Óscar Berrío - 200911221 Daniel Castaño - 201012485 Yensy Guerrero - 201012957 Natalia Rivadeneira -200922200
El presente manual pretende llegar al lector de tal manera que éste logre entender la dirección de arte de un video musical a través de un conjunto de investigación y análisis de elementos musicales, visuales y conceptuales fundamentales, cuyas relaciones dan lugar a un sentido que consiste en el argumento que soporta la realización del video.
El contenido de este manual consiste en la investigación, análisis y relación de los aspectos relevantes que permitan entender la dirección de arte del video Ordinary man de Chinese man, grupo musical formado en el 2005 y basado en el hip hop mezclado con otros ritmos como jazz, funk, rock y soul. En este sentido, fue necesario llevar a cabo una deconstrucción del video que permitiera hallar aspectos musicales, visuales y conceptuales relevantes dentro del mismo, para así poder relacionarlos en mapas cartográficos que arrojaran tensiones, las cuales a su vez generaron conceptos que permitieron finalmente dar forma al discurso del video. Así pues, el objetivo es entender que tras los componentes visuales y musicales, existen cantidad de mensajes y metáforas que tejidos entre sí permiten entender una narrativa que gira en torno a la relación de pareja en la cual la mujer resulta ser un tormento para el hombre. Sin embargo, más allá de la literalidad de la temática del video, lo interesante es entender que ésta viene de toda una construcción y que cada uno de los aspectos que en principio pueden parecer superfluos, tienen intenciones específicas que refuerzan el concepto general del video.
Surgieron a finales de los 80 en Bristol, Inglaterra. Es considerada la banda pionera del trip-hop. La música electrónica downtempo con elementos de rap, jazz, reggae y rock caracterizan su propuesta. Para entender la música de Massive Attack es necesario considerar que no es un grupo como tal, sino que en realidad es un núcleo formado por 3 compositores a los cuales se les añade una serie de artistas invitados. Massive Attack es un grupo que no sólo ha sido reconocido por su estilo musical sino también por sus visuales, pues en cada video-clip hay un claro simbolismo, evitando la literalidad. Cuentan con la colaboración del director Eduoard Sailer en la mayoria de su videografia. Visión apocalíptica
Guerra y destrucción brutal
Blanco y negro. Contrastes
Ciudad futurista
Massive Attack - Splitting The Atom
“I approach my work in a more instinctive way, almost like a painter that begins a painting without fully visualising the end result. The imagery is inspired by my subconscious, my dreams and nightmares.” Director de “Splitting the Atom” y otros videos musicales tanto de Massive Attack, como de otras bandas como Justice, Orishas, Air, etc. Es además diseñador grafico y fotógrafo.
Visión distópica
Representación abstracta
Productor de hip hop y trip-hop francés. Sus obras son concebidas como películas orquestales entre hip-hop y downtempo, en donde cada pista hace parte de una secuencia creando así una nueva narrativa. Para la mayoría de sus composiciones extrae fragmentos de literatura, poesía, películas e íconos musicales, creando un collage de sonidos para cada pista. Muchas veces tienen texto hablado que no tiene coherencia si se trata de seguir palabra por palabra, pero como un todo llega a reflejar un sentimiento que se queda en el oyente. Es por esto que en el trabajo de Wax Tailor las voces juegan un papel importante dentro de su música, pues articulan una nueva historia basada en otras.
Doctor Flake es un productor y compositor francés cuyos estilos son el Hip Hop, música abstracta y trip-hop. Es como una especie de cirujano musical, un experto médico en el corte musical, considerándose a sí mismo un “reciclador de la emoción”, tomando diferentes muestras en honor a íconos musicales, poéticos y del cine. Doctor Flake desarrolla su propio universo musical a partir de materia ya existente, creando así un sonido oscuro y deslumbrante que llega a reflejar y transmitir ira, melancolía y tristeza. Música electrónica llena de aspiraciones y estados de ánimo.
Orishas es un grupo formado por tres cubanos que mezclan a la perfección el hip hop con los sones tradicionales de la isla caribeña (rumba, son, guaguancó, etc). Revolucionaron la música Justice - Civilization latina mediante la creación de un sonido de fusión. Sus álbumes incluyen "A lo cubano", "Emigrante", "El Kilo", "Antidiótico" y "Cosita Buena"
Julian Perretta- Ride my star
Nicolás Kantorowicz y Benjamín Sportes formaron Sporto Kantès a mediados de los 90 en la primera oleada del house francés. Su música se caracteriza por la mezcla entre influencias latinas y afro-cubana con la tecnología moderna breakbeat, fusionando dub, jazz, reggae y hip-hop en sus pistas. Apoyados en sus piezas audiovisuales por Nobrain.
