Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 - 1953

Page 39

1. Campo cerrado es el título de la primera novela de la serie El laberinto mágico, de Max Aub. Agradezco a Carmen Bernárdez la sugerencia de este título para la exposición a la que acompaña este libro, y a Sergio Rubira, Daniel Lesmes y Rocío Robles la discusión de sus pros y contras. 2. “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo Franco. Burgos, 1º de abril de 1939”. 3. Julián Casanova, España partida en dos (Barcelona: Crítica, 2013), 83ss. 4. Como una interesante peculiaridad respecto a las posiciones del régimen durante la Segunda Guerra Mundial y al término de esta, véase los artículos escritos entre 1939 y 1945 por Augusto Assía como corresponsal en Londres de La Vanguardia: Augusto Assía, Cuando yunque, yunque. Cuando martillo, martillo (Barcelona: Libros del Asteroide, 2015). 5. Sobre la periodización de las primeras décadas del franquismo, Moradiellos establece la siguiente: “1. 19361939: Configuración inicial del régimen durante la Guerra Civil. 2. 1939-1945. Etapa nacional-sindicalista en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. 3. 19451959. Etapa nacional-católica de breve aislamiento posterior y reintegración nacional”, Enrique Moradiellos, La España de Franco, 1939-1975. Política y sociedad (Madrid: Síntesis, 2008), 27. 6. Aub constata en sus diarios que “desde la pérdida de la guerra no se ha levantado una voz, desde la emigración, no se ha publicado nada contra la dictadura que destroza, desentraña y desangra España”. Max Aub, Diarios (19391972) (Barcelona: Alba Editorial, 1998), 39. Sobre la Francia del momento, puede consultarse Manuel Chaves Nogales, La agonía de Francia (Barcelona: Libros del Asteroide, 2010). 7. Max Aub, Campo cerrado (Ciudad de México: Tezlonte, 1943), con Campo de sangre, Campo abierto, Campo del moro, Campo francés y Campo de los almendros compone la serie El laberinto mágico donde se narra todo el periodo de la Guerra Civil, desde los preámbulos de la sublevación militar hasta el final de la contienda. 8. “Los seis volúmenes de El laberinto mágico, que vergonzosamente suelen ignorarse cuando se escribe la historia de la literatura española de postguerra, son un empeño narrativo cuya más próxima equivalencia sólo puedo encontrarla en la segunda o en la cuarta serie de los Episodios de Galdós”. Destierro y destiempo de Max Aub. Discurso leído el día 16 de junio de 1996 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Antonio Muñoz Molina (Madrid: Real Academia de la Lengua Española, 1996), 27. 9. Gérard Malgat: “Max Aub y Francia. Del laberinto histórico al laberinto literario”, Letra Internacional 2003, n.º 80, 26-30. Véase del mismo autor, Max Aub y Francia o la esperanza traicionada (Sevilla: Renacimiento, 2007). 10. Gerald Brenan: El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil (París: Ruedo Ibérico, 1962). Mucho más recientemente, Jeremy Treglown insiste en la idea de oscuridad o dificultad de comprensión al utilizar la palabra cripta, en este caso refiriéndose directamente al Valle de los Caídos, en el título de su ensayo sobre la cultura española de la

posguerra: Franco’s Crypt. Spanish Culture and Memory since 1936 (Londres: Vintage Book, 2013) [trad. cast. La cripta de Franco. Viaje por la memoria y la cultura del franquismo, trad. Joan Andreano Weyland (Barcelona: Ariel, 2014)]. 11. Véase Paul Preston, A concise history of Spanish Civil War (Londres: Fontana Press, 1996). 12. Max Aub, Campo cerrado (Madrid: Capitán Swing, 2010), 295. 13. Max Aub, La gallina ciega. Diario español (Ciudad de México: Editorial Moritz, 1971). 14. Jordi Gracia, La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura (Barcelona: Anagrama, 2004), 41ss. 15. Son innumerables los testimonios de la permanencia de aquellas ideas en la cultura española contemporánea. Destacamos por su acerado sentido crítico una de ellas: la instalación de Francesc Torres titulada Belchite-South Bronx, 1987-1988. 16. Véase Vicente Aguilera Cerni, Ortega y D’Ors en la cultura artística española (Madrid: Editorial Ciencia Nueva, 1966) y Vicente Cacho Viu, Revisión de Eugenio d’Ors (Madrid: Residencia de Estudiantes / Quaderns Crema, 1997). 17. En este sentido es interesante ver los siguientes análisis: Francisco Calvo Serraller, “El desbloqueo diplomático de España en los años cincuenta y el reencuentro con la vanguardia internacional”, en España, medio siglo de arte de vanguardia (Madrid: Ministerio de Cultura y Santillana, 1986), 43-63. Miguel Cabañas, La Primera Bienal Hispanoamericana de Arte: arte, politica y polémica en un certamen internacional de los años cincuenta (Madrid: Universidad Complutense, 1992). Julián Díaz Sánchez, La idea del arte abstracto en la España de Franco (Madrid: Ensayos de Arte Cátedra, 2013); María Dolores Jiménez-Blanco, Arte y Estado en la España del siglo XX (Madrid: Alianza, 1989); Jorge Luis Marzo, Arte moderno y franquismo. Los orígenes conservadores de la vanguardia y de la politica artística en España (2006), acceso el 10 de diciembre de 2015, http://www.soymenos.net/arte_franquismo.pdf; y Eduard Cairol, “1955. La querella entre els figuratius i els abstractes: Dalí i Els cornuts del vell art modern”, en Antoni Marí y Albert Mercadé. eds., La modernitat cauta (Barcelona: Angle Editorial, 2014), 53ss.; “Del fascismo a la desideologización del arte (1939-1951)”, en Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo, Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas (Madrid: Cátedra, 2015). 18. Algunas visiones diversas y sucesivas sobre la relación del arte y la política en los cincuenta son: Valeriano Bozal, “Hacia un arte crítico. Informalismo, experimentalismo, realismo”, en Historia del Arte e España. Desde Goya hasta nuestros días (Madrid: Itsmo, 1972), 173ss.; Francisco Calvo Serraller, “El desbloqueo diplomático de España en los años cincuenta y el reencuentro con la vanguardia internacional”, en España, Medio Siglo de Arte de Vanguardia (Madrid: Santillana y Ministerio de Cultura, 1986), 43ss; Jorge Luis Marzo: Art Modern i Franquisme. Els orígens conservadors de l’avantgurda i de la política artística a l’estat español (Girona: Espais, 2007); Julián Díaz Sánchez: La idea del arte abstracto en la España de Franco (Madrid: Cátedra, 2013); y Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo, “Los conflictos de una España oficial”, en Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas (Madrid: Cátedra, 2015), 147ss.

María Dolores Jiménez-Blanco 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 - 1953 by Museo Reina Sofía - Issuu