audaces. Estamos colaborando con innovadores del sector fintech para lanzar servicios de transferencia de dinero en tiempo real dentro de los Estados Unidos y hacia América Latina, un paso esencial para nuestros clientes internacionales que dependen de la rapidez y la confiabilidad. También hemos identificado oportunidades para mejorar nuestras ofertas de tarjetas de crédito. En 2026, lanzaremos herramientas mejoradas para el control de tarjetas y la visibilidad de gastos, junto con recompensas y beneficios mejorados. Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso de seguir evolucionando para mantenernos modernos, relevantes y atentos a las necesidades de nuestros clientes.

“A medida que crecemos, nuestra estrategia se enfoca en expandir nuestra presencia en el sur de la Florida e invertir en infraestructura digital”, comentó Antonio Uribe.
Los servicios financieros que ofrece Terrabank Terrabank se posiciona como una institución financiera sólida y cercana, orientada a satisfacer tanto las necesidades personales como comerciales de sus clientes. Con una filosofía centrada en el servicio personalizado, atención bilingüe y una profunda comprensión del mercado del sur de la Florida, Terrabank ofrece una gama diversa de productos bancarios que acompañan al cliente en cada etapa de su vida financiera. A continuación, te presentamos una visión general de sus principales servicios.
Cuentas Personales de Cheques
Terrabank cuenta con varias opciones de cuentas de cheques diseñadas para adaptarse a diferentes necesidades. Todas las cuentas están aseguradas por la FDIC, lo que garantiza la seguridad de los fondos.
• Cuenta Personal de Cheques: Ideal para quienes buscan facilidad y control financiero con bajos costos. Incluye escritura de cheques ilimitada, tarjeta Visa® Débito, banca en línea, protección contra sobregiros y acceso móvil.
• Cuenta Personal Gratuita: Ofrece los mismos beneficios sin cargos mensuales, perfecta para quienes buscan un manejo básico de su dinero sin tarifas adicionales.
• Cuenta de Cheques con Intereses: Pensada para quienes desean generar ganancias sobre su saldo. Ofrece tasas de interés escalonadas junto con todos los beneficios estándar.
Cuentas de Ahorros, Mercado Monetario y Depósitos a Plazo
Para quienes desean ahorrar y planificar el futuro, Terrabank ofrece tres soluciones flexibles:
• Cuenta de Ahorros Personal: Permite comenzar a ahorrar de forma sencilla, con tasa de interés escalonada y acceso digital completo.
• Cuenta de Mercado Monetario: Ofrece mejores tasas para quienes mantienen saldos más altos, con acceso a fondos mediante cheques y transferencias.
• Depósitos a Plazo (Time Deposits): Ofrecen tasas fijas competitivas en plazos que van de 30 días a cinco años. Son ideales para maximizar rendimientos con pagos de intereses flexibles.
Banca en Línea y Móvil Terrabank moderniza la experiencia bancaria con soluciones digitales seguras y funcionales.
• Banca en Línea: Permite consultar saldos, ver transacciones, transferir fondos, pagar facturas, descargar estados de cuenta y gestionar imágenes de cheques, todo desde una computadora con internet.
• Transferencias Externas: Facilita enviar fondos a otros bancos en EE. UU. con tarifas bajas y límites diarios razonables.
• Banca Móvil: Disponible a través de la app de Terrabank, ofrece acceso 24/7 a cuentas, pagos de facturas, transferencias, localizador de cajeros y depósitos de cheques mediante captura móvil.
Préstamos Personales e Hipotecarios
Terrabank brinda opciones de financiamiento adaptadas al perfil de cada cliente, sean residentes locales o extranjeros.
• Préstamos Residenciales: Disponibles para compra o refinanciamiento de viviendas primarias, secundarias o de inversión. Se pueden formalizar a nombre individual, corporativo o en fideicomisos, con tasas fijas de hasta cinco años.
• Tipos de Propiedad: Casas unifamiliares, townhouses, condominios y hasta propiedades multifamiliares (hasta cuatro unidades).
Tarjeta de Crédito Terrabank CashBack Visa®
Una opción atractiva para quienes desean ahorrar mientras compran:
• Sin cuota anual.
• 1% de reembolso en todas las compras.
• Acumulación de Terrapoints, canjeables por crédito en el estado de cuenta.
• Protección con chip, alertas de transacción y seguro de auto rentado.
• Disponible en versiones asegurada (con colateral) y no asegurada.
Zelle®: envíos de dinero rápidos y seguros
Terrabank integra la plataforma Zelle para enviar o recibir dinero en minutos desde la app móvil. Con solo un número de teléfono móvil o correo electrónico, puedes transferir fondos fácilmente entre cuentas en EE. UU., sin importar el banco del destinatario.
Soluciones para Empresas
Terrabank también apoya el crecimiento empresarial con cuentas diseñadas para diferentes tipos de negocio:
• Economy Business Checking: Sin complicaciones, permite escritura ilimitada de cheques y 300 transacciones gratuitas al mes.
• Business Checking (Análisis Comercial): Para negocios con alto volumen de transacciones, con créditos que compensan comisiones mensuales.
• Business Interest Checking: Combina beneficios básicos con tasas de interés escalonadas.
• Cuentas IOTA (Interest on Trust Accounts): Obligatorias para ciertos profesionales legales, generan intereses destinados a programas de asistencia jurídica.
Préstamos
Comerciales y Financiamiento SBA
Terrabank ofrece préstamos respaldados por la Small Business Administration (SBA), facilitando el acceso al crédito para pequeñas empresas. Como banco con estatus Preferred Lender Program (PLP), tiene autoridad para aprobar préstamos directamente, agilizando el proceso.
Usos y beneficios
• Compra o refinanciamiento de bienes raíces.
• Capital de trabajo, equipo, adquisiciones y expansiones.
• Plazos de hasta 25 años (bienes raíces), 15 (equipo) y 10 (capital).
• Mayor financiamiento que préstamos convencionales y costos de cierre financiables.
Financiamiento Inmobiliario Comercial y Multifamiliar
Terrabank diseña préstamos a la medida para propiedades comerciales y multifamiliares, con decisiones rápidas y prestamistas locales que conocen el mercado del sur de la Florida. El objetivo: ofrecer condiciones competitivas que impulsen el crecimiento de cada cliente.
Informe: Sebastián Marín Jaramillo

“Queremos que cada cliente que entre a nuestras sucursales se sienta bienvenido, valorado y respetado”, afirmó Antonio Uribe.



MIAMI SE CONSOLIDA COMO EL NUEVO CENTRO FINANCIERO DE ESTADOS UNIDOS

Miami es un laboratorio urbano donde confluyen buen clima todo el año, dinero, tecnología, arquitectura, arte, riesgo e innovación.
Durante décadas, el nombre de Miami evocó imágenes de palmeras, vacaciones eternas, vida nocturna intensa y cierto desenfreno tropical. Sin embargo, en los últimos años, la ciudad ha experimentado una metamorfosis que la ha reposicionado en el centro del poder económico de Estados Unidos.
Lo que comenzó como una migración coyuntural durante la pandemia se ha transformado en un fenómeno estructural: más de 50 firmas de inversión y hedge funds trasladaron sus oficinas desde Nueva York a Miami y otras ciudades del sur de Florida entre 2020 y 2024, marcando un antes y un después en el ecosistema financiero del país.
Este fenómeno ha sido bautizado, no sin justificación, como Wall Street South. La llegada de gigantes como Blackstone, Starwood, BlackRock, Goldman Sachs y Citadel no solo ha transformado el skyline urbano, sino también la cultura de negocios, los precios inmobiliarios y la percepción general sobre lo que representa vivir y trabajar en Miami.
Más que dinero: un cambio de mentalidad
La migración al sur de Florida no es solo de oficinas y fondos de inversión; también es un cambio de paradigma sobre dónde y cómo se puede hacer dinero en la era digital. La pandemia demostró que el trabajo remoto podía mantener a flote incluso a las empresas más complejas. Así, ciudades como Nueva York, antaño imprescindibles para la operación de Wall Street, comenzaron a perder su carácter obligatorio.
La migración al sur de Florida no es solo de oficinas y fondos de inversión; también es un cambio de paradigma sobre dónde y cómo se puede hacer dinero en la era digital.
Scott Goodwin, cofundador de Diameter, explicó que “no podíamos estar en Nueva York. Teníamos que salir”. Palm Beach, con su combinación de privacidad, conectividad y servicios, se convirtió en una alternativa perfectamente viable. Lo que antes parecía impensable —ejecutar millones de dólares en transacciones desde una oficina improvisada en un hotel— ahora es parte del nuevo estándar de la industria.
Auge inmobiliario y nuevos desafíos urbanos
La llegada de capital e inversión ha generado un efecto dominó en el mercado inmobiliario. Los precios se han disparado. Mientras que en Nueva York la vivienda creció un 16% en cinco años, en Miami el aumento fue de casi el 96%, una cifra que refleja tanto la demanda como el atractivo creciente de la región.
Zonas como Miami Beach o Gables y Grove han visto multiplicar el valor del metro cuadrado, generando tensiones evidentes: si bien el capital llega y se multiplica, los residentes de clase media enfrentan crecientes dificultades para acceder a vivienda.
El crecimiento vertiginoso también ha puesto a prueba la infraestructura urbana. Desde el tráfico hasta la capacidad energética, el reto ahora no es atraer inversión, sino gestionar el crecimiento sin perder calidad de vida.
¿Moda o movimiento?
Para algunos escépticos, este auge podría parecer una moda pasajera, impulsada por la coyuntura pandémica
y las ventajas fiscales. Pero los datos, los testimonios y las inversiones en curso indican lo contrario. La expansión de Citadel, el surgimiento de nuevos centros financieros en Wynwood y Brickell, y el aumento del capital riesgo en la ciudad sugieren una transformación de fondo. Además, Miami no solo atrae finanzas; también se ha convertido en un polo cultural y tecnológico. La celebración de eventos como Tech Basel, la consolidación de restaurantes de renombre mundial y la aparición de nuevas instituciones académicas y artísticas muestran que el cambio no se limita al dinero.
La nueva cara de Miami como centro financiero
Hoy, Miami ya no es solo la ciudad de las playas y los cruceros. Tampoco es únicamente un refugio fiscal o un destino para jubilados. Es un laboratorio urbano donde confluyen dinero, tecnología, arquitectura, arte, riesgo e innovación. Es la ciudad donde un fondo de cobertura puede operar desde un salón reconvertido en centro de trading, donde una torre financiera se construye a pasos de la playa, y donde un emprendedor puede cerrar una ronda de inversión tomando café cubano en una cafetería boutique.
Puede que aún esté por verse si Miami sustituirá por completo a Nueva York como centro financiero. Pero una cosa es clara: el sur de Florida ya no es solo un escape, es un epicentro. Un lugar donde se está escribiendo el próximo capítulo de las finanzas globales.
Informe: Sebastian Marín Jaramillo

Un banco que entiende tus objetivos. Y que anticipa tu próximo paso.
Algunas decisiones comienzan en un punto de partida, otras con un destino en mente. Las tuyas comienzan con una visión.
Estamos aquí para acompañarte en el camino, dondequiera que te lleve.
Por Marcela Ponce y Jose Felix Etchegoyen*
INNOVACIÓN FINANCIERA PARA UNA
POBLACIÓN QUE ENVEJECE EN AMÉRICA
LATINA
Los “plateados” de hoy en día (individuos de 50 años o más) son más activos, están más conectados y tienen mayor poder financiero que nunca.

