Memorias 10 años Museo del Mar de Arica

Page 1

MEMORIA

10

años 2006 - 2016


MEMORIA 10 AÑOS MUSEO DEL MAR DE ARICA Publicación a cargo de Fundación Hrepic Estructura: Marcela Pérez, Nitza Hrepic Entrevista y Recopilación: Marcela Pérez, Nitza Hrepic Edición General: Marcela Pérez Corrección de Estilo: Gertrudis Cabello Diseño, Ilustración y Diagramación: Pablo Rebolledo Todas las fotografías pertenecen al Museo del Mar de Arica y los archivos personales de Nicolás Hrepic. Financiamiento: Gobierno Regional de Arica y Parinacota mediante el 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en la línea Cultura, adjudicado por los Consejeros Regionales de Arica y Parinacota el año 2016 al proyecto “10 años del Museo del Mar de Arica: Ciclo de Actividades de Vinculación con la Comunidad” Folio 206 Todos los derechos son de la Fundación Hrepic Dirección: Covadonga 135 Contacto: info@museodelmardearica.cl Representante Legal: Nicolás Hrepic Gutunic y Gertrudis Cabello Fernández. Libro de entrega gratuita, autorizado para la difusión del Museo del Mar de Arica en diferentes situaciones académicas, ciudadanas y políticas. Museo del Mar de Arica www.museodelmardearica.cl 1º Edición, Septiembre 2016 Se imprimieron 1000 ejemplares Impresión: Francisco Manríquez M. (Digitalgraphic) Arica, Chile


Saludo al Lector De un regalo nació una colección, de una colección un museo, de un museo se generó empleo, se abrieron nuevos espacios, nacieron ideas, la Fundación Hrepic, proyectos, actividades, inclusión y con todo ello patrimonio. Una gran cadena que ha producido un alto nivel de desarrollo en diferentes ámbitos; que a lo largo de un difícil camino se ha logrado mantener, gracias a la convicción de que todo el trabajo no ha sido en vano. El Museo del Mar de Arica nació de la necesidad de un docente de entregar un aporte a la ciudad de la cual se enamoró. Una forma de mostrar caracolas y especies de los mares de todo el mundo, permitiendo mostrarle a una comunidad las maravillas que la naturaleza diseña. Con 10 años desde su inauguración, el Museo cuenta con la colección más grande de su tipo en Chile, colección que se fue formando con mucha paciencia durante más de 50 años. Toda una vida construyendo un mundo, muchas veces inimaginado por la mayoría de la comunidad, que con cada mirada de asombro, sonrisa e incredibilidad, no deja de apreciar el maravilloso mundo que se esconde y forma gracias a nuestro mar. Hoy al mirar atrás y ver todo el camino que nos ha traído hasta este momento, nos resulta sumamente complejo resumir tanta vida en unas hojas, fotos y textos que necesitan reflejar tantos momentos, alegrías, esfuerzos y resultados que, pese a todas las dificultades, nunca han logrado que se bajen los brazos. Los invitamos a descubrir en las siguientes páginas nuestra historia, nuestra colección, nuestro museo, nuestra memoria. Atte, Equipo Museo del Mar



INDICE

Introducción

07

El Museo

09 Historia: Los Orígenes de la Colección

11

Concretando el Sueño: Levantando el Museo

12 Iconografía del Museo

14

La Inauguración

15 Los Primeros Años

16

Buscando la Colección

19 Equipo del Museo

20 Aportes al Museo

26 Proyecciones del Museo del Mar

29 Áreas de Desarrollo

32 Equipo de Trabajo

Momentos Destacados

21 Estadísticas del Museo del Mar de Arica

28 La Fundación Hrepic

30 Proyectos

34

41 Colaboraciones Difusión del Museo

42

44 Museo del Mar en la Prensa Museo en la web, Buscando Nuevas Conexiones

46

55 Agradecimientos

58



INTRODUCCIÓN 10 años del Museo del Mar, es la primera memoria que realiza el Museo mediante el trabajo de la Fundación Hrepic. Llegó el momento de hacer un balance de todas las etapas que hemos vivido como una institución al servicio de la cultura y el cuidado del patrimonio del ambiente marino. Desde octubre del 2006 a la fecha y ya con más de 1.500 especies en exhibición, nuestra colección es una de las más importantes que existe en América del Sur, donde a diferencia de lo que generalmente ocurre en nuestro país, no es la capital la que alberga una muestra de esta relevancia, sino la ciudad de Arica, que fue el lugar que la vio nacer y desarrollarse. En el texto que tiene en sus manos, reconstruiremos la historia del Museo. Mostraremos el trabajo que hemos realizado en todos estos años, los lugares recorridos que nos permiten, 10 años después, seguir aquí celebrando y mirando al futuro; revisando los proyectos, las anécdotas y recordando a quienes han sido parte fundamental de este rincón lleno de maravillas. Agradecemos enormemente su tiempo y el de todas las personas que han recorrido nuestros pasillos y que participaron en nuestras actividades, así como también, a las diferentes instituciones públicas que confiaron en nosotros y a los privados que vieron que nuestro trabajo es serio, con un potencial que traspasa las fronteras de lo material. Le damos la bienvenida a nuestra memoria, desde este momento ya forma parte de la historia del Museo del Mar de Arica.

07 2



1. El Museo El Museo del Mar de Arica es un museo privado de historia natural dedicado a la malacología (estudio de los moluscos), siendo el único de su tipo en la región, ofreciendo una colección de más de 1.500 especies del mar, consolidándonos así como una exhibición de relevancia mundial en su clase . Hasta ahora cerca de 30.000 personas han visitado el Museo, en su mayoría turistas, quienes se impactan por las características y diversidad de la colección; encontrando especies de todo el mundo, recolectadas desde Chile hasta China, pasando por Estados Unidos y Europa. Con una mirada abierta a la educación más allá de lo formal y como una manera de abrir espacios a la inclusión, desde el 2016 contamos con un lugar especialmente destinado a personas con discapacidad visual, para que puedan disfrutar de una muestra representativa de la colección. Buscando acercarnos a la comunidad, participamos en las diferentes ferias que nos invitan y realizamos exhibiciones en terreno, visitamos colegios de la región y llevamos a cabo talleres y diferentes actividades.