3 directores que trabajan como uno, conocidos por mezclar diferentes técnicas, incluyendo acción en vivo, animación, miniaturas, dibujos y fotografía.
Animación
Cambio de rostros
Efectos visuales
Movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Sus piezas más destacadas son Nosferatu, El gabinete del doctor Caligari, Metropolis, M. Nosferatu: Narra la historia de un vampiro, haciendo referencia a la clásica historia de Bran Stoker (Drácula) donde un personaje humano adquiere la connotación de monstruo. Se caracteriza por la monstruosidad como medio a través del cual se exterioriza la realidad humana. Se ve al hombre como un ser dual, el cual muestra una serie de facetas y oculta otras menos aceptables. En “Ordinary man” el uso de simbología y distintas técnicas digitales permiten agregarle elementos monstruosos al hombre, de tal modo que reflejen sus dilemas internos y su maldad. El Gabinete del doctor Caligari: Película de los años 20 que se inspira en una serie de crímenes sexuales cometidos por Cesare, siguiendo órdenes hipnóticas del Dr. Caligari. Intenta criticar la relación entre el estado alemán y el pueblo sometido. La relación con “Ordinary man” radica en la lucha de poderes entre dos entidades (una más fuerte que la otra), junto con los resultados desastrosos que salen de tal encuentro. Esta lucha se observa en la relación tormentosa, el deseo de poder y dominio que desarrollan los personajes y las consecuencias que esto conlleva. La iluminación es emblemática del expresionismo alemán. Se hacen grandes contrastes y desenfoques que apoyan la estética de “Ordinary Man” apoyando la definición de monstruosidad de sus personajes y de sus eventos apocalípticos.
La película americana Casablanca (1942) se centra en el conflicto emocional del protagonista (Humphrey Bogart) entre escoger el amor por una mujer o hacer lo correcto (virtud, carisma) en el contexto de una dictadura nazi. La película refuerza estereotipos como la masculinidad en contraste con la fragilidad interior. Chinese Man y su obra se apoya en el uso de vestuario elegante, sobrio y masculino; relacionado con el sentimiento de poder y dominación. Se relaciona con la moda nazi. Destaca el uso de gabardinas (trench-coat diseñada por Burberry), las cuales caracterizan al actor como un hombre rudo y viril.
La tendencia nazi está relacionada con el estereotipo de masculinidad, poder, dureza y elegancia. Fue diseñada por la casa Hugo Boss, famosa actualemente por diseñar prendas de alta gama. Se puede establecer una relación con el estilo punk en cuanto a forma y diseño como tal, junto con el descontrol propio del punk (malestar por la sociedad, comportamiento neurótico y destructivo); este último relacionado con el caos que envuelve al espíritu del personaje de “Ordinary man”.
Es un pintor italiano del siglo XIX, el cual basó su obra en el movimiento metafísico y surrealista. Muestra espacios cotidianos contemporáneos con elementos surrealistas que evocan al hombre. Crea generalmente espacios con un aire extraño y atemporal donde predomina la calma y la intriga. Hace uso de símbolos surrealistas que muestran una dualidad entre lo singular y lo ordinario, y una tensión percibida a través de los elementos embebidos. De Chirico conceptualiza al hombre por medio de objetos y formas relacionadas con la arquitectura. Se relaciona con “Ordinary Man” puesto que intenta desplazar al hombre de su naturaleza humana para darle características materiales y objetuales. Es un pintor español del siglo XX, representante del surrealismo, conocido por sus impactantes y oníricas imágenes que transportan a la persona a una irrealidad ecléctica. Dalí muestra generalmente espacios y composiciones descontextualizadas donde predomina el sentimiento onírico y la atemporalidad de los elementos, relacionando fuertemente la composición y el uso de los recuerdos. Su relación con “Ordinary man” radica en su carácter místico y descontextualizado, envolviendo todo el universo del inconsciente.
Bacon es un pintor impresionista europeo. El autor expresa en sus obras sentimientos reprimidos (viste de manera sobria, es callado y asocial) y características que evocan conflictos mediante la desfiguración y retoques sombríos (uso de colores oscuros y contrastes fuertes). Así mismo, en “Ordinary Man” se usa la deformación o fragmentación del rostro para mostrar el caos interior del personaje.
Artista dánes nacido en Copenhague en 1967, cuya obra se centra en el estudio de la percepción sensorial. Eliasson recontextualiza elementos como la luz, el agua, el hielo o la niebla para crear situaciones especiales que alteran la percepción del espectador en relación con el espacio y con sí mismo. En “Ordinary Man” se utiliza una técnica gráfica similar (asistido por computador) para fragmentar los rostros de los protagonistas. Se trata de geometrías basicas llevadas al arte al ser utilizadas como una herramienta de desfiguración.
