MUJERESCONTRALA DESIGUALDAD ELLEGADODELASTRABAJADORASENLA
INDUSTRIACONSERVERAMURCIANA(1960-2020)
JuliaGuillénMontiel,SilviaLucasMolinayMartinaMurciaTorres Tutores:FranciscoJorgeRodríguezGonzálvezyVirginiaVerdúTortosaRESUMEN
Enesteproyecto,sehallevadoacabounainvestigaciónsobrelastrabajadorasdelaindustriaconserverade la Región de Murcia, un sector protagonizado por la mano de obra femenina, con contratación irregular y condiciones laborales precarias Ello incluye una exposición del contexto histórico y económico de las etapas diferenciadas (1960-1975, 1976-1999 y 2000-2023) Los objetivos del proyecto son conmemorar la labor deestas mujeres, que arriesgaron su integridad individual y laboral en una época en la que no tenía cabida la protesta femenina, estudiar la problemática en relación a las pensiones por falta de cotización y demostrar la evolución legislativa y práctica acontecida en las fábricas. Para ello, ha sidorealizadounanálisisdeconveniosyartículosde prensa. Finalmente, han sido realizadas dieciocho entrevistas, y reunidos cuarenta y siete cuestionarios de trabajadorasmediante.
Como resultado, queda reflejada la situación de las mujeres que se dedicaron a este sector, precursor de condiciones precarias. Sin embargo, el análisis de los convenios demuestra el avance teórico que supusieron las movilizaciones, pese a la falta inicial de aplicación de las empresas. Además, predomina la problemática de cotización; que ha supuesto la imposibilidad de acceder a un plan de pensiones para muchas trabajadoras. Es notoria la falta de iniciativa por parte de la Administración, tanto a nivelestatalcomoregional,porconmemorara estas mujeres; bien sea por las deplorables condiciones laboralesquesufrieron,elabusodelquefueronvíctimas,o elriesgoqueasumieronaliniciarlasmovilizaciones.
ABSTRACT
In this project, research has been conducted on female workers in the canning industry in the Region of Murcia, a sector characterised by female staff, unregulated contracts and precarious working conditions. This includes a description of the historical and economic context of the different phases (1960-1975, 1976-1999 and 2000-2023). This project aims to commemorate the efforts of these women, who risked their individual and professional integrity when there was no room for female protest, to study theproblemsrelatedtopensionsdueto lack of contributions, and to demonstrate the legislative and practical evolution that took placeinthefactories To this effect, laws and press articles were analysed Finally, eighteen interviews were conducted and forty seven questionnaireswerecollectedfromfemaleworkers
As a result, the situation of women who worked in this sector, a forerunner of precarious conditions, was reflected However, the analysis of laws shows the theoretical progressmadebythedemonstrations,inspiteofthe initial lack of implementation by the companies In addition, the problem of contributions is prevalent, which has made it impossible for many employees toaccessapensionplan ThelackofinitiativebytheAdministration,both at state and regional level, to commemorate these women is notorious, either due to the deplorable working conditionstheysuffered,theabusetheywerevictimsof,ortherisktheytookbyinitiatingthedemonstrations
“Nadie que haya pasado por este trabajo lo ha olvidado”
Trabajadoraentrevistada
La conmemoración histórica peca de selectiva Es usual encontrar grandes gestos con el objetivo de recordar ciertos eventos. Sin embargo, son en ocasiones las injusticias consideradas menores las que han causado unperpetuoefectoeneldesarrollodenuestrasociedad.
Este proyecto se vertebra en torno a la industria conservera de la Región de Murcia, un sector protagonizado por la mano de obra femenina, caracterizado por una contratación irregular. Fueron miles las trabajadoras que sufrieron esas irregularidades, que han dado lugar a grandes dificultades para conseguir una pensión por la falta de horas cotizadas. Surgió en ellas la necesidad de movilizarse, con elobjetivodemejorarlas condiciones laborales precarias que se habían normalizado. Desde su posición no privilegiada, las mujeres se enfrentaron a esas condiciones impuestas para transformarlas. Llevaron a cabo numerosas luchas, apoyadasporel sindicato,quecomenzaronenladécadade1980ycontinúandeformaesporádicaenlaactualidad.
Esta investigación ha sido realizada mediante un análisis de los numerosos convenios que aluden a la industria conservera y afectaron a la Región de Murcia. Además, han sido recopilados artículos de prensa que narran las luchas – manifestaciones y huelgas – y los avances o efectos que estas causaron. Finalmente, han sido realizadas dieciocho entrevistas, y reunidos cuarenta y siete testimonios de trabajadoras mediante cuestionarios. Estetrabajoproponerememoraralasmujeresqueunavezalzaronsusvocespesealriesgoqueestosignificó.
2.ANTECEDENTES
La división establecida en el estudio de antecedentes, al igual que la presente en el análisis de resultados, consiste en la siguiente limitación temporal: la primera etapa, de 1960 a 1975, durante el régimen dictatorial franquista; la segunda etapa, de 1976 a 1999, con la emisión delaConstituciónde1978;ylaúltimaetapa,delaño 2000a2023,representandolaactualidadyelcambiodesiglo
2.1.LaindustriaconserveraenlaRegióndeMurcia
La primera etapa (1960-75) es considerada “la época dorada de las conservas”, debido a los numerosos avances que se produjeron tras la recuperación económica que tuvo lugar a partir de comienzos de la década de 1950 El sector conservero experimentó un fuerte proceso de mecanización y de especificación técnica, sustituyendo ciertos procesos manuales por procedimientos técnicos Aun así, las empresas necesitaban una gran cantidad de manodeobra,yelsectordelasconservasseconvirtióenelcentrodelmercadodetrabajo,absorbiendo el excedente de fuerza laboral proveniente del sector agrícola, el cual atravesaba una fuerte crisis Asimismo, obrerastemporerasdeotrasprovincias,llamadas“forasteras”,comenzaronatrabajarenestacrecienteindustria
Durante este periodo, se ampliaron las jornadas laborales y se comenzaron a fabricar productos con un mayor valor añadido El desarrollo de la industria conservera trajo consigo la creación de empresas auxiliares de envases y embalajes, además de estimular la producción agrícola hortofrutícola y otros sectores dedicados a la construcción de maquinaria ylalitografía,asícomolafabricacióndeproductosquímicosyaditivos Enestaépoca, laindustriaseconcentróalolargodelejedelríoSegura,comenzandoaexpandirsehaciaelnoroestedelaRegión
La segunda etapa (1976-99) se caracteriza por atravesar una serie de dificultades, como el cambio en los hábitos alimenticios de los consumidores, el aumento del consumo de productos frescos, la aparición de grandes cadenas de distribución e hipermercados y, sobretodo,ladenunciapúblicadelamalagestiónyadministraciónque llevaron a cabo los empresarios El contexto general de la etapa se vio marcado por la crisisdelpetróleoen1973, queprovocóunincrementoenelpreciodelaenergía(Manzanares,2006)
Desde 1973 a 1978 se produjo un cierre masivo de las PYMES (PequeñasYMedianasEmpresas),queno pudieron adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. A su vez, en Molina se emprendió un proceso de mecanización e inversión para renovar la estructura de producción de las empresas más grandes. Hasta 1985, la industria atravesó una fase de transformación y estabilización; además de diversificar sus productos. Debido a la introducción de nuevas tecnologías y la automatización de algunas tareas manuales, se implantaron nuevas estructuras productivas. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (la actualUniónEuropea)en 1986 y la crisis del petróleo (1973) condicionaron el funcionamiento de la industria, reduciéndose significativamenteelnúmerodeempresas,de140en1970a84en1987.
Dentro de este periodo se distingue otra etapa, desde 1985 al año2000,enlacualsepresentaronunaserie de nuevos problemas, como la escasa dimensión de las naves industriales, la baja productividad, el uso intensivo del factor humano, la estacionalidad del empleo, la obsolescencia del aparato productivo y la debilidad de las estructuras comerciales Ante estos retos se plantearon las siguientes soluciones: inversión en maquinaria, investigación e innovación tecnológica, diversificación,especializaciónymejorcomercialización Cabedestacarla intervencióndeinstitucionescomoelINFO(InstitutodeFomentodelaRegióndeMurcia)
Desde 1991 a 1994 tuvo lugar una grave crisis debido a problemas tanto internos comoexternos,comoel incremento de los costes y gastos financieros, así como la caídadelademanda.Estoderivóenelcierredealgunas de las factorías más relevantes, loquetrajoconsigounfuertecostosocialyunaumentosignificativodelparo.Para paliar estas consecuencias negativas la Administración Regional colaboró con la Asociación de Conserveros, se creóelCentroTecnológicoNacionaldelaConservaysepusoenmarchaelPlandeReconversióndelaIndustriade la Conserva de la Región de Murcia (Plan RECOR). Así se inicia un proceso de diversificación y especialización potenciando el desarrollo de tres subsectores (zumos, congelados y conservas). De esta manera se combinaron actividades ysemodernizóelsistemaproductivo,conlaintroduccióndenuevastecnologías.
Respecto a la terceraetapa,elsectorafrontalosretosheredadosdelfinaldelaanterioretapa.Losobjetivos durante el actual periodo son: invertir en I+D+i, incrementar la calidad de sus productos, favorecer al factor humano, mejorar la gestión empresarial y aumentar la productividad. Cabe destacar eldeseodelasconserverasde seguir constituyendo uno de los pilares más fundamentales de la industria en la Región de Murcia (López y Manzanares,2014).