Olvídese de los estereotipos de personas mayores en mecedoras. Los “silvers” de hoy —personas de 50 años o más— son más activos, están más conectados y tienen más poder financiero que nunca. El envejecimiento de la población, resultado de una combinación de mayor esperanza de vida y descenso de la tasa de natalidad, comenzó en países de altos ingresos, como Japón, Italia y España, pero ahora es más pronunciado en los países de ingresos bajos y medianos.
En América Latina y el Caribe ya está ocurriendo un cambio demográfico radical debido al aumento en la proporción de personas en edad avanzada. La región, que en su día se caracterizó por una población predominantemente joven, es ahora la que envejece más rápido en el mundo.
Según el informe Perspectivas de la Población Mundial de las Naciones Unidas de 2024, países como Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile ya se clasifican como naciones con poblaciones con envejecimiento avanzado. En 2024, 166 millones de personas de 50 años o más vivían en América Latina y el Caribe, lo que representa el 25% de la población total. Para el año 2050, se espera que los “silvers” lleguen a 280 millones de personas, lo que equivaldrá al 38% de la población total.
Esta tendencia demográfica sin precedentes está transformando el panorama económico de la región y generando nuevas oportunidades de negocio dentro de la Economía Plateada. La Unión Europea define la Economía Plateada como “el conjunto de toda la actividad económica que satisface las necesidades de las personas de 50 años o más, incluyendo los productos y servicios que consumen directamente y la actividad económica adicional que este gasto genera”. La Economía Plateada en América Latina y el Caribe está creciendo rápidamente y presenta oportunidades en sectores como la vivienda, la salud, el turismo y el emprendimiento.
Uno de los sectores más transformados por el auge de la Economía Plateada es el financiero, que abarca ahorro, crédito, seguros y pensiones. Cada vez más, la población mayor asume un rol activo como agente económico, emprendedor y consumidor con necesidades específicas, lo que abre para los bancos una oportunidad de generar fidelidad a largo plazo, reducir riesgos —pues este grupo suele ser más responsable en sus finanzas— e impulsar la innovación en productos.
El impacto económico es contundente: según la AARP, en 2022 este segmento representó el 34% del PIB mundial (US$45 billones) y se proyecta que alcanzará el 39% para 2050, con un valor estimado de US$118 billones.
Una oportunidad con brillo plateado
En América Latina y el Caribe, las instituciones financieras aún no han sabido aprovechar plenamente el enorme potencial que representan las personas mayores. Factores como los prejuicios relacionados con la edad, la falta de información específica y la ausencia de productos diseñados a la medida han limitado su capacidad de respuesta. Sin embargo, el escenario es claro: los adultos mayores requieren soluciones financieras personalizadas, desde planes de ahorro a largo plazo e inversiones enfocadas en la jubilación, hasta seguros de salud y productos de crédito alineados con sus necesidades. Atender a este segmento no solo implica abrir nuevas oportunidades de negocio, sino también impulsar la inclusión financiera de una población que enfrenta barreras persistentes como baja alfabetización digital, acceso limitado a teléfonos inteligentes y prácticas crediticias restrictivas. Una estrategia efectiva permitiría a las instituciones conectar con una base de clientes resiliente, con capacidad de consumo y cada vez más numerosa.
La llamada Economía Plateada también debe prestar atención al rol de las mujeres, quienes representan el 55% de la población mayor en la región y viven, en promedio, siete años más que los hombres. Sus retos son particulares: menores ingresos durante la vida laboral, aportes reducidos a los sistemas de pensiones y una fuerte participación en la economía informal. Diseñar productos enfocados en ellas —cuentas de ahorro flexibles, seguros especializados y programas de educación financiera— puede marcar la diferencia.
Consciente de esta oportunidad, la Corporación Financiera Internacional (IFC), en alianza con el Ministerio de Economía de España, lidera el Programa de Economía Plateada. Esta iniciativa busca desarrollar modelos de negocio inclusivos y productos innovadores que fortalezcan la autosuficiencia de las personas mayores, fomenten el emprendimiento y generen crecimiento económico con impacto social.
*Banco Mundial Foto: www.freepik.com
¿Tienes un pequeño o mediano negocio en EEUU o LATAM? ¿Eres residente legal o ciudadano de origen hispano, mujer o veterano?
Rafael Marrero & Company
puede ayudarte a vender tu producto o servicio al cliente más poderoso del mundo: el Gobierno Federal de los Estados Unidos.
Así impulsamos tu carrera como proveedor estratégico del TÍO SAM :
Registro de contratista federal en portales del gobierno: SAM, DSBS y DIBBS (DLA)
Servicio de marca y mercadotecnia federal (B2G)
Clases magistrales en ventas al gobierno federal
Servicio de coaching para PYMES
¡MÍRATE EN ESTE ESPEJO!
Clientes de nuestra firma en el TOP DE INC. 5000







INTER LANZA TARJETA UNA DE CRÉDITO
SIN CUOTA ANUAL PARA CONSUMIDORES
EN
ESTADOS UNIDOS
Inter, la compañía de servicios financieros que atiende a casi 40 millones de usuarios en las Américas, anunció en Miami el lanzamiento de la Inter Passport Credit Card, su nueva tarjeta de crédito dirigida al mercado estadounidense. El producto se distingue por no tener cuota anual y combinar la posibilidad de construir historial crediticio con una serie de beneficios premium, incluyendo recompensas en efectivo y acceso a experiencias exclusivas.
La propuesta está diseñada para responder a las necesidades de consumidores biculturales y móviles, entre ellos recién llegados que inician su vida financiera en Estados Unidos, jóvenes profesionales que buscan establecer bases sólidas de crédito y usuarios que desean beneficios de alto nivel sin los costos de las tarjetas tradicionales. Su integración completa con la aplicación de Inter, disponible en inglés, portugués y español, refuerza el enfoque digital y accesible de la compañía.
Entre sus principales ventajas se destacan: recompensas en compras diarias, sin requisitos de saldo mínimo, y devoluciones en efectivo en grandes comercios como Apple, Amazon y Nike, además de servicios cotidianos como Uber, Lyft o Chipotle. A futuro, se incorporará la función “pagar con el tiempo”, que facilitará la planificación de compras y la administración de presupuestos mensuales.
La tarjeta también ofrece beneficios exclusivos asociados al ecosistema de Inter: desde entradas para partidos y eventos en el Inter&Co Stadium de Orlando, hasta descuentos en Inter Cafés, viajes en Inter Bike en ciudades seleccionadas, experiencias VIP en eventos patrocinados y promociones en viajes y compras a través del programa de recompensas Loop.
Con este lanzamiento, Inter busca establecer un nuevo estándar de inclusión financiera en EE.UU., ofreciendo a comunidades tradicionalmente desatendidas acceso a productos que no solo construyen crédito, sino que

también reconocen su estilo de vida y aspiraciones. La Inter Passport Credit Card estará disponible próximamente para clientes elegibles a través de la aplicación de Inter.
En entrevista con Negocios Magazine, Ray Chalub, CEO de Inter, profundizó en cómo esta ciudad se convirtió en la plataforma ideal para el crecimiento de la compañía, y explicó de qué manera la tarjeta combina beneficios premium con herramientas diseñadas para fortalecer la inclusión financiera y la cercanía cultural con sus usuarios.
Negocios Magazine: ¿Por qué Miami fue clave para el lanzamiento y cómo encaja en su estrategia de expansión en EE.UU.?
Ray Chalub: Miami es un punto de conexión natural entre Estados Unidos y América Latina. Desde aquí construimos un puente que nos permite atender tanto a clientes locales como a millones de latinoamericanos que ya conocen y confían en Inter. La ciudad cuenta con un ecosistema multicultural, tecnológico y financiero que impulsa nuestra visión de convertirnos en un banco verdaderamente global. Por eso, Miami no solo es nuestra puerta de entrada al mercado estadounidense, sino también la plataforma para expandirnos a nuevas geografías.
NM: ¿De qué manera la Inter Passport Credit Card combina
Inter presenta la Passport Credit Card, una tarjeta que ayuda a construir crédito. Ofrece recompensas en efectivo y beneficios exclusivos.
“Miami es la plataforma para expandirnos a nuevas geografías”, aseguró Ray Chalub, CEO de Inter.
beneficios premium con herramientas para impulsar la inclusión financiera?
RC: Con Inter Passport, nuestro objetivo fue unir dos mundos: ofrecer beneficios premium como recompensas, experiencias exclusivas y ventajas internacionales, al mismo tiempo que facilitamos el acceso y la integración de más personas al sistema financiero global. La tarjeta está diseñada para quienes viven en EE.UU. y en el extranjero, con funciones clave como la opción de “compra ahora y paga después” en cuatro cuotas mensuales sin intereses. Ya seas un usuario sofisticado o alguien que abre su primera cuenta en EE.UU., Inter Passport te ofrece verdadero valor, todo en un solo producto.
NM: ¿Qué papel tienen las experiencias culturales y deportivas en la conexión con los usuarios?
RC: Inter no es solo una plataforma financiera: queremos ser parte de la vida cotidiana de las personas. El deporte, la música y la cultura crean lazos emocionales mucho más fuertes que una simple transacción. Por eso apoyamos asociaciones y experiencias que fomentan la cercanía y el sentido de pertenencia. Cuando respaldamos un evento deportivo o cultural, es nuestra forma de decirles a nuestros clientes: “estamos contigo en lo que te apasiona”. Esa conexión es lo que convierte a un banco en una marca que realmente importa en la vida de las personas.
Por Alexandra Norris y Dorothe Singer*
LA TECNOLOGÍA DIGITAL ESTÁ FACILITANDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA
A nivel mundial, el 79 % de los adultos tiene una cuenta en un banco o en una institución financiera similar, o a través de un proveedor de dinero móvil, o de ambos.
Los teléfonos móviles e Internet están transformando la inclusión financiera al facilitar el acceso a servicios digitales más accesibles y asequibles que las alternativas tradicionales. Desde cuentas de dinero móvil en teléfonos básicos hasta billeteras vinculadas a bancos en smartphones, estas soluciones cumplen con las expectativas al ampliar las opciones de gestión financiera.
Entre sus ventajas se destacan la posibilidad de ahorrar a diario a través de agentes locales, manejar préstamos desde una aplicación o pagar servicios como electricidad con prepago desde el teléfono. Estas herramientas son convenientes y, en muchos casos, esenciales para que más personas accedan a financiamiento.
El informe Global Findex 2025, Connectivity and Financial Inclusion in the Digital Economy del Banco Mundial, muestra un crecimiento en la titularidad de cuentas y el uso de servicios financieros digitales, pero advierte sobre la necesidad de cerrar brechas en el acceso a la tecnología y preparar mejor a los usuarios para aprovechar estas herramientas según sus necesidades.
El 79 % de los adultos tiene ahora una cuenta
A nivel mundial, el 79 % de los adultos tiene una cuenta en un banco o en una institución financiera similar, o a través de un proveedor de dinero móvil, o de ambos, lo que representa un aumento frente al 74 % en 2021 y del 51 % en 2011, cuando se recopiló la primera ronda de datos de Global Findex. En las economías de ingreso bajo y mediano, el 75 % de los adultos tiene ahora una cuenta.
La tecnología digital impulsa la titularidad de cuentas
En los países de ingreso bajo y medio, las cuentas de dinero móvil son
el principal motor del crecimiento en la titularidad de cuentas. En la última década, este tipo de cuentas, solas o combinadas con cuentas bancarias, han seguido una tendencia ascendente. Además, más personas usan teléfonos móviles o tarjetas vinculadas para realizar transacciones digitales, presentes en más de la mitad de las cuentas en estas economías.
África subsahariana lidera la adopción: en 2024, el 40 % de los adultos tenía una cuenta de dinero móvil, frente al 27 % en 2021. América Latina y el Caribe muestran un avance similar, pasando del 22 % al 37 %. Incluso regiones como Europa y Asia central empiezan a cerrar brechas de inclusión financiera mediante el dinero móvil y otras cuentas digitales.
La expansión de las cuentas digitales ha impulsado el ahorro formal, revirtiendo una tendencia de crecimiento lento. En 2024, el 40 % de los adultos en economías de ingreso bajo y medio ahorraba a través de cuentas, 16 puntos más que en 2021. En América Latina y África subsahariana, el uso del dinero móvil para ahorrar creció más de 10 puntos, alcanzando 19 % y 23 % de los adultos, respectivamente.
Los pagos digitales también muestran un avance notable: el 61 % de los adultos en estas economías los usaron en 2024, frente al 34 % en 2014. En particular, los pagos a comercios llegaron al 42 % de los adultos, beneficiando tanto a consumidores como a pequeños negocios, que ahora cuentan con registros financieros que facilitan el acceso al crédito.
Seguir ampliando la inclusión digital y financiera
A pesar de los avances, el Global Findex 2025 revela dos retos centrales: la exclusión persistente y el uso limitado de los servicios formales. Aunque el 86 %

de los adultos en el mundo posee un teléfono móvil, todavía 1.300 millones carecen de cuentas financieras. Muchos de ellos cuentan con los requisitos básicos —teléfono, identificación y SIM registrada— y podrían integrarse al sistema si existieran productos accesibles, convenientes y respaldados por una sólida protección al consumidor. Por otro lado, millones de personas con cuentas solo realizan operaciones básicas. Para que den el salto de lo informal a lo formal, se requieren enfoques específicos: desde sistemas de pago interoperables hasta marcos regulatorios que fortalezcan la confianza. La tecnología digital es clave para avanzar en inclusión financiera, pero ampliar sus beneficios exige infraestructura robusta y salvaguardas que protejan a los usuarios.
*Banco Mundial Foto: www.freepik.com
PEDRO MESA: “QUEREMOS QUE SEDANO’S
SEA EL SUPERMERCADO DE TODOS”

