Gurdia 32

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

EDITORIALA Termina 2009 y es hora de hacer balance de los actos celebrados con motivo del “25 aniversario de la apertura del Museo”. En primer lugar dar las gracias a los numerosos colaboradores que, unidos a los miembros de la Asociación Etnográfica Artea, han hecho posible el amplio programa de actos desarrollado. En segundo lugar, a los visitantes del Museo y asistentes a los actos, que con su presencia y sus muestras de satisfacción, animan a todos los que trabajamos en el entorno de la Asociación a seguir en 2010 promoviendo nuevas manifestaciones culturales. Y también a las instituciones, Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco, Universidad, etc. que nos han ofrecido apoyos de todo tipo para que la apuesta cultural de ARTZINIEGA MUSEOA siga adelante.

Zorionak

32 ZENBAKIA NÚMERO 32

2009ko Abendua Diciembre de 2009

2009 urtea berezia izan da guretzat, ARTZINIEGA MUSEOAren eta Artea Etnografi Elkartearen 25. urteurrena ospatu egin baitugu. Urtemuga honetan, guztiontzako ekintzaegitasmo zabala antolatu egin dugu; eta antolaketa hauxe guztion artean egin da, hori dela eta eskerrik asko Laguntzaile guztiei, bai Elkarkideei. Balioeste honetan, ezin zaituztegu ekintza hauetara hurbildu egin zareten guztiok ahastuak euki; zuek gure erronka izan, izaten eta izango baitzarete 2010an beste ekintza sorta bat antolatzeko. Amaitu baino lehen, Instituzioen laguntza aintzatetsi behar dugu; Udalak, Foru Aldundiak, Eusko Jaurlaritzak, Unibertsitatea eta abarrek gure aldeko apostua egin dute eta.

eta urte berri on!

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2-7 Bizia Artziniegan 8-9 Kongresua 10-11 El Museo: sinergias 12-17 2009 Balantzea 18-20 Pellejo, odre, bota... 21 Denborapasak 22-23 Ipuina 24 Kontrazala

carnet de

AMIGO DEL MUSEO Una colaboración cultural

15 € anuales Pago en el MUSEO o CajaVital 84.010491485.7 Oriotzamenaren eguna - Día de la Memoria


En la calle de Arriba, en el nº 31 está la casa que se conoció por la “de la Canaria”. En su camarote se han encontrado dos libros de partituras. Uno impreso con música clásica para piano y otro, que es el que nos ocupa, manuscrito, donde se puede leer: “En Arciniega 1829, Para uso de Doña Casilda de Murga y Retes” y donde aparece música para piano, clarinete, tambores y coral.

LA FAMILIA Doña Casilda Ruperta de Murga y Retes tenía en 1829 la edad de 19 años. Había nacido en esa misma casa el 28 de marzo de 1810. Sus padres Manuel José Murga y Casilda Retes tuvieron además de ella otras tres hijas más: Manuela Martina (1812), Eugenia Faustina (1818) Margarita (1821) y Francisca Benigna (1824). Casilda permaneció soltera y falleció en 1883. Su hermana Manuela se casó en 1842 con Thomas Aznar Villanueva, siendo sus descendientes los que han habitado en dicha casa hasta los años 60 del siglo XX. La última descendiente fue Doña Nieves Aznar y Déniz.


Durante aquellos años, se procedía anualmente al cambio de alcalde síndicos y regidores de la Villa o República de Arciniega. Precisamente con fecha del 1 de enero de 1829 el Señor Diputado General envió el nombramiento de los nuevos miembros siendo nombrado alcalde para dicho año Don Manuel José de Murga, padre de nuestra joven Casilda. Le acompañaron en la tarea Don Juan Francisco Palacio como síndico y Don Manuel Largacha como 2º regidor y alcalde da la Santa Hermandad.

Recibió su título y vara tras prestar el juramento: “Por Dios nuestro Señor”, y sobre el libro de los santos evangelio hizo una señal de la cruz. Además de ellos tres. Se nombraron las mayordomías de las Parroquias y ermita de San Antonio (Juan Francisco de Palacio, Miguel Antonio de Abechuco y Felipe de Salmantón), los Guardas fieles del Campo (Francisco de Pando y Tomás de Garay), el alcalde de la junta de Ordunte (Emeterio de Larrea)y su Montero (Juan de Luengas).


PÚBLICO REMATE DE LOS OFICIOS Se acostumbraba a sacar a subasta los oficios imprescindibles para la organización y abastecimiento de la villa. Dichos oficios quedaron ese año de la siguiente manera: PANADERIA: Benito de Oribe. Debía de pagar a la Villa en dinero contante y sonante con monedas de los Reinos y Señoríos de España.

Si ocurría un fraude éstas eran las multas: •En libra y media de pan.............8 maravedies •En medio Celemín....................16 maravedies •En 1..........................................32 maravedies Y así sucesivamente

RASERO: Para realizar la cobranza en el mercado. Adjudicado a Lorenzo Salazar por 5201 maravedies

AGUARDIENTE Y LICORES: Adjudicado a Gerónimo Relloso por 1616 maravedies. Se deben de traer de Bilbao, excepto el vino blanco de Castilla. En caso de fraude la multa era: •En un cuartillo.................................10 maravedies •En media azumbre...........................27 maravedies

Con fecha del 13 de enero se recoge en acta: “Que los achacosos y dolientes no tengan que acudir a tabernas forasteras”para ello que “se estableciese una casa en la cual con autorización de la Justicia se diese vino clarete para su consumo diario a las personas y sujetos de esta villa que por sus indisposiciones necesitasen de esta clase de vino clarete. El Ayuntamiento dándose por enterado encarga a la Justicia que “en primer lugar el vino que haya de venderse con destino a los enfermos y achacosos sea de superior calidad aunque sea más gravoso, llevando cuenta separada del coste forte y vendaje para arreglar su precio” Así mismo se renueva la antigua costumbre de impedir la introducción de vino clarete “a la grande ni a la menuda”


MESÓN: Adjudicado a Tomás de Garay por 366. Nadie puede dar posada no siendo a un pariente cercano o íntimo amigo y en caso de darla se ha de sujetar quien la diese a juramento si ha llevado interés, siendo así castigado por la justicia.

PESO REAL: Para Tomás de Garay por 201

ABONO DEL CAMPO DE LA ENCINA: Adjudicado por 242 maravedíes a José de Ureta. No se ha de entrar orquina ni herramienta de hierro en ningún tiempo del año.

CAMPANAS: Andrés de Nales por medio celemín. Entre sus obligaciones estaban:

•Tocar por lo menos a doblado todos los días del año 3 veces: a la aurora, al mediodía y al anochecer. A misas y vísperas los días festivos.

