Espinas Revista informativa de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Daimiel (C. Real)
Numero IV
Marzo 2013
Nueva Túnica de Procesión para N.P. Jesús Nazareno
- Multitudinario Vía Crucis Magno en Daimiel - Trabajos de Restauración de la Imagen del Niño Jesús - Entrevista con los encargados de “Jesús ante Pilato” - Moraos por el mundo, curiosidades, en blanco y negro…..
espinas Numero IV . Marzo 2013
2
SUMARIO Cruz Guía……..…………………....…3 Destacado: “Túnica N.P Jesús”………………………….……………4-7 Actualidad “día a día”…...……………………..........8-11 Destacado: “Un Vía Crucis para la historia”……..……………12-13 EDITA Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Daimiel
COORDINACION ARTICULOS Alberto Astillero Córdoba David Cejudo Loro
REDACTORES Alberto Astillero Córdoba Manuel Blanco David Cejudo Loro
Noticias Semana Santa Daimiel…….14-15 Agenda, horarios………...………………16-17 Trabajos restauración Imagen Niño Jesús……..18-19 Imagen Niño Jesús: breve estudio histórico…..20-21 Extracto mensaje del Santo Padre Benedito XVI para la Cuaresma 2013……………………………….........22 Poemas: Es mi Jesús……………….…..………….……..23 Paso a Paso “Encargados Paso Jesús Ante Pilato”……………24-25 El Nazareno en Arcos de la Frontera 26-27
Andrés Márquez Reguillos
Moraos por el Mundo…………………..…………….28-30
Jesús Francisco Ortiz Moreno
Cajón desastre musical…………………………………..31
Javier Pérez Gil Antonio Ruiz Cabrera Real, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y María Stma. de la Amargura.
FOTOGRAFIAS Archivo de la Cofradía J.A. Alcazar SMCE-Cofrades de Daimiel daimiel.es
DISEÑO Y MAQUETACIÓN David Cejudo Loro
PORTADA Félix Fernández Juárez
En blanco y negro …………..……..……...……………..32 Semana Santa en la red ……………....………………..33 Carteles S. Santa 2003-2013………..……….…........34 Nos Visitaron……………………………......35 Curiosidades…………………………………..35 Tú Mirada ……………………….……………..36
Si quieres formar parte de la revista espinas contacta con nosotros y haznos llegar tus artículos, fotografías, ideas, propuestas espinas.moraosdaimiel@hotmail.com
espinas Numero IV . Marzo 2013
Cruz Guía
3
Escribo éstas letras, en la antesala de los días cuaresmales y posterior Semana Santa, sin duda éste año 2013 nos hará vivir actos, días y situaciones como poco históricos; donde ya distintos medios de comunicación, locales, regionales y nacionales, se están haciendo eco. Por un lado, el Pregonero designado y anunciado será el Cardenal y Arzobispo Emérito de Sevilla Carlos Amigo Vallejo, participante en el reciente conclave para la elección del Papa Francisco I, sin duda el prelado de más alto rango que jamás pregonó nuestra Semana Santa, y gran cofrade.
Según lo previsto, se verá completado el ciclo cronológico de la Pasión en la calle, con la añorada procesión de Cristo Resucitado, el próximo Domingo 31 de Marzo. Como en contadas ciudades, Daimiel celebró un Vía Crucis Magno con motivo del año de la Fe, el pasado dos de Marzo; jamás en la historia salieron a la calle todos los Titulares y en total 16 Pasos juntos de nuestras distintas Hermandades y Cofradías; donde se esperaba gran afluencia de visitantes tal como sucedió y un Daimiel en pleno, que salió a vivir y sentir ésta manifestación de Fe, quizás irrepetible. Pensando sobretodo en los muchos daimieleños ausentes (moraos o no) se solicitó desde nuestra Cofradía a TVE, la retransmisión en directo de un día del Septenario a N. P. Jesús Nazareno, y casi dos años después la entidad emisora concedió el pasado 10 de Marzo a las 10,30 horas por la 2 de TVE. Y ciñéndome a nuestro desfile procesional, habrá dos grandes estrenos, la íntegra y acertada restauración de la Imagen del Niño Jesús, que ha hecho efectiva Dña. Esperanza Fernández Cañero, y que ya se explica, literal y gráficamente en páginas interiores de ésta edición; y la esperada llegada de la nueva Túnica de procesión, para Nuestro Padre Jesús Nazareno y que (D.M.) lucirá por primera vez nuestra Imagen Titular ésta Semana Santa, bordada en un 99% personalmente por el autor de la obra D. Francisco Carrera Iglesias, de igual forma, en páginas interiores, encontrareis un detallado reportaje. Llegando a culminar el mandato que el Cabildo de Hermanos me encomendó presidiendo nuestra Cofradía por un periodo de cuatro años, no me viene a la mente más que la palabra GRACIAS, a todos los profesionales y empresas que brindaron, de una forma u otra, su esfuerzo altruista en beneficio de la Cofradía, y a todos esos moraos que me acompañaron y trabajaron, manteniendo y engrandeciendo lo nuestro, en definitiva construyendo lo más importante que es una vida fraternal cofrade, por y en honra a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Permitirme antes de terminar, que tenga un grato recuerdo para David Torres Calahorra (Q.E.P.D.); aunque no pertenecía a nuestra Cofradía, se a ciencia cierta que durante su larga enfermedad, llevaba la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno muy dentro de su corazón y muy presente en sus oraciones, gran y entregado cofrade, allá donde se le necesitaba. Seguro que tras soportar el peso de la CRUZ, llegando a EXPIRAR, ha obtenido el CONSUELO de su Alma, y verá éste año junto a JESUS, asomados a la ventana del cielo, los desfiles procesionales desde una perspectiva distinta y celestial En espera de vivir y compartir con todos vosotros, los actos programados de toda índole, recibid un fraternal abrazo. Andrés Márquez Reguillos Presidente de la Cofradía de N.P. Jesús Nazareno de Daimiel
espinas Numero IV . Marzo 2013
4