Es una comedia de Broadway basada en la obra teatral “Pygmalion” de George Shaw, a su vez basada en el mito griego de Pigmalión. El video musical relata la historia de dominación y poder de un hombre sobre la mujer con la cual mantiene una relación sentimental. En este sentido, narrativamente está muy relacionada con “Ordinary man” al manejar la concepción de mujer-objeto.
Baterista profesional inglés. Su video “Trust” maneja una estética muy constante, dando importancia al uso de texturas áridas, rocosas y lúgubres como forma de expresar sentimientos propios de la canción. De igual forma, en ”Ordinary Man” se utilizan constantemente texturas de este tipo en los rostros de los personajes con el objetivo de representar la exteriorización de sentimientos negativos.
Película norteamericana que muestra la forma como los sueños de cada uno de los personajes colapsan y se convierten en finales trágicos al sumergirse en el mundo de las drogas. La película tiene un formato y un manejo de cámaras especial que se relaciona con el video de “Ordinary Man”, reflejado en el uso de cortes rápidos y plano secuencia del rostro, seguimientos que reflejan cámaras subjetivas y objetivas.
Película francesa de Jean Luc Godard, la cual relata la historia de un joven ladrón de coches que mata a un policía y que posteriormente persuade a una chica para que huya a Italia y logre escaparse de la justicia. La película utiliza técnicas similares a las de “Ordinary man”, especialmente la técnica jump cut que se basa en un corte en la edición de película en la que dos tomas o escenas consecutivas de un mismo tema se han tomado de posiciones de cámara que varían ligeramente. Este tipo de edición hace que las escenas "salten" de su posición de una manera discontinua. “Ordinary Man” utiliza la herramienta jump cut para mostrar secuencialidad y simultáneamente distorsionar la noción de longuitud temporal.
Medusa hace parte de las tres gorgonas, de las cuales ésta era la única mortal. En un comienzo era una bella doncella, pero desató la furia de Atenea y ésta la convirtió en un monstruo con cabellos de serpiente, volviéndose así un monstruo femenino que convertía en piedra a quienes la miraban. Posteriormente fue decapitada por Perseo y su cabeza se convirtió en símbolo de protección, por lo cual toda su potencia se encontraba en su cabeza. La inspiración del video en el mito de Medusa se encuentra en la analogía que se hace de ésta con la mujer. En este sentido, la mujer es vista como un monstruo que destruye la vida del hombre; que saca lo peor de éste, volviéndolo duro y frío (haciendo alusión a un hombre roca) y al mismo tiempo destruyendo su interior (fragmentación), mostrándose de este modo la ambigüedad de la piedra (dura pero a la vez frágil). En síntesis, la mujer, o mejor dicho su recuerdo, es un monstruo que lo manipula y que también lo está convirtiendo en un monstruo a él.
Pigmalión era un escultor que al no encontrar una mujer cuya belleza correspondiera con su ideal de mujer perfecta, decidió no casarse y dedicar todo su amor y esfuerzo a esculpir estatuas hermosas. La primera fue la estatua de una joven a la que llamó Galatea, y la cual era tan hermosa y perfecta que Pigmalión se enamoró de ella deseando que fuera real. Su deseo era tan fuerte, que Afrodita decidió darle vida a la estatua. La inspiración del video en el mito de Pigmalión se encuentra, primero que todo, en la idea de moldear a imagen y semejanza, lo cual hace alusión a la lucha de poder dominante que se da entre el hombre y la mujer. Por un lado, el hombre intentando dominarla a ella, y por otro, la situación fuera de control en la que el recuerdo de ella es el que lo domina a él
El video está inspirado en una atemporalidad reflejada en el vestuario y los lugares, generando un contraste entre la época de los 40 – 50 y la época contemporánea. Esto con el objetivo de reforzar la idea del hombre característico de ambas épocas, los cuales guardan mucha relación. Por un lado, el hombre de los años 50 era un hombre muy masculino y dominante debido a que era el encargado de sostener el hogar. Por otro lado, el hombre contemporáneo es un hombre cuya razón prima sobre sus sentimientos, que se cree autosuficiente pero que en realidad tiene un vacío interior que lo hace un ser débil, aunque éste quiera aparentar lo contrario.
En los años 50 el estereotipo de mujer era el de una mujer sumisa y dependiente del hombre debido a que éste era el encargado del sustento del hogar, mientras la mujer era la encargada de las labores domésticas. Por el contrario, en la época contemporánea la mujer ha asumido su autonomía e independencia del hombre. Sin embargo, si bien la concepción de sí misma de la mujer ha cambiado, el pensamiento del hombre respecto a ésta no ha evolucionado, por lo cual continúa prevaleciendo su machismo. En este sentido, en el video se muestra cómo la sublevación de la mujer ante la dominación que el hombre ejerce sobre ella, es tomada por el hombre como una actitud proveniente de un ser monstruoso del cual es necesario cuidarse. De este modo, la independencia de la mujer es tomada como la conversión de ésta en un ser malvado que genera el sufrimiento del hombre.