09 2


foto primera concha

Strombus Gigas, primera pieza de la colecciรณn


2. Historia: Los Orígenes de la Colección 10 años se cumplen desde el día en el que el Museo del Mar de Arica abrió sus puertas, pero sin lugar a dudas que hablar de la historia del museo es hablar de la historia de una familia y su vida en la ciudad de Arica, la cual se remonta a más de 50 años. De un hobbie que se transforma en una pasión y una pasión que llega a ser un gran trabajo que durante los últimos 10 años ha buscado formas de crecer y ser valorado por el aporte que significa para la ciudad de Arica. Todo comienza con Nicolás Hrepic; coleccionista por naturaleza, profesor de Biología y Química, Master en Química y destacado formador de profesionales durante su período como académico de la Universidad de Tarapacá. Nació en Calama en 1937, vivió su infancia en Chiu Chiu, donde su padre tenía terrenos y practicaba la agricultura. Dado que en esa época no habían muchos colegios para seguir estudiando, joven se trasladó a Antofagasta donde en el Colegio San Luis concluyó su educación media para luego vivir en Santiago, donde estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Es en esta etapa en la que conoce a la mujer que sería su compañera de por vida y la responsable del inicio de todo, Gertrudis Cabello. Al finalizar sus estudios, Nicolás se graduó y junto a su esposa, emprendieron rumbo a Arica con el fin de residir 3 años en la ciudad, requisito en esa época para poder ejercer en la capital. Si bien el plan estaba trazado, la pareja no dejó la ciudad donde finalmente educó a sus hijos. Trabajó en el Colegio Medio de Hombres, en el Plan de Educación Integral de Arica. Luego pasó a la Universidad de Chile cuando se abrió la sede en Arica, dejando la ciudad de la eterna primavera sólo para hacer su magíster en Estados Unidos. Sin llevar siquiera un año en la ciudad, el 9 de septiembre de 1962, Gertrudis decide entregar un regalo muy especial a su esposo en su cumpleaños, fueron 2 Strombus gigas, conchas gigantes del caribe, iniciando así una fascinación en Nicolás que dio el vamos a la colección. Determinado a seguir conociendo más sobre estos seres vivos, Nicolás comienza a realizar paseos familiares a la playa buscando nuevas especies. La recolección al poco tiempo dio origen a una colección que aumentó a medida que se realizaban diferentes viajes, paseos y salidas familiares a nuevos lugares. Al ver esta atracción tan fuerte, amigos y familiares comenzaron a contribuir trayéndole nuevas especies de regalo, siendo siempre todas aceptadas, sin distinguir por procedencia, color o apariencia física, ya que la idea era coleccionar sin discriminar, descubrir y conocer. En esta primera etapa, la colección era organizada en la casa según su lugar de procedencia: había un sector de Venezuela, otro de Chile y así de cada lugar visitado. El material estaba dispuesto en estantes que ocupaban varias habitaciones y el pasillo principal de la casa, llamando inmediatamente la atención de los visitantes debido a la variedad de colores e inesperadas formas. Sin embargo, en un momento la colección creció a tal nivel, que fue necesario comenzar a almacenar en cajas esperando encontrar espacio para ser exhibidas. 121


3. Concretando el sueño: Levantando el Museo Cuando la colección comenzó a ocupar una gran parte del espacio del domicilio de la familia, al ver que esto no se detendría y ante el interés manifestado por todas las visitas, surgió la idea de crear un espacio donde no sólo el entorno cercano pudiera apreciar las especies, sino que toda una comunidad; pasando el hobbie a transformase en un trabajo. Es así como el año 2004 comenzó el largo proceso de clasificar científicamente cada una de las piezas que pertenecían a la colección y la tarea de buscar un lugar físico para instalar el Museo del Mar de Arica, situación que tardó alrededor de 2 años. Entre las opciones que se barajaron, incluso se consideró arrendar la bodega de carga de la estación del ferrocarril Arica - La Paz, pero luego de una larga serie de tramitaciones y al evaluar el elevado costo de implementarlo, se desechó la idea.

Nicolás Hrepic explicó en una entrevista las motivaciones que lo llevaron a hacer el Museo del Mar: “Cuando nos instalamos pensamos en un museo también como una forma de Hacerle un Regalo a Arica, teniendo presentes 3 objetivos importantes que nos jamos: Contribuir al desarrollo de la cultura, crear nuevas formas de Educación y fomentar el Turismo” 12 2

(Extracto de Entrevista realizada para el portal del Museo, 2016)


También, comenzó la difícil tarea de buscar formas de financiamiento para instalar el museo, hablando con entidades culturales y de fomento económico sin obtener buenos resultados. Incluso se postuló a un proyecto Capital Semilla de Corfo, que fue rechazado. Pese a estos tropiezos, Nicolás no dio su brazo a torcer y continuó buscando opciones; es de este modo que tras conocer la historia de todo el proceso, Ariela González Yanulaque, amiga de la familia, le ofreció a Nicolás instalar el museo en un espacio dentro de su propiedad ubicada en Sangra 315 pleno centro de Arica, el cual fue entregado en forma gratuita durante el primer año, permitiendo dar inicio al montaje y exhibición pública de la colección. Una vez confirmado el espacio para el Museo, comienza el proceso de montaje, el cual fue financiado con recursos propios. Se inicia el trabajo de organizar toda la exhibición: seleccionar cada una de las piezas, analizar su ubicación dentro de la muestra, diseñar las vitrinas de exhibición, la iluminación y toda una serie de requerimientos técnicos que hacen que levantar un espacio de este tipo sea un trabajo muy minucioso. Tras arduos días de instalación, se logran poner en exhibición las primeras 700 especies, siendo desde ese entonces, una colección muy importante dentro de Chile. Es en este momento que se integra un importante miembro de nuestro equipo, Alicia Ávila quien desde nuestros inicios se ha hecho cargo de la recepción de los visitantes.