•Tocar a sus procesiones •Tocar al primer reclamo para cada una de las personas que fallezcan.


SISAS DE LA VENTA DE URETA: Por 1400 maravedies adjudicado a Miguel Antonio de Abechuco. Estas sisas son para el vino clarete que se venda y menuce en la venta de Ureta de esta jurisdición. Pagar en 4 plazos. Se incluye el Aguardiente y la cebada.

ABACERIA: Se adjudica por 2 años por 2501

2.-En el acta del 21 de mayo se ve conveniente construir un camino desde la fuente de abajo hasta la villa. Se acordó que además se construyera otro camino en línea recta desde el puente de abajo hasta la mitad de la cuesta del camino de la ermita por el páramo de Arenaza. 3.-Con fecha del 26 de julio se acordó admitir y tener por tales nobles hijos dalgo a dos vecinos de esta villa y al tercero del lugar de Respaldiza de la noble tierra de Ayala, “y para que así conste se decreta en la presente acta y que la información original se deposite en el archivo que a tal efecto tiene esta Villa en su sala de Ayuntamiento.” 4.-Como último apunte a destacar tenemos el del 1 de septiembre cuando se recibió un oficio de la Provincia “para que esta hermandad acuda a recoger la parte de sal que le corresponde”


RELACIÓN DE VECINOS Nº de almas en 1826: 364 Relación de vecinos en 1832 Calle de Abajo-Barrenkale Calle de Arriba-Goienkale Ramón Ribacoba Miguel Abechuco Dionisio Ribacoba Manuel Entramborrios José Entramborrios Pío de Nales María de Luengas José de Salazar Domingo de Largacha José Barreras Lorenzo de Salazar Manuel de Murga Eusebio de Oyón Francisco Pando José Uranga Francisco Angulo Domingo Inchaurbe Luison de Salmantón Silvestre de Salmantón Agustín Gutiérrez Domingo Isusquiza Pablo de Chabez María de Aldama Gaspar Ribacoba José de Ureta María de la Presilla Francisco Guinea

José Norzagaray Josefa de Arza Luis de Urkiza Manuel Nales Pedro de Salmantón Román de Ontanilla Julián de Retes José de Traveseda Mateo de Nales Juan de Luengas Emeterio de Larrea Manuel de Cañibe Manuel de Largacha José Marinela Manuel de Urruela Tomás de Garay Manuel Partearroyo Gregorio de Ureta Calle del Medio-Artekale Juan de Vivanco Teresa de Vivanco Juan de Zorrilla Manuel Norzagaray Gregorio de Nobales Benito de Oribe Juan de la Cámara Ramón de las Fuentes Faustino Lobo Román de Villota Francisco de Largacha Eusebio de Salmantón José Ureta mayor Juan de Zalaberria María de Ribacoba Juan de Llano Plácido de Ribacoba Leonardo González Polonio de Aldama José Salmantón Agustín de Sal Andrés de Nales Juan de la Torre Jerónimo Billota Miguel de Nales Domingo Oribe Vicente Larrea José Partearroyo Felipe de Salmantón José Ureta menor


V Congreso Internacional Museos, patrimonios culturales y desarrollos locales (UPV Donostia 29 y 30-10-2009)

Este Congreso se centra en el análisis en las áreas de la difusión del patrimonio cultural y de la participación ciudadana; se tratan, por un lado, el incremento del capital económico, haciendo del patrimonio cultural un recurso turístico, y por otro, el incremento del capital social, por ser el patrimonio cultural un recurso identitario. Uno de los puntos principales del Congreso: La participación ciudadana en la definición y desarrollo de los proyectos museísticos y patrimoniales y el propósito de establecer un diálogo activo entre los campos del desarrollo local y del patrimonio cultural, manteniendo en todo momento el foco de atención sobre el turismo, el público y la ciudadanía como partícipes de las iniciativas vinculadas a los bienes patrimoniales. La apertura del Congreso estuvo presidida por el Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, que entre otras cosas indicó que más del 80% del gasto presupuestado para Museos se repartía entre 4 de ellos, quedando el remanente a distribuir entre los casi 80 restantes. No indicó si su intención era de mentener o modificar esta situación.

1ª Ponencia.- Corrió a cargo de Fernando A.B. Pereira, representante del Museo de Setúbal y de la Universidad de Lisboa, con el tema Los museos como instrumentos de poder de las comunidades locales: la pluralidad de las experiencias portuguesas en los últimos decenios. Históricamente los museos fueron un instrumento de poder al servicio de las clases dominantes. Hoy se redescubre cómo el museo también puede ser un instrumento de autodeterminación y de desarrollo sostenible. Insistió en la figura del Museo como mediador cultural y espacio de encuentro; como instrumento de poder, no del poder; para realizar el trabajo con las comunidades, no para las comunidades. Las piezas expuestas tienen que explicar el trabajo para que han servido y las personas que las han utilizado. En su opinión, lo ideal es crear un Red de Museos, abierta, en construcción permanente y con protección institucional. Posicionándose en contra del Sistema de Museos.

2ª Ponencia.- Anelio Merry expuso La memoria histórica del pueblo Kuna y sus museos comunitarios. Este pueblo indígena, hoy dentro del territorio panameño, trata de mantener su identidad, su cultura, tradiciones e idioma, siendo uno de los medios empleados la creación de 3 museos comunitarios. También tratan de conservar el canto como medio de transmisión de conocimientos, a veces en lenguaje metafórico. Cuentan con la colaboración de estudiantes, que investigan las raices culturales del pueblo Kuna y exponen sus resultados.

3ª Ponencia.- Juaco López, representante del Museo del Pueblo de Asturias, abordó el tema de La Red de museos etnográficos de Asturias: proyecto y realidad. Comenzó recordando como en los últimos 20 años del siglo XX se crearon en Asturias, como en otras regiones de Europa, muchos museos etnográficos, que nacían con los objetivos de conservar un patrimonio cultural y atraer turistas. En 2001 el Gobierno de Asturias promovió la creación de la Red de Museos Etnográficos de Asturias, en la que hoy se hayan integrados 14 museos. El Plan de actuación contemplaba una serie de objetivos relacionados con la difusión, la imagen, la investigación, las exposiciones, la formación personal y las colecciones. Uno de los mayores éxitos de la Red es haber favorecido la relación entre los responsables de los museos y una sintonía y colaboración que antes no existía.

4ª Ponencia.- Olivier Givre, representante de la Universidad de Lyon 2, abordó el tema de los Territorios Patrimoniales, entre cultura y turismo, preservación y desarrollo. Y citó el análisis comparativo de los parques naturales del Alto Jura (Francia) y el de Strandja (Bulgaria). Estos parques asocian a sus objetivos el desarrollo local, cultural y social. La patrimonialización liga la capacidad de acción de los actores locales y el conocimiento de su propio territorio. Los parques naturales ponen en valor (político, turismo) el elemento patrimonial; asocian el patrimonio con un territorio y consiguen su identificación y apropiación por los habitantes de dichos parques.


