Texas A&M y CONACYT_Programa de Subvenciones para Investigación Colaborativa

Page 1

AL I A N Z A S Celebrando 15 años de Alianzas en Investigación

Texas A&M University–CONACYT: Programa de Subvención para Investigación Colaborativa

en

Investigación

¿Están los contaminantes químicos impactando a las

aves migratorias

m i e n t r a s c r u z a n l a P e n í n s u l a d e Yu c a t á n ?


Bienvenidos a ALIANZAS en Investigación, Esta publicación destaca quince años de una alianza de investigación exitosa entre Texas A&M University y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Establecido en el año 2001, el Programa de Subvención para Investigación Colaborativa de Texas A&M y CONACYT ha demostrado ser una asociación importante entre una universidad en Texas y un organismo gubernamental mexicano que comparten el compromiso de servir a la gente, mejorar vidas, garantizar la estabilidad económica y marcar la diferencia para el futuro. El programa original de subvenciones abarcó cinco años. Quince años y 219 proyectos después, más de $5 millones de dólares se han otorgado a través del programa. Los investigadores participantes han logrado numerosos éxitos que realmente han cambiado vidas en México y en Texas. Esta publicación celebra el progreso de este excelente programa y la exitosa colaboración entre estos dos países. En el año 2001, los funcionarios firmaron documentos minuciosos, los evaluadores perfeccionaron los contratos, y las fotos destacaron la ocasión. La misión del Programa de Subvenciónes para Investigación Colaborativa de Texas A&M y CONACYT apenas comenzaba, pero los líderes en investigación de Texas A&M y CONACYT conocían el potencial de brindarles a los investigadores la oportunidad de colaborar a través de las fronteras. Entonces, como puede ver al echar un vistazo a las becas detallados en la parte posterior de esta publicación, el programa ha florecido manteniendo su enfoque en el futuro y mejorando la investigación dentro de Texas y México. En el corazón de este programa está el deseo de hacer investigación que realmente mejore la vida de las personas en los Estados Unidos y México. Esperamos la continuación del programa y muchos éxitos futuros más. Gracias por dedicar tiempo aprendiendo cómo Texas A&M y CONACYT están trabajando para hacer investigación nueva y emocionante que beneficie a ambas naciones.

Glen A. Laine

Julia Tagüeña-Parga

Vicepresidente de Investigación

Directora Adjunta de Desarrollo Científico

Texas A&M University

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Esta publicación fue producida por México Partnership Services, Representación de Texas A&M University en la República Mexicana, A.C. México Partnership Services es una corporación sin fines de lucro registrada en México y operada a través de Public Partnership & Outreach en la Oficina del Provost de Texas A&M University. La misión de México Partnership Services es facilitar asociaciones entre el profesorado y los departamentos de Texas A&M University que deseen establecer vínculos académicos, de investigación, participación y capacitación con universidades, industrias y agencias gubernamentales mexicanas y estadounidenses. Dichos servicios incluyen ayudar a los docentes con sede en los Estados Unidos y México a encontrar contactos apropiados, applicar como una corporación mexicana para proyectos financiados, administrar contratos de subvenciones, contratar empleados en México, hacer trámites locales y proporcionar otros servicios similares. Para obtener más información acerca de nuestra empresa o contactarnos, encuéntrenos en línea en mexico.tamu.edu.


CO N TEN ID O

02

06

Algas diseñadas

Un nauseabundo cuento vegetariano

06

10

14

Pájaros del mismo plumaje

No estornudes Matarás al camarón

18

22

Analizando el agua

Construyendo una mejor célula de combustible

26

28

Texas A&M University– CONACYT

CONACYT Subvenciones de Investigación Colaborativa

10

18

ALIANZAS en Investigación es publicada por Texas A&M University para destacar la amplitud y profundidad de la investigación que se lleva a cabo a través del Programa de Subvenciónes para Investigación Colaborativa de Texas A&M y CONACYT. Integra, la letra utilizada en esta publicación, fue diseñada por Gabriel Martínez Meave, diseñador de tipos y director de Kimera Type Foundry / México. Texas A&M University CONACYT: Collaborative Research Grant Program Division of Research 1112 TAMU College Station, Texas 77843 vpr.tamu.edu/conacyt

Mexico Partnership Services Public Partnership & Outreach Shakespeare 15 Oficina 1002 Col. Anzures Del. Miguel Hidalgo C.P. 11590 México, Ciudad de México mexico.tamu.edu/about

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Av. Insurgentes Sur 1582 Colonia Crédito Constructor Delegación Benito Juárez C.P. 03940 México, Ciudad de México www.conacyt.mx/


Algas

DiseĂąadas por

K ara Bo u n d s S o c o l 2


Al bioquímico Timothy Devarenne le gusta contar la historia de una expedición de pesca Australiana de 1976 que produjo una captura muy inusual.

Microalgas Verdes Botryococcus braunii

Los pescadores de la ciudad de Darwin, en el norte de Australia, estaban cada vez más frustrados a medida que las algas cubrían gradualmente el embalse del río Darwin. Finalmente, unieron esfuerzos para librar sus aguas de esta amenaza recogiendo la mayor cantidad de algas flotantes que pudieron y devolviéndolas a la tierra. El resultado fue una “floración” masiva de 1.500 libras de Botryococcus braunii, una microalga verde, conocida por su alto contenido de hidrocarburos líquidos. El aceite fue extraído de las colonias de algas, abasteciendo la ciudad de Darwin durante un mes entero. Devarenne, profesor asociado en el Departamento de Bioquímica y Biofísica de Texas A&M University, dice que la historia muestra el potencial de B. braunii como una fuente alternativa de combustible, la cual fue reconocida por los científicos en la década de 1880. Al igual que muchos otros combustibles alternativos, el costo de producir y procesar el alga sigue siendo mucho más alto que el de la quema de combustibles fósiles tradicionales, como petróleo, gas o carbón. Uno de los mayores obstáculos para cultivar y cosechar a bajo precio B. braunii es que el alga crece muy lentamente. Con la subvención de Texas A&M y CONACYT, Devarenne y su homólogo en México, Edmundo Lozoya-Gloria, esperan acelerar las cosas aprendiendo cómo el alga combate los patógenos empeñados en destruirla. “Si podemos identificar los patógenos

3

que atacan al alga y entender cómo el alga responde, entonces tal vez podamos usar esa información para diseñarla y que sea más resistente a los patógenos”, dice Devarenne. Esa pequeña pieza del rompecabezas es vital para acelerar la tasa de crecimiento del alga y lograr el objetivo final de hacer de B. braunii una fuente de combustible viable. Devarenne explica que, mientras que B. braunii crece en células individuales, estas unen para formar colonias. El aceite producido dentro de cada célula se exporta a la matriz extracelular de la colonia (ECM), que eventualmente

El Botryococcus braunii es conocido por su alto contenido de hidrocarburos líquidos almacena alrededor del 95 por ciento de la producción total de aceite de la colonia. Una vez que se extrae el agua del ECM, aproximadamente la mitad del peso restante consiste en solo aceite. Cuando está presurizado, ese aceite puede ser expulsado del ECM, lo que resulta en una gran cantidad de hidrocarburos.


B. braunii no es la única alga que produce aceite; otras especies producen aceite en cantidades más pequeñas y con diferentes composiciones químicas. Sin embargo, el aceite creado por B. braunii es esencialmente petróleo. Esta alga en particular es la única especie conocida por proporcionar una fuente de combustible equivalente al petróleo para motores de combustión. El alga también es abundante.

El aceite creado por B. braunii es esencialmente petróleo. Además, B. braunii puede crecer virtualmente en cualquier cuerpo de agua fresca en cualquier continente, con la excepción de la Antártida. Además, puede florecer en casi cualquier clima. Eso la diferencia de muchas otras fuentes alternativas de combustible a base de plantas, que requieren de un suelo rico que de otro modo podría utilizarse para la

producción de alimentos. El problema es que la forma más factible de cultivar y cosechar B. braunii es en estanques al aire libre, lo que hace que la alga sea extremadamente vulnerable a los patógenos externos. Ahí es donde entra el financiamiento de Texas A&M y CONACYT compartido por Devarenne y LozoyaGloria, investigador del Departamento de Ingeniería Genética de CINVESTAV Unidad Irapuato en Guanajuato, México. “La idea de este proyecto en particular fue determinar los mecanismos moleculares que esta alga usa para defenderse contra los patógenos”, dice Devarenne. “Si comprendemos eso, estaremos un paso más cerca de hacer que la alga sea resistente a los agentes patógenos provenientes del exterior.” Devarenne dice que su investigación arrojó resultados anticipados. Por ejemplo, él y Lozoya-Gloria -ayudados por Ivette Cornejo Corona una estudiante graduada del CINVESTAVdescubrieron que B. braunii produce especies tóxicas de oxígeno reactivo que podrían usarse para matar

4

patógenos. También encontraron evidencia de un gen involucrado en la práctica de “suicidio celular” conocida como muerte celular programada. Este gen podría estar involucrado en la lucha contra los patógenos, dice. En última instancia, Devarenne quiere avanzar en la investigación necesaria para convertir a B. braunii en una fuente de energía alternativa viable. Si bien el alga no es el único contribuyente a los depósitos de petróleo, es uno de los más importantes. También es renovable. Aunque las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la quema de combustibles derivados de hidrocarburos de B. braunii sí ocurren, esas emisiones son compensadas por la cantidad de dióxido de carbono absorbido por el alga durante la fotosíntesis. Los combustibles tradicionales, por otro lado, crean dióxido de carbono sin absorberlo. Además, la investigación de Devarenne y LozoyaGloria toca los beneficios propios de la relación económica entre Estados Unidos y México.


Imagen microscópica de una colonia de Botryococcus braunii que muestra las células individuales de la colonia (óvalos verdes), el aceite producido dentro de cada célula (círculos pequeños en cada célula) y el aceite que se expulsa de la matriz extracelular (ver borde de la colonia y círculos más allá del borde de la colonia). En 2009, el presidente Obama y el entonces presidente mexicano, Felipe Calderón, firmaron el Marco Bilateral de Estados Unidos y México sobre Energía Limpia y Cambio Climático para respaldar los esfuerzos científicos conjuntos existentes. Desde entonces, los dos países han formulado legislación adicional relacionada con los objetivos del marco, mientras que científicos como Lozoya-Gloria y Devarenne colaboraron para convertir los objetivos en realidades. Como el tercer mayor proveedor de petróleo crudo a los Estados Unidos, México está económicamente ligado a los Estados Unidos, mientras que los Estados Unidos dependen del petróleo de México. Sin embargo, a medida que la demanda de petróleo de los Estados Unidos aumenta, la producción de petróleo crudo en México está disminuyendo. Para ambas economías es fundamental que otras fuentes de energía compensen cualquier desaceleración en su comercio de petróleo crudo. La investigación de Devarenne y Lozoya-Gloria podría contribuir a impulsar el desarrollo, el empleo y el crecimiento económico en México,

mientras satisface la creciente demanda de energía limpia en los Estados Unidos. Con eso en mente, Devarenne espera seguir trabajando con LozoyaGloria para encontrar una forma de producir B. braunii más rápidamente. Mejorar su capacidad para protegerse de los patógenos es solo una parte de este objetivo. Otro implica una mejor comprensión de la composición genética del alga. “Lo que realmente nos interesa es determinar los genes responsables de producir petróleo y comprender cómo funcionan”, dice Devarenne. “Cuando entendamos esto, tal vez podamos manipular esos genes para producir más petróleo”. Incluso podríamos transferir los genes a otros organismos fotosintéticos, como las plantas de tabaco, que se pueden cultivar abundantemente, de manera económica y rápida”.