Sedano’s Supermarkets, la cadena de supermercados hispana más grande de Estados Unidos, mantiene una visión de crecimiento constante, consciente de que la expansión en una comunidad ya desarrollada representa un desafío. Sin embargo, la compañía permanece atenta a identificar y aprovechar nuevas oportunidades.
El foco ahora no esta tanto en crecer en nuevas sucursales, sino en atraer a esos potenciales clientes que conocen la marca, pero todavía no han dado ese paso de atravesar las puertas del supermercado.
Día a día, Sedano’s trabaja para ofrecer una experiencia inclusiva, cercana y de calidad, en la que cada cliente se sienta parte de la familia Sedano’s. Es por ello por lo que, por ejemplo, desde junio pasado acepta en todas sus tiendas las tarjetas de beneficios OTC y Flex. Esta medida busca facilitar el acceso a alimentos esenciales para clientes que dependen de estos programas de salud, en su mayoría personas mayores o cuidadores que manejan necesidades médicas y dietéticas específicas.
La cadena hispana de supermercados
más grande de EE. UU. refuerza su compromiso con la comunidad latina, pero quiere llegar a más clientes.
atención personalizada y también estas cajas rápidas para quienes necesitan salir con más prisa.
NM: ¿En los próximos cinco años buscan abrir más tiendas, agrandarlas o subir más hacia el norte?
“Hay personas que viven cerca de un Sedano’s y no nos visitan. Nuestro trabajo es entender por qué y cómo podemos atraerlos”, aseguró Pedro Mesa.
Entrevista a Pedro Mesa
Para conocer más sobre esta iniciativa y otros proyectos de la cadena, Negocios Magazine conversó con Pedro Mesa, director de Mercadeo de Sedano’s, quien compartió detalles sobre la estrategia de la compañía y su relación con la comunidad.
NM: En algunas tiendas están estableciendo los cajeros automáticos sin personal. ¿Cómo lo ha recibido la comunidad?
PM: Esta es una de las novedades que hemos tenido que implementar, porque muchas familias disponen de muy poco tiempo. Salen del trabajo, tienen que atender a sus hijos, ir a varios lugares, y necesitan una forma rápida de hacer sus compras. Con estas cajas automáticas, ellos mismos procesan y empacan sus productos, lo que agiliza mucho la experiencia. Por supuesto, no es algo para todo el mundo ni en todas las cajas registradoras. Seguimos teniendo el servicio tradicional con cajeras que atienden personalmente, ayudan a pasar los artículos y conversan con el cliente. La idea es ofrecer ambas opciones: la
PM: Sedano’s siempre está abierto a expandirse, aunque sabemos que no es fácil en una comunidad que ya está bastante desarrollada. Sin embargo, seguimos atentos a las oportunidades que puedan surgir. Mientras tanto, algo tan importante como abrir una tienda nueva es conquistar a nuevos clientes en las comunidades donde ya estamos presentes. Todavía hay personas que viven cerca de un Sedano’s y no nos visitan, y nuestro trabajo es entender por qué y cómo podemos atraerlos. Queremos asegurarnos de que Sedano’s sea el supermercado de todos los que viven aquí, no solo de los hispanos, también de los americanos y de cualquier persona de la comunidad. Trabajamos día a día para que todos se sientan parte de Sedano’s.
NM: Con respecto a los aranceles de importación de las que tanto se ha hablado en los últimos meses, ¿qué impacto han tenido en sus operaciones?
PM: Definitivamente, no se compra igual. Todos estamos preocupados por lo que vemos y leemos sobre los precios. Aunque gracias a Dios todavía no han subido demasiado, sabemos que esto puede cambiar si las tarifas se mantienen o aumentan. Por eso estamos haciendo todo lo posible para mantener precios accesibles, comprando local en la medida que podemos. Siendo una cadena de tamaño mediano tenemos la ventaja de acceder a proveedores locales de frutas, vegetales e incluso productos de limpieza, lo que nos permite amortiguar el impacto de las tarifas. Esa flexibilidad es algo que cadenas más grandes no siempre pueden tener, y nos ayuda a seguir ofreciendo buenos precios a nuestros clientes.






MICHAEL DÍAZ JR.: UN ABOGADO
CUBANOAMERICANO QUE LIDERA DESDE
MIAMI UN BUFETE CON IMPACTO GLOBAL

Desde Miami, Michael Díaz Jr. ha sido pieza clave en la creación y expansión de Diaz-Reus, una firma legal con presencia en más de 30 países.
conocimientos como su ética profesional y reputación entre colegas. Su práctica se ha enfocado en áreas complejas como delitos de cuello blanco, investigaciones bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), sanciones de la OFAC, lavado de dinero, corrupción pública y litigios internacionales.
Su formación académica y sus raíces culturales han influido profundamente en su visión del derecho. Con títulos en Derecho y Finanzas Internacionales de la Universidad de Miami, Díaz ha construido un enfoque jurídico interdisciplinario que le permite abordar cada caso desde una perspectiva integral. Su experiencia en ciudades como Boston y Miami, marcadas por la diversidad y las tensiones sociales, fortaleció su compromiso con la justicia y lo impulsó a utilizar el derecho como una herramienta de cambio y equilibrio.
Michael Díaz Jr. es actualmente socio director global de este bufete internacional con sede en Miami y presencia en más de 30 países.
Desde sus primeros años ejerciendo en Miami, Michael Díaz Jr. ha desarrollado una carrera jurídica sólida, guiada por la ética, la preparación rigurosa y un enfoque práctico frente a los retos legales más complejos. Aunque nació en Estados Unidos, sus raíces cubanas han influido en su identidad y en su forma de entender la profesión, aportando una sensibilidad particular a su trabajo y a la creación de Diaz Reus International Law Firm, una firma con sede en el sur de Florida y proyección global.
Michael Díaz Jr. es actualmente socio director global de este bufete internacional con sede en Miami y presencia en más de 30 países. La firma que cofundó en 1998 ha crecido de forma sostenida y hoy cuenta con más de 100 abogados y 60 socios distribuidos en 36 oficinas en cinco continentes. Esta red le ha permitido atender casos legales de alto perfil que involucran a ejecutivos corporativos, entidades gubernamentales, bancos, líderes políticos y personalidades del entretenimiento en múltiples jurisdicciones.
Con casi 40 años de experiencia, Michael Díaz ha sido certificado por la Barra de Abogados de Florida en Litigios Internacionales y Arbitraje, una distinción que valida tanto sus
Además de su labor como litigante y defensor penal, Díaz ha asesorado en estrategias de arbitraje y cumplimiento corporativo, liderando investigaciones paralelas que han resultado en recuperaciones económicas significativas para víctimas de fraude, liquidadores y entidades financieras. Su perfil técnico y visión estratégica lo han posicionado como una figura clave en procedimientos legales de alto riesgo, especialmente en América Latina y en contextos con desafíos regulatorios o políticos.
Su liderazgo ha sido reconocido por la comunidad jurídica internacional. En 2025, Michael Díaz y su firma fueron destacados por publicaciones especializadas como Chambers Latin America, Chambers Global, Legal500 USA y Latin America, Latinvex, GIR100, Leaders League USA, Best Lawyers y Florida Super Lawyers. Estos reconocimientos destacan su excelencia en crimen corporativo, investigaciones transnacionales, arbitraje comercial y defensa penal internacional.
Compromiso ético y formación internacional
Michael Díaz Jr. se destaca no solo por su trayectoria jurídica internacional, sino también por su enfoque profesional basado en la integridad, el compromiso con la equidad y una relación cercana con sus clientes. Su capacidad para liderar una firma con presencia global sin perder de vista el componente humano lo posiciona como una figura única dentro del mundo legal.
Un modelo de liderazgo en el ámbito jurídico internacional
Diaz-Reus International Law Firm, bajo su liderazgo, es una firma full service, con experiencia en derecho bancario, fiscal, inmobiliario, inmigración, comercio internacional, propiedad intelectual, fusiones y adquisiciones, y derecho del entretenimiento y el deporte. También son expertos en inmunidad soberana, investigaciones transfronterizas y recuperación de activos en contextos de corrupción política o sanciones económicas.
El despacho, además, se destaca por su diversidad cultural y lingüística. Sus abogados hablan más de una decena de idiomas y operan con fluidez en cortes nacionales e internacionales.
En América Latina, por ejemplo, DRT ha tenido una participación en casos emblemáticos, particularmente en Venezuela, Colombia y Centroamérica, donde ha representado tanto a gobiernos como a particulares en asuntos de alto impacto político y económico.
La trayectoria de Michael Díaz Jr. es testimonio del éxito profesional alcanzado con esfuerzo, visión global y una firme identidad cultural. Como hijo de inmigrantes cubanos, ha sabido construir un puente entre su herencia y el mundo empresarial y jurídico internacional. Hoy, se le reconoce no solo como uno de los abogados más destacados de Florida, sino también como un símbolo del potencial latino en Estados Unidos.
Informe: Sebastian Marín Jaramillo
CANELA TV: LA PLATAFORMA QUE
CONQUISTA A LA AUDIENCIA HISPANA CON CONTENIDO GRATUITO Y AUTÉNTICO

Desde el año pasado, Canela Media viene consolidando su posición como uno de los principales actores del streaming y la televisión conectada (CTV) en Latinoamérica, impulsando una estrategia de expansión que abarcó nuevos mercados y alianzas estratégicas. Con operaciones en México, Colombia y Miami, y una presencia fortalecida en países como Perú, Venezuela, República Dominicana y Centroamérica, la compañía ha reforzado su compromiso de estar cerca de audiencias y anunciantes.
Canela TV amplió su oferta de contenido con producciones originales que conquistaron a la audiencia, como la tercera temporada de Secretos de Villanas, el programa diario Café con Canela y el lanzamiento de Canela News en Latinoamérica.
El mercado AVOD (plataformas con publicidad) ha crecido 156% en los últimos dos años, reflejando una clara preferencia de los usuarios por acceder a contenido premium sin costo a cambio de anuncios. Canela.TV y Pluto TV, comercializadas exclusivamente por Canela Media, han sido protagonistas de esta tendencia gracias a su propuesta de valor tanto para espectadores como para anunciantes.
Desde Negocios Magazine tuvimos la oportunidad de entrevistar a Manuel Aguilera, líder de Canela News en Canela TV, quien compartió la visión de la plataforma, sus estrategias para conectar con la audiencia hispana y los planes que marcarán su crecimiento en 2025.
Con una estrategia basada en el conocimiento profundo de la comunidad latina, Canela TV fortalece su presencia y proyecta un futuro lleno de oportunidades.