5ª Ponencia.- Jaime Izquierdo, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, habló sobre Culturas campesinas y conservación del patrimonio natur-rural, entendiendo por cultura campesina el conjunto de conocimientos y prácticas de las comunidades rurales para el manejo de los recursos naturales. Las culturas campesinas son el resultado de la interacción histórica y evolutiva de cada comunidad con su medio ambiente. La falta de un manejo adecuado a las condiciones agroecológicas del territorio tiende a disminuir la topobiodiversidad y a aumentar los riesgos ambientales. Las culturas campesinas son el patrimonio fundamental para reactivar el desarrollo rural, conservar el paisaje y mantener la biodiversidad del país. El estímulo, rehabilitación y modernización evolutiva a las culturas campesinas resulta fundamental para la gestión del territorio.

6ª Ponencia.- Jean-François Leclerc del Centro de Historia de Montreal trató de Cómo ser un museo de la ciudad al servicio de los ciudadanos. Concebido como un centro de interpretación ha tenido la misión de dar las claves para comprender la ciudad de Montreal actual, a través de su patrimonio y su historia. Ha desarrollado su identidad urbana, su impacto sobre la sociedad local y su relación con la administración municipal y con los ciudadanos a través de actividades culturales o participando en proyectos relacionados con el patrimonio. El Centro es un lugar de encuentro, de reencuentro, de exposiciones permanentes y temporales, de educación, de animación y de difusión. Ve la necesidad de una renovación contínua y mantenerse al servicio de los ciudadanos, dando a conocer la historia y patrimonios material e inmaterial. Hace un esfuerzo de interpretación para que se pueda comprender lo que se expone. Se plantea ¿qué transmite el Museo entre los ciudadanos? Teniendo siempre presente que lo importante no son los objetos, sino las personas. A la pregunta ¿han perdido los ciudadanos la memoria? Se responde creando una Clínica de la memoria y formando a jóvenes para que realicen entrevistas para su recuperación, ya que consideramos que la memoria es la sangre de la historia. El Centro quiere ser un medio de intervención social, no de almacenamiento de objetos y trabajar con la Universidad, para que surjan críticas y con ellas nuevos retos.

7ª Ponencia.- Javier Martí, Director del Museo de historia de Valencia, expuso El papel de los museos en el desarrollo turístico de la ciudad de Valencia. La vorágine arquitectónica de la última década ha traído consigo un importante desarrollo del sector turístico. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias ha provocado una profunda remodelación urbana y ha generado una nueva imagen de la ciudad. El sector turístico es hoy una de las bases económicas de la ciudad; sin embargo no se están aprovechando todas las potencialidades que ofrecen los más de 40 museos existentes; aunque éstos con problemas como una política inadecuada en su creación de museos, enorme descompensación de medios y la falta de un criterio coordinado de programación y difusión. Se ve necesario mejorar la comunicación con el visitante, la formación de guías, lograr una visita divertida, completar la información expuesta, publicar trabajos propios y colaboraciones ajenas. Se observa más concienciación cultural en los medios de información que en los políticos municipales.

8ª Ponencia.- Joanne Burgess, profesora de la Universidad de Quebec, disertó sobre La Historia en plena ciudad: el laboratorio de historia y patrimonio de Montreal. El Laboratorio, creado en 2006, reúne investigadores de diversas disciplinas, incluidos especialistas en la historia local reconocidos por su experiencia en los diversos aspectos del patrimonio, así como socios de organismos oficiales, instituciones culturales y del medio comunitario y asociativo. Estos socios poseen una experiencia reconocida en la conservación y la puesta en valor del patrimonio. El Laboratorio es un lugar de encuentro, de intercambios, de puesta en marcha de proyectos de historia aplicada, abiertos, flexibles, con control económico, con un funcionamiento basado en la colaboración entre el mundo académico y los centros culturales de la ciudad. Todo ello se expresa en la gestión y funcionamiento del equipo, en las transferencias de experiencia, en apoyo de los conocimientos de los organismos asociados e incrementar las repercusiones sociales de la investigación universitaria.

Por tercer año consecutivo ha sido invitada al Congreso la Asociación Etnógrafica Artea, gestora de ARTZINIEGA MUSEOA, asistiendo a las jornadas uno de sus asociados.


ARTZINIEGA MUSEOA La creación del Museo y sus repercusiones Las experiencias expuestas en el Congreso mencionado en las páginas anteriores nos dan pie a valorar la trascendencia que tuvo para nuestro pueblo, aquel movimiento juvenil, con preocupaciones culturales e identitarias vascas, además de medioambientales, surgido a finales de la década de los 70 del pasado siglo, que salvó y rehabilitó un considerable volumen patrimonial en trance de desaparición. A lo largo de los siguientes años, a aquel inquieto y dinámico grupo inicial, se han ido sumando asociados, colaboradores de diversa procedencia y vecinos de Artziniega y su comarca, además del respaldo incondicional del Ayuntamiento, que estableció un Convenio de colaboración económica con la Asociación Etnográfica Artea para el fomento de las actividades culturales en nuestra Villa. Hoy pueden contemplarse los resultados de aquéllos y otros muchos trabajos callados, realizados desinteresadamente a la sombra de la Asociación, y considerarlos como una destacada realidad museística. Pero como el espacio del primer local resultaba insuficiente para exponer didácticamente los oficios representados, la Asociación inicia una segunda etapa para encontrar un lugar adecuado. Lo encuentra en el edificio del antiguo Colegio regentado por las Carmelitas, edificio histórico de la Villa que se encontraba amenazando ruina. La Asociación presenta un Proyecto y Planos para residenciar el Museo en el edificio. Creemos importante mencionar el apoyo institucional, en primer lugar del Ayuntamiento, que desde su inicio creyó que el Proyecto beneficiaría globalmente a Artziniega. Trabajando de forma conjunta Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco, se fue consiguiendo la rehabilitación exterior e interior del lugar y, posteriormente, con estos mismo apoyos se logró dar un aprovechamiento al terreno anexo con la construcción de un edificio para exposiciones temporales y un anfiteatro para actividades al aire libre. Uno de los momentos más satisfactorios de estos 30 años de trabajos ilusionantes y desinteresados fue la inauguración por el Lehendakari de la actual sede del Museo. ARTZINIEGA MUSEOA continua con la misma filosofía, pilotada por la Asociación Etnográfica Artea y apoyada por incansables colaboradores, por más de un centenar de Amigos del Museo y algo muy apreciado por todos nosotros, los visitantes; la satisfacción que muestran las personas que visitan el Museo, les convierte en propagandistas de la interesante muestra cultural que acaban de descubrir. También agradecer el esfuerzo económico del Ayuntamiento, y a través de éste, hacer un llamamiento a la Diputación Foral y al Gobierno Vasco para conseguir unas aportaciones más equilibradas, como sucede con otros museos de la provincia. INSTITUCION (Datos en porcentajes de las subvenciones recibidas) Ayuntamiento Diputación Gobierno Vasco Totales