Destacado: Nueva Túnica de Procesión para Ntro. Padre Jesús Nazareno Después de casi tres años y sus distintas etapas para emprender el cambio de túnica del titular de la Cofradía daimieleña Nuestro Padre Jesús Nazareno, la más numerosa de Daimiel excediendo los 5.000 hermanos, el sábado 2 de Marzo de 2013 quedó presentada oficialmente la nueva vestimenta. Se trata de una obra realizada por el bordador sevillano Francisco Carrera. La iglesia de La Paz quedó pequeña para acoger a fieles, hermanos, autoridades y medios de comunicación que querían verla por primera vez. Muchos de ellos de la localidad, pero también procedentes de Sevilla y Madrid. Se utilizó un maniquí que simulaba las dimensiones y figura del Titular. El sacerdote y consiliario de la Cofradía, Valentín Sánchez-Rojas se encargó de bendecirla. Durante la presentación, se fueron intercalando las marchas procesionales, a cargo de un quinteto de viento-metal, con las alocuciones que abría Sánchez-Rojas. El sacerdote consideró que "esta túnica tiene que significar la presencia de Dios y dar testimonio así de la vida cristiana". Por su parte, Andrés Márquez, presidente de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno, explicó que "cuando se inició este proyecto de alta transcendencia, y ahora se comparte, se traduce en una enorme satisfacción". Más de dos años de trabajo en los que se volcó el propio Carrera, muestra de su compromiso personal, dijo, y cuyo resultado ha sido producto del entendimiento entre ambas partes. Recalcó el trato dispensado hacia la Junta Directiva, por eso, comentó, "has entrado a formar parte de la Cofradía y la has servido como un morao entregado". Citó el trabajo realizado para el Niño Jesús que pronto también verá la luz. Destacó la "profesionalidad, cariño y esmero hacia la imagen más venerada en Daimiel". Entre tanto, el propio bordador explicó el proceso de elaboración apoyándose en imágenes y agradeció la "confianza" depositada en la confección de una túnica que, aclaró, sigue el modelo de la túnica antigua pero a la que se incorporan detalles y estética con perspectiva de futuro y elementos característicos del municipio. Reconoció la dificultad donde se pretendía "reflejar la personalidad de la Hermandad". Un sentido que ha servido para "enriquecer mutuamente a la Cofradía y al arte del bordado". El alcalde, Leopoldo Sierra, cerró el turno de intervenciones recalcando el carácter "histórico" de la jornada del sábado por la presentación de la nueva túnica del titular de la Cofradía y la celebración en jornada vespertina del Vía Crucis Magno con motivo del Año de la Fe. Sierra indicó que la nueva vestimenta de la Cofradía más numerosa de localidad "engrandece el inmenso patrimonio cultural y artístico que atesoran las cofradías y hermandades daimieleñas". Una obra de arte que catalogó de "exclusiva e irrepetible" y cuyo cambio visual, después de ochenta años, ha supuesto "una decisión acertada". Del mismo modo aprovechó la ocasión para reconocer "el incansable trabajo" de esta y del resto de cofradías por engrandecer la Semana Santa de Daimiel, la única fiesta declarada de Interés Turístico Regional, "de más arraigo religioso, cultural y participativo de la ciudad y con más de 400 años de historia", reseñó. De otra parte, reconoció la tarea solidaria que igualmente desempeñan durante todo el año. —>
espinas Numero IV . Marzo 2013
Seguidamente, el presidente y el prioste de "Los Moraos" entregaron un cuadro conmemorativo al bordador Francisco Carrera. La Túnica quedo expuesta en la Casa Museo de la calle Jesús, 16 durante toda la semana posterior. N.P. Jesús estrenó esta nueva túnica de cara al besamanos del sábado 9 de marzo, momento de su puesta de largo. Francisco Carrera tal y como dijo en el acto de presentación de la túnica estuvo presente para ataviar a N.P. Jesús. Al acto asistieron asimismo miembros de la Corporación Municipal y autoridades de otros municipios como la alcaldesa de Tarancón y diputada María Jesús Bonilla y la alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, Encarnación Medina, entre otros.
5
El Bordador Francisco Carrera Iglesias, más conocido como “Paquili” nace en Sevilla en 1957, en la C/ Lisboa, muy cerca de donde hoy existe una calle con su nombre, ciudad donde realiza sus estudios primarios en el colegio de Santa Isabel, el Bachiller lo cursa en el Instituto Martínez Montañés, y posteriormente se matricula en la Escuela de Artes y Oficios de Nervión. Su vida queda marcada por su entrega sin medida a favor de la Hermandad de la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila, siendo Presidente en varias ocasiones. En el año 2004 tuvo el honor de ser premiado con el XV llamador de El Canal Sur, como cofrade distinguido. Profesionalmente, empieza su etapa de formación con Doña Fidela Velásquez, oficiala del taller de Leopoldo Padilla. Dentro de sus obras más importantes: - Diseña y ejecuta el frontal de altar y colgaduras para la Giralda con motivo del Congreso Internacional Eucarístico, celebrado en Sevilla en 1.993 - Diversos tapices para distintos organismos oficiales. - Borda los tejidos del Palco Regio del Teatro Real de Madrid en 1.998 - Palio, Manto, Saya y resto de ajuar de la Virgen de los Dolores del Cerro del Aguila, así como distintos trabajos, para las más relevantes Hermandades y Cofradías sevillanas, entre ellas, la Esperanza Macarena. - Palio completo, para la Virgen del Rocío y Esperanza, de la Hermandad del Calvario en Huelva. - Distintos trabajos para la Hermandad de los Estudiantes, de Madrid. - A principios de los años 90 comenzó a trabajar para la firma de alta costura Loewe, sabiendo adaptar la esencia del ornamento andaluz en nuevas colecciones de fiesta, con cristal y pedrería. - Distintos diseños y trabajos para la firma Victorio & Lucchino, tanto en vestidos de novia, como para colecciones diferentes. - Distintos trabajos para los diseñadores Toni Benítez, Juan Vara y Ana Durán, entre otros. - En 2010, fue invitado por el Ministro de Cultura francés Fréderic Mitterrand, para exponer algunos de sus diseños en la Exposición Extraordinaria del Museo de Artes de Córcega.