13 2


4. Iconografía del Museo Logotipo Buscando una imagen que pudiera representar al Museo del Mar de Arica, Nicolás Hrepic, determinó utilizar una especie que este presente en toda la costa de Chile y por lo tanto, que sea representativa de nuestro país. Es por esta razón que determinó utilizar a la Turritella cingulata, concha turriforme, de espira muy alta, formada por 10 a 12 vueltas poco convexas con una suave sutura que las separa. Cada vuelta presenta una escultura espiralada, formada por tres cordones gruesos de color café oscuro y tres cordones delgados en tonos más claros, todos éstos en un fondo marfil (denición extraída del portal www.macrofauna.cl del Instituto de Fomento Pesquero, 2009). El 2015 se actualizó la imagen del logo simplificando su estructura, para hacerlo más aplicable a diferentes formatos de difusión.

Turritella cingulata

Logotipo Antiguo

Logotipo Actual

La Estrella de Mar: Desde el 2008 quien da la bienvenida a los visitantes del Museo, es nuestra Estrella de Mar de color anaranjado, la cual fue pensada como una manera de llamar la atención de quienes transitaran por el sector. Si bien nunca tuvo un nombre, los niños que recorrían nuestras instalaciones la bautizaron como “Patricio Estrella” debido a su parecido con el icónico personaje animado, nombre que con el pasar de los años, se fue popularizando en los ariqueños. El 2016 debido al desgaste provocado por las condiciones ambientales de la zona, fue sometido a una restauración obteniendo un tono mucho más fuerte y llamativo.

14 2


5. La Inauguración Con una ceremonia realizada frente al Museo en plaza Grecia, abrimos nuestras puertas el 05 de octubre del 2006. En el acto participaron más de 100 personas entre amigos de la familia, académicos, científicos y autoridades regionales y nacionales, tal como Martín Zilic, ex Ministro de Educación. En la ceremonia el padre John Henry, realizó una emotiva bendición al museo. Bellamín Silva poeta local, estudioso de la vida y obra de Neruda, nos contó parte de la historia de la fascinación de Neruda por las caracolas, además contamos con la interpretación de la canción “Alfonsina y el Mar” por parte de Jorge Vargas y Rosa Bagioli, creando un ambiente mágico en el evento. Finalmente, se realizó el tradicional corte de cinta a cargo del Gobernador de la época, Álvaro Palma Quiroz.

Nicolás Hrepic y Álvaro Palma Gobernador de Arica de la época

Al centro Nitza Hrepic hija de Nicolás junto a invitados a la ceremonia

Gertrudis Cabello, Nicolás Hrepic, Álvaro Palma y Martín Zilic

15 2


6. Los Primeros Años 2006

2016

Ya abierto el Museo, hubo que entrar en un proceso de adaptación importante. Se necesitó de mucho esfuerzo para entender el funcionamiento de un lugar como este (considerando que ninguno de los que formaban parte del equipo tenía experiencia en museos) ver formas para atraer gente y encontrar recursos que pudieran ayudar a solventar los gastos. En ese entonces los gastos de mantención del recinto eran solventados por los Hrepic, situación que se mantuvo por muchos años. Pese a la complicada situación, el entusiasmo de Nicolás y su familia nunca desapareció. Tal es el compromiso de Nicolás con el museo, que en el año 2008 toma la decisión de jubilar de la Universidad de Tarapacá, institución a la que perteneció desde que era la Universidad de Chile en la ciudad, para dedicarse en forma exclusiva al museo. Incluso, destina parte de su jubilación a la compra de más vitrinas, ya que las que tenía hasta ese momento, no daban abasto para la creciente colección. En este periodo, también hubo que aprender sobre las dinámicas de movimiento de la ciudad, ya que había que adecuarse al público y sus horarios. Inicialmente se abrían las puertas a las 9:00 de la mañana, pero en Arica, ciudad con muchas particularidades, no llegaban personas hasta pasadas las 11:00 de la mañana. Con esta información Nicolás comenzó a analizar las costumbres de la gente y a evaluar los horarios del centro de la ciudad. En ese tiempo, el museo tenía doble jornada cerrando a medio día y reabriendo en la tarde. Pero por las mismas dinámicas y contrario a los que se pensó, entre las 12:00 del día y las 17:00 horas existe un flujo importante de personas que ingresa a ver la colección, precisamente porque tiene más tiempo y no existe la competencia de otro lugar al que ir. Con todo ello en mente se determinó tener un horario continuado quedando estipulado de 11:00 a 19:00 horas de lunes a viernes y de 11:00 a 14:30 horas los días sábados. 16 2


Retomando la búsqueda de alternativas para que el Museo lograra financiamiento a través de instituciones relacionadas con el patrimonio, la cultura, educación o turismo, se golpearon nuevamente diferentes puertas, pero no hubo respuesta por parte de las autoridades de la época. Incluso se pensaron alternativas de postulación a FONDART, pero en su momento se le dijo a Nicolás que el museo “no era parte de la cultura, así que no tenía opción para postular”. Pese a lo deprimente que pudo ser este comentario, Nicolás Hrepic continuó barajando posibilidades para crecer y en colaboración con su familia, postularon un proyecto Capital Semilla de Sercotec, con el que se dio un nuevo impulso al trabajo del Museo, logrando fortalecer la imagen institucional que ya existía, confeccionando nuevo material de papelería para entregar a los turistas y, además, crear al primer personaje reconocible del Museo, como lo es “La Estrella de Mar” o “Patricio Estrella”, como lo bautizarían más tarde los niños, debido al parecido con un personaje de una conocida serie animada.

