Trasdós 11

Page 111

TOMÁS A. MANTECÓN MOVELLÁN

A S

Sea como fuere, lo cierto es que todos estos movimientos llegaban a concretar propuestas de vivencia religiosa dentro del cristianismo contrastadas entre sí y discrepantes unas veces con el luteranismo o con los modelos de iglesia nacional, otras veces con la opción universalista impulsada por la romana Santa Sede y otras, incluso, con tendencias diferenciadas de estas dos grandes opciones. Una categoría descriptiva que permitía etiquetar a toda esa complejidad que evidenciaba la efervescencia religiosa dentro del cristianismo que se alejaba de Roma en las primeras décadas del siglo XVI constituía el complejo fenómeno que llamamos La Reforma. Para muchos artesanos y campesinos centroeuropeos de esos tiempos entregarse al servicio del Señor era indisoluble de la defensa de principios de justicia social profundamente arraigados en la cultura popular llegándose a concretar esto en variadas formas de protesta14. Para los teólogos de aquellos tiempos la querella religiosa ofrecía un encuadre propicio para la redefinición de aspectos dogmáticos del cristianismo.

R

En algunas obras científicas de carácter general que se plantearon el análisis de La Reforma en su complejidad, ni siquiera se llegó a establecer un epígrafe dedicado a analizar las variadas opciones de renovación de la experiencia del cristianismo que quedaban fuera de ese paradigma enunciado. Así ocurría, por ejemplo, en el clásico estudio de síntesis Jean Delumeau12, a pesar de contar con un planteamiento analítico que trataba de recorrer los espacios y debates en torno a la evolución de La Reforma y los problemas en torno a sus orígenes, difusión y compleji-

dad. Tampoco cobraron protagonismo estas facetas de La Reforma incluso en algunas publicaciones más recientes que integraron puntos de vista contrastados sobre los frentes del protestantismo y el catolicismo en Europa Central13.

T

XX la historiografía optaba por unos términos menos explícitos pero con similares connotaciones. El “ala izquierda” de La Reforma, pasaba a constituir “la Reforma Radical”. Desde los estudios de George Williams8 a fines de los años cincuenta hasta la reciente publicación de David Steinmetz9, pasando por el sintético y menos profundo trabajo de Michael Mullett10, aunque ciertamente con connotaciones diferentes en cada caso y, por supuesto, con diverso éxito, los estudios más notables sobre esta problemática participan de esta terminología que mueve a los márgenes toda opción reformista que no estuviera dentro del elenco de posiciones definidas como ortodoxas ya por el catolicismo, ya por el luteranismo o por las iglesias nacionales y urbanas11.

D

8 Williams, G.H.: “Studies in the radical Reformation: A bibliographical survey“, Church History, March/June, 1958. 9 Steinmetz, D.C.: Reformers in the wings. From Geiler von Kaysersberg to Theodore Beza, Oxford, 2001. 10 Mullett, M.A.: Radical religious movements in early modern Europe, Londres, 1980. 11 Esta es la perspectiva de la importante obra de Joseph Lortz, formulada con el objetivo de ofrecer una visión global de La Reforma. Lortz, J.: Historia de la Reforma, 2 vols. Barcelona, 1963 [1ª ed. 1962]. 12 Delumeau, J.: La reforma, Barcelona, 1977 [1ª ed. 1967].

109

S

14 Basta comprobarlo con ocasión de los levantamientos campesinos de 1525 estudiados por Bob Scribner, Peter Blickle y Winfried Schulze con gran profundidad y alcance en numerosos estudios. Blickle, P.: The Revolution of 1525: the German Peasants’ War from a new perspective, Baltimore, 1981. Schulze, W.: “Peasant resistance in sixteenth and seventeenth-century Germany in European context”, en Blickle, P./Rublack, H.Ch./Schulze, W., Religión, politics and social protest: three studies on early modern Germany, Londres/Winchester, 1984. Scribner, R.W.: For the sake of simple folk: popular propaganda for the German Reformation, Oxford, 1994. Michael Mullet realizó a mediados de los años ochenta una síntesis interesante en torno a esta compleja problemática, subrayando el papel desempeñado por los predicadores. Mullet, M.: Popular culture and popular protest in late medieval and early modern Europe, N. York, 1984 (sobre la predicación y protesta popular ver especialmente pp. 110-155).

Ó

13 Hsia, R. Po-Chia: Social Discipline in the Reformation Central Europe, 1550-1750, Londres, 1989.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.