Negocios Magazine: ¿Qué diferencia a Canela TV de otras plataformas de streaming, especialmente para el público hispano en Estados Unidos?
Manuel Aguilera: Creo que la diferencia principal es que está diseñada desde el conocimiento de la audiencia a la que se dirige. Es un reflejo perfecto de los gustos de los hispanos, incluyendo todas las nacionalidades de origen y también de sus valores familiares y religiosos. El hecho de que sea gratuita y se financie con publicidad demuestra que se complementa con la situación socioeconómica de la mayoría de las personas que pertenecen a esta minoría.
NM: ¿Cuál ha sido el mayor reto para mantener un catálogo atractivo y, al mismo tiempo, gratuito para la audiencia?
MA: Creo que lo más importante es tener en cuenta las preferencias de tu audiencia y renovar continuamente con novedades y ajustándote a la temporalidad de ofrecer contenidos que se complementen con el momento del año en que son ofrecidos ya sea la época veraniega, el día de las madres o las fechas navideñas.
NM: ¿Cómo identifican y seleccionan los contenidos que conectan mejor con la comunidad latina?
MA: En el caso de noticias que es lo que yo lidero dentro de Canela TV con Canela News siempre tenemos en cuenta las comunidades a los que nos dirigimos (mexicana, colombiana, venezolana) y siempre buscando el servicio público. Por ejemplo, los temas migratorios son
fundamentales para nosotros como los son la salud y las finanzas personales
NM: Desde su experiencia, ¿cómo ha cambiado el consumo de noticias y entretenimiento en la comunidad hispana en los últimos años?
MA: Hay un claro desplazamiento del cable y la televisión convencional hacia el streaming y las redes sociales. El consumo de video ha cambiado en la forma y en el fondo. Ahora hay que producir pensando en que te pueden ver en un teléfono y en una tableta.
NM: ¿Qué planes o nuevas apuestas tiene Canela TV para este 2025?
MA: En noticias queremos seguir creciendo en programación. Además del noticiero diario con María Alejandra Requena, producimos un debate político semanal con el grupo Voz Media. Además, estamos lanzando dos nuevos programas. Uno sobre la actualidad sobre inmigración en Estados Unidos, con abogados, que dará consejos y en el que veremos historias humanas de hispanos, presentado por Galo Arellano, y otro de entrevistas a los principales periodistas hispanos de los Estados Unidos, bajo el nombre de Cuarto Poder Hispano, que presentaré yo mismo.
NM: ¿Hay algún proyecto que busque fortalecer aún más la representación y la voz de los latinos en el mundo digital?
MA: En Canela Tv se acaba de lanzar el Club Canela con el objetivo de dar un plus a los usuarios de la plataforma, pero también conocerlos mejor y poder ajustar más los contenidos a sus gustos y necesidades.
COMPRAR AUTO SIN ESTRÉS: EL INNOVADOR SISTEMA DE “NACHO AUTOS”
Gracias a su amplia red de alianzas
con los principales concesionarios del sur de Florida, Nacho Autos tiene acceso a un exclusivo inventario.
Comprar un auto nuevo debería ser una experiencia emocionante, pero para muchos puede convertirse en un proceso largo, costoso y lleno de incertidumbres. Horas perdidas entre concesionarios, vendedores insistentes, papeleo complejo y precios poco claros son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los compradores. Ante este panorama, surge una alternativa confiable y hecha a la medida del comprador moderno: Auto Broker by Nacho Autos.
La iniciativa es liderada por Jorge Ignacio García, mejor conocido como “Nacho García”, un experto con más de dos décadas de experiencia en la industria automotriz. Su propuesta es simple: asesorar de forma personalizada a cada cliente y encargarse de todo el proceso de compra de un auto, desde la selección del modelo hasta la negociación del precio y la entrega del vehículo, sin que el comprador tenga que pisar un concesionario, si así lo desea.
Entendiendo al cliente desde el primer paso
El modelo de Nacho Autos comienza con una sesión de análisis personalizada que no toma más de 30 minutos. En este encuentro, Nacho y su equipo escuchan las necesidades del cliente, ya sea que esté buscando comprar o hacer un lease. Mediante su “sistema del embudo”, logran filtrar entre cientos de opciones hasta encontrar el auto ideal, ajustado al presupuesto, estilo de vida y preferencias específicas del comprador.


Este enfoque elimina la presión de los vendedores y permite tomar decisiones informadas y tranquilas. Es, en palabras de Nacho, una experiencia “sin estrés, sin perder tiempo, y sin pagar de más”.
Acceso privilegiado al mejor inventario
Gracias a su amplia red de alianzas con los principales concesionarios del sur de Florida, Nacho Autos tiene acceso a inventarios exclusivos poco disponibles para el público en general. Esto le permite mostrarle al cliente las mejores opciones posibles, independientemente de la marca o del dealer que tenga el vehículo.
Nacho actúa como un negociador experto a favor del comprador, aprovechando su conocimiento del lenguaje y las dinámicas internas del sector automotriz. Esto le permite conseguir precios competitivos y condiciones favorables para sus clientes, quienes pueden ver y elegir entre las mejores alternativas sin moverse de su casa.
Otra de las ventajas de este sistema es su rapidez. Si el cliente ya tiene claro el tipo de auto que desea, Nacho puede conseguirlo en tan solo 48 horas, listo para ser entregado. Además, si el cliente tiene un vehículo usado o un lease actual, Nacho también se encarga de venderlo o comprarlo directamente, permitiendo que el valor de ese vehículo se utilice como parte del pago del nuevo. Esto simplifica la transición entre un auto y
La iniciativa es liderada por Jorge Ignacio García, mejor conocido como “Nacho García”.
otro y puede significar dinero extra en el bolsillo del comprador.
Una figura de confianza en la comunidad hispana
La trayectoria de Nacho García lo respalda como una autoridad en la industria automotriz. Con 23 años de experiencia en ventas, financiamiento y crédito automotriz, Nachos ha colaborado con medios como Telemundo, Univisión y ESPN Deportes, entre otros. Ha probado más de 1.500 autos, ya que fue escogido por las fábricas de autos para realizar las pruebas de manejo. Nacho forma parte de la junta directiva de la Southern Automotive Media Association (SAMA), una organización de especialistas y periodistas automotrices. En 2023, recibió un reconocimiento del Congreso de EE.UU. por su impacto en la comunidad latina, consolidándose como un líder confiable y respetado.
La filosofía detrás de Nacho Autos es clara: ahorrar tiempo, dinero y estrés. En un mundo donde las personas están cada vez más ocupadas y el mercado automotriz puede parecer intimidante, contar con un asesor de confianza que se encargue de todo el proceso es una solución ideal.
Comprar un auto ya no tiene por qué ser complicado ni desgastante. Con Auto Broker by Nacho Autos, los compradores cuentan con un aliado experto que habla el idioma de los dealers, pero trabaja a favor del cliente.
Informe: Sebastian Marín Jaramillo

EZIO’S STEAKHOUSE DEBUTA EN MIAMI BEACH








Ezio’s Steakhouse irrumpe con una apuesta que combina la hospitalidad italiana clásica con la frescura y el estilo cosmopolita de Miami Beach.
EZIO’S STEAKHOUSE DEBUTA EN MIAMI BEACH CON UN CONCEPTO DE ALTA COCINA ITALIANA

Miami se ha consolidado como uno de los destinos gastronómicos más dinámicos del mundo, atrayendo a chefs reconocidos y conceptos innovadores que fusionan culturas, sabores y experiencias únicas. Su diversidad culinaria refleja la riqueza multicultural de la ciudad, convirtiéndola en un epicentro donde conviven propuestas que van desde la cocina de autor hasta las tradiciones más auténticas. En este contexto vibrante y altamente competitivo, Ezio’s Steakhouse irrumpe con una apuesta que combina la hospitalidad italiana clásica con la frescura y el estilo cosmopolita de Miami Beach.
Ezio’s Steakhouse, el aclamado concepto culinario creado por el chef Carlo Mirarchi y el restaurador Brandon Hoy, abrirá su primera ubicación permanente en Miami Beach a finales del otoño de 2025. El restaurante ocupará un espacio de 2.200 pies cuadrados en la planta baja de 72 Park, un lujoso condominio recientemente inaugurado en el vecindario de North Beach (NoBe).
El nombre Ezio’s honra al padre de Mirarchi y está inspirado en la hospitalidad italiana auténtica, aquella que combina ingredientes excepcionales, atención al detalle y un ambiente acogedor. La propuesta gastronómica se centrará en mariscos de origen local, pastas hechas a mano y un programa especializado de maduración en seco de carnes de res y cordero.

El restaurante ofrecerá carnes maduradas, mariscos frescos, pastas artesanales y la calidez de la hospitalidad italiana.
que une la esencia italiana con la energía cosmopolita de Miami.
Mendy Chudaitov, fundador de Lefferts, la firma detrás de 72 Park, destacó que la propuesta de Hoy y Mirarchi encaja perfectamente con el estilo de vida que promueve el condominio. “Su compromiso con la calidad y la creatividad se alinea de forma natural con 72 Park. Estamos orgullosos de darles la bienvenida y ansiosos por la energía que Ezio’s aportará a NoBe”, señaló.
El restaurante no se limitará a ofrecer buena comida: la intención es crear experiencias memorables.
Para Mirarchi, Miami Beach representa una oportunidad única de integrarse en una escena gastronómica en constante crecimiento. “Nos sentimos privilegiados de contribuir a la energía y desarrollo de North Beach, y 72 Park es el lugar perfecto para nuestra primera sede física”, afirmó.
El dúo fundador no es ajeno al éxito culinario. Además de Roberta’s, su restaurante Foul Witch en el East Village de Nueva York ha sido aclamado por su cocina conceptual y figura en la lista de The New York Times de los 100 mejores restaurantes de la ciudad en 2024. Con Ezio’s, buscan continuar su tradición de crear experiencias gastronómicas impulsadas por el lugar y la comunidad, pero esta vez con un enfoque refinado
La llegada de Ezio’s Steakhouse no solo refuerza el papel de NoBe como un destino emergente para la gastronomía y el estilo de vida, sino que también subraya la creciente atracción que ejerce Miami Beach sobre chefs y marcas reconocidas internacionalmente. En un contexto donde la competencia gastronómica es cada vez más intensa, la apuesta por una cocina italiana elevada con insumos locales y un servicio cálido podría posicionar a Ezio’s como una de las aperturas más esperadas de 2025.
El restaurante no se limitará a ofrecer buena comida: la intención es crear experiencias memorables, desde cenas íntimas hasta celebraciones especiales, siempre manteniendo el estándar de calidad que caracteriza a sus fundadores. Con esta nueva etapa, Ezio’s busca consolidar un espacio donde el sabor, la tradición y la innovación converjan para deleitar a residentes y visitantes de Miami Beach.
Informe: Sebastian Marín Jaramillo
DESCUBRIR LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO HUMANO QUE CREA LA IA
Por Pedro Conceição*

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida económica y social marca un antes y un después comparable al de la electricidad o el internet. A diferencia de esas tecnologías, la IA ofrece un acceso más inmediato para quienes están conectados, pero también profundiza la brecha para quienes permanecen fuera del mundo digital. Surge así un dilema global: ¿será un motor de inclusión o un factor que deje aún más rezagados a los países con menor índice de desarrollo humano (IDH)?
El Informe de Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) examina este desafío. Una de sus principales conclusiones es que los países con bajo IDH enfrentan una dificultad extra: los caminos tradicionales de desarrollo, basados en la industrialización y la manufactura para exportación, se están reduciendo. Esto los obliga a pasar directamente de la agricultura a los servicios, una transición irregular que podría verse aún más afectada por la llegada de la IA.
Riesgos de automatización y desigualdad
Uno de los temores centrales es que la IA expanda la frontera de la automatización hacia terrenos antes considerados exclusivos del ser humano. Hasta ahora, las tecnologías digitales tradicionales habían sustituido principalmente tareas rutinarias. Pero la IA, gracias a su capacidad para procesar información, generar contenidos y tomar decisiones complejas, amenaza también a
La inteligencia artificial no solo implica riesgos de automatización; también abre caminos para mejorar capacidades humanas, impulsar innovación y generar nuevas oportunidades.
ocupaciones no rutinarias, como ciertas tareas cognitivas o creativas.
Oportunidades para complementar las capacidades humanas
No obstante, el informe sostiene que la IA no debe ser vista únicamente como un mecanismo de sustitución. Existen al menos cuatro razones para considerarla una herramienta de expansión de capacidades.
• Complementariedad humanomáquina: Aunque la IA es altamente competente en ciertas tareas, muchas decisiones —sobre todo en contextos de alto riesgo, como la medicina o la justicia— siguen requiriendo juicio humano. Esto abre un campo de colaboración en el que la IA potencia, pero no reemplaza, la capacidad humana.
• Nuevas fronteras de creatividad: La IA generativa se está consolidando como un “método de invención” que acelera la innovación. Puede inspirar la investigación científica y la producción creativa, abriendo nuevas industrias y oportunidades laborales.
• Acceso a conocimiento avanzado: Al reducir las barreras para adquirir información técnica y especializada, la IA puede ayudar a trabajadores menos experimentados a mejorar su desempeño. Esto ya se ha comprobado en áreas como los centros de atención al cliente, el desarrollo de software y la redacción profesional.
• Personalización de servicios esenciales: En campos como la educación y la salud, la IA puede ofrecer atención individualizada a gran escala. En países con baja cobertura sanitaria o educativa, esta capacidad puede significar una mejora tangible en la productividad de servicios rezagados.