2.2.Elpapeldelamujerenelmarcolaboraldelaindustria
A lo largo de la historia, las mujeres han sido objeto de numerosas desigualdades respecto aloshombres, en todos los aspectos El ámbito laboral no fue menos Previo a la primera etapa, en 1956, un grupo de mujeres universitarias educadas durante la Segunda República, ya conocedoras de los posibles avances de la mujer en el marco laboral, se reunieron para realizar un proyecto que estudiase la remodelación de las reglamentaciones que vetaban el acceso de las mujeresadeterminadasprofesiones En1960sepresentóalasCortes,yfuerechazadopor “feminista”
Durante la primera etapa, a causa del malestar que surge en 1956, se modificaron una serie de leyes del Código Civil acerca de las condiciones laborales femeninas La Ley 56/1961, de 22 de julio, sobre derechos políticos profesionales y de trabajo de la mujer, compuesta por cinco artículos indica que la mujer es considerada igual al varón en el ámbito político y de trabajo, lo que le permitía, por tanto, trabajar legalmente cobrando un sueldo (Art 1) En caso de no obtener laautorizaciónmarital,alserpresentadaaunjuez,esteseráelquedecidasi ha sido hecha de mala fe o con abuso de poder (Art 5); que suscitó el mayor debate, pues desde que la mujer comenzó a trabajar, a consecuencia de la primera revolución industrial, siempre ha sido necesaria la autorización marital para un posible contrato No es hasta1975cuandoestosesuprimeconlaLeydel2demayo(Ley14/1975, de 2 de mayo, sobre reforma de determinados artículos del Código Civil y del Código de Comercio sobre la situación jurídicadelamujercasadaylosderechosydeberesdeloscónyuges) Lamujerdependíadelmaridoenel ámbitolaboralinclusoencasodedivorciarse(Martínez,2019)
En cuanto al permiso de excedencia por maternidad, el Decreto 2530/1970, de 20 de agosto,porelquese regula el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomosreconocelos derechos a los períodos de descanso voluntario y obligatorio en las etapas de gestación, de acuerdo con las condicionesestablecidasporlaLeydeSeguridadSocialydisposicionescomplementarias(Art 41º)
En la segunda etapa, el porcentaje de mujeres ocupadas aumenta considerablemente, de un 28,9% de la población activa a un 38,2% Se diferencian cinco especialidades laborales consideradas tradicionalmente femeninas–comercio,agricultura,serviciosfinancieros,industriastextileseindustriasalimentarias–,que abarcaban entre el 94% y el 95% de mujeres ocupadas entre los años 1980 y 1995. En estos sectores se buscaban perfiles específicos: femeninos y descualificados. En otras palabras, mujeres jóvenes con bajo nivel educativo. Estos trabajos eran precarios, poco protegidos y con salarios bajos. Las condiciones laborales de las mujeres se alejaban de una situación deempleoestable,intensificandoasílasdiferenciasenelámbitolaboralentre hombres y mujeres. En caso de embarazo, la gran mayoría de las mujeres no disponían de una protección por maternidad(Carrasco,1997).
La Constitución de 1978 fue el punto de partida para superar la desigualdad de la mujer en el ámbito laboral Se decreta el deber de trabajar y el derecho al trabajo a cambio de un salario para cubrir las necesidades propias y de la familia, sin que en ningún caso se pueda producir una situación de discriminación por razón de género(Art 35)
Al comenzar la tercera etapa, a pesardeloscambioslegislativosrealizadosenlosañosanteriores,estosno tuvieron apenas efecto enlapercepcióndelaigualdadlaboralporpartedelasociedad Enelaño2007sepromulgó la Ley Orgánica 3del22demarzoparalaigualdadefectivademujeresyhombres.Seregularonplanesdeigualdad en las empresas, seestablecieronmedidasespecíficasparaprevenirelacososexualeneltrabajo,secreóelpermiso de paternidad con su correspondiente paga, además de un permiso de maternidad a los 42 días postparto para trabajadoras sin suficiente cotización. En definitiva, esta ley se ocupa del derecho al trabajo en igualdad de condiciones, incorporando medidas de equidad entre hombres y mujeres en elaccesoalempleo,enlaformacióny enlascondicionesdetrabajo(Legazpe,2015).
2.3.ConveniosColectivosdeConservasVegetales
Han sido tomados como referencia legislativa dos convenios vigentes durante la época franquista y tres aprobados tras ser emitida la Constitución de 1978.Esdeespecialinteréselconvenioemitidoen1979,puesfigura unllamativodescensoenlossalariosdeladécadade1980.
En el Convenio que entró en vigor el 21 de julio de 1967 (Convenio 1967) se fija un salario basede6,99 pesetas (1,15 € en mayo de 2022) la hora para los puestos más bajos, mientras que los más significativos son abonados con 21,54 pesetas (3,53 € en mayo de 2022) la hora (Art. 4 y anexos). Los trabajadores fijos con cinco años de antigüedad reciben veinte días vacacionales (Art. 10). La cantidad cotizada por el seguro de accidentes laborales tiene encuentatodoloquerecibeelasalariado(Art.14).SecrealaComisiónmixtasindical1,antecedente delaComisiónParitaria(Art.16).
En el Convenio que entró en vigor el 15 de julio de 1974 (Convenio 1974) se establece que la jornada laboral discontinua del personal fijo será de 44 a 48 horas semanales (Art 7) Las horas extraordinarias serán abonadas únicamente al personalmasculino(Art 6),yelplusdenocturnidadserádeun25%(Art 13) Laempresa debe entregar un uniforme anual a los obreros (Art 9) A los trabajadores eventuales corresponden quince días vacacionales; a los que tienen cinco años de antigüedad, veinte; y a los que cuentan con cinco años de servicio, veinticinco(Art 10)
En el Convenio que entró en vigor el 15 de julio de 1979 (Convenio 1979) se forma una Comisión Paritaria2 (Art 7) Se establece una jornada laboral de 44 horas semanales Se observan mejoras aplicadas únicamente a la Región de Murcia, donde selimitaaunhorariodelunesaviernes,queenotraszonasseextenderá alsábado(Art 8);lashorasextraordinariasseránabonadasconunrecargodel75%,frenteal50%queesaplicadoa los trabajadores de otras regiones (Art 9); un plus de nocturnidad del 30% en contraste al 25% que se ofrece por defectoalosdemás(Art 15),yvacacionesdetreintadíasnaturalesfrentealosveinticincodeotraszonas(Art 10)
En el Convenio que entró en vigor el 1 de enero de 1990 (Convenio 1990) continúa vigente la Comisión Paritaria (Art 6)ysenombraunDelegadoSindical3 (Art 74) Seestableceunajornadalaboralanualde1800horas (Art 35 y anexos) Seindicanunosestrictoshorariosdetrabajoenlascámarasfrigoríficas4 (Art 31) Selimitanlas horas extraordinarias a un máximo de 80 anuales (Art 32) Asimismo, los trabajadores tienen derecho a un descansosemanal(Art 34)yavacacionesretribuidasproporcionalesaltiempotrabajado,conunmáximodetreinta díasnaturales(Art 36yanexos)
En el Convenio que entró en vigor el 1 de enero de 2005 (Convenio 2005) sigue vigente la Comisión Paritaria y sus funciones (Art 6) Sedecretanlosllamamientosalostrabajadoresfijosdiscontinuosporantigüedad (Art 20), ya aprobados en el Convenio Estatal de 1988 Se estableceunajornadalaboralanualde1780horas,con un máximo de 9 horas ordinarias de trabajo diario (Art 26 y anexos), y untiempovacacionalretribuidodetreinta
1 Encargadodelainterpretaciónyvigilanciadelcumplimientodelconvenio
2 Comisión Paritaria: órgano formado por seis representantes de las Centrales sindicales, cuya labor consiste en la interpretaciónyaplicacióndelConvenio,ademásdelamediaciónencasodeconflicto
3 DelegadoSindical:representantedelSindicatoenfábricasconmásdecientocincuentatrabajadores
4 De cero a cinco grados, jornada normal condescansodediezminutosportreshorastrabajadas;deseisbajoceroadieciocho bajo cero, seis horas con descanso de quince minutos cada hora; con temperaturas menores, cuatro horas con descanso de veinteminutoscadahora Eltiempoderecuperacióndebíaserinvertidoenotratareadelafábrica
días naturales (Art 34 y anexos) Se espera minimizar las horas extraordinarias, abonadas por un máximo de 10,32€ a lostrabajadoresfijosdiscontinuosyeventuales;ymáximode12,54€alostrabajadoresfijos(Art 30,31y anexos)
3.OBJETIVOS
El sector conservero hajugadounpapelmuyrelevanteeneldesarrolloeconómicodelaRegióndeMurcia, presente desde 1890 (López-Morell y Manzanares, 2014), siendo una de las principales fuentes de recursos económicos. A pesar de suposicióncomoindustriapredominante,hansidoreportadasnumerosasluchasllevadasa cabo por las trabajadoras, motivadas por las malas condiciones laborales que se dieron en las fábricas. Surge entonces un interés por comprender cuál era la situación en las fábricas, si estas cumplieron la normativa establecidaenlalegislaciónlaboral,ysilamovilizacióndelastrabajadorassurtióefecto.