2005 84,80 9,99 5,21 100,00

2006 80,12 10,58 9,30 100,00

2007 83,67 12,31 4,02 100,00

2008 77,67 11,57 10,76 100,00


Queremos remarcar que por las donaciones diversas que venimos recibiendo desde Gasteiz y otros lugares del resto de la provincia, pronto se podrá reconocer ARTZINIEGA MUSEOA como Museo Etnográfico de Alava. El balance cultural en estos años ha sido muy amplio y ha permitido acercar a nuestro pueblo un plantel variado de personalidades de la cultura vasca, incluidos artistas, artesanos, miembros de la Universidad del País Vasco, que en su mayor parte han agradecido el trabajo etnográfico desarrollado en el Museo y han engrosado la lista de desinteresados colaboradores de este proyecto hecho realidad. El balance de visitantes creemos que va siendo notable, y os ofrecemos los datos globales (Visitantes a las exposiciones permanentes y temporales, a la Fragua de Pablo Respaldiza, a las actividades etnográficas y resto de citas culturales que tienen lugar en el Salón de Actos del Museo a lo largo del año). Para interpretar correctamente los datos se debe tener en cuenta, que el año de la inauguración de la actual sede y en el siguiente la presencia en el Museo de las diferentes televisiones regionales y estatales y los principales medios de comunicación escrita, de estos mismos ámbitos, trajo consigo un incremento extraordinario de visitantes.

Datos estadísticos obtenidos desde la apertura de la actual sede de ARTZINIEGA MUSEOA Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Sumas

Visitantes globales 8.756 9.729 9.894 8.897 11.090 11.178 59.544

Ingresos por entradas 21.409 19.557 17.952 15.247 15.806 16.345 106.316

Para financiar el servicio de Guías del Museo, la Asociación Etnográfica Artea tiene establecido un Convenio con el Ayuntamiento. Además de la creación de puestos de trabajo, como contrapartida la Asociación ingresa al Ayuntamiento el importe íntegro recaudado por entradas, que viene a suponer una cuarta parte del coste del Servicio de Guías, desempeñado por la empresa Artadi S.C. que dispone de una plantilla de 4 personas a tiempo parcial. El Museo y las iniciativas promovidas por la Asociación Etnográfica Artea (Ferias de Artesanía, Mercado de Antaño, Concurso de Pintura, Solsticio de verano, Txarriboda…) han sido y continúan siendo, además de un revulsivo cultural, una potente herramienta para promocionar y prestigiar el nombre del pueblo e incentivar el turismo, con la atracción a Artziniega de miles de visitantes anuales. Son evidentes las repercusiones económicas de estas actividades culturales, como la creación directa de empleo (Servicio de guías), las compras y consumiciones en nuestros comercios, bares y restaurantes de parte de los visitantes al Museo; incluso la posibilidad de dar a conocer el pueblo y su entorno ha hecho que algunas personas hoy tengan su vivienda en él. A lo largo de estos años la Asociación ha ido creando una Biblioteca, principalmente de temas etnográficos, abierta a los estudiosos, y enriquecida con donaciones de muy diversa procedencia; las más numerosas han sido realizadas por la Diputación Foral, por la Fundación Sancho el Sabio y por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. También debemos mencionar la página web del Museo, hecha con amplitud de miras, para ofrecer al internauta, además de la posibilidad de hacer una visita virtual por el interior del Museo, conocer el programa de actos culturales, realizar una visita virtual al Santuario, así como al Casco Histórico y su entorno, y los pueblos de Mendieta, Retes de Tudela, Santa Koloma y Sojoguti. Y como cuando se terminan unos trabajos, van surgiendo nuevos proyectos, desde la Asociación Etnográfica Artea te animamos a sumarte, como asociado, colaborador o Amigo del Museo a esta realidad cultural que es ARTZINIEGA MUSEOA.


2009. urtean, krisi ekonomikoan egon arren, Artea Etnografi Elkarteak eta ARTZINIEGA MUSEOAk 25 urte bete egin dituzte. Eta egoera honek ezartzen dizkien oztopoak gainditu egin dituzte ekin eta ekin, laguntzaz eta ideiekin; parte hartu egin duten pertsona guztien erreztasunak, Bazkieak, Laguntzaileak eta Erakundeak (Udala eta Arabako Foru Aldundia) ahaztu gabe. Urtebete honetan guztientzako (helduak, gazteak, haurrak) ekintzen eskaintza zabala eta irekia antolatzen saiatu egin da eta beste erakundeek, Areto Nagusian, beren ekintzen garapena erraztuz egitasmoa osatu egin da.

HITZALDIAK Urtarrilak 17.- ARTZINIEGA MUSEOAren historia. Museoaren sortzailaren baten eskutik, Benjamin Respaldiza; honen helburuak eta filosofia, Elkartea eratu gabe agertu eman ziren lehenen pausoak edota antolatu egin ziren ekintzak, bitxikeriak, eragozpenak, auzokideen erantzuna eta abarrak gogoratu egin ziren. Martxoak 7.- 1.480. urtetik eta haien azalpen, dokumentazio, argazki eta lan plastikoei esker Mari Jose Torrecilla arkeologoak eta Fernando Hierro historialari grafikoak: Artziniega Erdi Aroko Hiribildua, aztarna arkeologikoak, ekonomia gizarte-antolamendua eta abarrak ezagut daitezen. Ekainak 19.- Roldan Gimenok,Erdi Aroko Merkatuetan aditua eta historialaria, Merkatu hauek azken urtetan jasan dituzten mugimendu, goraldi, eradalketari buruz hitz egin zuen; baita ezaugarri orokorrei eta Artziniegakoei ere, partaidetzari ere bai,..

Urriak 17.- Ezaguna eta etnografo aditua den Fermin Leizaola gurekin egon zen Ohiko Artzaintza azaltzeko: tresnak, eraikuntzak, janzkera, ‌ Azalpen guztiak argazkiak eta zuzenean egin zituen marrazkien bitartez. Urriak 24.- On Jose Migel Barandiaranen gizakume eta ikertzailearen ikuspuntuak sakontzeko asmoz etorri zaigu Labayru Instituto eta Etniker Fundazioaren zuzendaria, Ander Manterola. Berarekiko esperientziak eta lanak ezagutzeko aukera eduki dugu. Urriak 31.- Etnograko, ikertzailea eta Gurdiaren kolaboratzailea, Antxon Agirre guregana etorri da duela 10.000 urtetik garatu egin diren Uraren erabilera: errota motak (barkiformeak, biribilak, erromatarrak, abereekikoak, ‌) azaltzera, ahaztu gabe argazkiak eta pieza batzuk.