El papel de las políticas públicas
El futuro impacto de la IA dependerá menos de la tecnología en sí y más de las decisiones políticas que acompañen su desarrollo. El PNUD advierte que, si bien existen riesgos de exclusión, también hay múltiples vías para que la IA se convierta en una herramienta de progreso humano.
• Inversión en habilidades digitales: La formación de capital humano es esencial para que los trabajadores puedan aprovechar las nuevas oportunidades en lugar de quedar desplazados.
• Infraestructura digital inclusiva: Sin acceso a internet, los beneficios de la IA serán inalcanzables para millones de personas.
• Estrategias nacionales adaptadas: No existe una única receta. Cada país debe diseñar políticas que aprovechen la flexibilidad de la IA según sus propias realidades sociales y económicas. El informe resalta que cuatro de cada diez trabajadores encuestados esperan que la IA no solo cambie sus empleos, sino que también cree nuevas funciones aún inexistentes. Esta expectativa sugiere que la percepción global no se limita al miedo de perder trabajos, sino que incluye la posibilidad de transformar la manera en que trabajamos y vivimos.
*Banco Mundial Foto: www.freepik.com
EXITOSA PRESENTACIÓN DE LA CONFERENCIA LATINO WALL STREET
AWARDS 2025 JUNTO AL CPAC LATINO
El evento se llevó a cabo este año en el Seminole Hard Rock Hotel & Casino.






La plataforma de educación financiera número 1 de los latinos para aprender a invertir en la bolsa de valores: “Latino Wall Street” (@ latinowallst) dirigida por la galardonada experta en finanzas y miembro del consejo financiero de Forbes, Gabriela Berrospi, celebró un año más de éxitos empoderando a la comunidad latina, con la conferencia y premiación “Latino Wall Street Awards” (LWSA) a los latinos líderes que han impactado positivamente este 2025.
El evento se llevó a cabo este año en el Seminole Hard Rock Hotel & Casino el 28-29 de junio del 2025, contando con la presencia de autoridades gubernamentales, líderes de nuestra cultura, celebridades y las personas más influyentes de la comunidad latina.
Este año el evento se realizó en alianza histórica con CPAC (Conferencia de Acción Política, Conservadora), dando a conocer la creación del CPAC Latino, donde Gabriela Berrospi y Tony Delgado fundadores de Latino Wall Street se unieron a Mercedes y Matt Schlapp para elevar a la comunidad latina para brindarles más oportunidades en diversas industrias como también en la escena política. Entre los líderes que atendieron la conferencia, se encuentran el doctor Ben Carson, el abogado y activista político Eduardo Bolsonaro, el estratega económico Peter, Schiff, los billonarios Grant, Cardone, Elena Cardone, la congresista María Elvira Salazar, Eduardo Verastegui, Mayra Florez, el congresista Byron Donalds, entre otros invitados de alto perfil.
Fotos: Getty Images
THE SPAIN-U.S. CHAMBER OF COMMERCE HONOR
THE FRIENDS OF BRAND SPAIN

The ceremony, which brought together more than 160 guests, was presided over by the Ambassador of Spain to the United States, Ángeles Moreno Bau, and the President of the Leading Brands of Spain Forum, Sofía Osborne, among other authorities.
THE SPAIN-U.S. CHAMBER OF COMMERCE HONOR THE ‘FRIENDS OF BRAND SPAIN AND
OF SPANISH BRANDS IN THE UNITED STATES’
The ceremony, which brought together more than 160 guests, was presided over by the Ambassador of Spain to the United States, Ángeles Moreno Bau, and the President of the Leading Brands of Spain Forum, Sofía Osborne, among other authorities.

The Spain-U.S. Chamber of Commerce and the Leading Brands of Spain Forum (FMRE), together with ICEX Spain Trade and Investment, the Spanish Chamber of Commerce, and Turespaña, honored in Miami the “Friends of Brand Spain” and the “Friends of Spanish Brands.” The event, hosted at the Loews Miami Beach Hotel with more than 160 attendees, reaffirmed the economic, cultural, and friendship ties between Spain and the United States.
This ceremony is part of a program that gathers business leaders, authorities, iconic brands, and media outlets to foster relationships, synergies, and business opportunities through a three-day business agenda. Florida has consolidated its role as a key state for economic and cultural relations between Spain and the U.S., with the presence of more than 400 Spanish companies and its position as a hub for Latin America and a platform to amplify the value of Spanish brands.
The event was presided over by Spain’s Ambassador to the United States, Ángeles Moreno Bau, and the President of the Leading Brands of Spain Forum, Sofía Osborne. Other distinguished attendees included the Consul General of Spain in Miami, Belén Alfaro Hernández; MiamiDade County Mayor Daniella Levine Cava; General Director of the Spanish Chamber
of Commerce, Inmaculada Riera; President of the Spain-U.S. Chamber of Commerce, Mónica Vázquez; Trade Commissioner of Spain in Miami, Javier Yraola; and Director of the Spanish Tourism Office in Miami, Elvira Marcos Salazar.
The honorees recognized as ‘Friends of Brand Spain’ in Miami were:
• Jorge A. Plasencia, Co-Founder & CEO of Republica Havas, for his pioneering role in multicultural marketing and his work as a bridge between Spain and the Hispanic community in the United States.
• Adrienne Arsht, business leader and philanthropist, for her promotion of cultural diplomacy and for transforming the Adrienne Arsht Center for the Performing Arts into an international stage that strengthens cultural exchange with Spain.
• Emilio Estefan, world-renowned music producer, for his extraordinary artistic legacy and his contribution to the global projection of Hispanic and Spanish culture.
• Jorge M. Pérez, Founding Executive Chairman of Related Group and prominent art collector, for his cultural patronage and close ties to Spanish and Latin American art, especially through his support of the Reina Sofía Museum.
Recognized as ‘Friends of Spanish Brands’ for their contribution to the growth of these brands were:
• Adriana Hoyos, as “Friend of Cosentino,” for incorporating Silestone and Dekton into prestigious international projects.
• Iberia Foods, represented by Peter Casais, as “Friend of La Española,” for its commitment to promoting Spanish products in a highly competitive market.
• Operation Smile, through Eny Delgado Prieto, as “Friend of Lladró,” for its charitable work and support in expanding the presence of Spanish porcelain in private collections and cultural institutions.
• Telefónica, as “Friend of Auxadi,” for advancing the expansion of financial and accounting solutions in the U.S.
• Dolores But You Can Call Me Lolita and Crazy About You restaurants, as “Friends of Estrella Galicia,” for consolidating Spanish beer culture among international consumers.
• Milam’s Market, as “Friend of Osborne,” for successfully bringing Spanish wine and gastronomy traditions to the U.S. market.
• Florida Blue, as “Friend of Sanitas,” for its key role in consolidating the Spanish healthcare model, based on primary care, in the U.S. market.
• Olga Ramudo, President & CEO of Express Travel, as “Friend of Turespaña,” for her commitment to promoting Spain as a top-tier tourist destination and for strengthening cultural and economic ties between the two countries.
The awardees received a Lladró horse statuette, symbolizing nobility, loyalty, effort, and resilience—values that reflect the essence of the Spanish spirit. The event was supported by leading Spanish companies with international reach, including Mango, LLYC, Ale-Hop, Tabacalera, World Trade Center, Abanca, NTT Data, Telefónica, and MediaPro.
In her remarks, Mónica Vázquez, President of the Spain-U.S. Chamber of Commerce, stated: “We are very proud that the Leading Brands of Spain Forum chose Miami to host these awards, and we are truly pleased with the extraordinary reception, with record attendance and an ideal setting to honor those who promote our brand in the U.S. Miami is becoming a hub for a growing number of Spanish companies, and forums like this are essential to drive that visibility. From the Chamber, we will continue supporting initiatives that reflect our commitment to expanding Brand Spain in the United States, in a context where over $1.8 billion in Spanish goods are imported annually into Florida and Spain has already become the seventh-largest European investor in the state.”
For her part, Sofía Osborne, President of the Leading Brands of Spain Forum and the Osborne Group, noted: “This is the fourth ‘Friends of Brand Spain and Friends of Spanish Brands’ ceremony we have organized in the U.S. This is because this country, and Florida in particular, shares significant historical and cultural ties with Spain, making it a strategic partner. This recognition honors companies and individuals committed to the quality, technology, innovation, and positioning of Spanish brands in this country.”
This was the 15th edition of the “Friends of Brand Spain and Friends of Spanish Brands” recognition. Previous ceremonies have been held in markets such as China (Shanghai, 2010); Russia (Moscow); the United Kingdom (London, 2011); the United States (Miami, 2013); Japan (Tokyo, 2014); Hong Kong (2015); United Arab Emirates (Dubai); Mexico City (2016 and 2024); Belgium (Brussels, 2017); France (Paris, 2018); the United States (New York, 2019); United Arab Emirates (Dubai, 2022); and the United States (Houston, 2024).
ABOUT THE LEADING BRANDS OF SPAIN FORUM (FMRE)
Founded in 1999, the Leading Brands of Spain Forum (FMRE) is a public-private alliance of more than 150 Spanish companies with leading brands in their respective sectors, together with Spain’s Ministry of Foreign Affairs, European Union and Cooperation; the Ministry of Industry and Tourism; the State Secretariat for Trade; ICEX Spain Trade and Investment; the Spanish Patent and Trademark Office (OEPM); the Spanish Chamber of Commerce; Turespaña; and the State Secretariat for Tourism. Its mission is to promote the strategic importance of branding, innovation, and design at all levels, and to foster the internationalization of Spanish companies as a key driver of competitiveness. By uniting efforts between Spain’s leading brands and public administrations, the Forum strengthens Spain’s image and the reputation of its companies worldwide.
ABOUT THE SPAIN-U.S. CHAMBER OF COMMERCE
The Spain-U.S. Chamber of Commerce in Florida is an official chamber established as a private, nonprofit organization and part of FECECA, the Federation of Official Spanish Chambers of Commerce in the Americas. With more than 550 members, it is one of the leading binational chambers in the country. Its members—companies of all sizes and industries—share a common interest in developing business in the United States and Latin America, with Florida hosting the largest number of Spanish subsidiaries. In the past three years, the Chamber has also seen an increase in U.S.-origin companies joining as members. Celebrating its 45th anniversary, the Chamber organizes more than 35 corporate and social events annually to expand a dynamic business community with great opportunities for collaboration, focusing on key industries that generate the most direct employment in the United States, such as energy supply, construction, and wholesale trade.