5

Caracterización de los Mecanismos de Defensa en la Microalga Verde Botryococcus braunii Timothy Devarenne Departamento de Bioquímica y Biofísica Texas A&M University Edmundo Lozoya-Gloria Departamento de Ingeniería Genética Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) Irapuato


STUBBORN BACTERIA CAN PRODUCE A VEGGIE TALE

por

Leann e So u th 6


Un

N AU S E AB U N D O c u e n to veg et a ria n o Precaución: Si sirves frutas y vegetales frescos en tu próxima cena, podrías enfermar a tus invitados.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, uno de cada seis estadounidenses, o 48 millones, se enfermará cada año por una enfermedad transmitida por los alimentos. Sin embargo, los estadounidenses tienen un apetito saludable por los productos frescos. Satisfacer esa demanda requiere ayuda de productores extranjeros. México es el mayor proveedor internacional de vegetales frescos y frutas a los Estados Unidos. Casi la mitad de ese suministro llega en camión a través de las estaciones fronterizas de Texas. Si se descubre un envío de productos contaminados, por lo general se le retira o se genera una alerta de importación. Las granjas mexicanas sufren y la confianza del público en los productos mexicanos se daña. Los productores comerciales mexicanos saben que el uso de prácticas de higiene rigurosas para cultivar, cosechar y envasar sus vegetales y frutas es la mejor forma de defensa contra la contaminación. Lo que ellos no pueden controlar es lo que sucede cuando el producto se entrega a un remitente externo. Entonces, ¿qué sucede? Eso es lo que dos investigadores de seguridad alimentaria trataron de descubrir con la subvención por CONACYT en 2011.

El microbiólogo de alimentos de Texas A&M University, Alejandro Castillo, y Elisa Cabrera-Díaz de la Universidad de Guadalajara han dedicado sus carreras a la investigación de la seguridad alimentaria y han colaborado durante más de una década. Usando una subvención de fondos de CONACYT, Castillo y Cabrera-Díaz investigaron cómo dos agentes patógenos bacterianos, Salmonella y Listeria monocytogenes, reaccionaron cuando se colocaron en tomates y aguacates y se pusieron en condiciones similares de cuando los productos se envían al mercado. La ex estudiante de doctorado Liliana Martínez, ahora profesora asociada de la Universidad de Guadalajara, dirigió al equipo que trabajaba en el laboratorio de Cabrera-Díaz en México utilizando tomates y aguacates recolectados de granjas en los estados de Jalisco y Michoacán. La contaminación durante la cosecha puede ocurrir cuando se corta un tallo de fruta o verdura con un cuchillo infectado o durante el empaque cuando el producto se lava en tanques de descarga comprometidos. El equipo de investigación imitó estos escenarios sumergiendo los tomates y los

7


aguacates en una solución que contiene Salmonella y Listeria o colocando 10 gotas de la solución sobre la piel del producto. El producto se mantuvo a 25 ° C (54 ° F) durante una hora, luego se dividió aleatoriamente en grupos y se almacenó durante 10 días a 5°C (41° F), 12° C (54° F) o 25° C ( 77° F) para aguacates y a 12° C (54° F) o 25° C (77° F) para los tomates. A intervalos regulares durante el período de almacenamiento, los investigadores extrajeron muestras pequeñas del producto para verificar cambios en los patógenos. El número de patógenos disminuyó durante el período de 10 días, aunque la disminución fue mayor entre los productos con la temperatura más fría. Sin embargo, mientras que la bacteria disminuyó, estos no desaparecieron. Salmonella y Listeria todavía estaban presentes en los tomates y los aguacates, independientemente de la temperatura. Los que quedaban se habían

Vista ampliada de las bacterias de salmonela invadiendo las células humanas.

8

La temperatura hace la diferencia. adherido de forma más segura a la superficie del producto. Pero la temperatura sí hizo una diferencia al convertir algunos de los patógenos en parientes indeseables que no se van a ir. Después de diez días a una temperatura más alta, los patógenos habían formado una biopelícula adhesiva que actuaba como un escudo protector de los agentes de limpieza y activaba genes virulentos que podrían conducir a una infección grave si se consumieran. Estos hallazgos le dicen a Cabrera-Díaz y Castillo que mientras los camioneros mantengan sus cargas frías y lleguen al mercado a tiempo, la contaminación tiene una pequeña posibilidad. Sin embargo, si ese camión se descompone o se detiene para una inspección prolongada en una estación fronteriza, las posibilidades de contaminación aumentan con el termostato. A continuación, los investigadores quieren estudiar qué sucede entre los patógenos y la superficie del producto cuando la temperatura es correcta.


“Otra cosa es ya tener el micro-organismo”, dijo Castillo. “Es mejor mantener el producto frío. Tu mejor apuesta es no tener el microorganismo en primer lugar. Entonces, ¿Qué sucede si tienes algunas células de patógenos y sigues todas estas pautas? ¿Son suficientes para decir que nada va a pasar? Qué el riesgo es muy bajo? ¿O existe un riesgo, incluso si estamos haciendo todo bien, tal como lo conocemos ahora, de que algo suceda?“ Los dos también están prestando sus hallazgos y experiencia en CONACYT a un equipo de investigación de Texas A&M sobre una propuesta pendiente con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Castillo dice que cada nuevo descubrimiento acerca más su trabajo para ayudar a garantizar un suministro de alimentos seguro y estable para los consumidores estadounidenses y una asociación comercial sólida y estable con México.

Tu mejor apuesta es no tener el microorganismo en primer lugar.

Diagnóstico del potencial de colonización bacteriana y el estudio de los factores de virulencia en patógenos bacterianos en productos frescos durante la exportación desde México a los EE. UU. afectados por la topografía de superficie de productos agrícolas y las condiciones de transporte.

Alejandro Castillo Departamento de Ciencia Animal Texas A&M University Elisa Cabrera-Díaz Departamento de Salud Pública Universidad e Guadalajara

9


PĂ JA ROS D E L MISMO P LUMA JE Ecologistas afines se reĂşnen para salvar a las especies migratorias

por

K ara Bo u n d s S o c o l

10


Durante décadas, las poblaciones de aves migratorias han estado en declive. Las hipótesis varían desde el cambio climático hasta la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas en los cultivos.

¿Los contaminantes químicos están afectando a las poblaciones de vida silvestre?

Es la última premisa la que despierta el interés de Miguel Mora Zacarias de Texas A&M University. Uniendo fuerzas con colegas ecologistas, Víctor Cabos Gasca y Jorge Navarro Alberto, de la Universidad Autónoma de Yucatán de México, utilizaron la subvención Texas A&MCONACYT para estudiar el impacto de los contaminantes agrícolas e industriales en las aves migratorias al cruzar la Península de Yucatán, haciendo su peregrinación de invierno desde América del Norte a América del Sur. “La última pregunta que perseguimos es determinar hasta qué punto los contaminantes químicos están afectando a las poblaciones de vida silvestre “, dijo Mora. En este estudio, la fauna silvestre en cuestión fueron los pájaros cantores, incluida la curruca de cola amarilla (Dendroica coronata), un ave migratoria que a menudo elige su hábitat cerca de las tierras de cultivo. Como indica el estudio, el campo académico de Mora es altamente especializado. Ubicado dentro del Departamento de Vida Silvestre y Ciencias de la Pesca de Texas A&M, él es profesor y ecotoxicólogo de vida silvestre, lo que significa que su trabajo está enfocado sobre el impacto de los contaminantes en la vida silvestre. Pero Mora también es un ornitólogo: un experto en aves. Su investigación usualmente se reduce de los efectos de la contaminación en la vida silvestre en general, a sus efectos sobre las especies de aves en particular. Para este estudio, Mora se centró en los pájaros cantores neotropicales que migran estacionalmente. Alejandra Maldonado estudiante graduada de Texas A&M, proporcionó apoyo adicional en el trabajo de campo.

11 11

Los contaminantes agrícolas pueden tener un impacto perjudicial en las aves que comen las plantas tratadas y los insectos que se alimentan de esas plantas. Los contaminantes pueden afectar negativamente el desarrollo congénito de las aves, su comportamiento y sus sistemas reproductivo, endocrino e inmune. Los retardantes de llama, los bifenilos policlorados (PCB) y diversos contaminantes orgánicos persistentes también pueden afectar la función tiroidea y las prácticas de apareamiento de las aves. Mora y sus colegas examinaron a las currucas específicamente para pesticidas agrícolas, retardantes de fuego y otros químicos orgánicos hechos por el hombre. Otros objetivos del estudio apuntaron a la evaluación del daño potencial del ADN y la determinación de los niveles de residuos de estos contaminantes, que se almacenan en tejido adiposo de aves. El estudio comenzó en Texas durante la migración de otoño de las currucas y finalizó allí cuando las aves regresaron en la primavera. Cerca de los campos de algodón y maíz del condado de Brazos, los investigadores montaron redes de niebla, que capturan aves sin dañarlas. Luego, los investigadores recolectaron muestras de sangre de las aves capturadas e inspeccionaron sus plumas. En algunos casos, las aves también proporcionaron muestras de hígado, músculo y tejido graso. El proceso se repitió más al sur en el Observatorio de Aves de la Costa del Golfo en el Lago Jackson y, en los meses de invierno, en la Reserva de la Biosfera Celestún en la costa noroeste de la Península de Yucatán.


La subvención de Texas A&M UniversityCONACYT cubrió los costos del estudio de aves en el área de Texas y Yucatán, que se extendió hasta Costa Rica. Mora admite que los datos adquiridos en el estudio fueron un poco sorprendentes. Como era de esperar, se detectó una pequeña cantidad de pesticidas en las aves durante las tres estaciones. Sin embargo, a pesar de que los pesticidas no están tan altamente regulados en América Latina como en los Estados Unidos, los investigadores no detectaron un incremento significativo del nivel de contaminantes en las currucas una vez que llegaron a Yucatán, ni cuando viajaron a Costa Rica y regresaron a Texas. Mora dice que cualquier cantidad de factores podría haber influido en los resultados. Los agricultores Compartir las ideas en América Latina, por ejemplo, a menudo eligen no gastar tanto y los hallazgos de dinero en pesticidas como sus la investigación es contrapartes de Texas. También enfatiza que un estudio no vital para alcanzar provee una respuesta definitiva – un estudio similar el próximo los objetivos de la año podría arrojar resultados conservación. diferentes. Con esto en mente, Mora cree que los científicos deben seguir observando más detenidamente el efecto potencial de los pesticidas en las poblaciones de aves migratorias. Cuanto antes se encuentre una respuesta, antes se podrá abordar el problema. “La importancia de estos estudios comienza desde el punto de vista de la conservación”, dijo. “¿Hay algún problema, y si lo hay, qué pueden hacer los administradores de recursos naturales, como las agencias estatales y federales, para ayudar a las poblaciones de

12

aves a subsistir?” Mora dice su contacto con Cobos y Navarro continuará. Él compara las subvenciones de Texas A&M-CONACYT para “generar capital” que reúna a investigadores con ideas afines para construir relaciones y continuar los esfuerzos de colaboración mucho después de que el proyecto financiado haya terminado. Una subvención anterior de Texas A&M University-CONACYT, por ejemplo, financió la investigación de Mora sobre el impacto del mercurio en pelícanos blancos americanos migratorios (Pelecanus erythrorhynchos) en el Lago de Chapala en México. Tres manuscritos resultaron de ese proyecto, y Mora continúa consultando con sus co-investigadores en México. Compartir las ideas y los hallazgos de investigación es vital para alcanzar los objetivos de conservación. “Comprender la función de las especies individuales y conservar lo que tenemos es importante no solo por la alegría de ver a estos animales, sino porque juegan un papel importante en el equilibrio del ecosistema”, dice. “Un pajarito pequeño puede no significar mucho, pero nunca sabemos qué papel de largo alcance podría jugar ese pájaro.”