Los turistas comenzaron a hacer eco de la colección que conocían en Arica y de pronto el museo recibía atención desde fuera del país, por la relevancia del contenido que existía. Al mismo tiempo, Nicolás llamó la atención de diferentes coleccionistas y otros malacólogos (quienes estudian los moluscos) como él, por la dedicación que ponía a la contante búsqueda de nuevas especies y literatura específica que le ayudan a mejorar la exhibición. En síntesis, en los primeros años del museo el esfuerzo se centró en hacer crecer la colección que se exhibe, en tener todo el material debidamente clasificado y en entregar una atención personalizada a los visitantes, dejando descubierto un punto crucial para una organización que recién está comenzando: la difusión. Mirando en retrospectiva, fue nuestro error no hacer notar más nuestros avances, después de todo, no es menor que un museo duplique su muestra en tan poco tiempo, pero esto se debe a que nuestro trabajo se ha desarrollado en forma silenciosa y muy dedicada. Lo importante es que nos hemos dado cuenta a tiempo, que el tesoro que alberga el museo debe ser visitado por más personas y es ahí donde comienza toda una nueva etapa, mucho más cercana a la comunidad. 17 2



7. Buscando la Colección La colección del museo está compuesta principalmente por moluscos, además de equinodermos (estrellas de mar y erizos), crustáceos (cangrejos, langostas, entre otros), corales y peces disecados. Esta muestra se ha logrado tras más de 50 años de colección, a través de largas caminatas por las playas, viajes, compras en lugares especializados y algunos aportes de cercanos a la familia, instituciones públicas e incluso, de los mismos visitantes que llevan sus aportes. A aquellas 700 especies que formaron parte del inicio del Museo, se han sumado aproximadamente 100 nuevas especies por año. Esto ha permitido que en este momento contemos con más de 1.500 especies en exhibición. Pero llegar a esto no ha sido sencillo, ya que constantemente se busca adquirir más especies, aprovechando así cada instancia de viaje por educación, trabajo, ponencias en congresos o vacaciones, visitando lugares tan diferentes como China, España, Sudáfrica, Turquía, Croacia, Estados Unidos, Colombia, México, Argentina, Venezuela. Es en este último país, en la localidad de Isla Margarita, donde se realizó uno de los viajes más recordados por Nicolás Hrepic, dada la dimensión de un conchal que abarcaba más de un kilómetro y tenía sobre un metro de altura. También, menciona con especial cariño a Sanibel, isla que está apegada a la península de Florida, que tiene la particularidad de estar atravesada al resto de sus compañeras geográficas, formando una barrera que, dadas las condiciones climáticas favorables a los huracanes, termina albergando a muchas especies que se van acumulando con el tiempo, por lo que es muy recurrida por coleccionistas y además es un punto de venta especializada en el tema en el que se encuentra material de todas partes del mundo, por lo que se intenta viajar a este lugar al menos año por medio.

19 2


8. Equipo del Museo Uno de los aspectos valiosos en la historia del desarrollo del Museo del Mar de Arica en estos 10 años, ha sido el compromiso del equipo humano que da forma al trabajo que se realiza. Una labor marcada por el impulso y la voluntad familiar, de amigos y colaboradores de sacar el Museo adelante, conquistando espacios y abriendo un mundo que se alberga en las paredes de Sangra 315.

Equipo Central Nicolás Hrepic: Director del museo, coleccionista y encargado de clasificar las especies exhibidas en el museo. Alicia Ávila: Atención de público Nitza Hrepic: Encargada de proyectos. También se ha desempeñado como encargada de relaciones públicas y comunicaciones; atención de público. Francisco Hrepic: Desarrollo de proyectos y atención de público.

20 2


9. Momentos Destacados En una década de historia, sin duda son muchas las anécdotas que han ocurrido en nuestras paredes y en las actividades que hemos realizado; siempre buscando el desarrollo de los ejes del museo y poner en estas páginas sólo algunas de las historias que nos han ocurrido no fue tarea sencilla, pero compartimos algunos de estos momentos que nos han marcado.

Visitas Jardines Infantiles Nuestros más fieles visitantes son los niños, que todos los años principalmente durante mayo, en el contexto del mes del mar “se toman el museo”. Al principio, fueron sólo un par de jardines infantiles, pero gradualmente han ido aumentando. En el 2016, contamos con más de 800 pequeños visitantes, quienes además, se toman la plaza Grecia para jugar y pintar. Dado que esto ya se ha tornado en una tradición, durante mayo le damos la prioridad a estos establecimientos para que realicen sus visitas.

Muestra Especial “Neruda, Libros y Caracolas” Muchos no lo saben, pero para Pablo Neruda una de sus colecciones más apreciadas fue la de Caracolas, lo que además se reflejaba en sus poesías y en una de sus obras más importantes “Confieso que he vivido”. Es por esto que en el año 2009, en el contexto del mes del natalicio, desarrollamos una exhibición especial como homenaje al poeta y coleccionista, gracias a la colaboración de Bellamín Silva quien facilitó el material impreso y a Sebastián Smith que realizó el diseño de la muestra.

21 2


Día del Patrimonio Desde el año 2010 el museo ha participado en el Día del Patrimonio, abriendo nuestras puertas en forma gratuita a la comunidad y recibiendo entre 800 y 1.200 visitas durante ese día, quienes muchas veces deben esperar cerca de una hora para poder ingresar. Apoyamos esta iniciativa nacional, ya que va de la mano con uno de nuestros objetivos de contribuir con el desarrollo del conocimiento del patrimonio natural.

Reconocimiento Aporte al Patrimonio En la entrega de los premios a la "Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural 2010" desarrollado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Monumentos Nacionales y Dibam; se destacó a Nicolás Hrepic, Director del Museo del Mar, en la categoría "Aporte a la Difusión y Protección del Patrimonio Natural".

22 2


Recuerdo de Visita de Sergio Nuño

Aparición en Texto Escolar:

Otro reconocimiento, que pasó a ser parte de nuestras anécdotas, es cuando recibimos al equipo de “La Tierra en Que Vivimos” destacado programa de televisión encargado de mostrar nuestra naturaleza y ecología chilena. En aquella oportunidad el propio conductor y director, Sergio Nuño, escribió un recuerdo de su visita. Además, le señaló al propio Nicolás: “Nunca esperé encontrar un lugar así fuera de Santiago”.

Uno de los reconocimientos que nos llena de orgullo, llegó completamente de sorpresa. En el libro de lenguaje para 3º básico “Taller de Estrategias para la Comprensión lectora” (2010) una de sus lecciones consiste en parte de la historia de nuestro museo.