Abenduak 4.- Munduko Gaztak. Alfonso Zamorak; kimikaz lizentziatua eta doktorea, gaur egun Aranzazuko irakasle, Euskal Janarigintza Kofradiaren Ohorezko Anaikidea eta gazten munduan aditua; pastazko eta gazta urinak azaldu ditu, eta guztiok dastatu egin ditugu Ibar markakoak.


Durante el año 2009; se ha celebrado el 25 aniversario de la Asociación Etnográfica Artea y de ARTZINIEGA MUSEOA, inmersos en la crisis económica global, que si bien ha planteado dificultades, se han superado con entusiasmo, colaboración e ideas; sin olvidarnos de las facilidades dadas por todas las Personas que han participado y del apoyo de Socios, Colaboradores e Instituciones (Ayuntamiento y Diputación Foral de Alava). Dentro de este Aniversario se ha pretendido ofertar y organizar actividades dirigidas a todas las personas (mayores, jóvenes y niños); sin olvidar que se ha facilitado la utilización del Salón de Actos para actividades organizadas por otras instituciones y asociaciones que han completado la oferta de las mismas.

CHARLAS – CONFERENCIAS 17 de enero.- Historia de ARTZINIEGA MUSEOA. De la mano de Benjamín Respaldiza, uno de los fundadores del Museo; se recordaron: los objetivos y filosofía del Museo; los primeros pasos y primeras actividades organizadas cuando aún no estaba constituida la Asociación; las anécdotas, dificultades, respuesta de los convecinos, etc. 7 de marzo.- La arqueóloga María José Torrecilla y el dibujante histórico Fernando Hierro, con sus explicaciones, documentación, fotografías y trabajos plásticos realizaron un viaje histórico (desde 1.480) para conocer aspectos de la Villa Medieval de Artziniega: restos de zonas medievales y de épocas posteriores; economía y organización social, etc. 19 de junio.- Roldán Gimeno, historiador y experto en temas de Mercado Medievales, nos habló del movimiento, auge y evolución de los Mercados en las últimas décadas; de las características generales y de las específicas de Artziniega; de la ambientación, participación, etc.

17 de octubre.- Contamos con la presencia de Fermín Leizaola, etnógrafo de reconocido prestigio que estuvo amenizando con su recorrido-explicativo sobre el Pastoreo Tradicional, a lo largo de la historia, acompañado de fotos y dibujos realizados en directo relativos al tema. 24 de octubre.- De la mano de Ander Manterola, director del Instituto Labayru y Fundación Etniker (Etnografica e Investigación), tuvimos la oportunidad de conocer, aún más si cabe, el aspecto humano e investigador de D. José Miguel de Barandiaran. 31 de octubre.- Estuvo con nosotros Antxon Agirre (investigador etnográfico y colaborador de la resvista Gurdia) realizando un viaje en el tiempo con piezas y fotografías de Utilización del agua: molinos (barquiformes, redondos, romanos, de animales, de río, etc.).

4 diciembre.- El mundo de los quesos. Alfonso Zamora, Químico, actualmente profesor de la Escuela de Pastores de Aranzazu, Cofrade Mayor de la Cofradía Vasca de Gastronomía y experto en quesos; nos explicó y degustamos dos de los quesos que se elaboran en su Quesería Ibar, el queso de pasta “Delicias de Artziniega” y el azul.


MAHAI INGURUAK Martxoak 27.- Izaskun Moyuak (Emakunde zuzendaria), Lorena Lopez de Lacallek (Arabako Foru Aldundiko Kultura Diputatua), Aintzane Ezenarrok (Euskal legebiltzarkidea), Agurtzane Llanok (Artziniegako alkatea) eta Paki Ofizialdegik ( Elkarte burua) GAUR EGUNGO GIZARTEAREN BILAKAERA EMAKUMEEN IKUSPUTUTIK izenekoan parte hartu dute. Azaroak 20.- Oriotzamenaren eguna titulutzat hartuz beste garaiko esperientziak, gogoetak eta oroimenak kontatzen dizkiguten nagusiak omendu egin ditugu eta egun honetako protagonista bihurtu egin dira.

EMANALDIAK eta KONTZERTUAK Maitzak 9.- Bilboko Idatzi-Irakurri Elkarteak, Decires aldizkaria argitaratzen duena, Poesia Emanaldia eman zuen. Haiek ehungile lanbidea gidaritzat hartu zuten Museoaren zehar bertsoak eta kanten artean ibilbide bat egiteko; gai guztiek Gizakumearen ardatza eduki zuten.

Azarak 14.- Bleibet Abesbatza eta Beatriz Zurimendi zuzendariaren Musika Emanaldia. 1829. urtean eta Casilda de Murga y Retes 19urteko andrearentzako Partituren liburuaren aurkezpenarekin batera, liburu honen partituren eta Musika historiaren ar desberdinetako piezak interpretatu egin dituzte.

TAILERRAK Ekainak 12.- Erdi Aroko Burukoen lengoaia: Joskintza. Maribi Ca単ibe eta Estibaliz Santistebanen zuzenpean burukoen erakusketa, jatorri, kokapena, azalpen, argazki eta irudiekin batera hainbat buruko josi egin dira zuzenean Ekainak 9.- Ohiko joko-jolasak. Txoko batzuk antolatu egin dira: igel, soka, txokor, goma, salto, iturri, harrapaketa eta eskutaketa. Ume-partaide guztiek guztietan parte hartu egin dute, adina kontuan antolatzeko momentuan. ERAKUSKETAK Urtean zehar eta ARTZINIEGA MUSEOAren Erakusketa Aretoan estilo desberdinetako hainbat erakusketa bisitatzeko aukera eduki dugu: "Ceuta. Hiria eta muga" - "Ceuta. Ciudad y frontera" -Urtarrialen 8tik otsailaren 8 arte Leku honen hondamendiaren lekukoa. -Otsailaren 13tik martxoaren 16 arte

Santiago Laespada

Bilbotar argazkilaria.


MESAS REDONDAS 27 de marzo.- Izaskun Moyua (Presidenta de Emakunde), Lorena López de Lacalle (Diputada de Cultura de la Diputación de Araba), Aintzane Ezenarro (Parlamentaria Vasca), Agurtzane Llano (Alcaldesa de Artziniega) y Paki Ofizialdegi (Presidenta de la Asociación Etnográfica Artea) debatieron sobre Evolución de la Sociedad Actual desde la perspectiva de Mujer.