Una evaluación de los impactos potenciales de pesticidas agrícolas y contaminantes orgánicos persistentes en aves neotropicales durante la migración. Miguel A. Mora-Zacarías Departamento de Vida Silvestre y Ciencias de la Pesca Texas A&M University Jorge Augusto Navarro Alberto Departamento de Ecología Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Críad ero s de v e r a no Zon a mig rat or ia Tierras d e alim e nt a c ión de inv ie r no

13


NO ESTORNUDES Matarás al camarón L os

investigadores

buscan una solución genética para un marisco más saludable

por

Leann e So u th 14


Los estadounidenses aman el camarón y, en promedio, comen alrededor de cuatro libras de éste anualmente. El marisco es el alimento de mar más popular importado en los Estados Unidos. Representa más del 30 por ciento de toda la comida del mar importada cada año. El auge de la demanda ha llevado a una igualmente floreciente industria de cultivo de camarón (o acuicultura) en los Estados Unidos y México, así como en todo el mundo. Con el crecimiento en las granjas de camarón llegó un descubrimiento preocupante: los camarones tienen un sistema inmune malo.

Anticuerpos: el eslabón perdido Es como esto: si tienes una infección, tu cuerpo produce un anticuerpo que ataca las cosas malas (antígeno) y lo mata antes de enfermarte. Ese anticuerpo recuerda el antígeno malo y está listo la próxima vez que aparezca en tu sistema. Así es como se desarrolla la inmunidad con una vacuna contra la gripe. Los camarones no pueden hacer esto. Entonces, si un virus entra en un gran tanque de camarón, puede causar problemas, como cuando un virus estomacal golpea una escuela primaria. Pero no todos los niños se enferman y no todos los camarones infectados mueren. Dos investigadores que estudian diferentes aspectos del sistema inmune del camarón creen que saben por qué: algunos camarones poseen un gen que combate el virus.

15


Un genoma es el manual de instrucciones genéticas de un organismo “escrito” en ADN. “Existe un gran interés en descubrir cómo podemos usar el sistema inmunológico del camarón para aumentar la resistencia a estas enfermedades”, dijo el inmuno-genético de Texas A&M, Michael Criscitiello, quien se asoció con Rogerio SotelloMundo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, (CIAD) en 2010 cuando se reunieron para discutir su interés mutuo de investigación. Criscitiello, Sotello-Mundo y el genetista Texas A&M, Scott Dindot, formaron un equipo de investigación y con fondos de una subvención CONACYT 2011, comenzó a buscar genes resistentes a las enfermedades en los mariscos populares.

camarón blanco del Pacífico, el marisco más popular utilizado en la cría de camarones. Un genoma es el manual de instrucciones genéticas de un organismo “escrito” en ADN. El ADN en cada gen contiene un conjunto específico de instrucciones, o secuencias, para la función única de ese gen. Pero el ADN no hace el trabajo pesado. Le dice a ARN qué hacer y lo envía a un taller en la celda que construye ese rasgo de carácter o función del gen. Cuando el ADN envía un mensaje a través del ARN, significa que el rasgo genético se activará y aparecerá en ese organismo. Pero no todos los genes están activados. Entonces, junto con el desarrollo de las secuencias de ADN, el equipo creó una lista completa, conocida como

Buscando agujas de inmunidad en un pajar de 16,000 genes La primera tarea fue crear una secuencia completa del genoma del

16

transcriptoma, de todos los mensajes de ARN enviados entre los 16,000 genes cosechados en el camarón blanco del Pacífico. Los investigadores extrajeron tejido del músculo abdominal (que es la parte que la gente come), el hepatopáncreas (que es como el hígado, el páncreas y el tejido linfático del bazo enrollados en un solo órgano), las branquias y las patas de un camarón blanco macho del Pacífico. Enviaron las muestras de tejido al Centro de Servicio de Genómica y Bioinformática de AgriLife, una instalación en California y un laboratorio en la Universidad de Duke para la secuenciación y análisis complejos. Analizar las secuencias del genoma y el transcriptoma de los dos terabytes de datos resultantes (equivalentes a aproximadamente 500,000 fotos digitales) le llevó dos años al equipo de investigación. Luego, los investigadores almacenaron todos los datos en línea a través de las bibliotecas de Texas A&M University para el acceso público, una práctica común entre los investigadores. Ahora otros investigadores del camarón tienen acceso a estos datos, expandiendo las áreas que se estudian y contribuyendo a nuevos descubrimientos adicionales.


Gen del síndrome de Down: un posible anticuerpo del camarón

El equipo de investigación identificó un conjunto de genes llamado DSCAM - Molécula de Adherencia Celular del Síndrome de

En su búsqueda de propiedades inmunes, el equipo de investigación identificó un conjunto de genes llamado Molécula de Adherencia Celular del Síndrome de Down (DSCAM). Estos genes pueden causar el síndrome de Down en el cerebro de los vertebrados, pero actúan más como un anticuerpo en los invertebrados. Los investigadores también descubrieron que las lectinas de camarón, moléculas que unen el azúcar, parecen reconocer los grupos de azúcar bacterianos. Los camarones tienen mucho más lectinas y tipos de lectinas más interesantes que los humanos. Estos hallazgos se detallaron en Nature Scientific Reports doi: 10.1038 / srep07081 en 2014.

Down.

Siguiente paso: Compara los mensajes de ARN del camarón infectado Criscitiello y Sotello-Mundo aprovecharon sus hallazgos CONACYT en nuevos fondos para continuar su trabajo. Entonces, compararán el transcriptoma contra el camarón del laboratorio de Sotello-Mundo en México que sobrevivió a una infestación viral o el que murió de un brote. “Ahora que sabemos lo que es el transcriptoma, podemos buscar diferencias en los que están protegidos del virus o son susceptibles a él”, dice Criscitiello. “Podemos ver todo el transcriptoma y ver si había otras cosas que no pensé que fueran importantes para mostrar entre estas poblaciones resistentes / susceptibles a enfermedades.” Y con cada nuevo proyecto, Criscitiello y Sotello-Mundo se acercan a su objetivo final: crear un plano genético del sistema immune del camaron y desarrollar la cría u otra técnicas que resulten en una granja más saludable de camarones cultivados.

Herramientas genómicas e inmunogenéticas para la resistencia a las enfermedades del langostino acuático Michael F. Criscitiello Departamento de Patobiología Veterinaria Texas A&M University

Scott V. Dindot Departamento de Patobiología Veterinaria Texas A&M University

Rogerio R. Sotelo-Mundo Departamento de Biología Molecular Acuática Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

17


Analizando el

AGUA por

Sh aro n Ro e 18


Los acuíferos de todo el mundo se están agotando. Para los agricultores, industriales y residentes que dependen del Acuífero Independencia en Guanajuato, México, el agotamiento se ha convertido en una pregunta de un millón de dólares: ¿Cuándo se agotará el agua?

Con la ayuda de la subvención de Texas A&M y CONACYT, Rick Giardino y Peter Knappett del Departamento de Geología y Geofísica de Texas A&M University unieron fuerzas con Yanmei Li, Horacio Hernández y Raúl Miranda de la Universidad de Guanajuato (UGTO) para definir los parámetros de la disminución del suministro de agua que enfrenta Guanajuato. Sus hallazgos revelaron otro gran problema: la calidad del agua. Knappett explica: “Es un clima semiárido: recibe menos de veinte pulgadas de lluvia al año. No tiene ríos y está construido sobre roca volcánica y sedimentos. Debido a que el 99 por ciento de la población depende del agua subterránea, muchas cosas se deben a la escasez de agua. Queríamos entender qué tan extendido está este gran agotamiento en el acuífero y qué tan rápido continúa cambiando. “Ese 99 por ciento es igual a más de 500,000 personas, y la población está creciendo. El desarrollo industrial también está en aumento, lo que complica aún más la situación. Pero como una de las principales zonas productoras de alimentos de México, la dependencia de Guanajuato en la irrigación disminuye la profundidad de la capa freática.

“Nadie de con quien conversamos realmente sabe dónde solía estar la capa freática”, dice Knappett, “pero ahora la capa freática está típicamente a 200 metros por debajo de la superficie.” Se ha documentado que ha disminuido en los últimos sesenta años, y en algunos lugares la profundidad de la capa freática puede caer hasta cuatro metros por año.“

99% de la población depende del agua subterránea. G u a n a j u a t o , Me xi co

19


Calidad del Agua

Gran parte del Acuífero Independencia tiene niveles tóxicos de arsénico y fluoruro.

Al mismo tiempo, el problema general involucra no solo la cantidad de agua disponible, sino también la calidad de esa agua. La descripción de Knappett es escalofriante. “Incluso en los Estados Unidos no hay pruebas en aguas subterráneas”. Gran parte del Acuífero Independencia tiene niveles tóxicos de arsénico y fluoruro. Hay organizaciones no gubernamentales en México que trabajan con comunidades donde los dientes de los niños se están cayendo debido a cantidades excesivas de fluoruro en el agua potable. El fluoruro afecta especialmente a los huesos de los niños pequeños. Y realmente somos parte de la misma área geológica, por lo que el arsénico y, en cierta medida el fluoruro, se localizan a través del centro de México y en Texas “.

universidades vinieron al campus todos los días y fueron al río Brazos para hacer mediciones en el monitoreo de pozos y medir las propiedades del acuífero. Tres meses después, todos fuimos juntos a trabajar en el campo. La vinculación ya había tenido lugar, por lo que podríamos ir directamente al trabajo “. El enfoque relacional del proyecto facilitó los objetivos de la investigación mientras se sentaba una base de trabajo importante para el futuro. Knappett cree que es importante trabajar con la Universidad de Guanajuato y hacer que los estudiantes de Texas A&M se unan con ellos, existe una conexión local. Los estudiantes de la UGTO viven en esa área y las personas los conocen y confían en ellos: asistieron a la escuela secundaria juntos.