23 2


Navidad El Museo, al ser como nuestro segundo hogar, se buscó siempre darle un toque especial, es por ello que un detalle importante ha sido el árbol de navidad que se instala cada año, utilizando adornos echos con caracoles, que ha ido mejorando con el paso de los años.

Terremoto 2014 Uno de los momentos más complejos, fue sin duda el vivido durante el terremoto de abril del 2014. Un sismo de 8.3 grados sacudió el norte del país con epicentro en la ciudad de Iquique. Fue tal la intensidad del movimiento telúrico, que varias de las vitrinas resultaron con daños graves, perdiendo parte de lo que se había invertido hasta el momento y desordenando todo el material que se encontraba debidamente clasificado, que tanto tiempo había tomado organizar.

Programa de Visitas Guiadas: A partir del 2015 se genera un programa de visitas guiadas al Museo del Mar, especialmente desarrollado para los establecimientos educacionales. En estas visitas, los alumnos realizan un recorrido, acompañados por guías que les explican detalladamente la muestra. Luego participan en una charla sobre biodiversidad y medio ambiente, y la actividad finaliza con un recorrido en lancha o visitando el sector de las tortugas verdes.

24 2


Taller en colaboración Escuela Darío Salas Díaz A partir del programa de visitas guiadas, recibimos a un 8º Básico de la Escuela Darío Salas Díaz, del Valle de Azapa, que venían a cargo del profesor Carlos Rodríguez. Este grupo de alumnos ha sido muy especial para nosotros, porque después de realizar el recorrido por el museo y charla sobre el medio ambiente, pudieron visitar la playa, donde algunos estudiantes durante el camino manifestaron que verían por primera vez el mar. Fue tan gratificante esta actividad, que dejamos el compromiso de hacer un próximo trabajo en forma colaborativa. Es así como se gestionó un taller sobre clasificación, en el que los alumnos acompañados por su profesor recolectaron distintas especies en la playa, para luego ir al Museo, donde propusieron sistemas de clasificación y finalmente recibieron una charla dictada por Nicolás Hrepic, Director del Museo. Esta actividad, fue sistematizada y presentada por el profesor Carlos Rodríguez en el seminario de actividades de aprendizajes innovadores, organizado por el programa para la Indagación Científica para la Educación de las Ciencias – ICEC.

25 2


10. Aportes al Museo Nuestra Dama de la Entrada: El disfraz que da la bienvenida a los visitantes que comienzan su tour por el museo, originalmente fue creado por un grupo de adultos mayores para participar de un concurso de disfraces con material reciclado. Fue tanto el trabajo que le dieron a este vestido que sin duda fue imposible no guardarlo y mostrarlo como parte de nuestra colección.

Entrega de Coral con Estrella de Mar: El Señor Luis Pavez donó una llamativa pieza de coral que tiene entrelazadas particulares estrellas de mar. Este material fue extraído a 1.800 metros de profundidad frente a las costas de Arica.

26 2


Sernapesca El Servicio Nacional de Pesca desde el año 2014 nos ha entregado diversas piezas para que puedan ser exhibidas a la comunidad. Es así como recibimos una parte de un cráneo de ballena y a principios de 2016, 10 caparazones de tortugas verdes y cerca de 100 caballitos de mar, dándole una nueva vida a estas piezas, las cuales fueron rescatadas del comercio ilegal.

Debido al poco espacio con el que contamos, cada nuevo aporte es un desafío para nosotros, ya que es importante sacarle el mayor provecho posible a la exhibición de las nuevas piezas.

27 2


11. Estadísticas Museo del Mar de Arica Como se puede apreciar en el gráfico, la tendencia de visitas va constantemente al alza. En el 2015 existe un marcado aumento, gracias a la difusión que ha recibido el museo producto de la realización del 1º Concurso Fotográfico y otras actividades que pudimos realizar con el aporte de la Ilustre Municipalidad de Arica y Gobierno Regional a través de fondos concursables. En lo que va del año 2016, ya estamos en el segundo año con más visitas y trabajamos para superar el año anterior. Hemos comprendido que tenemos que estar cerca de la comunidad, para que sea esta misma quien respalde nuestro trabajo y sean a la vez promotores del Museo. En resumen, en lo que va de esta década (a septiembre 2016), nuestros pasillos han sido recorridos por cerca de 30.000 personas. Considerando la población local y el flujo de turistas que visitan nuestra ciudad, aún nos queda mucho público al que podemos llegar, lo que se constituye como un nuevo desafío para nosotros: lograr una mayor cobertura dentro de la ciudad y además, contribuir a la oferta turística de Arica.

28 2 * Estadísticas consideran datos desde Octubre 2006 a Agosto de 2016


12. Proyecciones Museo del Mar La gran tarea pendiente que tenemos como Museo del Mar de Arica es tener un espacio físico propio. Un museo nuestro, donde no sólo la colección sea importante, sino que la construcción en si sea interesante y que atraiga al público. Nos gustaría contar con un espacio para realizar actividades de índole formativo y educacional como charlas, congresos y festivales; dando la opción de que también sean utilizados, por otras organizaciones sociales que lo requieran. Contando con mayor espacio, podremos cumplir una labor más educativa, al poder entregar contenidos a través de distintas metodologías. Por otra parte, deseamos transformarnos en el primer museo completamente inclusivo del país. Ya contamos con un espacio para las personas con discapacidad visual, pero sabemos que nos queda mucho trabajo por realizar en esta materia. Otra tarea pendiente, es incrementar nuestro aporte al turismo local. En este punto, un aspecto fundamental es formar parte del programa “Vacaciones de Tercera Edad” de Sernatur y lograr alianzas con hoteles de la ciudad, para alcanzar a una mayor cantidad de turistas. Finalmente queremos que todos los niños visiten el museo al menos una vez en su etapa escolar, con el fin de generar una cultura ecológica en la región, formando adultos responsables con el cuidado del medio ambiente.