20 de noviembre.- Con el título Día de la Memoria, homenajeamos a todas las personas mayores que siguen siendo capaces de compartir con el resto, sus recuerdos, vivencias y experiencias; que siguen siendo testigos vivos de otros tiempos.

RECITALES y CONCIERTOS 9 de mayo.- Recital de poesía de la Asociación Escribe-Lee de Bilbao, editora de la revista Decires. Un oficio del Museo, “la tejedora”, como hilo conductor de todo el conjunto de poemas y canciones en directo con temas alusivos al “Espíritu del Museo: El Hombre”.

14 de noviembre.- Recital Musical del Coro Bleibet y Beatriz Zurimendi (directora). Ha constado de: EXPOSICIÓN y PRESENTACIÓN del libro de Partituras, inédito del año 1829, escrito y compuesto para Dña. Casilda de Murga y Retes a la edad de 19 años”; interpretación de partituras del mismo y de diferentes épocas de la Historia de la Música.

TALLERES 12 de junio.- El lenguaje de los Tocados Medievales: Confección. Marivi Cañibe y Estibaliz Santisteban han dirigido la realización y confección de tocados, previa a la exposición de varios modelos y tejidos, a la vez que explicaban sus orígenes, localizaciones, etc. acompañadas con fotografías y dibujos. 9 de julio.- Juegos populares. Se han organizados txokos: rana, soka, pañuelo, txokor, goma, comba, iturri, pillar y esconderite. Tod@s los participantes han tomado parte en todos los juegos, teniéndose en cuenta, a la hora de organizarlos la edad de ell@s.

EXPOSICIONES Durante todo el año se ha tenido la oportunidad de visitar la Sala de Exposiciones de ARTZINIEGA MUSEOA, donde se han expuestos obras de estilos diversos: -Exposición: 8 de enero al 8 de febrero "Ceuta. Hiria eta muga" - "Ceuta. Ciudad y frontera" Testimonio de la tragedia en el lugar. -Exposición: 13 de Febrero al 16 de Marzo

Santiago Laespada

Fotógrafo bilbaino inédito.


-Ekainaren 4tik irailaren 10 arte OLEOS Y ACUARELAS JOSE MARI PINTO, margolari profesional eta Artziniegako margo-irakaslea.

- Erakusketa y XII Artziniegako Hiribilduaren Margo Lehiaketa irailaren 13tik urriaren 12 arte. . - Urriaren 15tik azaroaren 19 arte Angoitia argazkilaria.

"Paralelo 21"

- Azaroaren 21tik abenduaren 22 arte Akuarelen eta olerkien erakusketa.

: Txelu

"Hitzaren itzalak"

EKINTZA ETNOGRAFIKOAK Ekintza hauek helburua gutxi arte gure baserrietan eta inguruetan egiten zirenak eta edukitzen zituzten sineskeriak eta ohiturak berreskuratzea da. Apirilak 18.- Herri Oratzea: Ogiaren ohiko oratzea eta labealdia. Umeen tailerra antola egin da. Hirina behatu egiten denetik ogiak labean sartu arte, prozesu osoan parte hartzeko aukera eduki dugu, batez ere gazteenek haientzat espresik antolatu egin den tailerrean.

Ekainak 21.- Udako Solstizioa: Herriko ikasleek paseatzen dituzten animalia mitologikoekin kalejiran, musika, herriko emakume talde baten eskutik dantzak, sua egin eta amaieran jauztea, askaria. Ekintza kaleetan eta anfiteatroan garatu egin dugu.

Ekainak 28.- Antzinako Merkatuan parte hartzea: Gurpilaren atal batzuk egin direlarik azalpenak eman dira (prozesua, gurpilen atalen izenak, sutegian dauden piezeni zenak,‌). Umeentzako tailerra eta txintxortakien egitea.

Azaroak 15.- Ate irekien Eguna: Artisauek, Laguntzaile boluntarioek eta Ikasleek Museo bizi izan zedin egin dute. Hirurehun pertsona baino gehiago hurbildu egin dira goiz honetan.

Abenduak 12.- Txarriboda - Txerria erretzea eta piezakatzea, odoleste eta txorizoen dastapena, ikusentzunezkoak eta giro musikala. Ekintza honetan urte batetik bestera ume eta heldu berriak hurbiltzen dira.

TXANGOA Irailak 26.- Lagunen Eguna: Irungo Oiasso Museorean txango kulturala: Bisita gidatua Museoan eta hiritik tren-txango gidatua Santa Elena baselizaraino. Museoaren Laguna izateak abantailak dakartza: Museoa nahi beste aldiz bisitatzea, Elkartearen argitalpenetan beherapenak eta antolatu egiten ziren txangoak merkeagoak.

Gurekin 25. urteurrena bizitzagatik Mila Esker.


-Exposición pictórica: 4 de junio al 10 septiembre OLEOS Y ACUARELAS JOSE MARI PINTO, pintor profesional y profesor de pintura.

- Exposición y XII. Concurso de Pintura Villa de Artziniega del 13 de setiembre al 12 de octubre .

-Exposición fotográfica: 15 de octubre al 19 de noviembre "Paralelo 21" Fotógrafo: Txelu Angoitia.

-Exposición: 21 de noviembre al 22 de diciembre "Sombras de la palabra" exposición mixta de acuarelas y poemas.

ACTIVIDADES ETNOGRÁFICAS 18 de abril.- Hornada Tradicional: Amasado y horneado al estilo tradicional - Taller de amasado para niños. Se ha podido contemplar todo el proceso desde la preparación de la harina hasta la introducción del pan en el horno. Los más jóvenes han tenido la oportunidad de llevarse su propia torta a casa. 21 de junio.- Solsticio de Verano: Pasacalles con animales mitológicos portados por los escolares locales, con animación musical, danzas vascas de la mano de un grupo de mujeres, conjuros y deseos, quema y posterior salto de la hoguera, morcillada y chocolatada. Esta actividad se ha realizado entre el Anfiteatro del Museo y las calles de la Villa. 28 de junio.- Participación en el Mercado Medieval: Elaboración de partes de la rueda de rejas, taller infantil y elaboración de txintxortakis. Se ha podido ver trabajar “in situ” a herreros y atender a las explicaciones sobre el trabajo que se estaba realizando. Así como conocer las partes de la rueda de rejas y sus nombres. 15 de noviembre.- Jornada de Puertas Abiertas: Museo vivo con la participación de artesanos, escolares y colaboradores voluntarios. Han acudido más de 350 personas durante esta mañana, que han tenido la oportunidad de contemplar varios oficios puestos en marcha, así como la Sala de Exposiciones.