espinas Numero IV . Marzo 2013
Proceso de Elaboración
Datos técnicos Para la elaboración de esta nueva indumentaria se ha tenido en cuenta la anterior hechura realizada por las Madres Carmelitas y que durante casi ochenta años ha vestido a Jesús Nazareno. Las medidas de la actual confección son exactamente iguales a la del atuendo anterior (190 x 240 centímetros). Para su elaboración se ha utilizado terciopelo de algodón morado con hilo de oro, ambos de primera calidad y todas las técnicas posibles para el bordado en oro al realce. Esto hace que "nos encontremos ante una pieza artística con gran personalidad y un valor añadido". Asimismo se han utilizado diferentes puntos como puntita simple y triple, setillo y setillo combinado con hojil, empedrado, media onda simple y encontrada, a la pluma y pespuntes. También se han usado materiales, moteos y torzales de diferentes calibres, mate brillo, hojilla y hojilla rizada, canutillo inglés y técnica de cartulina de diferentes materiales, muestra armada, hojilla brunida y al ziczac. Para su confección se han empleado tejidos en combinado de oro y seda y bordado en seda pisada. Los bordados están situados en cuello, mangas, parte delantera y parte trasera. Igualmente los trabajos más destacados como cruz, sudario y ángeles coinciden con las zonas donde la actitud de caída de Nuestro Padre Jesús Nazareno permite dar importancia a las labores de bordado. El cuello y la parte baja están rematados con un bordado en forma de corona de espinas. Los motivos de pasión: clavos, paño de Verónica, columna, flagelos...junto con toda una serie de representaciones vegetales y flores de clara simbología pasional como lirios y rosas relacionan esta pieza artística con la iconografía para la que está realizada.
6
espinas Numero IV . Marzo 2013
La TĂşnica al detalle
7
espinas Numero IV . Marzo 2013
8
Actualidad: “día a día” Acto litúrgico Navidad Diciembre 2012 En la tarde de Nochebuena, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, celebraba un año más, el nacimiento del Niño Dios; en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz, y por miembros del grupo de confirmación, se recitó el Pregón de Navidad y se proclamó el Evangelio. Tras ello, Luis Eduardo Molina (Vicario de Santa María) hacía una reflexión sobre el acontecimiento que nos reunía; y tras una felicitación navideña y agradecimiento por parte de la Junta Directiva, se terminó con el deleite del coro que ambientó toda la celebración.
IV Torneo benéfico de futbol sala en Navidad Diciembre 2012 “Los Capuchinos" fueron los primeros clasificados en ésta IV Edición del Torneo de Fútbol solidario en Navidad, que organiza la Cofradía de N.P. Jesús Nazareno. Vibrante final, disputada con la Cofradía de "Los Coloraos" y que hubo que esperar a los penaltis para saber el nombre del ganador. Fueron las ocho Cofradías de pasión las que una vez más aportaron y unieron su esfuerzo en una causa solidaria, y será una importante recaudación económica, fruto de la taquilla la que recibirá en breve, allá en El Salvador, el misionero pasionista daimieleño Antonio Rodríguez. Por otro lado, el joven daimieleño Daniel Montero (enfermo de espina bífida), será el destinatario de la recaudación obtenida en la barra de bar, que por gentileza del Ayuntamiento y gestionada por la Cofradía organizadora del evento deportivo, fue el primer año que se instalaba, y que dio como resultado una excelente aceptación a pesar del frío reinante. Desde la Cofradía de "Los Moraos" se quiere agradecer a todas las Cofradías su participación, la asistencia de la Cruz Roja, al Ayuntamiento la cesión del Pabellón, a la Peña de Real Madrid local, por sus aportaciones, a las distintas firmas comerciales que tuvieron a bien, de una forma u otra, donar varios productos para la barra de bar, para que el gasto inversor fuese menor y obtener mayor beneficio, y como no, a todos los que de una forma u otra, trabajaron, asistieron o apoyaron, haciendo posible que se pase una buena mañana fraternal, sin rivalidad alguna y bajo un fin principal, LA SOLIDARIDAD.
espinas Numero IV . Marzo 2013
9
Actualidad: “día a día” La ultima cima, proyección Enero 2013 Desde la Cofradía se organizo el pasado 20 de enero en el Centro Pastoral Josefinas la proyección de la película-documental "La última Cima". Documental que gira entorno la vida de Pablo, sacerdote, sabía que iba a morir joven y deseaba hacerlo en la montaña. Entregó su vida a Dios… y Dios aceptó la oferta. Ahora dicen que está vivo. Pablo era conocido y querido por un número incalculable de personas, que han dejado constancia de ello después de su muerte. LA ÚLTIMA CIMA muestra la huella profunda que puede dejar un buen sacerdote, en las personas con las que se cruza. Y provoca en el espectador una pregunta comprometedora: ¿también yo podría vivir así?. De manera posterior a la proyección se realizó una charla con las impresiones obtenidas de la película-documental.