Losobjetivosprincipalesdelproyectoson:
- Conmemoraralastrabajadorasquesufrieronelasedioquesedioenelsector.
- Recopilar testimonios de mujeres que hayan trabajado en distintas décadas para comprobar el avance que hayaacontecidoenlaindustria.
- Estudiar la problemáticaquehayanpodidoafrontarlastrabajadorasalsolicitarsuspensionesporlafaltade cotización.
- Demostrarlaevoluciónlegislativayprácticaenlasempresas.
4.METODOLOGÍA
Para la elaboracióndelproyecto,sedifundióuncuestionarioacercadelaexperienciadelastrabajadorasen la industria conservera de la Región de Murcia. Fueron recibidas cuarenta y siete respuestas. Su difusión por vías virtuales se inició el 27 de septiembre de 2022, y finalizó el 20 de enero de 2023; de forma física en la sede de Comisiones Obreras, del 18 de octubre de 2022 al 5 de diciembre de 2022; y mediante pósters dispuestos en los centros de salud de Cabezo de Torres y Molina, del 28 de septiembre de 2022 al 20 de enero de 2023 Los cuestionarios contenían preguntas de carácter general5 , cuyo objetivo era conocer las circunstancias personales de la trabajadora, y si estas afectaron a su experiencia laboral;cuestionesenrelaciónalascondicioneslaborales,para comprender la aplicación práctica de la legislación en lasempresas;contextualizacióneconómica,conlaintención de estudiar la problemática en sueldos y pensiones; y se ofreció posibilidad de que las trabajadoras contaran su experiencia en detalle o solicitaran una entrevista completa (véase anexo 9 1 Cuestionario) Es necesario mencionar que la vasta mayoría de las entrevistadas no trabajaban todo el año, sino cuando la demanda loexigía, concentrándoseeltrabajoenunatemporadaespecífica
Por otro lado, fueron contactadas dieciocho mujeres de las encuestadas, que se ofrecieron a narrar sus vivencias Las entrevistas se iniciaron el 24 de octubre de 2022 y finalizaron el 5 de febrero de 2023 Sus testimonios han sido tomados como referencia del avance efectivo en las empresas, comprobandolaaplicaciónde losconveniosvigentes
Asimismo, se han actualizado los sueldos de las trabajadoras Para llevar a cabo este proceso se hahecho una conversión de pesetas (ptas) a euros (€), empleando la siguiente función: f(x)=x 0,006; siendo x elsalariode las trabajadoras en pesetas A continuación, se ha empleado el recurso que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su página web, para actualizar las rentas con el Índice de Precios al Consumo (IPC) (véase anexo 9 2 Actualización de salarios) Además, para complementar el análisis de los resultados se han elaborado gráficas que suponen un apoyo visual que facilita el entendimiento de los datos y porcentajes expuestos (véase anexo 9 3 Gráficos)
Finalmente, se ha efectuado una amplia revisión bibliográfica en periódicos y archivos históricos, que narran las luchas conducidas por lastrabajadorasylossindicatos,disponiblesenlaBibliotecaRegionaldeMurcia; yunpormenorizadoanálisisdeconveniosquealudenalaindustriaconserverayafectaronalaRegióndeMurcia
5 Esimportantedefinirlavariabledelaclasesocial Sehanconsideradodeclasebajaaaquellastrabajadorasquenopodían satisfacersusnecesidadesbásicas,ydeclasemediaaaquellasquesílas podíansatisfacer,peronoaccederabienesdelujo
5.ANÁLISISDERESULTADOS
5.1.Primeraetapa(1960-1975)
Fueron recopiladostestimoniosdetreceempleadasdeestaetapa,proviniendoel61,5%defamiliasdeclase baja, y el 38,5%, de clase media. La mayoría afirmaron haber comenzado a trabajarenlaindustriaconserverapor necesidadeconómicaodeseodeabandonarlosestudios.
5.1.1. Resultados de los cuestionarios
Las trabajadoras entrevistadas comenzaron a trabajarentrelosdoceydiecisieteaños,teniendoel61,5%de ellas menos de quince años. Su jornada semanal comprendía seis o, mayoritariamente, siete días laborales, trabajando todas ellas más de diez horas diarias. Al 69,2% de las empleadas se les ofreció un descanso diario de diez, veinte o treinta minutos, contandoel23,1%deellasconunahoralibre.Ningunatuvoasudisposicióntiempo vacacional. Tan solo el 23,1% de las trabajadoras pudo obtener bajaporenfermedad;yel7,7%deellaselpermiso de embarazo. Respecto al trato en la fábrica, el 53,8% de las empleadas señaló la falta de seguridad, y ninguna consideróquelascondicioneslaboralesfueranóptimas.
En relación al sistema de contratación, el 53,8% no tuvo ningún tipo de contrato, mientras que el otro 46,2%obtuvouncontratotemporal.Del76,9%demujeresquehansolicitadosupensión,el70%sehaenfrentadoa problemas. Finalmente, al evaluar sus salarios, el 61,5% de mujeres afirmaron no estar satisfechas con ellos. Al actualizar los sueldos exactos, el 28,6% de las mujeres cobraba menos de 300€ mensuales, el 57,1% entre300€y 1000€,yel14,3% porencimadelos1000€. (Véaseanexo 9 3 1 Gráficos primera etapa).
5.1.3. Testimonios
Comenzaron explicando los iniciosdelamujerenelámbitolaboral;“entodaEspañaescaseabalamanode obra, sobre todo masculina, que había muerto enelfrente;lasmujeressonlamanodeobrabarata,lamanodeobra que no se ve, la mano de obra ilegal, pero que es necesaria” Describen supapelcomofundamental,pues“lagran riqueza de Molina, quehallegadoaserunpuebloconmuchariqueza,conmuchotrabajo,conundinamismosocial muy grande; se ha hecho todo sobre los hombros de la mujer”,“yocreoqueMolinatieneunagrandeuda Cuando digo Molina, Molina como Ayuntamiento, como sociedad civil; tiene una gran deuda con las mujeres que trabajaronyquehantrabajadoenlaconserva”
ElcrecientesectorseconvirtióenelejedeldesarrolloeconómicodeMolina Unadelasentrevistadasnarra la similitud de la alerta por bombardeos y las sirenas que avisan delfindelajornadaenlasfábricas;“Yorecuerdo que me hicieron sonar sirenas para que yo detectara lo que era una sirena cuando te estaba avisando de un bombardeo Y yo cerré los ojos y dije, – mi pueblo a la una –; porque mi pueblo a la una sonaba así, porque sonabantodaslassirenasdetodaslasfábricas,yesoeraquesalíantodaslasmujeres”
Detallaronlaspésimascondicioneslaboralesquesedieronenlaépocafranquista,comoloshorarios,“lode ocho horas olvidaros En la conserva no se echaban ocho horas, en la conserva se echaban las horas que fuese necesario”; “si elcamiónseterminabaenochohoras,estupendo Perosiseterminabaencatorce,puescatorce”,“tú llegabas al aseo y aunque fueran dos minutos te quedabas así, pegada a la pared, para descansar un poco Y rápidamente salías porque te controlaban el tiempo” Respecto a la faltadeseguridad,declaran“eltomatellevaun ácido, ácido cítrico, que cuando se calienta con los guantes dentro, si se filtra un poco,salíasconlasmanosrojas Vamos,encarneviva”
Las condiciones laborales pudieron llegar al abuso; “entonces era un peligro también; ser alta, guapa y grande Y también era un peligrotenermuchanecesidaddeltrabajo,porqueahísíquepuederealmenteunoabusar
¿Tú quieres seguir trabajando? Aguántate con lo que yo haga, conloqueyotediga–” Enalgunoscasosponían de relieve la relación directa entre elabusoyeltamañodelaempresa,“hayunafábricaenMolinaquepasaporser una de lasfábricasmejores;laquemejorhacelaconserva,laquehaestadoenMolinametiendotodoloquesonlos adelantos técnicos y demás; pero aquello era un campo de concentración”, oinclusoentrelareconocidaeficiencia de la producción y la dureza de las condiciones de trabajo; “cuanto más pequeña era la empresa, el abuso que se dabaeramayor”.
Las mujeres debían no obstantearrostrarestosabusos,yaque“enaquellostiemposeraotrabajaromorirse dehambre”.Lasdeficienciasenlascondicionesdetrabajopodíanafectardecisivamentelasaluddelasmujeres: “trabajé undía16horas.Cuandolleguéamicasallamamosalmédicodeurgenciasymediagnosticóunsoploenel corazón de tantas horas sin parar”, “terminaron con tuberculosis muchas de ellas y ya enfermas de por vida. Que esa es otra cosa, que claro, si tú estabas enferma, no te casabas. ¿Quién se iba a querer casar con una persona
enferma? [ ] Entonces era unacargatambiénparalafamilia Porqueunhijoenfermoesunacarga Perounamujer nisirveparatrabajar,nisecasa”
Las carencias en lascondicioneslaboralespodíanllegaraconvertirseenabusoscontralaintegridadfísicadelas trabajadoras:
“Dentro de las fábricas de conserva están las naves del almacén, ¿no? Nodondeseestáproduciendo,sino donde se está almacenando; y allí hay otro tipo de trabajo. Pues allí pasa de todo. Y a nosotras nos decía una maestra de conserva: – De esa puerta no paséis –. Y nosotras queríamos saber lo que pasaba allí, porque éramos crías. Y luego, claro, cuando eres más mayor te das cuenta. Nos estaba quitando peligro, [...] y hoy le doy las graciasporqueyonoséquémehubierapodidoencontrarallí”.
