Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 - 1953

Page 194

durante la posguerra invita a reconsiderar los casos de apropiación o utilización de su obra en el complejo contexto de estos años. También de La Cerbatana, la página “Nuestros amigos, esos locos” demuestra el espíritu colaborativo y de amistad que caracteriza las manifestaciones postistas. Además del uso del collage (en este caso formado por textos y dibujos de otros autores filopostistas), el dibujo y el chiste visual son partes fundamentales de la propuesta, sin los cuales no se puede entender esta manifestación de la geografía caótica del espíritu postista. La carta inédita de Juan Eduardo Cirlot redunda en este espíritu de compañerismo y filiación personal. En ella, el creador catalán felicita a los postistas por su “surrealismo” y se ofrece a facilitar sus originales “ferozmente gratis”. Este documento resulta especialmente interesante a raíz de la polémica suscitada por la publicación sin permiso de uno de sus poemas en el texto que le precede en esta selección, “Nuestros amigos, esos locos”. Este tipo de problemas fueron comunes en la práctica postista, dado que el espíritu lúdico y colaborativo de sus fundadores no fue siempre compartido por sus adeptos. Completan la antología dos textos emanados de las únicas exposiciones postistas. El primero, escrito por Chicharro hijo (firmado Chebé), para el programa-folleto de la muestra que tuvo lugar en las Galerías Macoy de Zaragoza (1948). El texto es sin duda el más importante para entender la plástica del grupo, ya que es el único escrito y publicado en el momento para un acontecimiento plástico. En él, Chebé distingue claramente a los autores postistas de los filopostistas y nos acerca a una peculiar idea del grupo según la cual sus componentes más destacados eran todo menos artistas plásticos profesionales: sus hijos, su mujer, poetas, ilustradores, etc. El segundo de estos textos de cierre es “Poemas de colores”, un poema de De Ory publicado en el folleto de mano de la exposición en la Galería Bucholz de Madrid (1948). Su formato y finalidad incide en la confluencia de lo plástico y lo literario del movimiento; pero, además, en este caso el título es explícito: con él se quiere destacar el paralelismo entre las técnicas de poetas y pintores. Además, cabe recordar que De Ory expone sus dibujos en ambas muestras. De esta manera, la lectura del poema podría hacerse revirtiendo su sentido, a la vez que amplía su potencia y su fuerza plástica.

2. Véase el “Manifiesto del Postismo”, en la revista Postismo, n.º 1 (enero 1945), 4, 5, 12 y 13; en: http://www.uam.es/ proyectosinv/surreal/ flippdf/postismo1/ mobile/index.html

Por último, el proyecto expositivo que acompaña esta publicación aspira a apoyar la nueva lectura del postismo bajo el prisma de su vertiente plástica, así como a darla a conocer a un público más amplio. Durante la preparación de la muestra ha sido fundamental la búsqueda y localización de los materiales emergidos de las actividades postistas, inéditos, ocultos, cuando no olvidados; el resultado de esas pesquisas es un conjunto de textos y objetos diversos, de difícil clasificación, dispuestos a dialogar ahora en la sala con otros de similar naturaleza e idéntico contexto.

9. Una lectura del postismo desde las artes visuales 193


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 - 1953 by Museo Reina Sofía - Issuu