Nuevas Ordenanzas Enero 2013 1. Las nuevas ordenanzas que rigen la Cofradía aprobadas por el Obispado de Ciudad Real el 30 de junio de 2012, y certificadas por el Secretario y Presidente de la Cofradía el 1 de Julio de 2012. 2. Las nuevas ordenanzas se estructuran en dos partes: Ordenanzas de Régimen General y Ordenanzas de Régimen Interno, que regulan el día a día de la Cofradía y son de obligatorio cumplimiento para todos los hermanos. 3. Con el fin de hacer posible el conocimiento de estas ordenanzas a todos los hermanos, en el apartado COFRADÍA > ORDENANZAS de esta web, se encuentra dichas ordenanzas íntegramente además de un documento pdf. 4. Las ordenanzas estarán a la venta en formato impreso en la Casa-Museo de la Cofradía en la Calle Jesús nº 16
Tiempo litúrgico de Cuaresma
Febrero 2013
Nuestra Cofradía comienza éste nuevo tiempo litúrgico de Cuaresma, ataviando por primera vez en la historia a nuestra Virgen del Primer Dolor vestida de Hebrea, preciosa y austera estampa de la Madre de Jesús, y que se puede contemplar en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz. Cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, propone a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana, abogando por la penitencia, el ayuno y la abstinencia.
espinas Numero IV . Marzo 2013
10
Actualidad: “día a día” Cabildo Ordinario Primer Domingo de Cuaresma Febrero 2013 El pasado 17 de Febrero el Cabildo del Primer Domingo de Cuaresma en el Teatro Ayala a las 16.30 en segunda convocatoria. Cabildo en el que Secretario dio lectura al acta correspondiente al último cabildo celebrado el pasado Domingo de Ramos aprobándose por unanimidad; de igual forma, se aprobaban las cuentas correspondientes al ejercicio del año 2.012 y se daba a conocer el presupuesto para éste año 2.013. En el Informe del Presidente se fue desgranando lo acontecido en la Cofradía desde el último Cabildo celebrado y englobado en los tres vías de actuación en los que se trabaja, Liturgia y Formación, Caridad. También se dio a conocer el programa de actos para Cuaresma, Semana Santa y Resurrección, tanto de ésta Cofradía como de la JJHH, que en punto aparte se desgrano su programa de actos destacando la Procesión del Resucitado y el Vía Crucis Magno del 2 de Marzo. Tras la presentación de una única candidatura a la presidencia de la Cofradía por Andrés Márquez Reguillos para las próximas elecciones y el sorteo de varas; se procedió al último punto en el orden del día de ruegos y preguntas donde se resolvieron varias cuestiones y se emplazó a los hermanos para el próximo Cabildo de Domingo de Ramos. Imagen invernal
Febrero 2013
El pasado 28 de Febrero, y a dos días del Vía Crucis Magno, esta era la bonita estampa que presentaba la Iglesia de Ntra. Sra. De La Paz tras la copiosa nevada.
Foto izqda.: Cofradía Foto derecha: Javier Paulino Alegre Espadas Exposición Túnica y Cuadros de N.P. Jesús Nazareno Durante la semana del 4 al 8 de marzo se realizo una apertura extraordinaria de la Casa Museo para exponer la nueva Túnica de N.P. Jesús Nazareno junto a cuadros con la imagen del Titular de la Cofradía todas ellas procedentes de colecciones particulares y de artistas locales.
Marzo 2013
espinas Numero IV . Marzo 2013
11
Actualidad: “día a día” Bajada y Besamanos de Ntro. Padre Jesús Nazareno Marzo 2013
A primera hora de la tarde del sábado 9 de Marzo, y bajo los acordes de “El Niño Perdido” de fondo, se procedía a la bajada de la Imagen N.P. Jesús Nazareno de su hornacina para el inicio del Septenario a partir del Domingo. Durante el cambio de Túnica se rezó el Vía Crucis dentro de la Iglesia. Poco después de las 17.00 horas y con una multitud de fieles que, desafiando a la lluvia, esperaban tanto dentro como fuera de la iglesia, Jesús Nazareno salía de la sacristía con su nueva Túnica. La Imagen quedó expuesta durante el resto de la tarde en Solemne Besamanos. A este acto asistía también el bordador Francisco Carrera Iglesias, “Paquili”. Él mismo explicaba que se trata del fruto de “tres años de trabajo”, desde el momento de comenzar a diseñarla hasta su finalización, y calificaba el resultado como “espectacular”, una vez comprobado “el encaje de la vestimenta en la propia imagen”. En cualquier caso, el bordador confesaba que “lo más importante es la emoción en la cara de los devotos”, que le “llevan transmitiendo sus felicitaciones desde el día de la presentación”, y a los que hacía partícipes del “éxito” cosechado.