Cooperación

Compartir el conocimiento

Un enfoque cooperativo a largo plazo era, obviamente, la única forma en que podía ocurrir un cambio duradero, y no solo significaba capacitar, educar y desarrollar métodos de investigación actualizados, sino también fomentar relaciones sólidas. “La subvención de CONACYT realmente facilitó la investigación y los resultados”, dice Giardino, “brindándonos la oportunidad de construir una investigación estable y relaciones educativas con la UGTO”. No solo nos conectó a nosotros, sino también a nuestros estudiantes “. Fondeado directamente por la subvención de CONACYT, Li y su esposo, Hernández, trajeron a quince estudiantes de pregrado y posgrado de la UGTO a Texas A&M a una semana de capacitación y demostraciones prácticas con estudiantes graduados de Knappett y Texas A&M. “La idea era tener una semana de capacitación en Texas A&M”, dice Knappett, “y luego ir a México. Los estudiantes de ambas

La cooperación no termina en el campo. “No solo capturamos los datos”, dice Knappett. “Volvemos y lo compartimos. Brindamos a las comunidades y al gobierno estatal información sobre el alcance del problema y la calidad del agua que beben-- algo que no sabían antes. Esto les permite planificar el futuro en términos de la inversión que podrían tener que hacer “. A medida que bombeen la capa freática y comiencen a extraer agua de un nivel mucho más profundo en el acuífero, este acuífero volcánico y caliente con temperaturas del agua de 60 grados Celsius-- podría causar una corriente ascendente de arsénico y fluoruro. Giardino agrega, “Queremos ayudar al gobierno a resolver el problema. Ahora tenemos una muy buena relación con los funcionarios del gobierno-- nos han pedido que los ayudemos a determinar cómo manejar el problema. La subvención de CONACYT ha sido un catalizador. Empezó con dos universidades y se ha expandido a seis universidades, comunidades y

20


organizaciones no gubernamentales. Nos brindó la oportunidad de buscar otras subvenciones. Hemos construido una relación sólida que durará años “.

Evaluación de la Vulnerabilidad de los Recursos de Aguas Superiores y Aguas Subterráneas en la Región de San Miguel de Allende en el Estado de Guanajuato, México: Un Enfoque Binacional de Investigación y Educación

Peter S. Knappett Departamento de Geología y Geofísica Texas A&M University John R. Giardino Departamento de Geología y Geofísica Texas A&M University Christopher A. Houser Departamento de Geografía Texas A&M University Jesús Horacio Hernández Anguiano Department Ingeníeria Geomática e Hidráulica Universidad de Guanajuato

Yanmei Li Departamento de Minería, Metalurgia e Ingeniería Geológica Universidad de Guanajuato

Un pozo de

ARSÉNICO y

FLUORURO

Raúl Miranda Avilés Departamento de Minería, Metalurgia e Ingeniería Geológica Universidad de Guanajuato

21


Construyendo una mejor

CÉLULA DE

por

Geor g e Ha le 22


COMBUSTIBLE Gracias a la subvención de Texas A&M UniversityCONACYT, los investigadores de los Estados Unidos y México están trabajando juntos para mejorar las células de combustible de hidrógeno que algún día podrían disminuir la dependencia del mundo en los combustibles fósiles al tiempo que reducen la contaminación.

Dirigido por Perla Balbuena, profesora de la Facultad de Ingeniería Dwight Look de Texas A&M University, y Omar Solorza-Feria, profesor del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN) en la Ciudad de México, el proyecto está utilizando diferentes materiales y técnicas para hacer que un componente clave de las células de combustible, conocido como el catalizador, sea más efectivo, más duradero y menos costoso de producir.

23

Al igual que las baterías, las células de combustible funcionan convirtiendo la energía química en electricidad. Sin embargo, en lugar de tener un suministro fijo de productos químicos almacenados como en una batería, las células de combustible utilizan un flujo constante de hidrógeno y oxígeno para generar electricidad. Esto significa que las células de combustible producen electricidad sin contaminación, con solo agua y una pequeña cantidad de calor como subproductos. “Desde el punto de vista del medio ambiente, esto es bueno”, dijo Balbuena. “No produce contaminación”.


Células de combustible

Hay varios tipos de células de combustible, cada una funciona en diferentes condiciones. Las células de combustible en las que trabajan Balbuena y Solorza-Feria -- las células de combustible de membrana de intercambio de protones -- funcionan bien a temperaturas inferiores a 100 grados centígrados. Las células de combustible PEM se basan en una membrana permeable, que permite que los iones de hidrógeno pasen para combinarse con el oxígeno con la ayuda de un catalizador. El catalizador está hecho de nanopartículas de metales nobles, tales como platino o paladio y sus aleaciones. Para ser realmente útiles, los diseños de las células de combustible deben equilibrar su capacidad de generar electricidad con durabilidad y costo. Necesitan producir suficiente energía para alimentar un automóvil, ser lo suficientemente duraderos para seguir trabajando durante años y ser asequibles para los consumidores. Los altos costos de producción, principalmente debido al uso de platino, han frenado la adopción de las células de combustible hasta el momento. Para reducir costos, algunos diseños usan materiales menos costosos como hierro, níquel o cobalto. Pero las membranas de las células de combustible están hechas de un material ácido. Los catalizadores hechos de estos materiales tienden a disolverse. Los que están hechos de platino o paladio, que no son reactivos, son más duraderos. La solución de Balbuena y Solorza-Feria es construir un catalizador utilizando una estructura hecha de bismuto recubierto con una fina capa de partículas de platino o paladio a escala nanométrica.

24

Esto proporcionaría una producción de energía adecuada manteniendo los costos de producción de las células de combustible lo suficientemente bajos como para crear una fuente de energía alternativa viable. Además, el diseño sería duradero porque la estructura de bismuto está protegida de la membrana ácida por su recubrimiento de metal noble. La clave es encontrar la mejor combinación de materiales y estructura, que requiere de investigadores para probar muchos diseños diferentes. Esto lleva mucho tiempo y es costoso, por lo que el proyecto está utilizando algunos de los conocimientos y recursos informáticos de Texas A&M para probar diseños con simulaciones por computadora de reacciones químicas. Esto ahorra tiempo y dinero al permitir que los investigadores prueben muchas combinaciones de estructura, materiales y condiciones ambientales. Las simulaciones por computadora limitarán los posibles diseños a un puñado con mejor desempeño para realizar más pruebas en CINVESTAV-IPN. Después de construir prototipos de estos catalizadores, el equipo de investigación evaluará los diseños con una serie de pruebas. Primero, el equipo usará difracción de rayos X y un microscopio electrónico de transmisión de alta resolución para examinar las estructuras diminutas, la morfología y las composiciones químicas del catalizador; esta ayudará al equipo a asegurarse de que ha producido lo que quiere Después de pasar esta caracterización completa, cada prototipo pasará por varias pruebas


La contaminación del aire en la Ciudad de México es una

preocupación constante para los ciudadanos, expertos en salud y ambientalistas.

electroquímicas, que miden cuánta energía produciría y cuánto se vería afectada por un ambiente ácido. Después de pasar estas pruebas, cada catalizador se ensamblará con una membrana de intercambio de protones y se colocará en una carcasa para formar una célula de células de combustible única y completa. Luego, el equipo instalará la célula en su auto de prueba personalizado y ejecutará una serie de pruebas que imitan las condiciones del mundo real. Además, la colaboración beneficia a los estudiantes en ambas universidades. El proyecto involucra de dos a tres estudiantes de posgrado, con estudiantes de pregrado y visitantes de medio tiempo ocasionales. Con la investigación que tiene lugar en ambos países, hay una gran cantidad de comunicación entre las escuelas. Balbuena dijo que el aspecto más importante es el intercambio de estudiantes. La subvención, aunque limitado, ha permitido que un estudiante de México venga a College Station por seis meses, brindando una idea de la investigación en curso y la colaboración internacional en general. Este enfoque de colaboración ayudará a

cerrar la brecha tecnológica entre los dos países y avanzará la tecnología en ambos lados de la frontera mediante el desarrollo de infraestructura humana a través de un plan integrado.

Nanocatalizadores de aleación para electrodos de la célula de combustible Perla B. Balbuena Departamento de Ingeniería Química Texas A&M University Omar Solorza-Feria Departamento de Química Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN)

25


Texas A&M University–CONACYT: Programa Colaborativo de Becas de Investigación

más de

$5

MILLONES DE DOLARES en financiamiento inicial

Texas A&M University y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) comenzaron el Programa de subvención para Investigación Colaborativa en 2001, hace quince años. Hasta la fecha, casi 219 equipos conjuntos de investigación de Texas A&M y México han recibido más de $ 5 millones de dólares en fondos iniciales bajo este programa. El programa creció por intereses mutuamente reconocidos en temas importantes para los Estados Unidos y México. Los objetivos del programa son desarrollar y mantener colaboraciones internacionales de investigación entre Texas A&M, instituciones de educación superior en México y centros de investigación CONACYT; difundir conjuntamente publicaciones de alto impacto en revistas o libros líderes profesionales; y presentar propuestas conjuntas para financiación de investigación externa por agencias competitivas de subvenciónes. El propósito del competitivo Programa Subvención para Investigación Colaborativa, revisada

26

por pares es promover la cooperación interinstitucional en ciencia, tecnología y actividades académicas a través de los esfuerzos complementarios de científicos y académicos de Texas A&M e instituciones mexicanas. Se requiere un investigador principal de Texas A&M y un investigador principal de una institución registrada en CONACYT. Texas A&M es la primera institución pública de educación superior del estado. Con un alumnado de más de 59,000 y más de 5,200 acres en el campus de College Station, Texas A&M también se encuentra entre las universidades más grandes del país. Texas A&M se dedica al descubrimiento, desarrollo, comunicación y aplicación de conocimiento en una amplia gama de campos académicos y profesionales. Su misión de proporcionar programas de pregrado y posgrado de la más alta calidad es inseparable de su misión de desarrollar nuevos conocimientos a través de la investigación y la creatividad. Prepara a los estudiantes para asumir funciones de liderazgo, responsabilidad y servicio a la sociedad. Como uno


de los 62 miembros de la prestigiosa Asociación de Universidades Americanas (AAU), una asociación de universidades líderes en investigación pública y privada en los Estados Unidos y Canadá, Texas A&M cuenta con algunos de los mejores programas en investigación académica y becas. Texas A&M es una de las únicas 17 instituciones en la nación en tener la triple designación como una universidad con concesión de tierras, concesiones marítimas y concesiones espaciales, y es miembro activo de la Asociación de Universidades Públicas y Estatales (APLU), una organización de investigación, política y defensa dedicada a fortalecer y avanzar el trabajo de las universidades públicas en los Estados Unidos, Canadá y México. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es la entidad de México a cargo del promoción de actividades científicas y tecnológicas, establecimiento de políticas gubernamentales para estos temas y otorgamiento de becas para estudios de postgrado. Es el equivalente de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Está oficialmente designado como una agencia pública descentralizada del gobierno federal de México. CONACYT otorga becas para estudios de postgrado (maestría y doctorado) en México para programas que han sido reconocidos por CONACYT en el Registro de Programas de Posgrado de Calidad (PNPC). CONACYT también

otorga becas para que ciudadanos mexicanos realicen estudios de postgrado en países extranjeros y proporciona fondos para puestos postdoctorales y permisos sabáticos. Además, CONACYT administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); gestiona programas para alentar la participación de la industria y el sector privado en la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través del RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas) para ofrecer subvenciónes a proyectos de desarrollo técnico y tecnológico; y administra 27 centros públicos de investigación.

27

El programa creció por intereses mutuamente reconocidos en temas importantes para los Estados Unidos y México.