12 de diciembre.- Txarriboda - Matanza del cerdo: Chamuscado, despiece, elaboración de morcillas y chorizos, proyecciones audiovisuales y ambientación musical. EXCURSIÓN 26 de setiembre.- DIA DE LOS AMIGOS DEL MUSEO: Excursión cultural al Museo Oiasso de Irún con visita guiada al Museo; viaje en tren y visita guiada a la ermita Santa Elena y a su necrópolis romana. Por la tarde se realizó una visita turística por Hondarribia. Hacerse Amigo del Museo tiene una serie de ventajas, tales como: poder visitar el Museo tantas veces como se desee, descuentos en las publicaciones de la Asociación y en la excursión anual que hasta ahora se viene realizando.

Gracias por haber celebrado con nosotros este 25 aniversario.


PELLEJO, ODRE, BOTA, ZAGI, ZATO “Diome entonces, encerrados en un cuero de un buey de nueve años que antes había desollado, los soplos de los mugidos vientos… (…) …y desatando mis amigos el odre, escapáronse con gran ímpetu todos los vientos”. (Homero: Odisea. Rapsodia X) En 2001 publiqué un libro sobre Mariano Santa Cruz, el último botero que quedaba en activo en Álava (hoy ya jubilado). Me ha parecido interesante traer aquí un capítulo de dicha obra, para que se aprecie la importancia que ha tenido la modesta “bota”. En otra ocasión hablaremos del proceso de su fabricación. En el panteón griego, Eolo reinaba como dios de los vientos. Fue padre de seis hijos y de seis hijas. Eolo guardaba sus doce vientos encerrados en un gran odre de piel de buey. Cierto día un lejano visitante, Ulises, el héroe de la Odisea, llegó hasta sus dominios. Eolo lo acogió como a un huésped, y antes de partir le entregó el odre advirtiéndole que jamás lo abriese. Pero los compañeros de viaje de Ulises cometieron la temeridad de hurgar en la boca del odre y se desencadenó una terrible tempestad. La mitología helénica habla también de un descomunal pellejo destinado a guardar vino que fue confeccionado por Mercurio con la piel de un gigante de Tracia, Askos, como castigo por hacer prisionero a Baco y arrojarlo al mar. Precisamente askos es el nombre de una vasija griega con ancha panza, que probablemente el alfarero creó a inspiración de los antiguos odres. El odre es el símbolo chino del caos primordial: es un animal indiferenciado, pues no tiene cabeza, ni abertura alguna (ningún órgano de los sentidos). A los muertos y a los condenados se les encierra en pellejos, como forma de devolverlos al caos1. El diccionario de 1611 de Sebastián de Cobarruvias define el odre en estos términos: “Es el cuero en que se trasiega el mosto, latín uter, -is, do se echa el vino. Odrina significa lo mismo, aunque suelen hazer diferencia, que el odre es la piel del cabrón y la odrina la del buey”. Del uter, utris latino pasamos, pues, al odre romance que fue término usual desde el siglo XIV. En la Edad Media se llamaba también odre u odrecillo a la cornamusa, fole o gaita gallega, instrumento con un depósito de aire de piel de cabra o carnero, y una pipa por donde se introduce el aire que sale por otros tubos con lengüeta provistos de agujeros para modular el sonido. En las crónicas de Tito Livio y Julio César se citan los pellejos que formaban parte del equipamiento de los soldados de la Hispania. Los odres hinchados les permitían atravesar a flote los ríos: “Los hispanos, amontonadas las vestimentas en los pellejos, superpuestos los escudos sin impedimento, atravesaron por sí mismos a nado el río remansado”. “Tienen todos por costumbre no ir al ejército sin odres…”. El pellejo ha sido hasta fecha relativamente reciente el principal envase para el trasiego de líquidos. De La Mancha y Andalucía se importaba el aceite en pellejos “liaos” (atados con cuerdas planas), de modo que entrara el máximo número en el ferrocarril (se calcula que en cada vagón se trasladaban unos 90 pellejos de 100 litros cada uno). Ya en su destino, los suministradores repartían los odres por los establecimientos, a la vez que recogían los vacíos del reparto anterior. En las tiendas de ultramarinos, tabernas, bares, etc. se servía al público directamente de los corambres.

1

Chevalier, Jean; Cheerbrant, Alain. Diccionario de los símbolos. Editorial Herder. Barcelona, 1985. p. 770.


Pero es que, además, para la conservación del vino los recipientes de cuero son mejores conservantes que las barricas de madera, al permitir la eliminación del aire según se va consumiendo, lo que evita que el caldo pierda cualidades como así ocurre en los toneles. Respecto a la palabra bota, el mismo Cobarruvias escribía: “Quasi imbuta, del verbo latino imbuo, is, por llenar, henchir, empapar en sí o embeber, de in et bibo, bis. En castellano llamamos bota a la que los demás llaman borracha, que es cuerecito pequeño con la mitad de costura y un brocal en el cuello...”. Al decir de los etimologistas Corominas y Pascual, la palabra bota designa una “vasija de cuero para beber vino”, y proviene del latín tardío buttis, tonel, odre. Aparece citada en escritos del año 1400. Otros significados de bota son: •

Cuba o pipa de madera con aros para guardar vino u otros líquidos. Medida para líquidos equivalente a 23 cántaras, esto es 516 litros. En América, zaca o vasija grande de cuero de buey que se usaba para extraer el agua de las minas mediante malacates.

En obras de Cervantes se encuentran expresiones como: “Soplara el odrero y levantárase Toledo”, y “¡Calla borracho! ¡Calla cuero! Calla, odrina, poeta de viejo, músico falso” (donde borracho es sinónimo de bota, cuero lo es de odre, y odrina significa odre confeccionado con piel de buey). En tanto que elementos usuales en la vida cotidiana, botas y odres han servido de vehículo a las manifestaciones del saber popular, que tiene su más variada y simpática expresión en refranes y metáforas: •

“Gota a gota se llena la bota”.

2


• • • • • • • • • • • • •

“Bota sin vino, cuero la digo”. “Bota sin vino, no vale un comino”. “Bota sin vino, olla sin tocino”. “Bota vacía, la sed no quita”. “La mala bota se va rezumando gota a gota”. “No vayas sin bota al camino, y cuando vayas no la lleves sin vino”. “Nota, que el jarro no es bota” (explicación: no se puede tratar al jarro de barro como a la bota de cuero). “De haz y de envés siempre ha de saber a la pez” (a una buena bota no debe faltarle pez por dentro ni grasa por fuera). “Si te vienes junto al odre, caya y sorbe”. “En casa del pobre, ni vino ni odre”. “Odre de buen vino y caballo saltador y hombre rifador, nunca dura mucho con su señor”. “Con el aire se hincha el odre, y con la vanidad el hombre”. “Cuando el odre está mal lavado, envásalo de mediado” (porque lo que metas en un odre mal lavado lo vas a perder. Frases figuradas son:

• •

“Estar hecho una odrina” (estar lleno de enfermedades y llagas, como el cuero lleno de botanas). “Beber más que un odre”.