Inicio Septenario Marzo 2013 El domingo 10 de Marzo, desde la Iglesia de La Paz, La 2 de TVE retransmitió en directo la primera misa del Septenario de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La Eucaristía la presidió el Vicario General de la Diócesis de Ciudad Real, Miguel Esparza, junto al que concelebraron, los párrocos de San Pedro y Santa María, Eulalio Asensio y Valentín Sánchez, respectivamente. En la homilía, Esparza reflexionó sobre la parábola del Hijo Pródigo y el sacramento de la reconciliación, que relacionaba con el trabajo que se hace desde las hermandades acercando a los fieles al perdón de los pecados y a la renovación de su fe en la época cuaresmal. La misa contó además con el acompañamiento musical del coro de cámara Laminium. Antes del comienzo de la retransmisión de la Misa, se emitió un reportaje sobre la localidad con imágenes de Las Tablas, La Motilla del Azuer, el Museo Comarcal, las Iglesias de San Pedro y Santa María y el Santuario de la Virgen de Las Cruces. Agradecer a TVE el trabajo, ya que es el resultado de más de un año de trabajo de gestión entre Televisión Española y la Cofradía.
espinas Numero IV . Marzo 2013
12
Destacado: Un Vía Crucis para la historia Multitudinaria manifestación de fe en la calle Miles de fieles salieron el sábado 2 de Marzo por la tarde al Vía Crucis Magno organizado por la Junta de Hermandades de la Semana Santa de Daimiel para celebrar en la calle el Año de la Fe. Una manifestación que se antojó multitudinaria con fieles llegados de distintos puntos de la geografía española. El recorrido estuvo integrado por 15 estaciones situadas en la zona de influencia entre las parroquias de Santa María La Mayor y San Pedro. La Junta de Hermandades de la Semana Santa daimieleña celebró el sábado 2 de marzo por la tarde un Vía Crucis Magno. Se trata del tercero que se programa en España, después del de Sevilla (suspendido por la lluvia), Valladolid y Rota. El próximo será en Antequera. Las ocho cofradías daimieleñas sacaron a la calle 17 imágenes que siguieron el orden cronológico de la Semana Santa, aspecto fundamental que caracteriza sus procesiones. El Cristo de la Luz estacionó en cada una de ellas. Miles de personas se agolparon en las calles de Daimiel ante esta manifestación de fe y cultura imaginera en la calle. A las 16:30 horas se bajó la imagen del Cristo de la Luz, titular de la Archicofradía de La Pasión desde la calle Magdalena hasta llegar a San Juan. Allí, se encontraba la titular de la Ilustre Hermandad Provincial del Silencio, la imagen de María Desolada y Jesús Resucitado (Capuchinos). Ambas cofradías se dirigieron a Santa María, donde se situaron estas dos imágenes en sus respectivas estaciones. Previamente salió a su encuentro en calle Jesús, los pasos de las cofradías y hermandades adscritas a esta parroquia y pertenecientes a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Prácticamente al mismo tiempo, se realizaban otros tantos movimientos más de pasos y tronos desde la iglesia de San Pedro a donde se adscriben el resto de hermandades y cofradías saliendo siete imágenes a las estaciones establecidas. Su colocación en el recorrido se llevó a cabo como estaba previsto de forma ordenada y a través de una pequeña procesión en las calles adyacentes al templo.
Miles de instantáneas quizá irrepetibles de las que dieron buena cuenta decenas de fotógrafos. Imágenes en este articulo de: J.A. Alcazar, SMCE, daimiel.es
espinas Numero IV . Marzo 2013
13
Ocho jóvenes portaron a hombros al Cristo de la Luz que presidía el Vía Crucis Magno. Pocos minutos después de las siete de la tarde salía desde la iglesia de Santa María. Flanqueando la imagen se encontraban los ocho presidentes de las cofradías y hermandades, distribuidos en mitades iguales a uno y otro lado. También le escoltaban cuatro novicios delante y tres detrás, portando estos últimos cirios. En el cortejo, los consiliarios de ambas parroquias y padres pasionistas. Cerrando el sequito, las autoridades locales con su alcalde, Leopoldo Sierra a la cabeza, y una cantidad ingente de devotos que acompañaron el Vía Crucis. En cada estación, un relevo de cada hermandad, además de otros cuatro pertenecientes a jóvenes de grupos parroquiales. La Primera Estación se emplazó en la esquina de la calle Obispo Quesada con Gregorio Molinero. El resto de pasos se distribuyeron en las esquinas de un recorrido que se dispuso entre calle Arenas, calle Mártires, Plaza de España, calle General Espartero y calle José Ruiz de la Hermosa. En total 15 estaciones en las que se fue deteniendo El Cristo de la Luz, se leía una oración y un pequeño texto alusivo a pasajes evangélicos o de la Biblia y que invitaban a la reflexión. Tras ello, el rezo del Padre Nuestro, Gloria o Salve, según la estación. La llegada a la parroquia San Pedro, donde esperaba a sus puertas la imagen de Jesús Resucitado, se produjo alrededor de las nueve y cuarto de la noche. Allí les esperó el Consiliario de la Junta de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Daimiel, Eulalio Asensio, quien manifestó que se había conseguido el objetivo inicial de "austeridad" y "oración". También felicitó el esfuerzo y trabajo de cofradías y hermandades. A partir de ese momento, los dos cortejos de pasos volvieron a organizarse en procesión para regresar a sus lugares de partida
Valoraciones. El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, destacó la devoción mostrada en las calles de la localidad hacia este Vía Crucis Magno donde imperó el respeto y la emotividad hacia los pasos que han formado parte de él. Felicitó a la Junta de Hermandades la organización lograda para la ocasión. El primer edil recordó que el sábado pasará a la historia por este acto, no sólo por su connotación religiosa sino también cultural y turística. Se trata de un paso más, dijo, que servirá para salir de la situación de dificultad que actualmente se atraviesa y mirar al futuro con el espíritu de que "Daimiel vive, Daimiel está ahí, Daimiel es importante, y lo es, porque sus ciudadanos lo hacen importante". Por su parte, el presidente de la Junta de Hermandades de la Semana Santa, Ramón Galiana, "se ha conseguido que el 2 de marzo de 2013 entre a la historia". Reseñó la "masiva afluencia de gente" y la actitud de creyentes y curiosos que han arropado este acto. "Todo es sentimientos y emoción", reseñó. Galiana explicó que "el testimonio de fe en la calle ha sido multitudinario y se ha conseguido lo que se pretendía al sacar los pasos a la calle". En su opinión, "es un antes y un después de cara a una Semana Santa con más de 400 años de antigüedad en la esperamos que esto repercuta de forma directa en sus días grandes y desfiles procesionales".