Se trata de un libro de Musil que consta de dos partes. La historia comienza en Viena (1913) cuando se disponen los preparativos para la conmemoración del septuagésimo aniversario de la subida al trono del emperador austro-húngaro. El tema gira en torno a la Acción Paralela, que se trata de una reproducción de un acontecimiento parecido que se prepara en Alemania y que se llama la Acción Patriota. Este tema constituye la base sobre la cual el narrador analiza la sociedad y la cultura un poco antes de la Gran Guerra. La narración está dada en el mundo cultural, el cual Musil cataloga como un completo engaño, como un espacio en el que todos usan disfraces y por eso es necesario desenmascararlos, para que salga a flote la maldad del ser humano. En otras palabras, “El hombre sin atributos” es una narración del pesimismo, de un hombre privado de sus cualidades debido a la modernidad. La idea del hombre sin atributos está implícitamente dentro del video, en el cual se muestra un hombre ordinario, del común, que hace alusión a dicho hombre sin atributos, pues se trata de un hombre contemporáneo caracterizado por su racionalidad, que se muestra al mundo como un hombre fuerte y equilibrado, pero que en realidad lleva toda la amargura en su interior generada por la contradicción entre sus verdaderos sentimientos y lo que aparenta sentir frente a los demás.
El video se inspira en la idea de muerte emocional, la cual se representa con la fragmentación de todo el cuerpo del hombre, el personaje “muerte”, y la explosión junto con el rostro del hombre, en el cual los fragmentos están unidos pero desencajados de tal forma que generan una deformación del rostro. En este sentido, toda esta simbología representa la exteriorización del sentimiento del hombre como producto de la tormentosa relación que llevaba con la mujer. Se trata del momento en que ya no soporta más el sufrimiento y quiere liberar su espíritu, pero igualmente al ser un hombre superficial, quiere aparentar que tiene todo bajo control.
El video se inspira en las máscaras debido a que éstas representan el deseo de ocultarse para esconder la verdadera identidad. En este sentido, en el video las máscaras representan la apariencia de tener todo bajo control, de estar bien. Y precisamente la fragmentación progresiva de la misma simboliza cómo estas máscaras poco a poco se van destruyendo dejando al descubierto el verdadero sentimiento interior que los personajes no quieren dejar ver.
“Have you ever Have you ever met a man of good character where women Planos secuencia Vestuario: informal contemporáneo. de rostro are concerned? Rostro: comienza a fragmentarse su rostro. Well, I haven't. I find that whenever a woman becomes friends with me, she becomes jealous, exacting, Planos secuencia subjetivos. suspicious, and a damn nuisance; and whenever I become friends with a woman, I become selfish and tyrannical. Jumps Cuts Fragmento de la obra de teatro Pigmalión (Bernard Shaw) y el musical My fair lady (George Cukor)
”Then you might know me...” Fragmento de la canción A small fruit song (Al Stewart)
Slow Motion
“Prend gard aux femmes” (Cuidado con las mujeres) Lo dice el hombre
La fragmentación del rostro simboliza la exteriorización del sentimiento de tormento que es para él el recuerdo de la mujer.
Vestuario: semiformal años 50/ contemporáneo. Calle (Francia) Rostro: se le fragmenta progresivamente.
El contraste de épocas (reflejado en el vestuario) refuerza la idea del hombre fuerte y racional que no deja ver sus sentimientos. El recuerdo de ella hace parte de la cotidianidad del hombre.
Vestuario: semiformal años 50 Rostro: restauración
Entrada casa
La restauración de su rostro simboliza que la mujer se ha ido de su vida.
Hogar
El hecho que todos los fragmentos estén en el espacio simboliza el caos que deja el conflicto de pareja, y sus rostros fragmentados simbolizan la exteriorización del sentimiento negativo.
Vestuarios: informal contemporáneo Rostros: Muy fragmentados Manejo de luz senital. Resalte de la monstruosidad.
Hogar
Vestuario: semiformal años 50 Rostro: comienza a fragmentarse Rostro: están fragmentados y luego explotan.
Entrada casa
Bar
La fragmentación de su rostro simboliza lo perturbante que es el recuerdo de ella. Los rostros fragmentados que hablan y explotan son máscaras que simbolizan que el hombre no puede seguir ocultando su sufrimiento interior bajo la apariencia de estar bien.
“Entendre ta voix me trouble l’esprit” (Escuchar tu voz me perturba la mente)
Cambio de planos(hasta 4 planos)
Cambios de foco.