29 2


13. La Fundación Hrepic El Museo del Mar de Arica nació como un regalo de Nicolás Hrepic a la ciudad de Arica, al compartir con la comunidad su colección particular. Como esfuerzo privado, la operación del museo se financiaba a través de la recaudación de entradas, sin embargo, no se lograban cubrir los gastos operacionales del museo, por lo que en el año 2013 nace la Fundación Hrepic, con el fin de lograr financiamiento para el museo y potenciar las áreas de desarrollo en las líneas de Medio Ambiente, Educación, Cultura y Turismo. Gracias a la fundación, hemos podido presentar proyectos a fondos públicos, lo que nos ha permitido darnos a conocer en la comunidad y desarrollar nuevas áreas de trabajo.

La directiva está compuesta por: Nicolas Hrepic Gutunic: Presidente Gertrudis Cabello Fernández: Vice presidenta Renzo Pepe Victoriano: Secretario Katitza Hrepic Pantoja: Tesorera Francisco Hrepic Cabello: Director Iván Hrepic Cabello: Director Roberto Valenzuela Romero: Director

30 2


Misión Promover la cultura y educación en forma atractiva para fomentar en la sociedad la preservación y conservación del medio ambiente y el desarrollo del turismo en la Región de Arica y Parinacota.

Visión Ser una organización que aporta al desarrollo de la región de Arica y Parinacota, liderando la promoción y alcance para toda la comunidad de la cultura, educación y cuidado del medio ambiente, generando una sociedad más comprometida con su entorno.

31 2


14. Áreas de Desarrollo Desde el origen del Museo, pensado como un regalo a la ciudad, se planteó que las áreas de trabajo debían ser 4, que en nuestra ciudad destacan por su relevancia y contingencia. De este modo, es que se ha trabajado de forma simultánea en potenciar la concientización y protección de medio ambiente, en la educación, la cultura y el turismo.

CONCIENTIZACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL El mar es un elemento fundamental dentro de la identidad cultural de Arica, cuyo uso se remonta desde los tiempos de los pescadores de la Cultura Chinchorro, hasta la actualidad en que su impacto abarca la economía, deporte, recreación, integración social, entre otras. Dado lo anterior y considerando las características medioambientales particulares de la región, el museo tiene la misión de ser una entidad clave en la generación de una cultura ecológica ligada al ambiente marino.

EDUCACIÓN Nuestro museo, desde sus orígenes, ha tenido un fuerte compromiso con el proceso educativo y la entrega de conocimientos a la comunidad, y muy en particular para los niños y niñas de la región, generando durante su existencia, estrecha vinculación con instituciones educativas de nivel básico, medio y superior. La labor educativa que busca realizar, guarda relación con una entrega pedagógica, vinculada desde la educación formal y no formal, que contempla elementos visuales novedosos y aplicación pedagógica práctica y vinculante con el patrimonio local, generando así no solo una entrega de conocimiento técnico, sino que abarcar un proceso de concientización y compromiso con el patrimonio marino local, para englobarlo en un cuidado y respeto del medio ambiente en general, abierto a la comunidad y en constante actualización e innovación.

32 2


CULTURA En nuestra labor, hay una constante búsqueda del reconocimiento a lo local, no por el solo hecho de habitar y desarrollar nuestro trabajo en este fértil territorio, sino que en función de un resguardo del rico patrimonio cultural, arqueológico, ambiental y social que alberga la Región de Arica y Parinacota. En lo más específico, nuestro museo cuenta con una diversidad de más de 1500 especies del mar, que lo hacen un receptor vivo de biodiversidad, un instrumento de resguardo del patrimonio marino y el traspaso de este a nuevas generaciones.

TURISMO Ser la colección más importante en Chile en su clase, con una diversidad de más de 1.500 especies presentes en la colección, sin duda constituye a nuestro museo como un referente de América del sur en la materia, lo que genera interés por parte de turistas, que por un bajo costo pueden acceder a la colección y conocimiento de las especies. Su ubicación céntrica y fácil acceso dentro del tránsito común de turistas que visitan nuestra ciudad, hace que fácilmente el museo pueda transformarse en una sorpresiva visita en la agenda de cualquier visitante, generando un impulso económico y social en la zona. A ello le sumamos las buenas críticas que hemos recibido y las publicaciones del medio en la que se nos señala como un punto importante dentro de las opciones a disfrutar en la región, sirviendo como potenciador de nuestro entorno.

33 2


15. Proyectos A lo largo de estos 10 años y luego de que se creara la Fundación Hrepic, el Museo del Mar se pudo visibilizar de mejor manera frente a la comunidad, gracias a la gestión, desarrollo y ejecución de proyectos de participación, que tienen como finalidad abrir nuevos espacios para acercar a la gente al mundo que se esconde bajo el mar, promoviendo además, el cuidado del medio ambiente, el patrimonio natural y el turismo.

El Concurso Fotográfico Museo del Mar de Arica Como una forma de acercar la mirada de la comunidad hacia el mar, nace el 2015 el “Concurso Fotográfico Museo del Mar de Arica”, con dos categorías: Adultos y Escolares. Actividad que fue muy educadora para nosotros, ya que emprendimos este desafío sin mayor experiencia en el tema, pero que nos sirvió de mucho puesto que nos dio a conocer fuertemente dentro de la comunidad Ariqueña. En el primer año recibimos más de 120 fotos; de las cuales se seleccionaron 30, que fueron expuestas durante todo mayo en diversos puntos de la ciudad. Al segundo año, fue aún más grande el impacto mediático y la colección fotográfica aumentó considerablemente, por lo que dejamos instaurado el concurso como una actividad anual del Museo del Mar. Año 2015: Categoría Adultos 1er lugar: Alvaro Vega 2do lugar: Valeria Cofre Rivera 3er lugar: Cristián Sepúlveda Cortés Categoría escolares 1er lugar: Manuel Peña Gómez 2do lugar: Ka-Ming Chow Sulantay 3er lugar: Benjamín Videla Quispe Año 2016: Categoría Adultos 1er lugar: Andrés Ormaechea Valente 2do lugar: Claudio Fuentes Figueroa 3er lugar: Roberto Eastman Figueroa

34 2

Categoría escolares 1er lugar: Vicente Quintana Ruiz 2do lugar: Danisa Pérez Thompson 3er lugar: Alondra Rojas Durán


2015

35 2


2016

36 2


Subvención Municipal: Con algunos años de funcionamiento, la Ilustre Municipalidad de Arica fue la primera Institución en confiar en nosotros, entregándonos una Subvención municipal para apoyar la gestión del museo, confeccionar nuevas vitrinas para ampliar la exhibición, contar con equipamiento y aumentar el equipo de trabajo, con el que pudimos a su vez, generar nuevos proyectos y empleos en la región. Este aporte ha sido muy valioso, ya que por primera vez en nuestra historia respiramos más tranquilos, sabiendo que podemos seguir desarrollando nuestras ideas e intenciones, no sólo por los recursos económicos, sino porque desde ahora tenemos un aliado confiable que nos respalda. En el 2016, se vuelve a contar con esta subvención, con la que nuevamente se apoya la gestión del museo, equipo de trabajo y esta vez, se cubren gastos asociados a la segunda versión del concurso fotográfico.