2016 Becas

Mecanismos que median el parasitismo intracelular de Brucella

Paul de Figueiredo Texas A&M University

Una clasificación multiespectral de cobertura terrestre y gestión inteligente de sensores basada en loT para aplicaciones de agricultura de precisión en tiempo real

Edgar Sánchez Sinencio

José Luis Puente García Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

Alejandro Castillo Atoche Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Ecohidrología de los matorrales del desierto de Sonora

10

Proyectos Financiados

Especiación Química y Atenuación Natural del Arsénico, Antimonio y Metales Pesados en Suelos y Sedimentos Contaminados por Desechos de la minería

Bradford P. Wilcox Texas A&M University

Alejandro E. Castellanos V. Universidad de Sonora (UNISON)

Youjun Deng Texas A&M University

María Aurora Armienta

Modelado corrosivo dinámico que afecta las estructuras de durabilidad y confiabilidad del concreto reforzado en el Golfo de Mexico

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Encuesta sobre virus ARN en la mosca mediterránea de la fruta

Homero Castaneda-López Maríana Mateos,

Texas A&M University

Texas A&M University

Pedro Castro Borges Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV IPN)

José Pablo Liedo Fernández

¿La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) modificó el impacto de los huracanes del holoceno tardío en la península de Yucatán?

Conectividad de los superpredadores en el gran ecosistema marino actual de California (CCLME) utilizando marcadores naturales

Peter J. van Hengstum

David Wells

Texas A&M University at Galveston

Texas A&M University at Galveston

Luis M. Mejía-Ortíz

Sharon Herzka

Universidad de Quintana Roo (UQROO)

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

28

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Tapachula


Monitoreo de sistemas de ensamblaje Ciberhabilitados y Pronósticos inteligentes

Sheng-Jen Hsieh Texas A&M University

José A. Segura-Victorino Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Eficiencia de la producción de carne de res en estado fronterizo en México y Estados Unidos: Mejoramiento genómico de la fertilidad temprana en vacas tolerantes al calor

David Greg Riley Texas A&M University

Pablo Luna Nevárez Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)

Programa de InvestigaciÓn Especial Caracterización del gen quinasa dependiente de ciclina involucrado en la interacción entre los genes de ciclina D y retinoblastoma, y su función relacionada con el ciclo celular de la microalga verde Botryococcus braunii

Timothy P. Devarenne Texas A&M University

Edmundo Lozoya-Gloria Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV IPN)

2

Aprovechamiento de envases biodegradables y pasteurización con haz de electrones de frutas y hortalizas para el desarrollo de productos alimenticios saludables para la venta

Suresh D Pillai Texas A&M University

Tomás J. Madera-Santana Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

29

Proyectos Especiales Financiados


2015 Becas

Métodos computacionales avanzados para la detección de placas ateroscleróticas coronarias de alto riesgo basadas en tomografía de certeza óptica y fluorescencia Lifetime Imaging

Caracterización molecular de los efectos adversos del trabajo por turnos en funciones metabólicas y cardiovasculares

Jerome S. Menet Texas A&M University

Rudolf M. Buijs

Javier Jo

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

Daniel Ulises Campos Delgado Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

10

Proyectos Financiados

La meseta mexicana como un centro de diversificación para la fauna terrestre árida: un estudio filogeográfico comparativo de múltiples especies de roedores

Evaluación inmunogenética del pez Totoaba en peligro crítico para mejorar su supervivencia y la repoblación después de cultivarlo en criadero

Michael Criscitiello Texas A&M University

Aldo A. Arvizu-Flores Universidad de Sonora (UNISON)

Jessica E. Light Texas A&M University

Jesús A. Fernández Universidad Autonoma de Chihuahua (UACH)

Patrones de distribución de fauna anquialina en la Península de Yucatán

Thomas Iliffe Texas A&M at Galveston

Fernando Álvarez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

30


Plástico en Diabesidad - una investigación epigenética

Mahua Choudhury Texas A&M University

Antonio De León Rodríguez Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)

Vacunación guiada por anticuerpos para prevenir infecciones coccidiales en aves de corral: correlación con la absorción de xantofila, un indicador de salud intestinal

Luc Berghman Texas A&M University

Xóchitl Hernández-Velasco Reactividad y estabilidad de nanocatalizadores de caparazón central para la reacción de reducción de oxígeno: teoría y experimentos

Perla B. Balbuena Texas A&M University

Omar Solorza Feria Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Papel de las proteínas de la flipasa durante el crecimiento polarizado en Aspergillus nidulans y Neurospora Crassa

Brian D. Shaw Texas A&M University

Rosa R. Mouriño-Pérez Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Desarrollo de la secuenciación de ADN de alto rendimiento. Herramientas genómicas para la conservación genómica de la tortuga marina de Kemp Ridley (Lepidochelys kempii) en peligro crítico: Un esfuerzo de monitoreo genómico binacional para poblaciones en anidación en Tamaulipas y Texas

Luis A. Hurtado Texas A&M University

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Programas Especiales de Investigación Caracterización de las estructuras genéticas de la población y biotopos de brote de la langosta de América Central (Schistocerca piceifrons piceifrons) utilizando tecnologías innovadoras y novedosas

Hojun Song Texas A&M University

María Guadalupe Galindo Mendoza Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

Plataforma de administración de microcápsulas para mejorar la protección inmunitaria contra la brucelosis

Thomas A. Ficht Texas A&M University

Francisco Suárez Guemes Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Miguel Ángel Reyes López

2

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

31

Proyectos Especiales Financiados


2014 Becas

oral en niños de habla hispana

Polimorfismos de nucleótido único asociados al crecimiento, la fertilidad y los rasgos de supervivencia de primer ternero en vaquillas Brangus administradas en un ambiente vasto semiárido en el sur de Sonora

Cynthia Riccio

David G. Riley

Una investigación de los efectos de un currículo intensivo en ciencias y lectura compartida social en el desarrollo del lenguaje

11

Proyectos Financiados

Texas A&M University

Texas A&M University

Gabriela López

Pablo Luna Nevárez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)

Estimulación óptica de tejidos profundos de tejido neural

Arquitectura de electrodos de alto rendimiento

Vladislav Yakovlev

para baterías de litio-aire

Partha P. Mukherjee

Texas A&M University

Texas A&M University

Rubén Ramos García

Abel Hernández-Guerrero

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Universidad de Guanajuato (UGTO)

Futuros impactos del cambio climático en el clima agrícola y la hidrología de superficie: estudios de supuestos en Baja California (México) y Texas

Nanoclusters para la Desulfurización de Aceites Pesados

Jorge M. Seminario Texas A&M University

Huilin Gao

Donald H. Galvan

Texas A&M University

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Francisco Bautista Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Evaluación de la vulnerabilidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la región

Identificación de Mycoplasma genitalium y su correlación con las mujeres mexicanas

de Guanajuato-San Miguel de Allende en México: un enfoque binacional para la investigación y la educación.

Brandie D. Taylor Texas A&M University

John R. Giardino

Fernando Martín Guerra-Infante

Texas A&M University

Instituto Nacional de Perinatología

Horacio Hernández Universidad of Guanajuato (UGTO)

32


¿Puede la vegetación reducir la erosión de las dunas de arena en el Golfo de México? Un experimento de investigación binacional e intercambio de estudiantes

Rusty A. Feagin Texas A&M University

María Luisa Martínez

Papel de los canales CRAC en el control de la inflamación

Shenyuan Zhang Texas A&M University

Roberto Carlos Munoz Garay Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto de Ecología A.C. (INECOL)

Estudio preliminar para detectar la coexposición de aflatoxinas y fumonisinas en la población mexicana del área metropolitana de Monterrey, México

Timothy D. Phillips Texas A&M University

Alicia G. Marroquín Cardona Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Programas especiales de investigación Un uso alternativo de los cultivos hortícolas: plantas estresadas como biofábricas de compuestos promotores de salud dirigidas a mercados de salud de alto valor para el comercio entre los Estados Unidos y México

Luis Cisneros-Zevallos Texas A&M University

Daniel Alberto Jacobo-Velázquez Tecnológico de Monterrey (ITESM)

2

Proyectos Especiales Financiados

Caracterización de la resistencia a los insectos que se alimentan de raíces y follaje en las líneas de mejoramiento de maíz, variedades autóctonas y antepasados salvajes

Julio S. Bernal Texas A&M University

Ruairidh Sawers Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

33


2013 Becas

10

Proyectos Financiados

El entomopatógeno Beauveria Bassiana como endófito beneficioso en el algodón

Nanocatalizadores de aleación con estructuras porosas para células de combustible

Gregory A. Sword

Perla B. Balbuena

Texas A&M University

Texas A&M University

Patricia Taméz Guerra

Omar Solorza Feria

Universidad Autónoma de Nuevo León (FCB-UANL)

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Digitalizadores Sigma-Delta de alto rendimiento y eficiencia energética con filtro de decimación para sistemas de comunicación inalámbricos

José Silva-Martínez Texas A&M University

Nanopartículas cristalinas mal formadas en drenajes de minas ácidas y sus efectos sobre la especiación, la transformación y el transporte de arsénico en un entorno de piedra caliza

Youjun Deng

Gordana Jovanovic Dolecek Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Texas A&M University

María Aurora Armienta Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

34


Desarrollo de marcadores genéticos para evaluar la estructura de la población, la conectividad, el tamaño efectivo de la población y la trazabilidad genética del pargo colorado del Golfo (Lutjanus campechanus) en aguas mexicanas y estadounidenses del Golfo de México

John R. Gold

Desarrollo del cóctel de fagos para la profilaxis de la diarrea del viajero

Ryland F. Young III Texas A&M University

Gabriel Guarneros-Peña Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Texas A&M University

Axayácatl Rocha-Olivares Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Herramientas genómicas de próxima generación para el manejo y la conservación de las poblaciones silvestres y domésticas del bagre de canal Ictalurus Punctatus, una importante especie de acuicultura en el sur de los Estados Unidos y el noreste de México

Luis A. Hurtado Texas A&M University

Gaspar Manuel Parra Bracamonte Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Torrefacción de la biomasa agrícola para mejorar el contenido energético de los combustibles que utilizan el calentamiento global CO2 gas

Devesh Ranjan Texas A&M University

Víctor Hugo Rangel Hernández Universidad de Guanajuato (UGTO)

Reducción de la dependencia de la harina de pescado mediante el uso de alimentos de proteína vegetal en las dietas de las especies de Sciaenidae para la producción mejorada de la acuicultura

Delbert M. Gatlin III Texas A&M University

Martín Pérez-Velázquez Universidad de Sonora (UNISON) Programas Especiales de Investigación

Programas especiales de investigación Selección social y restricciones funcionales en la diversificación morfológica en peces Xiphophorus

Gil Rosenthal Texas A&M University

Guillermina Alcaraz Zubeldia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ecología y Epidemiología de la enfermedad de Chagas a través de un gradiente transnacional

Sarah Hamer Texas A&M University

Virgilio Bocanegra García

Enfoques basados en PET y PDT para el diagnóstico y tratamiento

Kevin Burgess Texas A&M University

Eduardo Peña Cabrera Universidad de Guanajuato (UGTO)

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

35

2 Proyectos Especiales Financiados


2012 Becas

Sistema basado en termografía para la detección de retinopatía diabética

Sheng-Jen Hsieh Texas A&M University

Carmen Clapp Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

10

Proyectos Financiados

Una evaluación de los impactos potenciales de pesticidas agrícolas y contaminantes orgánicos persistentes en aves neotropicales durante la migración

Miguel A. Mora Texas A&M University

Jorge A. Navarro Alberto Universidad Autónoma de Yucatán

Caracterización de Nano-precipitados en NiTi (Zr, Hf) Aleaciones de memoria de forma a alta temperatura

Ibrahim Karaman

Caracterización de los mecanismos de defensa en la microalga verde Botryococcus Braunii

Texas A&M University

Francisco Javier Espinoza Beltrán Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Timothy P. Devarenne Texas A&M University

Edmundo Lozoya Gloria Papel de las microvesículas a partir de células de cáncer de mama estimuladas con ácido linoleico como inductor de la transición epitelial a mesenquimal en células epiteliales de mama

Weston Porter Texas A&M University

José-Eduardo Pérez-Salazar Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-PIN)

36

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)


Procesos físicos en la costa, contaminación y macroalgas y comunidades de invertebrados en una bahía amenazada en Baja California, México

¿Qué promueve la diversificación de especies en los hábitats de Ancialina?