En relación a la cotización, describieron el sistemadeseguimientoempleado:“HabíadurantelaRepública unascartillas,quesellamabanlosclaveles,porqueleponíanunossellosqueeraunclavel Yentoncescadavezque te ponían un sello, era una cotización que te daba laempresa” Explicanlaleyaplicadaduranteelfranquismopara que algunas de las mujeres obtuvieran sus pensiones: “Todas aquellas mujeres que antes de 1939, que es cuando termina la guerra, tuvieran cotizado un día y lo pudieran demostrar [ ], pues conesopodíancobrar,aunquefuese unapensiónnocontributiva MuchasmujeresenMolinacobraronporeso”
En esta fase, la lucha por las mejoras laborales de las mujeres brillaba por su ausencia Sin embargo, las trabajadoras eran conscientes de las injusticias que ocurrieron en las fábricas: “Te vas haciendo mayor, sigues trabajando en los veranos, vas pasando por un montón de fábricasdeconservaenMolina,cadaunaconsumanera de tratar, sobre todo a la mano de obra femenina; y entonces te das cuenta que ya no ya noesunjuego Quees unacosamuyseria”
5.2.Segundaetapa(1976-1999)
Fueron recopilados testimonios de veintinueve empleadas de esta etapa, proviniendo el 34,5% defamilias de clase baja, y el 65,5% de clase media La mayoría afirmaron comenzaratrabajarenlaindustriaconserverapor noencontrarotraopciónopornecesidadeconómica
5.2.1. Resultados de los cuestionarios
Las trabajadoras entrevistadas comenzaron a trabajarentrelosseisyveintisieteaños,teniendoel17,2%de ellas menos de quince años Su jornada semanal correspondió a cinco o, mayoritariamente, siete días laborales; oscilando su horario entre las ocho y catorce horas diarias Al 62,1% de las empleadas se les ofreció undescanso diario; contando el 22,2% de ellas con una hora libre El 7,4% de las trabajadoras dispuso de quince días vacacionales Tan solo el 51,7% de las trabajadoras pudo obtener baja por enfermedad; y el 13,8% de ellas el permiso de embarazo Respecto al trato en la fábrica, el 55,2%delasempleadasseñalólafaltadeseguridad;ytan soloel20,7%consideróquelascondicioneslaboralesfueranóptimas
En relación al sistema de contratación, el 20,7% no tuvo ningún tipo de contrato; mientras que el 55,2% obtuvo un contrato temporal, el 20,7% indefinido y el 3,4% fijo-discontinuo. Del 24,1% de las mujeres que han solicitado su pensión, el 42,9% se ha enfrentado a problemas. Finalmente, al evaluarsussalarios,el58,6%afirmó no estar satisfechas con ellos. Al actualizar los sueldos exactos, el 30,8% de mujeres cobraban menos de 100€ mensuales, el 38,5% entre 100€ y 500 €, el 7,7% entre 500€ y 1000 €; y el 23,1% más de 1000€. (Véase anexo 9.3.2.
5.2.2. Expresiones de conflictividad laboral
Durante este periodo las trabajadoras comenzaron a ser más conscientes de su situación precaria y se respaldaron en sindicatos como CCOO y UGT, que tuvieron un papel fundamental en su lucha. Tantolosavances respectoaloscontratoscomolasmanifestaciones,quedaronreflejadosennumerososperiódicos.
En el aspecto económico destacó Ángel Soler, secretario general de Alimentación de ComisionesObreras en Murcia, que explicó cómo la industria conservera defrauda en torno a unos dos mil quinientos millones de pesetas a la Seguridad Social. También reflejó la inestablesituacióndelosfijos-discontinuos,cuyosdíascotizados eran elegidos por el empresario, lo que aportó múltiples inconvenientes a la hora de recibir la pensión. Estos empleados tampoco contaban con ningún tipo de seguro, por lo que CCOO exigió la derogación de este sistema (García,J.1988).
Tras las numerosas peticiones de los sindicatos, el sistema quedó abolido y se estableció un periodo transitorio para facilitar la adaptación de las empresas (Molero, 1988) Sin embargo, el acuerdo se incumplió, lo
Gráficos segunda etapa).que produjo en verano de 1989 una escalada de la conflictividad: manifestaciones con un mayor número de participantes, enfrentamientos con la policía frente al INSS e incluso la ocupación del despacho del director provincial(Molero,1989;Soto,1989)
A consecuencia de las pésimas condiciones laboralesyelmalestardelasempleadas,enestasegundaetapa surgieron numerosas manifestaciones por parte de las empleadas de las fábricas conserveras delaregión El21de julio de 1988, acudieron a lahuelgamásde25.000manifestantes.Además,algunosgruposcortaroneltráficoenla carretera Nacional y pintaron frases en las calles como: “Molina escucha,obrerosenlalucha”,“Díatrabajado,día cotizado”, “Obrero despedido; patrón colgado”. Siguieron la manifestación al grito de los siguientes eslóganes: “Molina entera apoya a las obreras” o “Así, así ni un paso atrás: para que nos coticen, huelga general”. Por otro lado, se aludió a la escasa participación de los ciudadanosyUGTconfrasescomo:“Noseve,noseve,labandera de UGT” (Pons, 1988). Se produjo un seguimiento absoluto de la huelga en la Vega Media, la Cordillera Sur, el Noroeste, Abarán, Cieza, Molina de Segura,Bullas,Cehegín,Ceutí,Alguazas,TorresdeCotillas,Mula,Archenay Albarán. Las trabajadoras recorrieron Molina de Segura tras una pancarta que rezaba “no alfraudeempresarialen laconserva”(J.G.V.yT.G.,1988).
Algunas empresas reaccionaron a estas movilizaciones. La empresa Maximino Moreno hizo recoger 218 firmas, que indicabanquelosfirmantesrechazabancualquierintervenciónsobresusderechosdelibertadaltrabajo. Elencargadofueacusadoderecogerlasbajoamenazadedespidoaquienesnofirmaranenblanco(García,1988).
Cabe destacar una serie de movilizaciones motivadas por los despidos de trabajadoras entrevistadas en el curso de este proyecto. A causa de la destitución de Dolores GilyMaríaDuque,seorganizóunamanifestaciónen febrero de 1987, a la que concurrieron3000personas,dondesecorearonlemascomo“Solidaridad,MaritayLolia trabajar”. La huelga general de Bullas, convocada en apoyo de las dos trabajadoras despedidas, tuvo como resultado la admisión de ambas mujeres (Arco, 1987). Aunque el despido se había producido presuntamente por fumar durante una avería en la fábrica, ambas afirmaron que se debió al recelo que suscitó en los dueños su participaciónenmovilizacionessindicales
La confrontación entre las trabajadoras y la patronal volvió a intensificarse en agosto de 1988 cuando la empresa Maximino Moreno despidió a Consuelo Campillo, también entrevistada, por ser considerada una agitadora Por su parte, la empleada afirma que lafábricahaincumplidoelllamamientoporantigüedad,yoptapor denunciar a la empresa pese a la oferta de una indemnización por un “disgusto” de la empleada coneldirectorde almacén (Molero, 1988; Pons, 1988) Lasprotestasfueronapoyadaspor170delas180trabajadorasdelaempresa, y se vieron reforzadas desde otras fábricas Se llegó incluso a cierto grado de violencia, pues numerosos participantes sufrieron lesiones leves de las que Maximino Moreno, dueño de la fábrica, niega ser responsable (García, 1988) Este conflicto continúa hasta finales de mes, cuando se realiza una reunión que finaliza a los diez minutos, sin resolución (García, 1988) (Para más artículos de interés, véase anexo 9 3 1 Expresiones de conflictividad laboral de la segunda etapa)
5.2.3. Movilizaciones de abril de 1994
La legislación asumió y publicó cambios, mejorando las condiciones laborales que solicitaban las trabajadoras en las anteriores huelgas y manifestaciones Sinembargo,lafaltadeaplicaciónprácticaennumerosas fábricas llevó aqueenabrilde1994sedesarrollaraenMolinauncalendariodemovilizaciones,queculminaríacon la huelga general del 21 del mismo mes (para más artículos de interés, véase anexo 932 Calendario de movilizaciones,abrilde1994)
El 13 de abril de 1994, 300 trabajadoras de las conserveras Prieto, Maximino Moreno, Hernández Contreras y La Molinera realizaron un encierro de ocho horas en el Ayuntamiento, coreando “el pueblo sehunde, únete” y “si no hay soluciones, queremos dimisiones” (García y Rodríguez, 1994) Además,lostrabajadoresdela industria conservera de Molina iniciaron una protesta para reclamar el mantenimiento del empleo, en la cual recorrieron 15 kilómetros andando y repartiendo flores a los transeúntes Las trabajadoras llevaron sus batas de trabajo de su correspondiente color dando un toque colorido a la protesta6 , y quemaron un ataúd en símbolo a la muerte de la industria conservera. Se describe el sector conservero como el mayor afectado7 de lacrisisindustrial (Rodríguez,1994).