Slow Motion
”Then you might know me...” Fragmento de la canción A small fruit song (Al Stewart)
”Then you might know me like no other orange” Fragmento de la canción A small fruit song (Al Stewart)
Slow motion
Transiciones Morpher
Vestuario: semiformal contemporáneo Rostro: los fragmentos de el de él se unen, mientras que el rostro de la mujer se fragmenta Vestuario: semiformal años 50/semiformal contemporáneo Rostro: se le va fragmentando más a medida que va caminando. Él y ella en el restaurante no tienen sus rostros fragmentados. Vestuario: semiformal contemporáneo Rostro: completo y sin fragmentar
Bar
Restaurante/ Calle (Francia)
Restaurante
Tienda de ropa Vestuario: maniquies de interior mujer con cabeza de femenina medusa y hombre (Francia) semiformal años 50 Rostro: se fragmenta más cuando la medusa lo ataca Vestuario: semiformal años 50
Calle (Francia)
Que el rostro de él se esté reconstruyendo y el de ella lo contrario, simboliza que mientras él la tenga en sus manos él estará “bien”, pero ella estará sufriendo. La copa completa simboliza que la relación está “bien”, ya que hace alusión al corazón. Que él se vea a sí mismo hablando con la mujer simboliza las dos etapas de la relación: por un lado la felicidad inicial de la misma y por otro lado el sufrimiento causado por la mujer, el cual es representado por la fragmentación del rostro del hombre. La medusa atrás de ellos conversando simboliza en lo que la mujer ha de convertirse con el transcurrir de la relación
La medusa simboliza la mujer como un monstruo del cual es necesario cuidarse. Es el recuerdo de ésta que lo atormenta.
Que todo el cuerpo del hombre explote en pedazos simboliza el climax del sufrimiento, es decir, cuando ya no puede soportarlo más y exterioriza completamente todo el sentimiento reprimido.
Vestuario: informal contemporáneo Rostro: fragmentado
“C’est dire que tout rentra dans l’ordre” (Es como decir que todo está en orden)
Vestuario: formal contemporáneo Rostro: con los fragmentos unidos pero desencajados, generando una desfiguración muy evidente.
Oficina
Casa
“He touched me”
”Then you might know me like no other orange” Fragmento de la canción A small fruit song (Al Stewart)
Celda
Vestuario: semiformal contemporáneo Rostro: restauración
Existe la creencia de que al morir el alma abandona el cuerpo en forma de ave, convirtiéndose éste en un símbolo de espíritu. En este sentido, en el video simboliza la voluntad del hombre de querer purificar su espíritu perturbado, pero la celda simbolizaría las ganas de aparentar, lo cual impediría dicha liberación del espíritu. La oficina es símbolo de poder, entrelazar los dedos significa autoridad y a la vez frustración, los brazos cruzados significan defensa. En este sentido, estos aspectos junto con la desfiguración del rostro simbolizan la falsa imagen que el hombre intenta dar y cómo a la vez se da la exteriorización de su sentimiento negativo sin que éste pueda evitarlo.
La máscara simboliza querer ocultar el verdadero sentimiento interior. En este sentido, es la situación de la mujer en su condición de ser dominada por el hombre y cómo se muestra al mundo, pero esta máscara termina rompiéndose porque sale a relucir el sufrimiento. Calle (Francia) La copa rota simboliza el corazón roto, es saliendo de la decir, el fracaso de la relación y el sufrimiento. casa El desvanecimiento de la mujer simboliza que ésta se ha ido para siempre de la vida de él, y la restauración del rostro de éste simboliza la desaparición del sufrimiento.
Vestuario: informal contemporáneo Rostro: fragmentado nuevamente
Casa
Que se dé nuevamente la fragmentación del rostro simboliza que aún cuando ella se ha ido físicamente de su vida, el recuerdo de ella sigue perturbándolo.