espinas Numero IV . Marzo 2013
14
Noticias Semana Santa Daimiel Actividades solidarias Navidad Diciembre 2012—Enero 2013 El 24 de Diciembre, la Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo del Consuelo, organiza "UN BINGO SOLIDARIO", tras el éxito del año pasado se ha vuelto a retomar esta actividad solidaria, para un proyecto de misión calasancio, en este caso es el mantenimiento de la Casa -Hogar Divina Pastora de Futrú-Nkwen, que las RR.Calasancias tienen en Camerún. El día 5 de Enero en la Plaza la Hermandad Sacramental Esclavos 32 organizó un ACTO SOLIDARIO vendiendo "CORTADILLOS" elaborados por la propia Hermandad. Dicho beneficio solidario fue destinado a "CARITAS". Desde la Cofradía de “Los Blancos” para este año 2012 se pensó en un Concurso de Christmas Navideños enfocado a todos los niños y niñas de todos los Colegios de Daimiel, cuya inscripción en el concurso será la entrega de un Christma y un Kilo de Alimento no perecedero.
Cartel Semana Santa y guía
Febrero 2013
El pasado 13 de febrero, Miércoles de Ceniza, se presentó el cartel anunciador y la Guía Oficial de este año. La imagen que ilustra el Cartel Semana Santa de Daimiel 2013 es la fotografía con título “Verónica” del autor D. Jesús María Cencerrado García de la Galana.
Pregonero Semana Santa Marzo 2013 Carlos Amigo Vallejo, Cardenal y Arzobispo Emérito de Sevilla, será el pregonero de la Semana Santa de Daimiel 2013. Así lo anunciaba el presidente de la Junta de Hermandades, Ramón Galiana, quién valorar al pregonero como una persona "admirada y reconocida" a nivel nacional y en el mundo cofrade sevillano en particular. "Un pregonero de talla", concluía. El pregón tendrá lugar la noche del Sábado de Ramos, 23 de marzo, en la parroquia de Santa María.
espinas Numero IV . Marzo 2013
15
Presentación Via Crucis Magno Marzo 2013 En comparecencia pública se anunciaba una de las dos novedades importantes para el mes de Marzo en la Semana Santa Daimieleña. La organización, con motivo de la celebración del Año de la Fe, de un Vía Crucis Magno el sábado 2 de marzo desde las 19.00 horas, con salida de Santa Maria y llegada en San Pedro. Ramón Galiana explicaba que las estaciones del Vía Crucis serán 16 pasos de Semana Santa, algo "nunca se ha visto" en la localidad. La procesión la abrirá el Cristo de la Luz, que será alzado por relevos formados por miembros de las distintas cofradías de pasión y de las juventudes de la Iglesia, siendo así un total de 16 pasos los que se sacarán a la calle. La colocación de los pasos en las estaciones del Vía Crucis prácticamente calca el carácter cronológico que caracteriza la Semana Santa daimieleña. Así, en la primera estación, estará la Oración del Huerto (Coloraos); en la segunda, Jesús Cautivo (Coloraos); en la tercera, Flagelación (Coloraos); cuarta, María Desolada (Capuchinos); quinta, Jesús ante Pilatos (Moraos); sexta, Jesús ayudado por el cirineo (Moraos); séptima, Jesús consuela a las mujeres (Moraos); en la octava estarán Jesús Nazareno y la Verónica (Moraos); en la novena estará el paso de laElevación de la Cruz (Blancos); en la décima estará el Cristo de la Expiración (Blancos); en la undécima, el Cristo del Consuelo (Negros); en la duodécima, La Piedad (Corbatos); la decimotercera, el Cristo del Sepulcro (Negros); en la decimocuarta, Nuestra Señora de la Soledad (Corbatos); y en la decimoquinta y última, El Resucitado.
Procesión resucitado Marzo 2013 Por fin la procesión del Resucitado se llevará a cabo. Eulalio Asensio explicaba que, después de varios años de trabajo por parte de la Junta de Hermandades, se conseguía el permiso y visto bueno del Obispado. Por su parte, Ramón Galiana añadía que lo que se pretende es "celebrar la Resurrección en la calle". El desfile procesional saldrá la mañana del Domingo de Resurrección, después de la Función. Todos los hermanos de las distintas cofradías están invitados a asistir con su respectiva vestimenta, eso si, los nazarenos irán descubiertos, sin capillo. El consiliario explicaba que este año la salida y entrada será en Santa María, recorrido que irá alternándose con la parroquia de San Pedro año a año. Asensio añadía además que la imagen del Resucitado permanecerá toda la Pascua en la parroquia desde donde salga.