37 2


Fondos Nacionales de Desarrollo Regional del 2% de Cultura - FNDR: Por dos años consecutivos hemos realizado nuestro Ciclo de actividades gracias al FNDR. El 2015, bajo el concepto de “Sumérgete en el Museo del Mar”, realizamos una Itinerancia Escolar a 15 establecimientos particular subvencionados, que fue visitado por más de 10.000 alumnos. Tuvimos muestras del Museo en Terreno en diversos puntos de la ciudad. Recibimos Visitas Especiales de grupos de la tercera edad de agrupaciones y hogares de ancianos y para cerrar, realizamos el Taller de Origami, en el que participaron cerca de 200 personas. Con el material que generaron, se realizó una intervención urbana con dos figuras gigantes, que adornaron los muros del Pasaje Sangra.

38 2


El 2016 bajo el concepto de celebración de los 10 años del Museo del Mar, repetimos la Itinerancia Escolar, esta vez orientada a todos los establecimientos educacionales pertenecientes al DAEM de la comuna de Arica. Continuamos con las Muestras en Terreno principalmente en las ferias libres. Ampliamos los Talleres de Manualidades debido al impacto del taller del año pasado. En agosto se llevó a cabo el de Mandalas, en septiembre de Volantines, en noviembre a pedido del público, de origami y en diciembre de adornos de navidad. Este año, para realzar los 10 años del museo, nos asociamos con la organización PROZUL, para realizar la segunda versión del Festival Internacional el Océano es uno Solo, en el que se realiza exhibición fotográfica, muestra de documentales, talleres, charlas, limpiezas de playas, entre otras actividades.

39 2


Museo Inclusivo, Senadis: Todos los proyectos nos llenan de orgullo, pero este en particular, nos ha dado muchas satisfacciones, aparte de que nos obligó a estudiar más de lo que hubiésemos pensado para desarrollar el mejor servicio posible. Gracias a un proyecto Senadis, habilitamos una sección especialmente para personas con discapacidad visual, en la que pueden tocar 50 piezas que representan las distintas especies disponibles en el museo. A través de esta muestra, tratamos de sintetizar la exhibición del museo y entregar información relevante e interesante, para que los beneficiados puedan emular la experiencia de recorrer el museo. Con esta acción, nos consolidamos como el primer museo inclusivo de la zona norte de Chile. En una segunda parte de este proyecto que recíen adjudicamos, ampliaremos la inclusividad a otros tipos de discapacidad.

Creación de Convenios y Alianzas de la Fundación Hrepic: Desde este año la Fundación Hrepic está concretando importantes alianzas estratégicas con diferentes instituciones públicas y privadas, donde se busca establecer bases de cooperación tendientes a desarrollar mecanismos que aúnan fuerzas y tácticas para facilitar el desarrollo de la cultura, el turismo, educación y

el medio ambiente.

40 2


16. Equipo de Trabajo Nuestro equipo de trabajo se ha ido adaptando a las necesidades de los diferentes proyectos que vamos desarrollando para el Museo del Mar de Arica, no obstante, todas las personas que han formado parte del equipo tienen en común el estar comprometidos con los ideales de nuestra Fundación.

Nitza Hrepic: Encargada de Proyectos Marcela Pérez: Encargada de Comunicaciones 2016 Gerardo Espíndola: Encargado de Comunicaciones 2015 y Desarrollo de Proyectos. Jorge Sáez: Encargado de arte Ciclo de Actividades 2015 y Apoyo Gráfico 2016 María Paz Fuentes: Encargada Itinerancia Escolar 2015 – 2016 Cristian Brandau: Comunicación Estratégica Patricio Huerta: Encargado de Logística Pablo Rebolledo: Encargado de Arte del Ciclo de Actividades 2016 Nesfary Meneses: Apoyo Administrativo y Captadora de Aportes Miguel Ocaranza: Imagen Concurso Fotográfico 2015 – 2016 Javiera Paz: Encargada Museológica de Muestra Itinerante y Museo Inclusivo. Desarrollo de Proyectos 2015 Olaff Cruces: Encargado de Inclusión, Proyecto Senadis 2015 Israel Celis: Parte del Equipo Desarrollo de Proyectos 2015

41 2


17. Colaboraciones Desde nuestro inicio hemos buscado participar y colaborar con actividades regionales que realizan otras organizaciones. Con esta mirada, entendemos que la vinculación es sumamente importante para el desarrollo de la zona, ya que existe un capital humano, con los que tenemos ideales en común, que se encuentra realizando diferentes acciones en pos del desarrollo de nuestra ciudad.

Algunos ejemplos de ellas son: Campeonato de Surf “Swells, Ocean & Earth 4 Estrellas” 2008 Feria Marítima 2009, 2015 – 2016 Campaña limpiezas de playas 2014 – 2016 Día del Jazz 2015 Festival Chinchorro Sin Fronteras 2015 Festival El Océano es uno solo 2015 FICC: Feria de Iniciativas Culturales Comunitarias Morrón: Malón en el Morro Campaña Erradicación Bolsas plásticas 2016 Carnavalón Teatral 2016 Semana de la Ciencia y la Tecnología de programa Explora – Conicyt

42 2


43 2


18. Difusión del Museo La difusión es un polo importante que toda organización necesita desarrollar. Es por esto que hemos puesto mayor atención en desenvolvernos de manera eficiente para poder mostrar el trabajo que realizamos. A continuación mostramos parte del desarrollo que hemos tenido y los frutos que nos ha dado, gracias sobre todo al apoyo de medios, turistas y agentes que nos han brindado un resultado positivo, que sabemos aún nos queda por mejorar.