Thomas M. Iliffe Ayal Anis Texas A&M University

Lydia Ladah Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Expansión de la acuicultura de peces marinos nativos en el Golfo de México: Desentrañando el desarrollo temprano del róbalo Común Snook (Centropomus Undecimalis) a través de la colaboración internacional

Kevin W. Conway

Texas A&M University at Galveston

Fernando Álvarez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Programas especiales de investigación Elucidar la patobiología de las distrofias musculares: regulación del Ca2 + intracelular en el modelo de Drosophila de las distroglicanopatías

Vlad Panin

Texas A&M University

Texas A&M University

Carlos Alfonso Álvarez González

Agustín Guerrero-Hernández

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Algoritmos novedosos para imágenes moleculares cuantitativas con Microscopía multiespectral de fluorescencia Lifetime Imaging

Generación de una vacuna de protección cruzada contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino

Javier A. Jo

Waithaka Mwangi

Texas A&M University

Texas A&M University

Daniel Ulises Campos Delgado

Jesús Hernández

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Explorando el uso de bacterias endosimbióticas (género Wolbachia) para controlar las plagas de moscas de la fruta del género Anastrepha en México

Maríana Mateos Texas A&M University

José Pablo Liedo Fernández

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)

2

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

37

Proyectos Especiales Financiados


2011 Becas

Modelado de crecimiento selectivo de nanotubos de carbono para dispositivos electrónicos

Perla B. Balbuena Texas A&M University

Juan Francisco Javier Alvarado Instituto Tecnológico de Celaya (ITC)

Desintoxicar las toxinas mediante la integración de las tradiciones mexicanas de procesamiento de alimentos y los avances en los nuevos hallazgos sobre las interacciones entre la arcilla y las micotoxinas

Youjun Deng Texas A&M University

Juegos de salud persuasivos con sensores portátiles

Ricardo Gutiérrez-Osuna

16

Proyectos Financiados

María Guadalupe Tenorio Arvide Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Desarrollo de protocolos de larvicultura de atún: hacia la maricultura responsable del atún

Texas A&M University

Isaac Rudomin Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM-CEM)

Frances Gelwick Texas A&M University

Dariel Tovar Ramírez Investigación colaborativa: control de la difusión de Indio en metal / dieléctrico / InGaAs Nanofilms

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIB)

Raymundo Arroyave

Investigando el papel de los endosimbiontes del psílido de la patata (Bactericera cockerelli) - Vector de la enfermedad de la viruela de la cebra en relación con la aptitud del insecto- en poblaciones de México y Texas

Texas A&M University

Alberto Herrera-Gómez Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Cecilia Tamborindeguy Mejorar el bienestar, la fisiología y la calidad de la carne a través de la gestión en pollos de engorde

Ciro A. Ruiz-Feria

Texas A&M University

Norma Elena Leyva López Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Texas A&M University

Arturo Pro Martínez Centro de Ganadería, Colegio de Postgraduados (COLPOS)

Convertidores DC-DC de alta ganancia para sistemas fotovoltaicos

Prasad Enjeti Texas A&M University

Jaime Eugenio Arau Roffiel CENIDET

38


Diagnóstico del potencial de la colonización bacteriana y estudio de las factores de virulencia en patógenos bacterianos en productos frescos durante la exportación de México a los Estados Unidos

Manipulación nutricional como una herramienta

Alejandro Castillo

Texas A&M University

Texas A&M University

Juan Pablo Lazo Corvera

Elisa Cabrera-Díaz

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)

Receptores de intestino medio de la toxina(s) Bt en poblaciones de Helicoverpa zea en América del Norte: desarrollo de marcadores para kits de diagnóstico de resistencia

de gestión de la salud para el pez gato amarillo, Seriola ialandi

Chris Bailey

Deteccion de la resistencia de la oruga y del ácaro araña entre las poblaciones del teosinte Balsas y las variedades locales de maíz para mejorar la resistencia del maíz a los insectos

Julio Bernal

Patricia V. Pietrantonio

Texas A&M University

Texas A&M University

Ricardo Ramírez Romero

Patricia Tamez Guerra

Universidad de Guadalajara

Universidad Autónoma de Nuevo León

Herramientas genómicas e inmunogenéticas para la resistencia a las enfermedades del langostino acuático

Michael F. Criscitiello Texas A&M University

Rogerio R. Sotelo-Mundo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)

Clasificación de los aislados virulentos de los agentes de la enfermedad de Lyme en el centro de México

Albert Mulenga Texas A&M University

Javier Torres López

Enfoques no tradicionales en el desarrollo de las células de combustible: Implantación superficial de catalizadores biológicos en electrodos económicos

Manuel P. Soriaga Texas A&M University

Nikola Batina Skeledzija Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Imágenes del fondo marino del Alacran Reef y características relacionadas

Niall Slowey Texas A&M University

Pedro Luis Ardisson Herrera Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Coordinación de Investigación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

39


2010 Becas

Una evaluación de la contaminación por mercurio en peces y vida silvestre del lago de Chapala: implicaciones para la salud humana y ambiental

Ácido graso-CoA ligasa (ACL) como una nueva droga objetivo en Giardia intestinalis

Guan Zhu Miguel A. Mora

Texas A&M University

Texas A&M University

M. Guadalupe Ortega Pierres

Dioselina Álvarez Bernal Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional (CIIDIR)

18

Proyectos Financiados

Uso de la genética molecular para caracterizar las diferencias genéticas poblacionales entre medregales de aleta larga de Hawai y México

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Conversión de subproductos de atún en ingredientes y productos de valor agregado

Robert R. Stickney Texas A&M University

John R. Gold

María Teresa Viana Castrillon

Texas A&M University

Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

Ricardo Vázquez Juárez Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Prevalencia y Caracterización de Hantavirus y Arenavirus en Ambientes Silvestres y Peridomésticos del Noreste de México

Una evaluación preliminar de la salud del atún rojo del Pacífico cultivado, Thunnus orientalis

Thomas E. Lacher

William H. Neill

Iván Castro-Arellano

Texas A&M University Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria

Texas A&M University

Felipe Ascencio Valle Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Hidrodinámica de un ecosistema de lago de cráter tropical a gran altitud

Aplicaciones entero absorbentes para reducir la exposición alimentaria al mercurio y las aflatoxinas en los peces cultivados

Timothy D. Phillips Texas A&M University

Ayal Anis

Roberto Civera

Texas A&M University at Galveston

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Anatoliy Filonov Universidad de Guadalajara (UCG)

40


Origen y papel en el sesgo de intercambio de magnetización descompensada en Antiferromagneto

Prácticas sustentables en los centros urbanos

Igor V. Roshchin

vernáculos

Texas A&M University

Robert Warden

Aldo Humberto Romero Castro

Texas A&M University

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Abel Hernández-Guerrero

Desarrollo de diseños de envases para facilitar la adopción de irradiación con haz de electrones en productos frescos y frutas recién cortadas

Redes de acceso inalámbrico heterogéneo de próxima generación - Compatibilidad con la movilidad, la seguridad y el roaming

Suresh D. Pillai

Alex Sprintson

Texas A&M University

Jesús Leobardo Valenzuela García Universidad de Sonora (USON)

Impacto en el ozono del transporte fronterizo entre los Estados Unidos y México y sus precursores en el logro del proyecto de NAAQS 2010

Renyi Zhang

patrimoniales: Estrategias para la rehabilitación y la eficiencia energética en edificios históricos y

Universidad de Guanajuato (UGTO)

Texas A&M University

Javier Gómez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Evaluación de la alfabetización en salud para mejorar la autogestión y resultados de la diabetes: Una comparación binacional de mexicanos y mexicoamericanos

Texas A&M University

Ranjita Misra

Gilberto Velázquez Angulo

Texas A&M University

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

Roxana Valdés Ramos

Generación de una vacuna de protección cruzada contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino

Waithaka Mwangi Texas A&M University

Jesús Hernández Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)

Modelado y análisis de sistemas ciberfísicos interdependientes con aplicaciones a redes eléctricas

Chanan Singh Texas A&M University

Ernesto Vásquez Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Caracterización de Nuevas Moléculas de Transporte que Funcionan en el Transporte y Secreción No Convencionales de la Enterotoxina de Rotavirus, NSP4

Efectos Isotópicos y el Mecanismo de BaeyerVilliger y reacciones de oxidación relacionadas con el agua

Judith M. Ball

Daniel A. Singleton

Texas A&M University

Susana López Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

Juan Raúl Álvarez-Idaboy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

41


2009 Becas

Cuantificación de la contribución de las principales fuentes de emisión de compuestos orgánicos volátiles a la contaminación atmosférica del ozono en la zona metropolitana de la Ciudad de México

La evolución de la costa del Golfo de México: ¿Cómo impacta la tolerancia a la salinidad de los manglares, la estructura de la comunidad costera?

Anna R. Armitage Texas A&M University at Galveston

Qi Ying

Jorge A. López-Portillo

Texas A&M University

Instituto de Ecología A.C. (INECOL)

Humberto Bravo Álvarez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

16

Proyectos Financiados

Adaptación de Biotecnologías para la Reproducción de Ganado en los Trópicos

Un enfoque unificado (químico, vegetal, microbiano) para la regeneración optimizada de suelos contaminados con metales

Richard H. Loeppert Thomas H. Welsh, Jr.

Texas A&M University

Texas A&M University

Rogelio Carrillo González

Salvador Romo-García

Colegio de Postgraduados (CP)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Límites de especies macrofaunales en la llanura abisal de Sigsbee, Golfo de México

Caracterización de bacterias endosimbióticas asociadas con plagas de moscas de la fruta del género Anastrepha en México

Anja Schulze

Maríana Mateos

Texas A&M University at Galveston

Texas A&M University

Elva Escobar Briones

Jorge Toledo

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

42


La investigación nutricional como una herramienta de gestión de la salud para el medregal mexicano de aleta larga

Texas A&M University

Desarrollo de Marcadores Moleculares para Evaluar de la Diferenciación Genética de la Poblacion y Realizar Estudios QTL en el Cangrejo Azul Callinectes sapidus, una Importante Industria Pesquera Comercial en México y los Estados Unidos.