AMERICA’S IMMIGRANT POPULATION FACES ITS FIRST DECLINE IN SIX DECADES
By Stephanie Kramer and Jeffrey S. Passel*
Mexico remains the top source of U.S. immigrants, while recent trends show more arrivals from South America and Europe, and fewer from Asia and Africa.
For more than half a century, the United States has been a magnet for immigrants, steadily growing into the nation with the largest foreign-born population in the world. But new data shows that a historic turning point has arrived: for the first time since the 1960s, the U.S. immigrant population is in decline.
According to a Pew Research Center analysis of U.S. Census Bureau data, the number of immigrants living in the country fell from a record 53.3 million in January 2025 to 51.9 million by June—a loss of over one million people in just six months. This sharp contraction lowered the share of immigrants in the U.S. population from 15.8% to 15.4%. The decline also translated into the workforce, where immigrants made up 19% of all workers, down from 20% earlier in the year.
Policy Shifts Reshaping Immigration
Behind these numbers lies a turbulent policy environment. In June 2024, President Joe Biden implemented new restrictions on asylum applications, causing border encounters with asylum seekers to plummet. Then, after returning to the White House in January 2025, President Donald Trump issued 181 executive actions in his first 100 days, many of them aimed at curbing immigration and deporting noncitizens.
While the full consequences of these actions remain to be seen, their immediate impact has been unmistakable. Deportations have increased, asylum protections have narrowed, and fewer new immigrants are entering the country. The unauthorized immigrant population, which reached a record 14 million in 2023, is already shrinking because of policy and enforcement changes.

Where Immigrants Come From
The United States remains home to a highly diverse immigrant population. As of mid-2023, more than 11 million immigrants were born in Mexico, making up 22% of all immigrants. Other top origins include India (3.2 million), China (3 million), the Philippines (2.1 million), and Cuba (1.7 million).
Latin America accounts for over half of the foreign-born population, followed by Asia with about 27% (nearly 14 million). Smaller but notable communities come from Europe, sub-Saharan Africa, and the Middle East-North Africa region.
Recent trends show shifts in origin: between 2021 and 2023, South America and Europe saw growing shares of new arrivals, while Asia and sub-Saharan Africa declined. Mexico, India, Venezuela, Cuba, and Colombia led the list of recent source countries, reflecting both economic opportunities and humanitarian pressures.
Legal Status and the Unauthorized Population
Immigrants in the U.S. fall into several categories. As of 2023, nearly half (46%) were naturalized U.S. citizens, 23% were lawful permanent residents (green card holders), and 4% were lawful temporary residents, typically in the U.S. for work or study. The remaining 27% were unauthorized immigrants, making up the most vulnerable group.
Unauthorized immigrants often live under uncertain protections. In 2023, this population included 2.6 million asylum applicants, 650,000 with Temporary Protected Status, and 600,000 enrolled in DACA. But these protections can be
temporary. Recent policy shifts have already stripped work permits and protections from hundreds of thousands of immigrants from countries like Cuba, Haiti, Nicaragua, and Venezuela.
Economic and Social Contributions
Even as immigration contracts, the contributions of immigrants to American society remain vast. In 2023, about 33 million immigrants were part of the U.S. workforce. Nearly one in five workers were foreign-born, an increase from just 12% in 1995. Immigrants also serve in the U.S. military, with about 2% of adult immigrants currently or previously enlisted.
The geographic distribution of immigrants reflects their impact: California, Texas, Florida, and New York alone account for nearly half of the country’s foreign-born residents. Major metropolitan areas like New York, Los Angeles, and Miami serve as cultural and economic hubs where immigrant communities are especially visible.
Educational attainment among immigrants remains mixed. While a quarter of immigrant adults have not completed high school, the share with bachelor’s degrees or higher matches that of the U.S.born population at 36%. Region of origin matters: Asian and European immigrants are often more highly educated, while Central American immigrants tend to have lower levels of formal schooling.
English proficiency also varies widely. Overall, about half of immigrants are proficient in English, but the rate is much higher among those from Africa, Europe, or Asia, and far lower among Central Americans.
*Pew Research Center


HOW TO DRIVE AI BUSINESS VALUE TODAY!
By Claudio Muruzabal*

In the rapidly evolving world we live in, the constant chatter about artificial intelligence can sometimes feel overwhelming. While experts predict the advent of super-intelligent systems and Artificial General Intelligence (AGI) soon, governments are racing to establish new regulations and data sovereignty rules. At the same time, AI experts and scientists are being courted with employment offers never seen in the tech world. Yet, despite all this momentum, AI models still face challenges when it comes to complex tasks and truly sophisticated reasoning.
According to the Stanford University Human Artificial Intelligence 2025 Index Report, private AI investment in the US reached an impressive $109.1 billion in 2024, about a third of this investment went to genAI. Yet, most AI projects struggle to move beyond the pilot phase and deliver concrete returns. A recent MIT study found that 95% of organizations have yet to see positive ROI from their AI initiatives. This leaves many business leaders asking: What does AI genuinely mean for us, and how can it enhance performance today?
When I speak to CEOs and business leaders, my advice is simple: Don’t get lost in visions of AI reshaping the entire world. Instead, focus on how AI can drive real, practical value for your stakeholders right now. The greatest opportunity isn’t just about gaining a competitive edge but about using AI to increase efficiency and reduce costs immediately.
Kathy Kay, CIO of Principal Financial Group, wisely notes, “It is essential to first
When I speak to CEOs and business leaders, my advice is simple: Don’t get lost in visions of AI reshaping the entire world.
ground yourself in the problems you’re trying to solve and the outcomes you want to achieve before getting swept up in the promise of AI. The opportunities are remarkable, but AI isn’t always the right answer as many challenges can be addressed through simpler automation.” She is absolutely right—AI isn’t a universal solution. In many instances, established software tools are the right answer, avoiding the need to start with AI from scratch. Kathy adds, “When AI is the right fit, and is implemented with strong governance and accountability, it has the potential to deliver meaningful, sustainable results.”
With this pragmatic mindset, let’s set aside philosophical debates and paradigm shifts. Instead, focus on actionable steps that drive business efficiency today—the so-called “low-hanging fruit”, that can lead to early wins. Business leaders should ensure the following areas are addressed:
• AI-driven software development: Modern AI tools have democratized coding, making it accessible beyond professional developers. Now is the time for businesses to review their technology stacks and leverage these tools for immediate productivity improvements.
• AI-powered customer engagement: Enhance traditional marketing and service platforms—often reliant on offshore or nearshore providers—by integrating AI automation, augmentation, and chatbots. These solutions elevate efficiency, boost customer satisfaction, and lower costs.
• AI-powered meeting effectiveness: Collaboration is at the heart of any successful organization, and effective meetings play a central role. With AI, managing agendas, transcripts, action items, and records is easier and more reliable than ever.
• Applying AI to recruiting: While AI-assisted CV management is well established, generative AI now brings added versatility to recruiting analytics. It helps organizations learn from their
hiring successes and failures-a critical advantage for companies with highvolume recruiting or persistent turnover.
• Personalized learning and development: Generative AI is revolutionizing employee training, development and career growth through platforms that offer accelerated, customized learning. Susie Lee, Advisor & Chief Learning Officer at Degreed, a leader in learning experience technology, observes, “AI transformation isn’t just about technology—it’s about people. Personalized learning and development are key to shifting mindsets and driving real change and value.”
• AI agents for routine tasks: AI agents today can independently handle a variety of repetitive tasks, reducing the need for traditional process management software. However, it is important not to replace proven traditional systems without good reason; instead, focus AI deployments on automating routine, time-consuming work. Finally, it’s time to rethink business investments in traditional management consulting. With the readily available AIpowered research and analytics tools, businesses can reevaluate the scope of consulting engagements—only deploying consultants for advisory work based on quantitative analysis provided by AI. Before diving into complex, innovative transformation projects using generative AI, organizations should first embrace these straightforward, value-driven opportunities. Today’s CIOs and IT leaders face unprecedented challenges, serving as critical intermediaries between evolving business needs and the rapidly expanding potential of technology and particularly AI. Their mission is to deliver practical solutions that create value now, while remaining vigilant for new, grounded advancements in AI. In this thrilling era of technology, the goal is to be bold, yet prudent—always keeping value creation at the forefront of every decision.
*Board Member & Advisor
Pic: www.freepik.com


BIPARTISAN LEGISLATORS REVIVE IMMIGRATION REFORM WITH THE ‘DIGNIDAD’ ACT
The DIGNIDAD Act proposes a balanced immigration reform, offering long-term legal status without citizenship for undocumented immigrants, paired with stronger border enforcement and faster visa processing.

On July 15, a bipartisan coalition in the U.S. Congress introduced the DIGNIDAD Act—a comprehensive proposal aiming to modernize the nation’s immigration system, which has lacked substantive reform since the 1990s. Named for the Spanish word for “dignity,” this act endeavors to balance enhanced border enforcement with expanded legal pathways and structured status for undocumented immigrants, marking it as one of the most ambitious reform efforts in years.
Path to Legal Status: From Undocumented to “Dignity”
Central to the DIGNIDAD Act is its revised “Dignity Program”, which replaces the earlier model that would have led to citizenship. The new approach allows undocumented individuals—who were present in the U.S. before December 31, 2020—to come forward, disclose their status, undergo criminal background checks, and pay a $1,000 application fee. Successful applicants enter a seven-year provisional status akin to that of green card holders: they can live, work, and travel legally, and are shielded from deportation. To maintain Dignity Status, participants must report to the Department of Homeland Security biennially, demonstrate good community standing, and pay an additional $6,000 in installments.
Unlike green card holders, however, individuals under Dignity Status cannot pursue U.S. citizenship, sponsor relatives, or receive means-tested benefits. They are also
subject to a 1% payroll tax exemption under FICA.
During the seven-year provisional period, individuals who do not qualify may leave the country within 12 months without triggering the standard three- or ten-year reentry penalties.
Funding and Workforce Training
The Act allocates the funds raised through fees and fines toward bolstering the E-Verify system and establishing a national workforce training program. A new federal grant initiative, in partnership with state and local governments, would support reskilling efforts for American workers. In essence, reform fees directly fuel workforce development aimed at mitigating economic disruption and fostering community investment.
Expanding Legal Immigration and Resolving Backlogs
The bill also addresses long-standing bureaucratic hurdles in legal immigration:
• Caps the visa backlog at a maximum of 10 years, with incremental relief through 2035;
• Raises country-specific visa limits from 7% to 15%;
• Excludes spouses and children of employment-based visa recipients from visa caps to boost family unity;
• Strengthens pathways for DREAMers— undocumented immigrants who arrived as minors—allowing legal status through education, military service, or employment.
Additional provisions include:
• Dual intent for student visa holders seeking permanent residency;
• Expanded eligibility under “O” visas for individuals with advanced STEM or medical degrees;
• Creation of a new 90-day “family purpose” visa for relatives visiting for social events like weddings or funerals;
• Streamlined naturalization route for military personnel.
Border Enforcement and Asylum Protocol Reforms
The Act couples legalization pathways with stricter enforcement measures:
• Enforces nationwide use of E-Verify with penalties for employers who do not comply;
• Raises criminal penalties for illegal border crossings and introduces new charges for those facilitating unauthorized crossings via technology. DHS is provided expanded authority to expedite border wall and technology deployment;
• Overhauls asylum processing by establishing three humanitarian campuses along the southern border. These centers will accommodate asylum seekers during evaluation, provide legal orientation, DNA verification, and background checks.
• A new expedited process requires credible fear interviews within 15 days and aims to decide most asylum cases within 45 days.
• Initial decisions are made by asylum officers, with judges reserved for complex or disputed cases. Final denials after a two-tier review result in immediate removal orders without judicial appeal.
• Implements pre-surrender asylum vetting programs in Latin America, enabling qualified applicants to arrive lawfully.
Institutional Backlog Relief
To manage anticipated application surges, the DIGNIDAD Act allocates:
• $2.56 billion to USCIS to reduce backlogs;
• $852 million to the State Department;
• $225 million to the Department of Labor.
Prospects and Significance
Although introduced in a GOP-controlled Congress—where its fate is uncertain—the DIGNIDAD Act signals ongoing bipartisan willingness to compromise on immigration. As President Trump intensifies deportation efforts, polls indicate growing public support for legalization pathways for undocumented immigrants. The Act’s balanced framework— offering legal status without immediate citizenship in exchange for stricter enforcement—may present a viable model for future negotiations.
Whether or not the DIGNIDAD Act passes, it underscores a renewed commitment to reforming a system that has been overdue for change, demanding a balanced and humane approach that meets both national interests and community values.
Fuente: American Immigration Council

CHEVROLET COLORADO ZR2: PREPARADA PARA TODO

La Chevrolet Colorado ZR2 del 2025 llegó al mercado como una de las propuestas más robustas dentro del segmento de las camionetas medianas, con un precio base que parte desde los $51.295.