6 Segúntestimoniosdetrabajadoras,cadafábricavestíadeuncolordistinto.
7 Industrias Prieto conservará 92 de los 350 empleados, Hernández Contreras eliminará 200 puestos y La Molinera aplicará fuertesmedidasparareducircostes
El 17 de abril de 1994, se comienza una huelga de hambre y encierro enlaIglesiadelaAsuncióndurante 24 horas, debido al paro de más de 3000 personas, hartas de lafaltadeimplicaciónporpartedelaAdministración Central en la Región de Murcia, aludiendo a las movilizaciones murcianas que han sucedido en Madrid y no han surtidoefectoalguno(Pleguezuelo,1994)
Dos días después, el 19 de abril, la manifestación se traslada a la capital, frente al Ministerio deIndustria de Madrid, en la que participaron cerca de los 3000 empleados murcianos de la industria conservera; reivindicándose contra el plandedespidodel66%detrabajadores(Rodríguez,1994).Sucedesimultáneamenteuna huelga en Molina, de la quefueronpartícipesjuntoalastrabajadoras;niños,comerciantes,panaderosysacerdotes; motivadaporelparode140.000personas(GarcíayRodríguez,1994).
Concluyendo con el calendario de movilizaciones, el 21 de abril de 1994sucedeelprimerparogeneralde la historia de Molina, conunaparalizaciónde24horasylaparticipacióndel100%delostrabajadoresdecomercio y factorías, convocados por el sindicato y acompañados por los residentes de Molina; resultando en una manifestaciónconformadapor10.000personas(GarcíayRodríguez,1994).
La crisis que afectó a la industria conservera de la Región de Murcia se extendió a otras empresas que realizaban actividades complementarias relacionadas con el envasado y embalaje de productos (LaVerdad,1994). Lashuelgasserealizaronconobjetoderecibiratenciónmediáticayexponerlarepercusiónqueeldeclivedelsector conservero estaba teniendo sobre el mercado de trabajo (García y Rodríguez, 1994). Los líderes de los sindicatos lograron en varias ocasiones reunirse con personajes relevantes de la Administración para exponer sus quejas y propuestas,sinobtenerrespuestassólidas(P.G.M.yM.J.G.,1994).
La falta de soluciones condujo a nuevas movilizaciones en las que participaron numerosas asociaciones acompañadas por el Instituto de Bachillerato de Molina de Segura, cuyos docentes afirmaron que la crisis económica y social estaba repercutiendo sobre el proceso formativo de los estudiantes De esta manera, Andrés Palazón, alcalde de Molina de Segura, presentó el Plan de Reindustrialización propuesto por el Ayuntamiento (García,1994)
5.2.4. Testimonios
Destacaron la preponderancia numérica femenina en las fábricas: “los trabajos que eran un poco medio cualificados, eran de hombres Y los de fuerza bruta, también Pues a lo mejor de 200 mujeres, podía haber 50 hombres O menos, o alguno menos Pero los puestos depodererandehombres” Recordaron,además,larelación de las empleadas con el encargado: “en algunos momentos podía ser un poco peligrosa; porque te podían coaccionar con la palabra, ¿sabes? O cambiándote de sitio o ahí había había que estar muy listo, ¿sabes? Porque en algunos momentos podía haber un poco de abuso de poder” Otra declara:“luegoestáshablandoconla de al lado, o le dices algo, y luego tienes ahí aljefe,queteestádandoconelhierro,pompompom;enlapasarela, para decirte que hagas el favor, que se te está yendo el melocotón, o es que no ves que no sé qué; en plan así chillando, porque era loquehabía,porquenohabíaotraeducación Nohabíaeducaciónninguna” Otrasempleadas corroboran las coacciones: “gritar era la norma”, “te maltrataban y te insultaban y no tenían ningún respeto hacia las trabajadoras” Un trato que describencomocausantede“muchomiedoaquenotellamara,muchomiedoaque te echaraunpuro”,yresumencomo“erastrabajadorayno Parecequeelhechodesertrabajadoraenlasfábricas, yatequitabalacondicióndepersona”
Acerca de uno de los principales causantes de las movilizaciones, relatan las pésimas condiciones laborales, desde la falta de descansos; “no nos daban tiempo ni para almorzar por las mañanas [ ] podías llevar algo y a escondidas comértelo, pero trabajando”, hasta la falta de seguridad, “los guantes, del calentón de la mandarina, se rompían continuamente Y no te los daban, te los tenías quecomprartú Telosfacilitabanellosallí, pero te los descontaban luego en la nómina”, “pues, trabajo muy duro, porque se tenía que estar de pie muchas muchas horas con mucho frío, con mucha humedad, porque todo eso estaba siempre con agua Elsueloyatedigo que nos poníamos botas de agua, porque había una especie de palés así, para que el agua nonosdieraenlospies, porque el suelo de la fábrica estaba lleno de agua”.Unadelasentrevistadas,explica:“nostratabancomoesclavas, noteníamosningúnderecho”.
Como otra gran motivación a las luchas de la etapa, tratan el problema de la cotización: “a lo mejorenel año nos cotizaban un día o tres días como máximo”, “yo de once años que trabajéenlaconserva,tengocotizados cinco”, y sus resultados; “fueron muchos años y ninguna cotización, a día de hoy no tengo derecho a cobrar ninguna pensión”.Otra,explica;“tepuedodecirquelamayoríadelaspensionesnocontributivasdeestaregión,yo
creo que son trabajadoras de estos sectores A lo mejortrabajandoveinteytreintaañosenlaconservavegetal,[
hantenidoqueiraunapensiónnocontributiva,queactualmenteson400€”
Tras sintetizar los motivos, explican el comienzo de participación sindical en la industria conservera: “a raíz de esa crisis que hubo en el año 86, que entraron a trabajar más hombres a la fábrica, cabezas de familia entonces [ ] Se dieron cuenta de que esas condiciones no eran las apropiadas, porque ellos yaveníandetrabajar enotrositio,noqueríantrabajarenesascondiciones.Yfuecuandollamaronalossindicatos”.
Relatan las luchas y sus dificultades: “nos costó muchísimo trabajo despertar las conciencias de la gente. Nos costó muchísimo trabajo decir – oye, que esto es así, que tú tienes derechoaesto,quetetienenquecotizarlo que estás trabajando, que el día de mañana no vas a poder tener una pensión de jubilación –. En fin, costó muchísimotrabajo”.Sinembargo,seencontraronconelapoyodepersonasajenasalaindustria:“lareacciónnofue solo por la gentedelasfábricas,sinoportodaslasfamilias,portodoelpueblo”.Otra,explica“esofueunalaborde todos. De hecho, cuando la gente setiróalacalle,cuandonospusimosenlapuertadelafábrica,cuandollegabala Guardia Civil y las señoras mayores decían, – de aquí no se mueve nadie –. Aquello,bueno,notedabaporllorar, porque…Bueno,osíquetedabaporllorar”.
Algunas trabajadoras narran la reacción de las empresas; “yo creoquenilamismaempresaeraconsciente del abusoqueestabarealizando.Sepensaba…cuandoestallólahuelga,sesentíanofendidos,porqueestabandando de comer al pueblo y el pueblo se les había rebelado”. Aluden, a la vez, a los Convenios Estatales; “era un tira y afloja las negociaciones con la empresa, no las negociaciones de algo quenoexistiera,sinoquecumplieranloque ya existía”, y cómo las fábricas los emplearon como argumento a su favor; “elloshablabandequeibaahaberuna competencia desleal. Porque, claro, si ellos producían con todos los derechos que le tenían quedaralagente,yla Era Alta o la otra no lo hacían, pues que no iban a competir en igualdad de condiciones, que se iba a hundir la empresa. Que ese es el miedo que meten al trabajador los empresarios; no vamos a ser productivos, con lo cual vamosatenerquecerrarlaempresa,conlocualvasaperderelpuestodetrabajo”
Fue entrevistada Consuelo Campillo, nombrada enelperiódicodeLaVerdad,del2deagostode1988,que detalló los motivos de su despido; “Los fijos discontinuos, por cada 450 días trabajados, teníamos derecho a que nos pagaran un 2,5% del salario base de antigüedad, pero eso ninguna empresa lo hacía Entonces, cinco trabajadorasdetodalaplantillareclamamoselpagodelaantigüedad,porquenonoshabíanpagado Araízdehacer esa reclamación, fue cuando nos despidieron por reclamar [ ] Yo no reclamé para que me despidieran,yoquería mis derechos, ¿vale? El sindicato me estuvo apoyando y se hizo una huelga, por solidaridad, por mi despido durante dos días Y ya luego pasa que metí la demanda y al final, pues no pudo ser Me indemnizaron y dejé de trabajarenlaconservavegetal”
Además, fue entrevistada Dolores Gil, nombrada en el periódico de La Verdad, del 6 de febrero de 1987, que explica su despido: “hasta ese invierno que estábamos trabajando en la naranja, que se rompió la cadena de producción, y entonces nos fuimos al almacén Ahí estábamos fumando, pues, como la mayoría delagente[ ]Y fue cuando, aprovechando la campaña nacional que habíaantitabaco,nosdespidieron Sehizounamanifestacióne hicimosunahuelgageneralenelpueblo Ytodoelpuebloparticipóenlahuelgageneral” Lograronserreadmitidas tras la movilización, “pero luego cortaron por mí Luego, cuando volvimos a trabajar pues, como éramos fijos discontinuosyvamosporordendelista;puescortaronpormí,porminúmero”
Finalmente, las trabajadoras obtuvieron resultados por las numerosas movilizaciones: “la fábrica no tardó mucho en reaccionar, la fábrica reaccionó a la fuerza Es que no les quedaba otra” Otra empleada, recuerda “notamos todo Todo En el sueldo, en las cotizaciones, en las condicionesdetrabajoyenlasrelacioneslaborales; enloscuatroaspectos”
Al preguntar a una de las empleadas cómo recuerda esos años trabajando enlafábrica,comparte;“bueno, pues tuve mi satisfacción de hacer algo que hacíafaltaentonces,yquegraciasaeso,puesmuchagentedespuésha podido cobrar una pensión, y eso para mífueunagransatisfacción.Yporotrolado,pues,personalmente,creoque perdí mucha alegría también. Porque en las batallas se gana, pero también se pierde. Y creo que perdí mucha alegríaentodaesalucha.Perobueno,yaestá.No…sivolvieraanacerseguroquelovolveríaahacer”.