Roberto Civera

Luis A. Hurtado

Christopher Bailey

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Texas A&M University

Fernando Álvarez Noguera Rutas catalíticas a sondas altamente fluorescentes

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Kevin Burgess Texas A&M University

Eduardo Pena-Cabrera Universidad of Guanajuato (UGTO)

Control inteligente de estructuras de edificios sometidas a terremotos

Reza Langari Texas A&M University

Fortalecer la industria de las frutas tropicales mexicana y estadounidense mediante el desarrollo de productos y subproductos procesados de valor agregado como alimentos funcionales para la protección contra enfermedades cardiovasculares

Wen Y

Luis Cisneros-Zevallos

Desarrollar relaciones de colaboración para promover usos múltiples de la tierra: estudio de supuestos de la ecología en la fauna silvestre

Texas A&M University

Carmen Hernández-Brenes Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM-Campus Monterrey)

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN)

Michael L. Morrison Texas A&M University

José I. González Rojas Una evaluación preliminar de la síntesis de proteínas utilizando agua deuterada: un nuevo enfoque para caracterizar el crecimiento del bagre de canal, Ictalurus punctatus

James D. Fluckey Texas A&M University

Dariel Tovar Ramírez Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Investigar la resistencia a la fractura dinámica de los materiales compuestos

Jyhwen Wang Texas A&M University

Carlos Rubio-González Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Criterios basados en el riesgo y la confiabilidad aplicados a la toma de decisiones óptima para el mantenimiento del puente

Monique Hite Texas A&M University

David De León Escobedo

Proyecto de Filosofía Inter-Americana

Gregory F. Pappas Texas A&M University

Guillermo Hurtado Pérez Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

43


2008 Becas

Semioquímicos en el manejo integral de plagas de la nuez para promover la salud de la industria y el medio ambiente en Texas y México

Marvin Harris Texas A&M University

Irasema Vargas Arispuro Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)

Estrategias de curación para el sistema de comunicación inalámbrico móvil de banda ancha

15

Proyectos Financiados

José Silva-Martínez Texas A&M University

Alejandro Díaz-Sánchez Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Ontogenia del tracto gastrointestinal de los atunes: investigación básica para mejorar la supervivencia de las larvas y la eficiencia del criadero

Delbert M. Gatlin III Texas A&M University

Flujos y mecanismos de transporte en plataformas continentales

Ayal Anis

María Teresa Viana Castrillon

Texas A&M University at Galveston

Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

Anatoliy Filonov Universidad de Guadalajara (UDG)

El Consorcio de Investigación de la Acuicultura del Atún: Ciencia Organizada y Aplicada para Resolver Problemas Críticos. Prevención de la bioacumulación de mercurio en atún cultivado

William H. Neill

Propiedades electrónicas y magnéticas dependientes del tamaño de antiferromagnetos y ferromagnéticos con dimensionalidad reducida

Igor V. Roshchi

Texas A&M University

Texas A&M University

Felipe Ascencio Valle Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

44

Aldo Humberto Romero Castro Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)


Micro soldadura de compuestos de grafito de aluminio avanzado

Wayne N.P. Hung Texas A&M University

Biomarcadores y bioensayos para examinar la salud de las poblaciones altamente diferenciadas genéticamente del isópodo costero Ligia occidentalis endémico de México y las costas rocosas del Pacífico intermareal de EE. UU.

Mauricio Garza

Luis A. Hurtado

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (COMIMSA)

Texas A&M University

Mejoras de fabricación mediante acoplamiento Modelos y controles

Jaqueline García-Hernández Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)

Estabilidad térmica y transporte masivo en nanofilms

Tamás Kalmár-Nagy Texas A&M University

Juan Carlos Jáuregui Correa

Raymundo Arroyave

Centro de Tecnología Avanzada de Querétaro (CIATEQ)

Texas A&M University

Una evaluación económica de la manufactura mexicana cuando se incorporan los costos de distribución

Michael D. Johnson Texas A&M University

Graciela González-Farías Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT)

Caracterización experimental y teórica de la conmutación del dominio ferroelastico de la cerámica ferroeléctrica inducida por experimentos mecánicos de contacto

Alberto Herrera-Gómez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Aumentando el Potencial Anticancerígeno de Fitoquímicos Obtenidos de Plantas Indígenas de la Frontera México-EE. UU.

Daniel Romo Texas A&M University

Elsa M. Guajardo Touché Escuela de Biotecnología y Salud (EBA)

Juan Muñoz-Saldaña

Creación de un proceso para identificar productos alimenticios culturalmente apropiados, estrategias de intervención nutricional y mensajes educativos y de mercadotecnia para poblaciones de transición económica y cultural

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Rosemary L. Walzem RD

Tahir Cagin Texas A&M University

Crustáceos Stygobitic de la región fronteriza Texas-México: ¿una fauna binacional?

Texas A&M University

Salvador Francisco Villalpando Hernández MD Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Thomas M. Iliffe Texas A&M University at Galveston

Fernando Álvarez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

45


2007 Becas

Dispersión de contaminantes en aguas costeras y sistemas de arrecifes

Ayal Anis

Stefan Hurlebaus

Texas A&M University at Galveston

16

Proyectos Financiados

Desarrollo de una técnica ultrasónica para monitorear el daño de las líneas de alta tensión

Texas A&M University

David Alberto Salas-de-León

Arturo Baltazar Herrejón

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Arginina y glutamina metabolismo en el pescado cultivado: crecimiento, biosíntesis y homeostasis

Investigación colaborativa: modelado computacional y verificación experimental de la solidificación y evolución microestructural de las aleaciones de Al-Si-Sr

Duncan S. Mackenzie Yongmei M. Jin

Texas A&M University

Texas A&M University

Dariel Tovar-Ramírez Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Gerardo Trápaga

Interacciones entre peces y microbios dentro de los sistemas acuáticos y sus efectos en los servicios ecosistémicos para los seres humanos

Un enfoque óptimo de modificación de plantas basado en problemas de seguridad del proceso

Frances Gelwick

Texas A&M University

Texas A&M University

Richart Vázquez Román

Karim Acuna-Askar

Instituto Tecnológico de Celaya (ITC)

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN)

M. Sam Mannan

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Diseño para monitoreo remoto, control y diagnóstico del sistema de ensamblaje automatizado

Mejora de la eficacia de la vacuna contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino por selección de antígenos de células dendríticas

Waithaka Mwangi

Sheng-Jen Hsieh

Texas A&M University

Texas A&M University

Jesús Hernández

Jesús Carlos Pedraza Ortega

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

46


Aplicación de la ciencia para resolver problemas críticos de la industria del atún: tecnología optimizada y sustentable para la cría de atún aleta amarilla en Baja California, México

FLOO - Flujos que enlazan costa afuera y en tierra: transporte de contaminantes, nutrientes y larvas, y el efecto sobre especies bentónicas ecológica y económicamente importantes

William H. Neill

Gilbert T. Rowe

Texas A&M University

Texas A&M University at Galveston

Felipe Ascencio Valle

Lydia B. Ladah

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Validación del objetivo de las proteínas para el control de la garrapata de la fiebre bovina por Boophilus microplus, Fase I: Desarrollo de técnicas de silenciamiento génico (Interferencia de ARN) y protocolos de apoyo para los receptores acoplados a proteínas G y legumain

Texas A&M University

Pasteurización con haz de electrones de productos frescos para eliminar Escherichia coli O157: H7 y Contaminación del virus de la hepatitis A y la voluntad de los consumidores para pagar por productos frescos pasteurizados electrónicamente en México

Consuelo Almazán García

Suresh D. Pillai

Patricia V. Pietrantonio

Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)

Texas A&M University

Marisa Mazari Hiriart Calibración de transductores ultrasónicos para una estación de dispositivo de inspección de tuberías

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Angie Hill Price Texas A&M University

Carlos Rubio-González Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Mantenimiento de Vehículos Robóticos Subacuáticos

Othon Rediniotis Texas A&M University

Estudios sobre la Biología de las avispas parasitoides Meliutobia en México, un posible control emergente de moscas mexicanas de la fruta y / o moscas de setas

Brad Vinson Texas A&M University

Martín Aluja Instituto de Ecología, Unidad de Entomología Aplicada (INECOL-UEA)

Tomás Salgado Jiménez Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Diseño de Sorgo y Sistemas de Producción de Sorgo para la Industria de Biocombustibles

William L. Rooney Texas A&M University

Sergio Serna-Saldivar Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

47

$


2006 Becas

Proyectos Una evaluación integrada deFinanciados los cambios Evaluación de propiedades fenólicas, transfronterizos en el uso de tierras y aguas en el Valle del Rio Grande bajo / Bravo desde 1990

antioxidantes y anticancerígenas del sorgo

Lloyd Rooney Wendy Jepson, Christian Brannstrom Texas A&M University

Sergio Serna-Saldívar

Gustavo Garza, Casey Walsh Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

16

Proyectos Financiados

Texas A&M University

Lucha contra las fallas y los ataques maliciosos en las redes de comunicación

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Prevención de la diarrea por colibacilosis en terneros bovinos con anticuerpos recombinantes anti-F5 producidos en plantas de arroz

Luis Cisneros-Zevallos Gerald Wagner

Texas A&M University

Texas A&M University

Carmen Hernández-Brenes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Desarrollo de tecnología electroquímica para micro / nano fabricación

Wayne Hung Texas A&M University

Alfredo Sahagún Ruíz Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Técnicas híbridas de imágenes activas para la inspección de la papa

Sheng-Jen Hsieh

Luis Godínez Mora-Tovar Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ)

Texas A&M University

Ismael López-Juárez Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Estimación de la carga monetaria y no monetaria de la cisticercosis de Taenia solium en México Síntesis de tres controladores de términos sin acrónimo de modelo analítico: SCFAM

Christine Budke Texas A&M University

Shankar Bhattacharyya

Ana Flisser Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

María Cristina Verde Rodarte Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

48


Seguridad microbiológica de productos frescos y recién cortados

Separadores de Ciclones de Limpieza de Aire de Alta Eficiencia

Alejandro Castillo

Yassin Hassan

Texas A&M University

Texas A&M University

Alejandro López-Malo

Claudia del Carmen Gutiérrez-Torres

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Nuevas soluciones para resolver la captura fortuita de tortugas marinas por la industria pesquera. Adaptarse tanto a las aguas de los Estados Unidos como a las de México

Recuperación e interpretación de la memoria cultural compartida de las colecciones de la Nueva España de la Biblioteca Cushing (Texas A&M ) y la Biblioteca Cervantina (Tec. de Monterrey)

Christopher Marshall

Nancy Dyer, Gregory Cuellar

Texas A&M University at Galveston

Texas A&M University

Axayacatl Rocha-Olivares

Blanca Guadalupe López Morales

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Fitorremediación: fusión de biotecnología y especies nativas

Texas A&M University

Fortalecimiento de la industria del aguacate en Mexico y Estados Unidos, mediante el desarrollo de aguacates y subproductos procesados de valor agregado como alimentos funcionales para protección contra enfermedades cardiovasculares

Omar Pantoja

Luis Cisneros-Zevallos

Marla Binzel

Instituto de BioTecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (IBUNAM)

Hidrocarburos aromáticos polinucleares y su acumulación por la ostra americana Crassostrea virginica en la laguna Pueblo Viejo, Veracruz y Laguna Madre, Tamaulipas

Luis Cifuentes Texas A&M University

Felipe de Jesús Carrillo Romo Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Altamira, Instituto Politécnico Nacional (CICATA Altamira-IPN)

Texas A&M University

Carmen Hernández-Brenes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Mejora de la composición de los ácidos grasos y la estabilidad de la vida útil en huevos y carne de aves de corral alimentadas con niveles dietéticos de ácidos grasos omega-3 y ácido linoleico conjugado

Marcos Sánchez-Plata Texas A&M University

Ernesto Ávila González Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

49


2005 Becas

Asociación de resistencia a las enfermedades naturales en perfiles de expresión génica inflamatoria de bovinos y macrófagos

Desarrollo, Calibración e Implementación de un Medidor de Flujo a Microescala

Jorge Alvarado Leslie G. Adams

Texas A&M University

Texas A&M University

José Mireles, Jr.