CHEVROLET COLORADO
ZR2:
PREPARADA
PARA EL TERRENO DIFÍCIL, CON TECNOLOGÍA Y POTENCIA MEJORADAS

Su motor TurboMax™ y transmisión de 8 velocidades ofrecen potencia y los neumáticos todo terreno garantizan firmeza fuera del pavimento.
La Chevrolet Colorado ZR2 del 2025 llega al mercado como una de las propuestas más robustas dentro del segmento de las camionetas medianas, con un precio base que parte desde los $51.295. Este modelo continúa la tradición off-road de la marca, ofreciendo un conjunto de características específicas para los entusiastas de la conducción fuera del asfalto, pero también incorpora elementos tecnológicos y de seguridad que amplían su atractivo para un uso más versátil.
En el apartado mecánico, el corazón de la Colorado ZR2 es el motor TurboMax™, un bloque de cuatro cilindros que entrega 310 caballos de fuerza a 5,600 rpm y 430 lb-ft de torque a 3,000 rpm. Esta potencia es gestionada por una transmisión automática de 8 velocidades, diseñada con un modo específico para remolque y arrastre. Esta modalidad optimiza el cambio de marchas en función de la carga, permitiendo ascensos con mayor potencia y descensos controlados gracias al uso de la compresión del motor, reduciendo así la necesidad de emplear los frenos constantemente.
El paquete ZR2 Off-Road es uno de los elementos distintivos de esta versión. La camioneta también presenta una elevación de fábrica de 3 pulgadas, acompañada de una suspensión de alto desempeño. A nivel estético y funcional, cuenta con una fascia delantera y defensa trasera reforzadas, así como guardafangos todo terreno, que le otorgan una postura más alta y ancha.
En cuanto a seguridad, la Colorado ZR2 viene equipada con el sistema Chevy Safety Assist, que agrupa varias funciones avanzadas de asistencia al conductor. Entre ellas se destacan el frenado automático de emergencia, la alerta de colisión frontal, y un sistema específico para detectar peatones y ciclistas al frente del vehículo. También incluye un indicador de distancia próxima y el asistente de mantenimiento de carril con alerta de cambio involuntario.
El exterior del Chevrolet Colorado ZR2
El Chevrolet Colorado ZR2 2025 presenta una estética robusta y agresiva, pensada para destacar tanto en la ciudad como en terrenos difíciles. Su postura más alta y ancha, combinada con una fascia delantera rediseñada y defensas traseras todo terreno, refuerzan su carácter aventurero. Los guardafangos pronunciados y el icónico corbatín “flow”

completan un conjunto visual que comunica fuerza y capacidad desde cualquier ángulo.
Uno de los elementos que más resaltan son sus neumáticos MT de 33 pulgadas, montados sobre rines de aluminio de 17 pulgadas en acabado Grafito y Óxido de Oro. Esta combinación no solo aporta un aspecto imponente, sino que también mejora el desempeño en condiciones off-road exigentes. Además, la altura elevada gracias a la suspensión de fábrica de 3 pulgadas permite superar obstáculos con mayor facilidad, consolidando su perfil como un vehículo preparado para la aventura.
La atención al detalle se refleja en cada componente exterior, desde la integración funcional de sus protecciones hasta la selección de materiales resistentes al desgaste. Cada línea y superficie está diseñada para soportar el uso intenso y brindar confianza al conductor en cualquier entorno. Así, el Colorado ZR2 logra equilibrar estilo y funcionalidad en su carrocería.
El interior del Chevrolet Colorado ZR2
Dentro de la cabina, el Colorado ZR2 2025 ofrece un ambiente tecnológico y confortable que contrasta con su exterior rudo. La pieza central es su pantalla táctil LCD de 11.3 pulgadas, que incorpora compatibilidad con Google, Apple CarPlay™ y Android Auto™, permitiendo una conectividad fluida y personalización de la experiencia de manejo.
La calidad del sonido también recibe atención especial gracias al sistema de seis bocinas distribuidas por toda la cabina, ofreciendo una experiencia auditiva envolvente. Además, la integración de SiriusXM con tecnología 360L permite disfrutar de una amplia gama de contenidos, desde música sin anuncios hasta programas deportivos y podcasts, haciendo más ameno cada trayecto.
El diseño interior combina practicidad y confort, pensado para quienes alternan entre uso diario y escapadas fuera del camino. Los materiales son resistentes pero agradables al tacto, y la disposición de los controles favorece la ergonomía. En conjunto, el habitáculo del Colorado ZR2 proporciona un espacio que responde a las necesidades tanto del conductor aventurero como del usuario que busca comodidad en la rutina diaria.
Fuente: Chevrolet Fotos: Chevrolet
KIA K4: UN NUEVO ESTÁNDAR PARA LOS
SEDANES COMPACTOS
El Kia K4 es un sedán compacto con diseño moderno, tecnología avanzada y buen espacio interior. Una opción accesible y completa en su categoría.

Con el debut global del Kia K4 del 2025 en el Salón del Automóvil de Nueva York, la marca surcoreana apuesta por redefinir las expectativas del segmento compacto. Este nuevo sedán, que reemplaza al anterior Kia Forte, introduce una mezcla de diseño sofisticado, mayor tecnología y opciones de motorización versátiles, manteniendo el enfoque en una experiencia de manejo accesible, pero moderna.
El nuevo Kia K4 llegó a los concesionarios de Estados Unidos en la segunda mitad de 2024 y está disponible en cinco versiones: LX, LXS, EX, GT-Line y GT-Line Turbo. Fiel al compromiso de la marca con la confianza y durabilidad, incluye la reconocida garantía limitada de Kia América por 10 años o 100.000 millas. Con un precio inicial de $21.990 para su versión base, este sedán se presenta como una opción accesible para quienes buscan un vehículo moderno, eficiente y con alto nivel de equipamiento desde las versiones más básicas.
El Kia K4 estará disponible con dos motorizaciones. La opción base incluye un motor de 2.0 litros que genera 147 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión variable inteligente (IVT), pensada para la eficiencia y el confort.
Para quienes buscan un desempeño más dinámico, está disponible el motor turboalimentado de 1.6 litros con 190 caballos de fuerza y 195 lb-pie de torque, acompañado de una transmisión automática de ocho velocidades y levas de cambio en el volante. Esta versión, la GT-Line Turbo, también incorpora una suspensión trasera multibrazo, exclusiva dentro del segmento, que mejora la estabilidad lateral y la respuesta de manejo.
Además, el fabricante ha trabajado en la reducción de ruido, vibración y aspereza (NVH), incorporando parabrisas acústicos y neumáticos diseñados para mejorar la insonorización en los modelos con ruedas de 18 pulgadas.
El Kia K4 sobresale también por su completo paquete de sistemas de asistencia al conductor (ADAS). De serie, ofrece once funciones que incluyen el asistente para mantenerse en el carril, control de crucero inteligente con función Stop & Go y asistente inteligente de límite de velocidad.
La versión GT-Line Turbo puede equiparse con un paquete aún más avanzado, que incluye asistencia para evitar colisiones frontales con intervención de frenado y dirección evasiva, asistencia en cruces y monitor de punto ciego con cámara. También está disponible el monitor de visión envolvente de 360 grados, una característica poco común en su categoría.
El diseño exterior del Kia K4
El nuevo Kia K4 se destaca por sus líneas agresivas y su silueta tipo fastback, características que rompen con el molde
tradicional de los sedanes compactos. Con una longitud de 185,4 pulgadas y un ancho de 72,8 pulgadas, el K4 se posiciona como el vehículo más amplio de su clase, especialmente en el espacio destinado a los pasajeros traseros, quienes disfrutan de 38 pulgadas para las piernas y 37,3 pulgadas para la cabeza, ambos registros líderes en el segmento.
Las versiones GT-Line y GT-Line Turbo elevan aún más el estilo exterior con fascias exclusivas, detalles en negro brillante, llantas de aleación de 18 pulgadas y una firma de iluminación LED inspirada en el EV9.
El diseño interior del Kia K4
Uno de los puntos fuertes del K4 es su cabina, donde el diseño funcional se fusiona con un alto nivel tecnológico. La pieza central del interior es una pantalla digital combinada de casi 30 pulgadas, disponible en las versiones más completas, que integra el sistema de navegación, la conectividad y la instrumentación.
El sistema operativo ccNC (Connected Car Navigation Cockpit), debutado originalmente en el EV9, permite actualizaciones remotas (OTA) y respuestas rápidas en pantalla. Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos vienen incluidos de serie en todos los modelos. Además, la opción de Digital Key 2.0 permite abrir y encender el vehículo con dispositivos móviles compatibles o tarjetas inteligentes, función que también se puede compartir entre usuarios.
En términos de confort, el K4 ofrece opciones como asientos delanteros con calefacción y ventilados, función de memoria para el conductor y sistema de sonido premium Harman Kardon. El ambiente interior puede configurarse en distintos tonos según el nivel de equipamiento, destacando los acabados Onyx y Off-White en las versiones GT-Line.

SUBARU LANZA LA FORESTER LIMITED HYBRID CON UN CONJUNTO HÍBRIDO
OPTIMIZADO Y MÁS POTENTE
Uno de los aspectos más destacados del nuevo Forester Hybrid es su autonomía de hasta 581 millas con un solo tanque de combustible.
El nuevo Subaru Forester Hybrid se presenta como una opción sólida dentro del competitivo segmento de SUVs híbridos compactos. Esta nueva versión híbrida conserva la reconocida tracción total simétrica de la marca japonesa, combinada con un tren motriz eléctrico-gasolina completamente renovado que ofrece hasta un 40 % más de eficiencia en consumo de combustible en ciudad.
Pero más allá de sus cifras, el Forester Hybrid ofrece una propuesta integral de valor, seguridad y versatilidad que puede resultar especialmente atractiva para aquellas personas que buscan un vehículo confiable, moderno y adaptable a sus múltiples roles y actividades.
Uno de los aspectos más destacados del nuevo Forester Hybrid es su autonomía de hasta 581 millas con un solo tanque de combustible, lo que lo convierte en una excelente opción para trayectos largos o para quienes prefieren repostar con menos frecuencia.
Este modelo funciona con un sistema híbrido paralelo de nueva generación que combina un motor SUBARU BOXER® de 2.5 litros con motores eléctricos alimentados por una batería de iones de litio. A diferencia de los vehículos eléctricos puros, el Forester no requiere ser enchufado: el mismo motor de combustión carga la batería, haciendo de la experiencia híbrida algo sencillo e intuitivo para cualquier perfil de conductor.
En entornos urbanos, el aumento del 40 % en eficiencia de combustible representa no solo un ahorro económico significativo, sino también un menor impacto ambiental. Y para quienes disfrutan de escapadas al aire libre, el Forester Hybrid mantiene una robusta capacidad todoterreno gracias a su sistema de tracción integral simétrica, capaz de responder ante terrenos complicados o climas adversos.
La seguridad es un eje central del diseño de este modelo. Subaru ha equipado al Forester Hybrid 2025 con su tecnología EyeSight® de asistencia al conductor, un sistema que actúa como un segundo par de ojos en la carretera. Entre sus funciones se encuentran el frenado automático de emergencia, la gestión previa de la aceleración ante obstáculos, y una nueva dirección automática de emergencia que puede intervenir para evitar colisiones si hay espacio suficiente.
Además, se incluyen otras tecnologías de asistencia como el Monitor de Vista Panorámica de 360 grados, la Detección de Punto Ciego y la Alerta de Tráfico Cruzado Trasero. Todas estas características contribuyen a una experiencia de manejo más segura y consciente del entorno, reduciendo el estrés de maniobras como estacionarse en espacios reducidos o salir de un supermercado concurrido.