Museo en el Extranjero Un aporte importante ha sido el ser incluidos en destacadas guías internacionales de turismo, las cuales después de visitar las ciudades, seleccionan los lugares a incluir. Esto ha permitido la llegada de un importante número de turistas a nuestro museo. Nuestro museo aparece en guías tales como Frommer´s, revista de turismo que es parte de la cadena de Google y es muy consultada por europeos y norteamericanos. Fodors, otra importante publicación que se destaca por hacer listados que posicionan lugares nuevos pensando en un público que busca diferentes opciones para recorrer, entre otras guías internacionales.

Además nos encontramos en destacados portales y en otros libros internacionales como: Guía de viajes DK Eyewitness: Chile y la Isla de Pascua Dorling Kindersley Limited , 2011 Chile Footprint Handbook Janak Jani, 2015 www.tripwolf.com www.viajeros.com www.expedia.com

44 2


45 2


19. Museo del Mar en la Prensa Una de las características del Museo es que a pesar de ser considerado joven y pequeño, a lo largo de estos primeros 10 años se ha logrado posicionar gracias a la difusión de noticias en distintos medios locales, regionales y nacionales, como: La Estrella de Arica, El Morrocotudo, El Mercurio y La Tercera de Santiago. Esto ha permitido sin duda llegar a muchas más personas y destacar entre sus pares, pues siempre se ha informado sobre situaciones positivas del lugar y sobre las actividades que se están desarrollando. A continuación, presentamos algunas de las noticias publicadas, agradeciendo el interés por nuestro trabajo:

46 2


47 2


48 2


49 2


50 2


51 2


52 2


Prensa Nacional

53 2


54 2


20. El Museo en la Web, Buscando Nuevas Conexiones En los últimos años las redes sociales, se han convertido en plataformas importantísimas de difusión y de contacto, que plantea el desafío de adaptarse y caminar con el uso de estas plataformas, a la hora de difundir la labor que desarrolla nuestro museo. Por lo tanto, estas han sido parte fundamental y nuestros grandes aliados para darnos a conocer y difundir nuestras actividades. Pero no solo eso, a la vez se han transformado en un elemento dinamizador y vinculante con el medio, generando una interacción más fluida, un traspaso de la información más rápida y una constante comunicación con nuestros visitantes, que permite recoger sus experiencias, inquietudes y visiones sobre la labor que realiza nuestro museo, ampliando y contribuyendo al desarrollo de nuestra labor, a la vez que hacemos partícipe a la comunidad del proceso del desarrollo y ejecución de nuestro trabajo.

www.museodelmardearica.cl

Facebook: Museo del Mar de Arica

Twitter: @museodelmar

Instagram: museodelmardearica

55 2


Publicaciones Especiales en Redes Sociales

56 2


57 2


21. Agradecimientos Sin duda, tal como se ha visto en estas páginas el trabajo en 10 años ha sido intenso, lleno de historias, anécdotas y mucho, mucho esfuerzo. Todo ello no se ha logrado solo, por eso es importante destacar a todos quienes nos han colaborado desde diferentes ventanas para seguir en este camino: Ariela González: Ha sido parte fundamental del museo, ya que nos ha apoyado desde el inicio. Roberto Valenzuela: Fue quien nos apoyó para crear la fundación. Sr. Salvador Urrutia Cárdenas, Alcalde de Arica y al Ilustre Concejo Municipal de Arica, por entregarnos la subvención municipal, que nos ha dado la posibilidad de contar con un equipo de trabajo con el que podemos desarrollar nuevas tareas, que antes no estaban a nuestro alcance. Fondo Nacional de Desarrollo Regional y Consejeros Regionales: gracias a ustedes por dos años consecutivos hemos realizado el ciclo de actividades, lo que nos ha permitido acercarnos a la comunidad y darnos a conocer. Paula Ortiz y Oscar Palleres por su apoyo en la orientación del proceso de ejecución de nuestro FNDR. Jorge Basley: Ya amigo de la familia. Nos ha colaborado en la parte más bien científica del museo. Jaime Ramírez: Una eminencia a nivel nacional, que siempre nos ha apoyado. Bellamín Silva: Lo conocimos en la inauguración del museo y siempre ha estado presente, dando el toque ligado a la poesía de Neruda y el mar. Gerardo Espíndola: Por ser el primero en sumarse a este desafío, elaborando proyectos y sobre todo, por toda la dedicación para lograr desarrollar con éxito cada idea.

58 2


A quienes han hecho posible la realización del concurso fotográfico: Casino Arica, Paris, Pacal y Vlado Mirosevic A nuestros destacados Jueces de los concursos fotográficos: Miguel Ocaranza, Juan Díaz Fleming, Christian Jamett, Francisco Manríquez, Ronny Peredo, Renzo Pepe y Pablo Valladares. A Sernapesca por los aportes que han realizado a la exhibición del museo. Queremos destacar a Ricardo Berrios, que siempre nos ha considerado, orientado y apoyado. José Barraza: Nos ha apoyado desde que se desempeñaba como director de monumentos nacionales. Senadis y a su directora, Lilian Rojas: les estaremos por siempre agradecidos por abrirnos todo un mundo nuevo al cual debemos colaborar para ir avanzando como sociedad. Leonardo Mosso, Oscar Acuña y Hary Donoso: Gracias por su constante apoyo, orientándonos en diferentes aspectos fundamentales para el desarrollo de la fundación. Marcos Montecinos: El querido profe que nos colaboró en el desarrollo del museo inclusivo. Constanza Reyes: Desde el departamento de turismo, siempre dispuesta a colaborar y hacernos parte de nuevas actividades. Jaime Rodríguez: por su apoyo en las gestiones para realizar actividades con los establecimientos correspondientes al DAEM.

59 2