Brazos cruzados simbolizan actitud defensiva
Las rejas simbolizan cómo la apariencia impide la liberación del espíritu El pájaro de origami simboliza querer liberar el espítritu de todo lo que lo atormenta
Explosion = la muerte emocional
Desfiuración del rostro simboliza querer aparentar estar bien Las máscaras fragmentadas simbolizan la revelación del verdadero sentimiento: el sufrimiento Entrelazar los dedos simboliza frustración y autoridad
Exteriorización del sentimiento reprimido
Dominación
Sublevación
Alusión a l machismo de los años 50
Alusión a la liberación de la mujer en contraste con la permanencia del machismo en el hombre de la época contemporánea
El conflicto refleja la pérdida progresiva del control del hombre sobre la mujer
Mujer independiente es vista por el hombre como un mostruo al que se debe temer
La copa llena simboliza la “estabilidad” de la relación
Pérdida completa de control sobre la mujer genera desestabilidad y sufrimiento en el hombre Su independencia del hombre la libera del sufrimiento
El rostro fragmentado simboliza el daño que le hace a ella estar junto a él
El hombre quiere retenerla
Mujer autónoma con capacidad de decisión
Vestuario años 50
Refuerzan el mismo estereotipo de hombre: racional, frío y dominante
Vestuario contemporáneo
Desdoblamiento Verse a sí mismo en diferentes momentos de la relación
Técnica Uso de desenfoques para generar la sensación de recuerdo
Desesperación Permanencia Ella continua en su vida porque él no quiere dejar ir su recuerdo
La fragmentación simboliza la exteriorización del sentimiento negativo producido por el recuerdo de ella
Machismo
Desestabilidad emocional
Autoridad
Virilidad
Actitudes defensivas Elegancia
Control Frustración
Sentimientos reprimidos
Sufrimiento Desesperación
Falta de Autoridad
Delicadez Libertad Independencia Autonomía
Permisividad
Época contemporánea Perturbación Pérdida del control
Para el desarrollo del concepto del video se partió del análisis de las tensiones dentro del mismo, que al tratarse de luchas de opuestos (dominación/sublevación y dureza/fragilidad), generan contradicciones que permiten entender el desarrollo narrativo y conceptual del video. Dichas tensiones se evidencian a través del vestuario, maquillaje, simbología, espacios y técnicas visuales. Por un lado, el vestuario evidencia un paralelo entre la época de los 50 y la época contemporánea reforzando la idea del hombre dominante, racional y viril; el maquillaje simboliza la exteriorización del sentimiento que el hombre trata de ocultar; los espacios permiten entender los lugares claves donde se dan las tensiones (cotidianidad); la técnica de cambio de foco genera la sensación del recuerdo; el slow motion permite alterar el tiempo y resaltar el caos, mientras que el juego de luz resalta los contrastes, atenúa sombras y apoya la definición de monstruo. Por último, toda la simbología (el mito de Pigmalión, el mito de Medusa, el ave junto a las rejas, la copa, el lenguaje corporal del hombre, las máscaras) articulada con todos los elementos anteriores, permiten entender y construir la narrativa y el concepto del video. Mediante el análisis conjunto de dichos elementos, es posible entender que el video se trata de la contradicción interna de los sentimientos del hombre. El primer dualismo se ejemplifica en el querer dominar a la mujer para mantener el control de la situación y su aparente equilibrio emocional, pero la posterior pérdida del mismo produce un giro inesperado en el que la mujer se subleva y el recuerdo de ella es el que comienza a dominarlo a él, frustrándolo y generando en éste la concepción de la mujer como un monstruo que lo perturba. El segundo dualismo se encuentra en el sentimiento de querer aparentar tener todo bajo control, generándose así una especie de falso positivismo, creíble sólo para el hombre, el cual espera convencer a los demás inútilmente; pues precisamente el verdadero sentimiento del hombre, su sufrimiento, termina exteriorizándose y la caparazón creada por él mismo comienza poco a poco a fragmentarse, dejando al descubierto toda la fragilidad y la miseria de su ser. Partiendo de esto, se genera una transición del sentimiento desde el interior hacia el exterior del ser, sentimiento permanente que se vuelve inherente a él debido a que aún cuando la mujer se ha ido de su lado, su recuerdo persiste y por tanto el hombre no puede liberar su espíritu, en el cual se encuentra reprimida toda su desdicha y frustración, debido a la aparente estabilidad que quiere mostrar, pero la cual de cualquier modo busca manifestarse, quebrando la máscara que se lo impide. Es así como un hombre ordinario, del común, constituye la mera representación de la maldad del ser humano, la cual busca ocultar bajo su aparente equilibrio y control sobre su vida, cuando en realidad ésta se le ha salido completamente de control y todos sus problemas y frustraciones hacen de éste su peor versión. Por ultimo a nivel perceptual, en un primer acercamiento al video la sensación que deja en el espectador es de confusión, tanto a nivel visual debido a la técnica digital, cuya habilidad en el manejo hace posible generar representaciones extrañas llevadas hasta lo místico, como a nivel musical debido al manejo de tres idiomas. En este sentido, se hace necesario llevar a cabo diversos acercamientos posteriores que permitan analizar y entender cada vez con mayor claridad el concepto que se enmarca tras la construcción visual y musical del video.
CONCEPTO
A partir de la recolección de información por medio de las redes sociales, principalmente Facebook, fue posible acercarse a la audiencia de Chinese Man. Entendiendo que cada una de las personas posee una serie de aspiraciones, valores y temores que las identifica, fue posible definir la forma de vida que éstas llevan y qué es lo que principalmente los conecta no solo con Chinese Man sino también musicalmente y visualmente.