En euskera tenemos: zato, zagito, zahato, xako, zarako o xahato, sustantivos que designan las pequeñas botas, mientras que los grandes pellejos se llaman zagiak.

El canto de nuestro popular Olentzero en su última estrofa dice:

Jesus jaio dalako kontsola zaitezte! Olentzero buru-aundia, entendimentuz jantzia: bart arratsian ustu digu amar arruaka zagia. Ai, urde tripaundia!

(Puesto que ha nacido Jesús puedes consolarte. Olentzero cabezudo, de entendimiento adornado: anoche nos ha vaciado un pellejo de diez arrobas. ¡Ay, cerdo barrigudo!)

Dado que la arroba de vino en Gipuzkoa tenía 12,6 litros, según la canción el carbonero borrachín se metió entre pecho y espalda 126 litros de vino para merendar. El martes de carnaval en la localidad navarra de Goizueta se ejecuta la Zagi-dantza o danza del odre. La ronda de postulación por la villa se inicia tras la comida de hermandad de los jóvenes. Los danzantes visten de blanco, unos con falda y otros sin ella, y se acompañan de los mozorros, dos muchachos con la cara tiznada y cargando a sus espaldas pellejos vacíos de vino. Mientras se ejecuta la Zagi-dantza, los mozorros intentan besar y manchar a las chicas que observan su paso. Al concluir la danza, los bailarines golpean con sus palos sobre el odre, y su portador sale corriendo en persecución de las mozas. Odrero, botero o zatogille es el que fabrica, adereza o vende botas u odres de cuero para el transporte de vino, aceite, etc. Un oficio que nos trae la nostalgia de las antiguas romerías y de las fiestas con sabor rural, y del que hablaremos en otra ocasión. Antxon AGUIRRE SORONDO 3


Artzik proposatzen digu Urtemugarekiko ekintza batzuk ordenatzea kronologikoki. ANIMA ZAITEZ eta PARTE HAR EZAZU!

Artzi nos propone ordenar de forma cronol贸gica algunas de las actividades del Aniversario. 隆ANIMATE y PARTICIPA!


la navidad es de todos El “equipo” había identificado plenamente al grupo de asaltantes. Estos robaban aparatos que los campesinos usaban para sus tareas: fumigadoras, bombas de riego… pero también se llevaban ordenadores y electrodomésticos. Vigilaban los lugares y, cuando entendían que había condiciones, entraban. Usaban para sus quehaceres la cizalla para cortar alambres y candados, pata de cabra para forzar puertas y armas para defenderse o amenazar.

Como uno de los asaltantes era bien conocido, fuimos identificando al resto de la banda porque se les veía juntos; pagando un buen billete pudimos introducir un topo, un viejo amigo de los juegos de futbito para que nos diera información. El sábado se juntan en el desvío al prostíbulo, vía Piscano, luego se acercarán a la hacienda de Miguel Anzules para robarle las bombas de riego. Yo no podré ir porque, les he dicho, tengo un asunto en Santo Domingo. El “equipo” éramos diez integrantes. A Andrés le robaron la motobomba de fumigar; a Edinson por la ventana le llevaron un ordenador; todos estábamos amenazados porque todos teníamos algo. Y como estábamos convencidos que eran una plaga y siempre le dábamos vueltas al mismo asunto confirmando que era una mafia, escoria, basura, con la información del topo decidimos actuar. “Ustedes dos se colocan como quien viene de la casa de Zinc, vosotros, cuando ellos pasen, salen del puente y los seguen discretamente; Usted Rubén con Bernardino les esperan por la salida al barrio la Campiña; nosotros estaremos rondando por el prostíbulo, pero sin entrar, para que no nos reconozcan. Usted Andrés dispara primero y todos disparamos. Salimos gritando “policía, policía” y dejamos las armas en el puente. No importa que todos estén muertos; el escarmiento será suficiente. Cuando limpiaba el arma mi mujer me sorprendió y me preguntó: - ¿Qué haces? - Estas cosas si no las engrasas se oxidan, respondí.


Pero Andrés, si está bien engrasada y envuelta. Además ayer vos decías que era urgente comprar la semilla y ahora os entretienes con eso. Eran la siete cuando cenaron. Como Andrés callaba y casi no cenaba le dijo Zenovia, la mujer: Esta semana, el 24 por la mañana no te olvides que Cristina hace la comunión; para el agasajo tenemos que poner 3 dólares, comprar la vela y le tendremos que comprar algo a la niña. Este vestido me lo dan por 7 dólares. Nos han dicho en la reunión que el viernes tenemos que estar para la confesión, que los padres tenemos que ser los primeros en dar ejemplo. Andrés le miraba a su hija que le sonreía y le decía: “Yo tengo que presentar las flores y decir que son imagen de la bondad y de la cultura de nuestro pueblo montubio”. Terminaron la merienda y pasado un tiempo Andrés salió. Zenovia vio que el arma no estaba en su sitió y salió corriendo de la casa, pero no encontró a su marido. Entonces le mandó un mensaje con doce sílabas. El “equipo” era disciplinado y se encontraban en sus lugares a la hora estimada. Unos llevaban cerveza, otros conversaban en voz alta para pasar desapercibidos. Un mensaje al zumbador del móvil les hizo prepararse; se fueron acercando y esperando el primer tiro. Todo había transcurrido bien, pero Andrés no abría fuego ¿Habría algo? Siguieron en una tensión infinita hasta que la banda se fue pasando en las motos por delante de algunos de ellos. ¿Qué pasó, Andrés, qué fue? ¿Te has ahuevado? Sí. El Orejón, que estaba a tiro, tiene dos hijos y estamos en Navidad; estas cosas en Navidad no se pueden hacer. Pues ellos joden en todo tiempo. Sí, para ellos nunca hay Navidad. Volvieron a sus casas. Menos Andrés que conservaba el mensaje: “No vuelvas más”. Zenovia estuvo pendiente toda la noche de los tiros. Pero no. Todo estuvo tranquilo. A las cinco mandó otro mensaje. ¿Dónde estás vos? Había entrado al patio y estaba tumbado sobre unos sacos. Aquí, fuera.


Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Puedes ponerte en contacto con Paki, Mateo, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo 945.396.210

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo de invitados a la boda de Sergio (“Teto”) y Paquita en 1948.