espinas Numero IV . Marzo 2013
16
Agenda Semana Santa 2013 09 Marzo de 2.013 (Tercer Sábado Cuaresma) a las 16:00 en la Iglesia de Ntra. Sra. De la Paz. BAJADA DE LA IMAGEN DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO y posterior REZO DEL VÍA CRUCIS (dentro del templo). A partir de las 17:00 BESAMANOS de la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Del 10 al 16 Marzo de 2.013 SEPTENARIO EN HONOR A NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO, en la Iglesia de Ntra. Sra. De la Paz. Día 10 Marzo a las 10:30 comienzo del Septenario. Eucaristía presidida de manera extraordinaria por D. Antonio Ángel Algora Hernaldo (Obispo Prior de la Diócesis de Ciudad Real) en directo por la 2 de TVE. Del 11 al 16 Marzo a las 17:30 rezo del Santo Rosario y a las 20:00 Septenario, Eucaristía presidida por D. Honorio Rodríguez Martín (Rector de la Iglesia Salesiana de San Ignacio de Loyola en Ciudad Real) 17 Marzo de 2.013 (Quinto Domingo Cuaresma) a las 11:00 en la Iglesia de Ntra. Sra. De la Paz. SOLEMNE FUNCIÓN RELIGIOSA EN HONOR A NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, ocupando la Sagrada Cátedra D. Honorio Rodríguez Martín. 24 Marzo de 2.013 (Domingo de Ramos) a las 16:00 en primera convocatoria y 16:30 en segunda convocatoria. PABELLON FERIAL EN EL PASEO DEL CARMEN. CABILDO ORDINARIO Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno 28 Marzo de 2.013 (Jueves Santo) IV CERTAMEN CORTENAS Y TAMBORES de Nuestro Padre Jesús Nazareno. A partir de las 10,00 H. de la mañana comenzará con un desfile de las bandas desde distintos puntos de la Ciudad, para concentrarse en la Plaza de España y desde allí partir hacia la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz para terminar las interpretaciones, frente a La Iglesia y delante de nuestra Imagen titular. BANDAS QUE ACTUARAN: -Agrupación Musical San Juan de Jerusalén de Madridejos (Toledo) Inicio: Paseo del Carmen -B.C.T. La Unión de Baena (Córdoba) Inicio: C/ Escoplillo, 65 –Bar El Leñador-Agrupación Musical Discipulos de San Juan de Puertollano (C.R.) Inicio: Ermita de la Luz -C.y T. Stmo. Xto. de la Columna y Ntra. Sra. de la Amargura de Daimiel (C.R.) Inicio: C/Estación, 90 –Rte Casa Julián-
28 Marzo de 2.013 (Jueves Santo) - A las 16,00 H. APERTURA DE LA CASA MUSEO en C/ Jesús, 16 permaneciendo abierta hasta las 4,00 H. de la madrugada. - A las 16,00 H. APERTURA DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA PAZ, permaneciendo abierta hasta las 14,00 H. del Viernes Santo. - A las 18,30 H. comenzará el turno de VELA ANTE EL SANTÍSIMO Sacramento en la Parroquia de Santa María y hasta las 24,00 H.
espinas Numero IV . Marzo 2013
17
29 Marzo de 2.013 (Viernes Santo)
04,00 H. SERMÓN DEL MANDATO en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz a cargo del Sacerdote D. Luis Eduardo Molina Valverde (Vicario de la Parroquia de Santa María la Mayor de Daimiel. Al amanecer. PROCESIÓN DE LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO. Retransmitida en directo vía internet a través de: www.moraosdaimiel.org y www.facebook.com/moraosdaimiel BANDAS QUE ACTUARAN: -Banda de Cornetas y Tambores Virgen de los Dolores de Bolaños (C.Real) -Cornetas y Tambores del Stmo. Xto de la Columna de Daimiel -Asociación Musical Arriaga de Granatula de Calatrava (C. Real) -Banda Municipal de Gálvez (Toledo) -Banda Sinfónica de Miguelturra (Ciudad Real) -Banda Municipal de Daimiel -Banda Unión Musical de Fuensalida (Toledo)
29 Marzo de 2.013 (Viernes Santo) A las 11,30 H. se reanuda el turno de VELA ANTE EL SANTÍSIMO Sacramento en la Parroquia de Santa María y hasta las 16,00 H. 17,00 H. APERTURA DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA PAZ Y DE LA CASA MUSEO en C/ Jesús, 16 permaneciendo abierta hasta las 20,00 H.
01 Abril de 2.013 (Lunes de Resurrección) 20,00 H. SOLEMNE FUNCIÓN DE RESURRECCIÓN EN HONOR A NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz. Correrá a cargo de D. Pedro Crespo Arias (Párroco en Nuestra Señora de Gracia en Puertollano).
Horarios
HORARIO DE LA CASA-MUSEO Invierno: Viernes de 18:30 a 20:30 y Domingos de 10:30 a 13:30 HORARIO DE LA IGLESIA DE LA PAZ Invierno: Viernes de 18:30 a 20:00 con Exposición Menor del Santísimo Sacramento
espinas Numero IV . Marzo 2013
18
Trabajos de Restauración de la Imagen del Niño Jesús Como ya se ha detallado dentro de la actualidad de la Cofradía, la Imagen del Niño Jesús, perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Daimiel, regresaba de nuevo a su templo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, desde donde partía el pasado 30 de junio para ser sometida a un trabajo de restauración por parte de la restauradora gaditana, Esperanza Fernández Cañero. Durante cinco meses la Imagen ha permanecido en la capital hispalense, en el taller de esta licenciada en bellas artes en la especialidad de conservación y restauración de obras de arte, en donde se ha llevado a cabo este minucioso trabajo del que ahora se puede observar su resultado. El trabajo comenzaba con una exploración por TAC, en la cual se observó que el Niño Jesús presentaba dos policromías. La más superficial era fruto de la última intervención que realizaron sobre la imagen y destacaba la escasa calidad de los materiales empleados, los cuales provocaban el levantamiento y desprendimiento de la Imagen obtenida mediante TAC misma. En este sentido, se recuperó la policromía subyacente al ser de mejor calidad. Dicho trabajo se llevó a cabo de manera mecánica, es decir, a filo de bisturí. Posteriormente, se reintegraron volumétrica y cromáticamente, todas las pérdidas que ésta presentaba. A su vez, han sido resanadas todas las grietas de la peana dorándola con oro fino. Distintas fases de la restauración Dentro del análisis artístico e histórico de la talla destaca su realización en madera de ciprés, algo bastante inusual. Con los restos de policromía encontrados por la restauradora se podría fechar la Imagen del Niño Jesús en el siglo XVII, posiblemente realizada por D. Roque López, discípulo del escultor murciano D. Francisco Salzillo. El TAC realizado no aporta datos de fechas, firmas o documento interno alguno con lo cual dicha atribución se basa en similitudes artísticas y fechas aproximadas tanto de la talla y del escultor. Se trata, por tanto, de un minucioso trabajo realizado por Esperanza Fernández con el que se ha recobrado la entidad de la Imagen, una Imagen que volverá a recorrer las calles de Daimiel esta próxima Semana Santa.