José Gutiérrez-Pabello

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

Universidad Nacional Autonoma de México (FMVZUNAM)

15

Proyectos Financiados

Comparación de los procesos de combustión y Syngas usando Coque de petróleo (Pet-Coke) y Carbón para la generación de calor y energía industrial

Desarrollar tecnologías de gestión ambientalmente amigables para las plagas de insectos emergentes del agave de tequila

S. Vinson Texas A&M University

Héctor González-Hernández

Christine Ehlig-Economides

Colegio de Postgraduados (CP)

Texas A&M University

Alberto Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Desarrollo de mutantes de Brucella canis virB y su estudio en un modelo celular

Thomas Ficht Manejo Integral de las Plagas de las Pacanas en la Región Lagunera de Coahuila

Texas A&M University

Efrén Díaz-Aparicio Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias (INIFAP)

Julio Bernal Texas A&M University

Enrique Aranda-Herrera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

50


Algoritmos de optimización para diseño de red y procesamiento de datos en teledetección

Sergiy Butenko Texas A&M University

Yuriy Shkvarko Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Secador de rebanadas de mango con aire continuamente alimentado por energía solar

Chii-Der Suh Texas A&M University

Martín Baltazar López

Uso de Tecnologías de Agricultura de Precisión para reducir el uso excesivo y la degradación del agua en la producción de pacanas

Stephen Searcy Texas A&M University

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)

Juvenal Gutiérrez-Castillo

Caricaturización facial como herramienta de capacitación para la seguridad

Cuantificación de los riesgos para la salud en México asociados con frutas y verduras contaminadas a través de patógenos en el agua de riego

Ricardo Gutiérrez-Osuna Texas A&M University

Isaac Rudomin Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM Campus Estado de México)

Tecnológico de Monterrey

Suresh Pillai Texas A&M University

Ilangovan Kuppusamy Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Química electroanalítica verde: sensor de selenio a nivel de seguimiento remoto

Texas A&M University

Validación y desarrollo de ensayos de diagnóstico para infecciones por Mycobacterium paratuberculosis

Nikola Batina

Allison Rice-Ficht

Manuel Soriaga

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Texas A&M University

Gilberto Chávez Gris Investigación de células de combustible para energía distribuida

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Prasad Enjeti Texas A&M University

Vitrificación de embriones bovinos Brahman in vivo e in vitro

Jaime Arau

Duane Kraemer

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET)

Texas A&M University

Salvador Romo Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

51


2004 Becas

Determinantes, resultados y carga de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares entre mexicanos y mexicoamericanos: necesidad de una asociación del sector público y privado

Diseño de una nariz electrónica para medir el hidrógeno en aleaciones de aluminio líquido para la industria de la fundición

Ranijta Misra

Ricardo Gutiérrez-Osuna

Texas A&M University

Texas A&M University

Roxana Valdés-Ramos

Ismael López-Juárez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

13

Proyectos Financiados

Desarrollo de la técnica de automatización para aplicaciones microrobóticas

Wayne P. Hung

Centro de Investigaciones y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro (CIATEQ)

Agentes insecticidas basados en análogos de neuropéptidos que contienen beta-aminoácidos

S. Vinson

Texas A&M University

Texas A&M University

Francisco J. Ruiz-Sánchez Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Efecto de la pasteurización electrónica en las propiedades nutricionales y la vida útil de granos de nuez

Leonardo Lombardini

Eusebio Juaristi Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN)

Promoviendo la Producción de Café Orgánico en Chiapas a través del Manejo de Plagas, Investigación Agronómica y Económica

Julio S. Bernal

Texas A&M University

Texas A&M University

Uriel Figueroa Viramontes Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias (INIFAP)

Mejora en la seguridad de los productos alimenticios mediante el uso de sustancias antimicrobianas en combinación con nuevas tecnologías de procesamiento

Luis Cisneros-Zevallos Texas A&M University

Carmen Hernández-Brenes Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

52

Juan F. Barrera Gaytan El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)


Mejora de la seguridad nacional a través del Manejo Integral de las Plagas de la Pacana (Pecan IPM) y el desarrollo del programa en México y Texas

Marvin K. Harris Texas A&M University

Agustin C. Fu

Tecnología ultrasónica para la desinfección de aguas residuales

Suresh Pillai Texas A&M University

Ilangovan Kuppusamy Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias (INIFAP)

Nuevos precursores organometálicos para la deposición de películas finas de calcogenuropnictogeno

David Goodman Texas A&M University

Pankaj Sharma

Una vacuna recombinante para la protección simultánea de las cabras contra la brucelosis y Orf L.

Garry Adams Texas A&M University

Alberto Morales-Loredo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Prolongación del gua de mar en pozos horizontales de bombeo en acuíferos costeros

Hongbin Zhan Texas A&M University

Rogelio Vázquez-González Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Los enemigos naturales de Rhagoletis spp. (Diptera: Tephritidae) en México, con Énfasis en el gusano de manzana, Rhagoletis pomonella

Robert Wharton Texas A&M University

Martín Aluja Instituto de Ecologia (INECOL)

53


2003 Becas

16

Proyectos Financiados

Evaluación de la biodiversidad y ecología comunitaria de los grupos de peces en los humedales de Yucatán

Ecología, biodiversidad e hidrología de las cuevas marinas: el sistema de Ox Bel Ha, Quintana Roo, México

Thomas J. DeWitt

Thomas M. Iliffe

Texas A&M University

Texas A&M University at Galveston

Luis Zambrano

Fernando Álvarez

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Desarrollo de herramientas biotecnológicas para ayudar en la determinación de existencias de la Sardina del Pacífico de California

John R. Gold Texas A&M University

Axayacatl Rocha-Olivares Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Desarrollo de un método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar Enterobacter Sakazakii en fórmulas de leche infantil

Alejandro Castillo Texas A&M University

Rosalba Gutiérrez Rojo Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ)

Falla dinámica de un domo estructural térmicamente eficiente

Parasitoides Encyrtid de cochinillas en México

James B. Woolley Texas A&M University

Alejandro González Hernández

Paul N. Roschke

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Texas A&M University

Francisco Yeomans Reyna Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

54


Estudio experimental de la reducción de la fricción dentro de la capa límite utilizando Velocimetry de imagen de partículas y técnicas de medición de película caliente

Yassin A. Hassan Texas A&M University

Javier Ortiz-Villafuerte

¿Regulación de las bombas H + por parte de los transportadores dependientes de H + Vacuolar?

Marla L. Binzel Texas A&M University

Omar Pantoja Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)

Fertilización in vitro en el caballo

Nuevos enfoques para proporcionar energía eléctrica mediante recursos renovables alternativos (ARR)

Katrin Hinrichs

Prasad N. Enjeti

Texas A&M University

Texas A&M University

Salvador Romo

José L. Duran-Gómez

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto Tecnológico de Chihuahua

Producción y Evaluación de Brucella Melitensis Hapten nativo conjugado con Isotiocianato de Gluoresceína para el Diagnóstico de Brucelosis por el Ensayo Polarizado Fluorescente

Investigación estratégica para aumentar la productividad pesquera y fortalecer la industria de la acuicultura del atún en el noroeste de México: Plan para el atún aleta amarilla

L. Garry Adams

William H. Neill

Texas A&M University

Texas A&M University

Ricardo Gómez Flores

Alejandro Buentello-García

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

Centro de Educación en Ingeniería en Puebla

Cesar O. Malave Texas A&M University

Enrique Palou Universidad de las Américas

Estrategias para la gestión sustentable de los recursos pesqueros en Durango, México

Frances I. Gelwick Texas A&M University

Leticia Mar Tovar Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Diseño y análisis del proceso de hidroformación de doble tubo en Puebla

Jyhwen Wang Texas A&M University

Carlos Acosta Universidad de las Américas

Comprender las determinantes individuales, sociales, culturales y ambientales de la diabetes en mexicanos y mexicoamericanos: un estudio piloto

Nilesh S. Chatterjee Texas A&M University

Rafael Chorné Navia Universidad Autónoma De Coahuila (UACOAH)

55


2002 Becas

Biomarcadores de Exposición Química y Sensibilidad en Poblaciones en la Frontera TexasMéxico

Teoría de la información sobre la genómica forestal

Claire Williams Texas A&M University

Kirby Donnelly

M. Humberto Reyes Valdés

Texas A&M University

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)

Karim Acuna-Askar Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Investigación de los procesos físicos y biogeoquímicos del depósito de agua dulce en Valle de Bravo

16

Proyectos Financiados

Diseño y optimización de procesos de conversión de salmuera en campos petrolíferos a agua de calidad de riego

Ayal Anis Texas A&M University at Galveston

Martín Merino

María Barrufet

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

Gustavo Iglesias Instituto Tecnológico de Celaya (ITC)

Metano en ambientes marinos cársticos: un programa interdisciplinario conjunto de EE. UU. / México

Desarrollo de sistemas inteligentes de advertencia y control de vuelcos para tractoressemirremolques

Mahlon Kennicutt III

Reza Langari

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

Elva Escobar Briones

Texas A&M University

Edgar Sánchez Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Desarrollo de procesos y beneficios para la salud de extractos funcionales de valor agregado de cultivos nativos americanos para su uso en la industria alimentaria y farmacéutica de EE. UU.

Influencia del antecedente genético del huésped; la virulencia bacteriana y péptidos micobacterianos en macrófago bovino

Luis Cisneros-Zevallos

L. Garry Adams

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Texas A&M University

José Ángel Gutiérrez-Pabello Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

56

Texas A&M University

Carmen Hernández Brenes


Filtraciones de hidrocarburos naturales del Golfo de México

Crecimiento sostenible: México y los Estados Unidos

John Moroney Ian MacDonald Texas A&M University

Elva Escobar Briones Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Texas A&M University

Flory Anette Dieck Assad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Investigación teórica y experimental de compuestos de espuma de carbono

Ozden Ochoa Texas A&M University

Sergey Kanaun Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Comprender cómo la conectividad entre los niños, las familias, la comunidad y las escuelas promueve y / o impide la preparación escolar en las colonias de la frontera entre México y Estados Unidos

Jan Hughes Texas A&M University

María T. Montero Mendoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

Bases moleculares de la respuesta micoparasitaria en el hongo Biocontrol Trichoderma

Chuck Kenerley Texas A&M University

Alfredo Herrera-Estrella Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV)

Modelos orientados al usuario para evaluar los riesgos de sequía ecológica y económica en pastizales semiáridos

Merwyn Kothmann Texas A&M University

Heriberto Díaz Solis Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)

Desarrollo de una arquitectura de laboratorio para un sistema de software virtual y su prototipo

Laboratorio virtual para la automatización y control de la manufactura avanzada

Steve Liu

Texas A&M University

Texas A&M University

Manuel Macías

Jorge Enrique Preciado Velasco

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Sheng-Jen Hsieh

57