“Algunos videos son buenísimos aunque creo que no los he visto todos” “El tipo de música de Chinese Man siempre me ha gustado, es lo mejor para fiesta” “Conocí Chinese Man hace como 5 meses, y me parecieron tremendos” Estudiante de diseño - 20 años
“La conexión que siento por esta agrupación es por lo beats, videos y por el Hip hop / trip hop como tal y obviamente por el concepto que han creado a partir de su propuesta.” “Me gusta Chinese Man por las propuestas visuales que manejan tanto en puesta en escena como en los videoclips que tienen, logrando así tener una identidad como artistas y eso es algo que casi no se ve.” Estudiante de diseño y audiovisuales. Dirige varios cohetes enviados de la tierra que son Big Bang Fashion, Big Bang Stereo y Big Bang Vision. Esos son sus hobbies y su trabajo a la vez, es el cápitan de esas naves.
“Mis aspiraciones son no dejarme atrapar por los temores..... dejar de creer en lo que haces y ceder ante los incrédulos”
“Lo más importante para mi es mi familia, mi mamá y mi hermana.” “Cuando escucho Chinese Man siento una teletransportación a muchos lados.” “Me gusta leer, escribir, dormir, entreno ultimate, me gusta la farra y el vino” “Me conecta con Chinese Man su versatilidad, su mezcla de estilos” Estudiante de comunicación social y periodismo
“No me gusta tanto la moda, o no se me da igual.... siempre ando en converse... relajada!!”
Nostalgia
Tristeza
Viaje interno
Libertad
Felicidad
Red bull
Sexy
Clase
New Orleans
Psicodelia Éxtasis
Dorado
Música en vivo
Color
Saxofón
Elegancia
Dj´s Experimental
Triste Improvisación
Masivo
Luces
Fiesta
Suburbios
Baile
Armonía
Elevación
Beat Urbano
Forma de vida Inspiración
Espiritualidad
Café
Relajación Liberación
Movimiento Expresión
Paz interna Cultura
Violencia Rimas
Rap
Calle Inconformidad
Extravagancia Ritmo Bling bling
Mensaje de amor
Alabanza
Caribe
Graffiti Rastas
Familia
Bob Marley Marihuana
Playa Jamaica
Liberaciรณn
Urbano Elevaciรณn
Forma de vida
Inspiraciรณn
Expresiรณn Improvisaciรณn
A partir de la diferenciación de los géneros musicales que Chinese Man fusiona, se creó el plano conceptual anterior en donde se identificaron las palabras claves que la audiencia relaciona con cada uno de los géneros, con el propósito de encontrar los puntos de convergencia y de dialogo entre estos, lo que facilito el entendimiento y el encaminamiento de las aspiraciones de la audiencia. Podemos decir que se trata de una audiencia versátil que se identifica no solo con un género musical, sino con varios que de alguna manera dialoguen entre sí, buscan además la innovación y la diferenciación, son personas urbanas y masivas que están en constante movimiento y en busca de lo nuevo. Son además personas que buscan una especie de liberación por medio de la música y los visuales que estos proponen y así como una de las entrevistadas afirmo, “Para mí la música debe ser una especie de tele transportación a mil lugares”. Es precisamente esto lo que hace que una persona se conecte ya sea musicalmente o visualmente, la posibilidad de viajar internamente, de inspirarse y principalmente identificarse.
1 2 3
La narrativa del video está fuertemente inspirada en distintos aspectos de la mitología griega, tomando características del mito de Medusa y el mito de Pigmalión, esto con el objetivo de representar características humanas. Si bien el mito de Medusa está explícito en el video por la aparición misma de la imagen de ésta, con el mito de Pigmalión ocurre lo contrario, pues éste se encuentra implícito dentro del mismo a modo de concepto que inspira el sentimiento de dominación propio del hombre. A través del análisis de todos los elementos del video, la deconstrucción del mismo y el hallazgo de las tensiones que constituyen las bases para comprender la narrativa y el concepto de éste, fue posible evidenciar la dualidad existente entre los sentimientos, reflejada en la dominación del hombre/sublevación de la mujer y dureza exterior/fragilidad interior. La narrativa del video está de igual forma fuertemente influenciada por el libro El hombre sin atributos, pues se rescata la idea del hombre del común que se muestra al mundo con máscaras que ocultan su maldad interior. En el video dicha maldad se ve reflejada en la actitud dominante sobre la mujer y en el monstruo en que se va convirtiendo debido a la misma dominación por parte de ésta, la cual le genera frustración y tormento.