5.3.Terceraetapa(2000-2023)
Fueron recopilados testimonios de cinco empleadas de esta etapa; proviniendoel60%defamiliasdeclase baja; y el 40%, de clase media. La mayoríaafirmaroncomenzaratrabajarenlaindustriaconserverapornecesidad económicaofaltadeestudiossuperiores.
5.3.1. Resultados de los cuestionarios
Las trabajadoras entrevistadas comenzaron a trabajar entre los diecinueve y treinta y tresaños Sujornada semanal correspondióacincooseisdíaslaborales;oscilandosuhorarioentrelasochoydocehorasdiarias Atodas las empleadas se les ofreció un descanso diario de diez o veinte minutos; contando el 40% de ellas con una hora libre El 60% de las trabajadoras dispuso de quince días vacacionales Tan solo el 40% de las trabajadoras pudo obtenerbajaporenfermedad.Respectoaltratoenlafábrica,el60%delasempleadasseñalólafaltadeseguridad;y tansoloel40%consideróquelascondicioneslaboralesfueranóptimas.
En relación al sistema de contratación; el 60% obtuvo un contrato temporal y el 40% indefinido. Finalmente, al evaluar sus salarios, el 60% de mujeres afirmó no estar satisfechas con ellos. Todas las mujeres cobranalrededorde1000€mensuales.(Véaseanexo 9.2.3. Gráficos tercera etapa).
5.3.2. Expresiones de conflictividad laboral
Las notorias mejoras laborales suponen que las luchas en esta etapa no son tan recurrentes. Sin embargo, continúan sucediendo de forma esporádica, lo cual muestra las carencias actuales del sector. Destaca la gran participación de las empleadas, pues en la huelga de 2008 son partícipes más de 12000 trabajadoras de toda la región; reclamando un salariomínimode1000eurosmensuales(LaVerdad,2008).Diezañosmástarde,participan trabajadoras de La Rioja,Navarra,Valencia,Extremaduray,principalmente,laRegióndeMurcia,motivadasporel acuerdodelconvenioestatalacercadelasconservasvegetales(Coy,2018).
5.3.4. Testimonios
Finalmente, las actuales trabajadoras explican las actualizaciones en los distintos aspectos quehantratado lasempleadasdeetapasanteriores.
Respecto al sistemadecontratación,continúaprimandolairregularidadlaboral;“ynohabíacontrato,todas las que íbamos para el verano a todas igual, te llamaban para un mes, pero ibas cuatro días”. Presentan ciertos avances en las condiciones laborales, aunque en las jornadas prevalece la falta de limitación horaria “la jornada laboral era de 8:00 a 13.00, ¿si salíamos a las 13:15 o a las 13:20? Ese cuarto de hora, veinte minutos no se cobraba”. Enrelaciónalhorario,unaempleadarecuerda;“nosllamaronparatrabajar.Alamediahoraserompieron lasmáquinas,llegamosacasaynonospagaronunduro.Comonollegabasalahorapuesnotepagabannada”.
Por otro lado, son pocas las que dispusieron de bajas por enfermedad; “si te poníasmala,puesteibasatu casa y no cobrabas el día porque cobrabas por horas” Acerca de los permisos por embarazo, una trabajadora explica la imposibilidad de obtener uno; “pues yo tenía 17 años, con lo cual eso no lo he vivido Pero no estaba dadadealta,portanto,nohabíanada”
Finalizan con un mensaje similar a los de épocas previas; “todavía hay empresas que nocotizantodoslos días, ¿vale? Y también hay empresas que se saltan el orden de llamamiento”; y “que les coticen,almenosqueles coticen O sea, ahora mismo haymuchasquetendránsesenta,quehantrabajadotodasuvidaynotendránnilos15 añosparacobrarunapensiónmínima”
5.CONCLUSIÓN
La lucha delasmujeresenlaindustriaconserveraconstituyeunodelosepisodioshistóricosmásrelevantes de la Región deMurcia,afectandotantoasudesarrolloeconómicocomosocial,puesaúnhoyendíaprevalecenlas mejoraslaboralesobtenidasacausadelasmovilizacionesefectuadas Elestudiodeartículosdeprensayconvenios, yelprocesodeentrevistashizoposiblecumplirtodoslosobjetivosdelproyecto
Del examen de los testimonios de numerosas trabajadoras, de diferentes épocas, se desprende lasituación de las miles de mujeres empleadas en este pujante sector Pese a su importancia económica en la Región, la industria conservera mantuvo condiciones laborales precarias, como ha declarado el 82,98% de las mujeres entrevistadas, que se trasladaron a industrias complementarias y dependientes de la conservera Esta situación laboral significó el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas en las empleadas Pese a este riesgo y la carencia de un horario establecido, por el que el 74,47% de las mujereshanconfirmadoquelasjornadaslaborales podían durar incluso catorce horas,sonnotorioslossueldospaupérrimos,puesúnicamenteelsueldodel30,43%de mujeres entrevistadas llega a los 1000€, siendo el salario mínimo en el año 2023 de 1080€ Por otro lado, predomina la problemática respecto a la cotización, pues el 60,00% de las mujeres entrevistadas han tenido problemas a la hora de recibir su pensión; por el que las mujeres tan solo han podido acceder a pensiones no contributivas,enelmejordeloscasos,demenorvaloralquedebieronobtenerporlosañostrabajados.
Este cúmulo de iniquidades produjo una gran conflictividad social y laboral a lo largo de la etapa democrática, que surgía como protesta por la falta de aplicación de los convenios enlasfábricasylamalagestión empresarial. Las trabajadoras fueron sometidas a una especial presión, ya que sus salarios eran más bajos y su situaciónmásinsegura.Lasmovilizacionessubsiguientesrecibieronunaacogidafavorableentrelostrabajadoresde otros sectores e incluso de ciudadanos ajenos a la industria. Todo ello se tradujo en una serie de huelgas y manifestaciones que contaron con amplia participación y motivaron una serie de mejoras en el ámbitolegislativo; seguros sociales obligatorios, salarios mínimos, jornadas laborales accesibles, listados de llamamientos, figuras sindicalesperpetuasenlasfábricasycotizaciónequivalenteentreotras.
Finalmente, destaca el impacto quecausóestaexperienciaenlastrabajadoras,desdeelasediolaboralhasta el movimiento revolucionario, ya que fueron partícipes de los inicios de la protesta femenina, hasta entonces impensable. Lograron increíbles avances para la figura de la mujer, no solo en el marco laboral mediante las mejoras en las condicionesdetrabajoyelreconocimientocomomiembrorelevantedelaindustria,sinotambiénen el social, demostrando su capacidad para deshacerse del papel y limitaciones que habían sido impuestas a las mujeres Es notoria, entonces, la falta de iniciativa por parte de la Administración, tanto a nivel estatal como regional, por conmemorar a estas mujeres; bien sea por las deplorables condiciones laborales que sufrieron, el abuso delquefueronvíctimas,oelriesgoqueasumieronaliniciarlasmovilizaciones;comprometiendosuspuestos detrabajoeintegridadpersonalenunaépocaenlaquenoteníacabidaquelasmujeresalzaransusvoces
“En las batallas se gana pero también se pierde, y creo que perdí mucha alegría en toda esa lucha”
Trabajadoraentrevistada
7.AGRADECIMIENTOS
Nos gustaría agradecer a los tutores del trabajo, Francisco Jorge Rodríguez Gonzálvez y Virginia Verdú Tortosa; cuya guía y criterio han sido indispensables para dar forma a la investigación realizada Junto a ellos, agradecemosaManuelGálvezCaravaca,porsuaportaciónyayuda
Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración de ComisionesObreras,haciendoespecialmención a Consuelo Campillo Martínez, María Jesús Gómez Ramos y Sergio Pérez Fernández; que nos han dado accesoa numerosos documentos, han facilitado la comunicación con trabajadoras y nos han ofrecido un espacio para realizarlasentrevistas
En tercer lugar, nos gustaría dar las gracias al historiador José Coy, quien ha proporcionado material periodísticoehistórico,fundamentalparalaelaboracióndenuestroproyecto
Finalmente, queremos agradecer a todas y cada una de las mujeres que han participado y aportado sus testimonios;alasqueesperamoshacerjusticiaenestabreveconmemoración
8.BIBLIOGRAFÍA
Arco,A.(6defebrerode1987).Bullasparalizadaporlahuelgageneral.LaOpinión. Benito,P.(22deabrilde1994).“Molinasenosmuere”.LaOpinión.