El exterior del Subaru Forester Limited
El Forester Limited Hybrid del 2025 mantiene su carácter aventurero, pero adopta líneas más refinadas y estilizadas. Su silueta robusta ahora luce más sofisticada gracias a un nuevo frontal con detalles cromados, faros LED más delgados y rines de aleación de 18 pulgadas que le dan presencia sin perder funcionalidad. Las proporciones se mantienen compactas, ideales para la ciudad, pero con la suficiente altura y tracción para salidas fuera del pavimento.
Elementos funcionales como las barras de techo, las molduras protectoras y la distancia al suelo refuerzan su perfil utilitario. El portón trasero eléctrico con apertura manos libres es de serie en esta versión.
La parte trasera adopta nuevas luces LED en forma de “C” y un paragolpes más limpio. En conjunto, el diseño exterior del Limited se moderniza sin perder el enfoque práctico que caracteriza al modelo.
El interior del Subaru Forester Limited
El habitáculo del Limited Hybrid está pensado para ofrecer comodidad y refinamiento. Incorpora tapicería en cuero, asientos delanteros con calefacción y con ajuste eléctrico y memoria para el conductor, techo panorámico, y un sistema de climatización automático de doble zona.
El nuevo sistema multimedia con pantalla táctil de 11.6 pulgadas es ahora más intuitivo e incluye compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos. Además, esta versión integra un sistema de audio premium Harman Kardon, ideal para quienes disfrutan de la música en movimiento.
Fuente: Subaru Fotos: Subaru
EL NUEVO TOYOTA LAND CRUISER: LA LEYENDA SE REINVENTA PARA EL SIGLO XXI
La llegada del nuevo Land Cruiser marca un momento importante para la marca, combinando elementos clásicos con innovaciones técnicas.

Con más de siete décadas de historia, el Toyota Land Cruiser ha forjado una reputación global como un vehículo robusto, fiable y capaz de afrontar las condiciones más extremas. La llegada del nuevo Land Cruiser del 2025 marca un momento importante para la marca, combinando elementos clásicos con innovaciones técnicas que refuerzan tanto su desempeño todoterreno como su confort en carretera.
La motorización inicial es un turbodiésel de 2.8 litros con 205 caballos de potencia y 500 Nm de par, asociado a una nueva transmisión automática Direct Shift de ocho velocidades. Esta caja ofrece relaciones más cerradas para mejorar la aceleración y una octava velocidad más larga para reducir el régimen del motor en autopista, favoreciendo el consumo y el silencio de marcha.
El vehículo es capaz de remolcar hasta 3.500 kg.
A finales de 2025, la gama sumará una versión mild-hybrid de 48 V, que combinará el motor diésel con un motor-generador eléctrico y una batería de ion-litio, buscando mayor suavidad y eficiencia sin sacrificar la capacidad todoterreno.
Este Land Cruiser es el primero en incorporar dirección asistida eléctrica, lo que mejora la maniobrabilidad y reduce el retroceso del volante en terrenos irregulares.
Entre las ayudas electrónicas, cuenta con Multi-Terrain Select y Multi-Terrain Monitor, así como con control de avance a baja velocidad (Crawl Control) revisado. La suspensión delantera de doble horquilla y el eje trasero actualizado, junto con un nuevo sistema de frenos, completan el paquete orientado a la estabilidad y el control.
En el apartado de seguridad, integra la tercera generación de Toyota Safety Sense y el sistema Toyota Teammate, ampliando las capacidades de asistencia al conductor, incluyendo frenado, dirección y control de la tracción ante situaciones de riesgo.
Además de reforzar su dureza estructural, Toyota ha trabajado en la reducción del ruido y las vibraciones mediante un mayor sellado de la carrocería y el uso extensivo de materiales fonoabsorbentes.
El diseño exterior del Land Cruiser
El Land Cruiser del 2025 adopta la arquitectura GA-F de Toyota, una plataforma de carrocería sobre bastidor que incrementa notablemente la rigidez estructural. Este cambio favorece la respuesta de la dirección, la estabilidad y el manejo, tanto fuera como dentro del asfalto.
En términos estéticos, el modelo mantiene una silueta fiel a su herencia, con proporciones inspiradas en los icónicos Land Cruiser de las series 40 y 70: capó largo, parabrisas vertical y pasos de rueda trapezoidales. La parte frontal recupera el emblema clásico de “TOYOTA” y agrupa componentes funcionales como faros LED y luces antiniebla en posiciones elevadas para minimizar daños en conducción extrema.
El diseño incorpora soluciones aerodinámicas como deflectores deformables delante de las ruedas, molduras laterales y un alerón trasero, optimizando la refrigeración de frenos y motor, además de mejorar la estabilidad.
El diseño interior del Land Cruiser
El habitáculo combina durabilidad y calidad percibida, con capacidad para cinco o siete ocupantes y un espacio de carga optimizado. El panel de instrumentos horizontal y la consola central mantienen los mandos al alcance, mientras que la instrumentación digital de 12,3 pulgadas y la pantalla multimedia del mismo tamaño integran navegación en la nube y asistente por voz “Hey Toyota”.
Para la conducción off-road, se han añadido protecciones acolchadas en zonas de contacto, un nuevo volante con diseño robusto y mandos agrupados para funciones como el MultiTerrain Select. Los asientos delanteros ofrecen mejor sujeción lateral, opciones de ajuste eléctrico y, en algunos acabados, calefacción y ventilación. La segunda fila puede abatirse en configuración 60:40, y en el caso de la tercera fila, los asientos se pliegan manual o eléctricamente.

VW TAOS: DISEÑO AUDAZ, TECNOLOGÍA
AVANZADA Y MOTOR OPTIMIZADO PARA
EL SUV DE VOLKSWAGEN
El Taos del 2025 presenta un tablero rediseñado con un acabado más limpio y materiales de mayor calidad.
El nuevo Volkswagen Taos llega con una renovación integral que reafirma su posición como uno de los SUV compactos más competitivos de la marca alemana. Este modelo, que ha sido uno de los más vendidos de Volkswagen en Estados Unidos, ahora incorpora un diseño exterior más moderno, un motor optimizado, mejoras tecnológicas y un interior rediseñado que promete elevar la experiencia de manejo y confort de sus ocupantes.

Motor optimizado y mejor transmisión
Bajo el capó, el nuevo Taos monta una versión mejorada del motor turbo de 1.5 litros TSI, que ahora entrega 174 caballos de fuerza, frente a los 158 hp del modelo anterior.
En cuanto a precios, la versión S con tracción delantera parte desde los $25.495, mientras que la S con tracción total 4Motion comienza en $27.195. Esto lo coloca como una alternativa muy atractiva dentro de su segmento, ofreciendo una buena relación entre costo, equipamiento y prestaciones.
Un diseño exterior más refinado y dinámico
El Taos del 2025 estrena un nuevo parachoques delantero, una parrilla rediseñada con opción de barra de luz, y faros LED de proyector de serie. En la parte trasera, las luces conectadas y el emblema iluminado de Volkswagen aportan un toque sofisticado. La oferta de ruedas se ha ampliado con nuevos diseños de 17 a 19 pulgadas, dependiendo de la versión, y la paleta de colores se enriquece con opciones vibrantes como Bright Moss Green Metallic y Monterey Blue Pearl.
La versión SE Black, que debutó en 2024, continúa en el catálogo con una estética oscurecida que incluye detalles en negro en techo, molduras y rines, además de un interior completamente en tonos oscuros.
Interior renovado con más tecnología y confort
En el habitáculo, el Taos 2025 presenta un tablero rediseñado con un acabado más limpio y materiales de mayor calidad. La nueva pantalla táctil “semi-flotante” de 8 pulgadas es ahora estándar en todas las versiones e integra el sistema MIB3, compatible de forma inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto.
Según la versión, la tapicería varía desde tela bicolor en el modelo S, combinaciones de CloudTex y tela en el SE y SE Black, hasta cuero en el SEL, con opciones en negro, gris o un elegante azul oscuro. Los modelos superiores incorporan iluminación ambiental LED de 10 colores, asientos delanteros ventilados y climatizador automático de doble zona.
El espacio interior es uno de sus puntos fuertes: con un total de 99.5 pies cúbicos para pasajeros y hasta 65.9 pies cúbicos de carga en la versión FWD con los asientos traseros abatidos, el Taos ofrece gran versatilidad para viajes y uso diario.
Las versiones de tracción delantera mantienen la transmisión automática de ocho velocidades con modo Sport, mientras que las AWD reemplazan la anterior caja de doble embrague por una automática convencional de ocho relaciones, lo que mejora la suavidad y respuesta en conducción urbana y en carretera.
El sistema de tracción total 4Motion, disponible en todas las versiones, incorpora Active Control con cuatro modos de manejo (Nieve, Carretera, Off-Road y Off-Road Personalizado), adaptando motor, transmisión y sistemas de asistencia a diferentes condiciones de manejo.
Seguridad y asistencia al conductor de serie
La seguridad también ha recibido un impulso importante. Todos los Taos 2025 vienen equipados con el paquete IQ.DRIVE, que incluye funciones como control crucero adaptativo con función Stop & Go, mantenimiento de carril, monitoreo de punto ciego, alerta de tráfico trasero, frenado autónomo de emergencia con detección de peatones y asistente de emergencia.
En versiones superiores, se añaden asistentes como Park Distance Control, lectura dinámica de señales de tránsito y control automático de luces altas.

Read Negocios Magazine on PressReader for the
Access more than 7,000 top publications from around the globe on mobile, tablet or laptop.
Download the PressReader app and enjoy!


U.S. & INTERNATIONAL LAW GLOBAL REACH. LOCAL GRASP

Somos un bufete de abogados internacional de servicio completo con sede principal en Miami. Nuestro equipo de profesionales incluye abogados bilingües y certificados en derecho internacional, litigios, arbitraje e inmigración. Tambien incluye ex fiscales y ex agentes federales, así como especialistas en antilavado de dinero y sanciones, con experiencia incomparable en asuntos penales y regulatorios.
REPRESENTAMOS A CLIENTES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE PRÁCTICA:
• Litigios y arbitrajes internacionales
• Investigaciones penales, incluyendo investigaciones por corrupción, lavado de dinero, fraude y evasión fiscal
• Rastreo y recuperación de activos
• Cumplimiento regulatorio y sanciones OFAC
• Bancarrotas y reorganización empresarial
• Inmigración y recuperación de visas
• Derecho comercial, corporativo y bancario
• Contratos, transacciones, fusiones y adquisiciones
• Derecho fiscal y de familia, y sucesiones
• Derecho inmobiliario y propiedad intelectual
• Energía, petróleo, gas, petroquímicos e infraestructura
• Criptomonedas y otros activos digitales
• Derecho del deporte y entretenimiento
36 OFICINAS EN 30 PAÍSES: EE.UU. y Canadá: Miami, Nueva York, Los Ángeles, Washington, D.C., Houston y Toronto. América Latina: Venezuela, Argentina, Aruba, Chile, Curaçao, Bonaire, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Perú y Panamá. Europa: Alemania, Países Bajos, República Checa, España y Rusia. Oriente Medio y Asia: Emiratos Árabes Unidos, Siria, Jordania, Iraq, Líbano, Pakistán, Arabia Saudí y China. África: Sudáfrica.