Análisis literario de Pigmalión [En línea] Disponible en: http://acasca.super-red.es/pigmalion.html (consultado el 14 de febrero del 2012). George Bernard Shaw. Pigmalión [En línea] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/48385511/Pygmalion-George-BernardShaw-Espanol-PDF (consultado el 10 de febrero del 2012). La música moderna [En línea] Disponible en: http://lamusicamoderna.wordpress.com/ (consultado el 14 de febrero del 2012). Anonimo . Mitologia Griega y antigua, Pigmalion [En línea] Disponible en: http://acasca.super-red.es/pigmalion.html (consultado el 14 de febrero del 2012). Carolina Cuervo . Los simbolos y los signos [En línea] Disponible en: http://simbolosysignos.blogspot.com/2009/02/aves.html (consultado el 10 de febrero del 2012). Chinese man records. [En línea] Disponible en: http://www.chinesemanrecords.com/ (consultado el 9 de febrero del 2012). Jose Arteaga. Los discípulos de la hermandad de Chinese man. [En línea] Disponible en: http://www.gladyspalmera.com/news/detail/3581/los-discipulos-de-la-hermandad-de-chinese-man.html (consultado el 10 de febrero del 2012). Comunicación no verbal.[En línea] Disponible en: http://www.conocimientosweb.net/zip/article1861.html(consultado el 10 de febrero del 2012). Pigmalionistas vs. Anti-pigmalionistas. [En línea] Disponible en: http://ernesto-elremero.blogspot.com/2011/09/pigmaniolistasvsanti-pigmaniolistas.html (consultado el 13 de febrero del 2012). Pigmalión. Modelar a imagen y semejanza. [En línea] Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspigmalion.htm (consultado el 10 de febrero del 2012). La Gorgona Medusa. ¿Un posible mito tartéssico? . [En línea] Disponible en: http://www.tartessos.info/html/gorgona.htm (consultado el 10 de febrero del 2012). “Chinese man” in Berlin [En línea] Disponible en: http://lagazettedeberlin.de/dj-groupe-chinese-man-7189.html(consultado el 10 de febrero del 2012). Olafur Eliasson. [En línea] Disponible en: http://yoonchunghan.wordpress.com/tag/olafur-eliasson/(consultado el 11 de febrero del 2012). Chinese man records. [En línea] Disponible en: http://simbolosysignos.blogspot.com/2009/02/aves.html (consultado el 10 de febrero del 2012). Nobrain Directors. [En línea] Disponible en: http://www.nobrain.fr/about-us (consultado el 18 de febrero del 2012). Edouard Sailer’s dystopian vision. [En línea] Disponible en: http://www.dazeddigital.com/artsandculture/article/8948/1/edouard-saliers-dystopian-vision (consultado el 19 de febrero del 2012).
Puerto, J. L. (1999). MATERIALES PARA UN FOLKLORE SOBRE LOS PÁJAROS: 1. ANIDAR, ENGENDRAR, CRIAR (FÓRMULAS RIMADAS). Revista de folklore, 224, 39 – 94. Dario Botero Uribe (2006) LOS ANORMALES - SEMINARIO. Premio formacion de publicos.Convocatoria fondo para el desarollo cinematografico. Chinese man - Ordinary Man. 2010. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xdSxgqiVJYs Chinese man – Indi groove. 2009. http://www.youtube.com/watch?v=ugH9hGwMv4Y Chinese man – 7th street 2008. http://www.youtube.com/watch?v=OpGvP0gce4s Chinese man –Racing with the sun. 2011. http://www.youtube.com/watch?v=RD8QLNiolfk&ob=av2n Orishas-hay un son .2007. http://www.youtube.com/watch?v=67Tq1qkvXZw&ob=av2e Massive Attack - Splitting The Atom. 2009. http://www.youtube.com/watch?v=5NoFY8mc0OA&feature=fvst Massive Attack- Atlas Air. 2010. http://www.youtube.com/watch?v=c61jlHO3rVM&ob=av2e Justice- Civilization.2011. http://www.youtube.com/watch?v=SVq2yMuAMVQ&ob=av2e Wax Tailor- To dry up. 2007.http://www.youtube.com/watch?v=BTkkZndKqdk&feature=fvst Julian Perretta- Ride my star.2011. http://www.youtube.com/watch?v=N0RyDi_mt70&ob=av2n El concepto y la filosofía punk. . [En línea] Disponible en: http://punkss.all-up.com/t86-el-concepto-y-la-filosofia-punk (consultado el 16 de febrero del 2012). Sporto Kantes. [En línea] Disponible en: http://www.last.fm/music/Sporto+Kantès (consultado el 17 de febrero del 2012). Doctor Flake. [En línea] Disponible en: http://www.last.fm/music/Doctor+Flake (consultado el 10 de febrero del 2012). Ruiz Casado, J.M. (2004) Musil y El hombre sin atributos. Las máscaras de la cultura. Página Abierta, 151. Recuperado el 13 de febrero de 2012, de http://alizee.uniandes.edu.co/vys/Cartilla_de_citas%20APA.PDF Montesinos Sirera, J. L. Robert Musil, 1934: el hombre sin cualidades,"more" galileano. Recuperado el 15 de febrero de 2012, de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/conferencia_Musil.pdf