Campos,C.(19defebrerode1987).ElsectordelaConserva,sobreunpolvorín(UGT).LaVerdad. Carrasco,C.(1997).Mujeres,trabajosypolíticassocialesenEspaña.Duoda..
ConvenioColectivoSindicalinterprovincialdelasIndustriasdeConservasVegetales.ResolucióndelaDirección GeneraldeOrdenacióndelTrabajo.BOE21-7-1967.pp10314a10317.
ConvenioColectivoSindicalinterprovincialdelasIndustriasdeConservasVegetales.ResolucióndelaDirección GeneraldeOrdenacióndelTrabajo.BOE9-12-1974.pp24993a24995.
ConvenioColectivoSindicalinterprovincialdelasIndustriasdeConservasVegetales.ResolucióndelaDirección GeneraldeOrdenacióndelTrabajo.BOE14-8-1979.pp19133a19139.
ConvenioColectivoSindicalinterprovincialdelasIndustriasdeConservasVegetales.ResolucióndelaDirección GeneraldeOrdenacióndelTrabajo.BOE28-8-1990.pp25211a25222.
ConvenioColectivoSindicalinterprovincialdelasIndustriasdeConservasVegetales.ResolucióndelaDirección GeneraldeOrdenacióndelTrabajo.BOE2-10-2005.pp30160a30174.
Coy,J.(10dejuliode2018).Lahuelgadelasmujeresdelaconservaylaslistasdeantigüedad.LaRioja. DelaVieja,M.(10deabrilde1994).Conescamasyaloloco.LaVerdad. Fernández,R.(29deabrilde1994).Renacelaunidadantidisturbiosdebidoalaconflictividadlaboral.LaVerdad.
García,J (15deabrilde1994) LostrabajadoresseharánoírenMadriddadalaimpotenciadelGobiernoen
Murcia Diario16Murcia
García,J (22deabrilde1994) Milesdemolinensespidensoluciones!ya¡Diario16Murcia
García,J (1dejuliode1988) “Seestácometiendounfraudede2500millones” LaOpinión
García,J (19dejuliode1988) CCOOesperaunaincidenciaaltaenlahuelgadel20dejulio LaOpinión
García,J (2deagostode1988) Incidentesen“MaximinoMoreno” LaOpinión
García,J.(11deagostode1988).Huelgaeldía22en“MaximinoMoreno”.LaOpinión.
García,J.(12deagostode1988).MaximinoMorenoniegaquehayahabidoagresiones.LaOpinión.
García,J.(23deagostode1988).NohayavenenciaenelconflictodeMaximinoMoreno.LaOpinión.
García,P.(21deabrilde1994).LossindicatosquierenparalizarhoyMolinaeneldíadelahuelgageneral.La Opinión.
García,T.(19deabrilde1994).LaiglesiatomaparteenlacrisisdeMolinaydenuncialagravedaddelparo.La Verdad.
García,T.yRodríguez,J.(13deabrilde1994).TrabajadoresdelaconservadeMolinatomanelAyuntamientoy cortaneltráfico.LaVerdad.
García,T.y RodríguezJ.(20deabrilde1994).120paradosdelaconservadeMolinavivengraciasaCáritas.La Verdad.
García,T.yRodríguezJ.(21deabrilde1994).Lossacerdotessonlosúltimosensumarsealahuelgaquehoy dejaráincomunicadaaMolina.Laverdad.
García,T.yRodríguezJ. (22deabrilde1994).Molinacerróa“calycanto”encontradeladestruccióndesu tejidoindustrial.LaVerdad.
Gil,C.(21deabrilde1994).Murciafueescenariodeunamanifestacióncadacuatrodíasenelaño93.LaOpinión. J.G.V.yT.G.(21dejuliode1988).Veinticincomiltrabajadoressecundaronlahuelgadelaconserva.LaOpinión. LaOpinión.TrabajadoresdeSantaBárbara“secuestran”alosdiputados.(29deabrilde1994).LaOpinión. LaVerdad.CCOObuscaapoyosparaquesedeclareaMolinazonadeurgenteindustrialización.(5deabrilde 1994) LaVerdad
LaVerdad Elpequeñocomercioempiezaasentirlosefectosdelacrisisdelaconserva (2deabrilde1994) La Verdad
LaVerdad Másde12000trabajadoresdelaconservasonllamadosalahuelga (22dejuliode2008) LaVerdad
López,M (2014) Unaindustriacentenaria LasconservasvegetalesenMurcia,1890-2014 Gestión
López, M G et al (2014) Una industria centenaria Las conservas vegetales en Murcia, 1890-2014 Gestión: revistadeeconomía,ISSN1137-6317,Nº 59,2014,pág 9
Legazpe,Nuria(2015) "Mujer,trabajoyfamiliaenEspaña" ElTrimestreEconómico[enlínea],82(328),873-896 [26defebrerode2023] Disponibleen:https://wwwredalycorg/articulooa?id=31343926005
López,M (2014) Unaindustriacentenaria LasconservasvegetalesenMurcia,1890-2014 Gestión
López, M G etal(2014) Unaindustriacentenaria LasconservasvegetalesenMurcia,1890-2014 Gestión: revistadeeconomía,ISSN1137-6317,Nº 59,2014,pág 9
Manzanares Martínez, D A (2006) Determinación de los salarios de hombres y mujeres en la industria de conservas vegetales, 1939-1975 Trabajo Revista Iberoamericana De Relaciones Laborales, 17 [en línea] [26de febrerode2023] https://doiorg/1033776/trabajov17i0113
Martínez,I (2019) Nohabrápazparalasallegadas:elcantocolectivodelasmujeresobrerasenlasfábricasde conservavegetaldeMurciaduranteelprimerfranquismo TesisDoctoral UniversitàtAutònomadeBarcelona
Millán,G etal (2015) AnálisisdelmercadolaboralfemeninoenEspaña:evoluciónyfactoressocioeconómicos determinantesdelempleo Papelesdepoblación
Molero,H (4dejuliode1988) Convoca,huelgaenlaconserva,agriosyfrutas LaVerdad
Molero,H (19dejuliode1988) Mañana,huelgadelsectorconservero LaVerdad
Molero,H (21dejuliode1989) Elparoenlaconservafuemasivotambiénayer LaOpinión
Molero,H (23dejuliode1988) Conserva:huboacuerdosobreSeguridadsocial LaVerdad
Molero,H yPons,J (2deagostode1988) Insultosygolpeentreempresarioytrabajadores LaVerdad
Molero,H yPons,J (3deagostode1988) «Silaempleadanoesreadmitida,huelgaindefinida» LaVerdad
P G M yM J G (15deabrilde1994) Floresylágrimasporlaconserva LaOpinión
P.G.M.yM.J.G.(15deabrilde1994). TrabajadoresdelaregióndeMurciacentransusprotestasenMurcia, MadridyParís.LaOpinión.
P.G.M.yP.B.(22deabrilde1994).LapoblacióndeMolinafueunánimealsumarsealahuelgaporelempleo. LaOpinión.
Pleguezuelo,M.C.(17deabrilde1994).MolinadeSegurapuedeconvertirseenunpolvorínsinollegaprontoa soluciones.Diario16Murcia.
Pons,J.(20dejuliode1988).Hoy,manifestacióndetrabajadoresdelaconserva.LaVerdad.
Pons,J.(21dejuliode1988).25000trabajadoresenlahuelgadelaconserva.LaVerdad.
Pons,J (5deagostode1988) «Lahuelgaen“MaximinoMoreno”,deconsecuenciasimprevisibles» LaVerdad
Pons,J (7deagostode1988) Nosedesconvocalahuelgaen«MaximinoMoreno» LaVerdad
Rodríguez,J (5deabrilde1994) El20%delostrabajadoresdeSantaBárbaradesempeñatareasdevigilanciay seguridad LaVerdad
Rodríguez,J (11deabrilde1994) Lasconserveraspagaron8000millonesdeinteresesalabanca LaVerdad
Rodríguez,J (15deabrilde1994) Lostrabajadoresanuncianmásdurezaantelafaltadesoluciones LaVerdad Rodríguez,J.(21deabrilde1994).RequenamantienesupesimismosobreSantaBárbaratraslasegundacitacon Eguiagaray.LaVerdad.
Soto,J.(4dejuliode1989).UGTyCC.OOanuncianunahuelgacadatresmesesenlaconserva.LaOpinión.
Soto,J.(20dejuliode1988).Uncentenardetrabajadoresocupólasededetrabajo.LaOpinión.
Soto,J.(13deagostode1988).CC.OOdenunciaantelainspeccióndeTrabajoalaempresa“MaximinoMoreno”. LaOpinión.
9.ANEXO
9.1.Cuestionario
1. FASEGENERAL
- ¿En qué fábrica trabajaste?
- ¿En qué se especializaba la fábrica?
- ¿Qué edad tenías cuando comenzaste a trabajar? ¿Qué año era?
- ¿Durante cuántos años estuviste trabajando?
- ¿Qué trabajo realizaste en la fábrica?
- ¿Por qué comenzaste a trabajar?
2. CONDICIONESLABORALESENLAFÁBRICA
- ¿Dirías que tus condiciones laborales fueron buenas?
- ¿Cuántos días a la semana trabajabas?
- ¿Cuántas horas al día trabajabas?
- ¿Te sentías segura trabajando en la fábrica?
- Si te quedaste embarazada mientras eras una trabajadora de la fábrica, ¿tuviste un permiso?
¿Cuánto tiempo de vacaciones tuviste?
- A lo largo del día, ¿disponías de un tiempo de descanso?
- Si es así, ¿cuánto duraba dicho descanso?
- En caso de enfermedad, ¿te concedieron una baja?
3 FACTORESECONÓMICOS
- Cuando comenzaste a trabajar, ¿cómo era tu familia?
- ¿Cuál era tu salario?
- ¿Estabas satisfecha con el salario?
- ¿Enfrentaste algún tipo de dificultad con la pensión?
- ¿Qué tipo de contrato tuviste?
4 ¿QUIERESCONTARNOSMÁS?
- ¿Te gustaría contarnos algo acerca de tu experiencia o un caso particular? Si es así, escríbelo aquí:
- Para completar el proyecto, estamos reuniendo testimonios Si te gustaría ser entrevistada para hablarnos de tu experiencia, por favor, deja tu número de teléfono o correo electrónico y te contactaremos
9.2.Actualizacióndesalarios
Los datos que no se muestran en las tablassonsalariosqueyasehanrecibidoactualizadosodelosqueno sehanobtenidoundatonuméricoexacto
9.2.1. Actualización salarios de la primera etapa
9.2.3
Gráfica4.Tiempodedescanso1
Gráfica5.Bajaenfermedad1
Gráfica6.Bajamaternidad1
Gráfica7.Seguridad1
Gráfico8.Contrato1
Gráfica9.Pedidopensión1
Gráfica10.Dificultadpensión1
9.3.2. Gráficos segunda etapa
Gráfica11.Satisfacciónsalario1
Gráfica12.Salario1
Gráfica13.Clasesocial2
Gráfica14.Edad2
Gráfica15.Descanso2
Gráfica16.Tiempodedescanso2
Gráfica17.Vacaciones2
Gráfica18.Bajaenfermedad2
Gráfica19.Bajamaternidad2
Gráfica20.Seguridad2
Gráfica21.Condicionesóptimas2
Gráfica22.Contrato2
Gráfica23.Pedidopensión2
Gráfica24.Dificultadpensión2
Gráfica25.Satisfacciónsalario2
9.3.3. Gráficos tercera etapa
Gráfica26.Salario2
Gráfica27.Clasesocial3
Gráfica28.Tiempodedescanso3
Gráfica29.Vacaciones3
Gráfica30.Bajaenfermedad3
Gráfica31.Seguridad3
Gráfica32.Condicionesóptimas3
Gráfica33.Contrato3
9.4.Másartículosdeinterés
Gráfica34.Satisfacciónsalario3
9.4.1. Expresiones de conflictividad laboral de la segunda etapa CCOO convoca una huelga general paraeldía20dejuliode1988.Elobjetivodeestaesquesederogueel régimen especial de la Seguridad Social, por el cual los trabajadores de la conserva y otros sectores complementarios deberán cotizar 19 años para recibir una pensión, frente a los 15 años exigidos para los trabajadores que pertenecen al Régimen General (Molero, 1988). Se espera que la huelga general reciba un gran apoyo(García,1988).
En ocasiones, en las manifestaciones se presenciaban actos violentos En la ocurrida el 2 de agosto de 1988, José Coy, representante de Comisiones Obreras, es golpeado con unabarradehierroporMaximinoMoreno y uno de sus representantes Maximino Moreno declara “han querido invadir la empresa, lo han intentado pero no lo han conseguido” (García, 1988) Esto sucedió a causa del despido de Consuelo Campillo Que sería estudiado por la delegación de Trabajo de Murcia (Molero y Pons, 1988) Y finalmente, seconvocaunahuelgageneralpara el 6 de septiembre por la expulsión de la trabajadora Afirman que las movilizaciones realizadas se tratan de “los propios empresarios que obligan a los empleados a firmar en blanco bajo amenaza de despido”(García,1988).
La seguridad en las fábricas no está garantizada. Los sindicatos de federaciones de Alimentación planean convocar huelgas en el sector conservero cada tres meses si no se derogan los sistemas especiales de Seguridad Social(Soto,1989).
El 4 de julio de 1989, los sindicatos CCOO y UGT concluyen que las movilizaciones de los últimos tres díashansidotodounéxitoyesperanqueelMinisteriohayacomprendidosusquejasypropuestas(Molero,1989).
En estaetapacomienzanahaberindiciosdemejoraencuantoalascondicioneslaboralesenlasfábricas.El 19 de febrero de 1987, se acuerda un plan para la actualización de las empresas respecto al convenio del 86, que supone disminuir las horas semanales a 35 y aumentar los días vacacionales a 35. Se asegura que “el sector de la conserva está situado sobre un polvorín, y si no se cumple el convenio del año pasado, esto puede reventar” (Campos, 1987). Se hace alusión al artículo del 1 de julio de ese mismo año, explicando la situación de los fijos-discontinuos y exigiendo que estos se incorporen al régimen general de la Seguridad Social, en elque5días trabajados corresponden a 8 días cotizados. Si se mantienen los sistemas especiales, los fijos-discontinuos no podráncotizarlosuficientepararecibirunapensión.
Alfonso Vidal, alcalde de Molina, alega que en otras empresas tan sólo cotizan un 25%, mientras que en Molina, cotizan un 70% (Pons, 1988) Ante esto, Comisiones Obreras se queja de la pasividad del alcalde de Molina, quien acepta que las empresas coticen menos del 70% a sus trabajadores; perdiendo éstos cualquier posibilidaddeobtenerunapensióndejubilación(Pons,1988)
El 21 de julio de 1988, seanalizalaproblemáticadelosfijos-discontinuosenunareuniónentresindicatos, empresariosyelministeriodeTrabajo Losempresariosseposicionaronencontradeladerogaciónperoadmitieron el fraude por parte de las empresas La Administración se muestra a favor de la derogación de los sistemas especiales (JGV, 1988) CCOO explica que el mayor problema que afrontan los trabajadores de las conservas es “la falta de cotización a la Seguridad Social, un problema que arrastra, según ellos, desde el franquismo y que ninguno de los gobiernos de la democracia ha sido capaz de resolver” Esta problemática no permite a los trabajadorescobrarlabajaporenfermedadyelseguropordesempleo(Pons,1988)
9.4.2. Calendario de movilizaciones, abril de 1994
En abril de 1994 comienza a alertarse acerca de la pérdida de 1500 puestos de trabajo en la industria conservera de Molina, habiendo disminuido el consumo per cápita por riesgo a la pérdida del ingreso El responsable de la Plataforma por el Empleo de Molina y colaborador en este proyecto, José Coy, anunció que el hundimiento del sector conserverohabíaoriginadoquehubieratrabajadoresfijos-discontinuosquellevabanmásde 20 meses sin trabaja (Rodríguez, 1994) Cáritas ofreció ayuda a 120 familias, asegurando que la mayoría eran desempleados del sector conservero (García y Rodríguez, 1994) A consecuencia de esto,secreóuncalendariode movilizacionesparaabril
El 5 de abril de 1994, la Federación de Alimentación de CCOO reclama el apoyo de los grupos políticos municipales para que se apruebe una moción que declare Molina como una Zona de Urgente Reindustrialización, con elobjetivodeacabarconlacrisiseconómicayrecuperarlospuestosdetrabajoperdidos Elsindicatosolicitala aceleración de la construcción del nuevo Polígono Industrial y la ubicación del Centro Tecnológico Nacional de Conservas Vegetales junto con la Escuela Regional de Conservas Vegetales en Molina. Además, el secretario general de CCOO, José Cánovas, exige que cese la discriminación de la Administración Central hacia la ComunidaddeMurcia(La Verdad,1994).
El 10 de abrilde1994,unamanifestacióndemásde300trabajadorasencabezaelEntierrodelaSardina;al que asistieron 700.000 personas (De la Vieja, 1994). Una marcha realizada por trabajadoras que vestían sus batas de trabajo, lideradas por una pancarta que rezaba “antes cuna, ahora tumba” fue realizada el 13 de abrilde1994, (García,1994).
La iglesia también indicó su posición respecto a la crisis de Molina por el paro que afectaba al sector conservero y el 19 de abril de 1994, se celebra una misa de la solidaridad por la huelga de los trabajadores, sentenciandoquelacrisisnosóloeseconómica,sinotambiénsocial(García,1994)
Incluso el alcalde de Molina participó en la manifestación del 22 de abril de1994,quecomenzóantesde lo ideado por la abrumadora cantidad de gente reunida en la Plaza del Ayuntamiento, cifrando en 6000 personas (García, 1994). A la huelga se unieron colegios, comercios, industrias, servicios municipales y locales públicos. José Coy, de la Plataforma de Empleo y colaborador en este trabajo, indicó que las movilizaciones seguirían tras esaprotesta,aunquepermitiríanalaAdministraciónquedemostrasequebuscabasoluciones(P.G.M.yP.B.,1994).
Para controlar estas manifestaciones de Santa Bárbara e industrias conserveras de Molina fue creada expresamenteunaunidadantidisturbios,compuestaporuncentenardeagentes(Fernández,1994).
9.5.Enlaceahojaexcel Gráficas
9.6.Cortometrajedetestimonios