Esperanza Fernández Cañero
espinas Numero IV . Marzo 2013
19
Estado previo a la restauraci贸n donde se observan las causas que motivaron la restauraci贸n de la Imagen.
Primer plano previo a la restauraci贸n
Primer plano tras la restauraci贸n
espinas Numero IV . Marzo 2013
20
Imagen Niño Jesús: breve estudio histórico La restauración de la Imagen del Niño Jesús por la profesional Esperanza Fernández Cañero, ha revelado datos importantes sobre esta Imagen y que hacen interesante indagar en siglos pasados. Dicha profesional restauradora data la Imagen en torno al siglo XVIII, probablemente según rasgos artísticos en la escuela de Salzillo, concretamente a su discípulo más aventajado, D. Roque López. La inexistencia de firma o documento interno solo permite realizar hipótesis más o menos concretas sobre este hecho. Dicho escultor murciano comenzó sus estudios en 1.765 y ya en 1.772 tenía gran crédito de habilidad con la gubia como se asegura en su biografía. Realizó obras hasta 1.811 cuando falleció de fiebre amarilla en Murcia. Trabajó en el taller de D. Francisco Salzillo hasta la muerte de este en 1.783. A partir de esa fecha comenzó un catálogo de sus obras encargadas, quizá no creado hasta esa fecha por respeto a su maestro. En dicho catálogo no se recoge obra alguna para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno ni para las Madres Carmelitas de Daimiel, aunque si se pone de manifiesto sus prolíficas obras de Niños Jesús repartidas por las regiones de Murcia y Albacete y que analizaremos más adelante. Dicha cantidad de Niños Jesús realizados para conventos femeninos se justifica por la costumbre en las novicias de incluir un Niño Jesús en su dote. El Convento de las Madres Carmelitas de Daimiel no era ajeno a esta costumbre existiendo varias Imágenes de Niños Jesús en el Convento fechadas en el siglo XVIII. Del minucioso catálogo de D. Roque López solo se podría atribuir una pieza sin paradero conocido de 1.792, “Niño Jesús de media vara, bendiciendo en 500 reales”.7 El resto de Imágenes de Niños Jesús bendiciendo del catálogo se encuentran localizadas o se tiene constancia de su destrucción. Por tanto se establece la duda si lo realizase en una primera etapa de su carrera junto a D. Francisco Salzillo cuando no catalogaba sus obras, o bien fuese en una etapa posterior con la obra anteriormente referenciada de 1.792 en paradero desconocido. Dentro de la historia de la Cofradía ya se cita en la Ordenanza II de las Ordenanzas de 1.766 que la Cofradía poseía una Imagen del Niño Jesús. Esta Imagen fue creada para que visitara el domicilio de los hermanos durante un mes y desfilara representando a la Cofradía en la Procesión del Corpus Christie.4 Estos datos abren otra nueva hipótesis sobre si la Cofradía poseía un Niño anterior al actual y que se sustituyó en algún momento de la historia dada la vinculación de la Cofradía con las Madres Carmelitas; o bien la Imagen actual es la primitiva pero salida de las manos de un imaginero anterior a D. Roque López de la misma escuela. Destacable el parecido del “San José con el Niño” en Lorqui, atribuida a Francisco Salzillo, y donde se ve la gran influencia de ambos escultores.7
Niño Jesús de la Virgen del Rosario, Murcia. Roque López.
Niño de la Pasión, Murcia. Roque López.
San José con el Niño, Lorqui (Murcia). Francisco Salzillo.
espinas Numero IV . Marzo 2013
21
En un plano más artístico se pueden observar las similitudes entre las tallas analizadas del mismo autor con la talla de la Cofradía, pese a no tener el mismo tamaño ni posición, destacando la misma impronta del escultor murciano, donde destaca unas facciones similares y cabello de la misma factura. En el caso de los Niños Jesús bendiciendo estas similitudes aumentan de manera considerable en dichos parecidos destacando una posición idéntica, así como correlación en cuanto al tamaño, facciones y expresión.
Angelote, Alcaraz. Roque López
Niño Jesús Pastor, Albacete. Roque López
Niño con San José, Peñas de San Pedro. Roque López
Niño Jesús bendiciendo, Alcaraz. Roque López
Un paso más allá dado en los últimos días es el análisis de Imágenes de Niño Jesús existentes en el Museo Diocesano de Ciudad Real donadas por las Madres Carmelitas de Daimiel. Dichas Imágenes de Niño Jesús son contemporáneas del Niño Jesús de la Cofradía. El Niño Jesús sentado de escultor anónimo, siglo XVIII, unos 30cm de altura y atribuido de manera tradicional a Salzillo, no hace sino corroborar la relación entre el convento daimieleño y la escuela murciana. El otro Niño Jesús de las Madres Niño Jesús. CarmeliCarmelitas de Dai- tas Descalzas Daimiel expuesto en dicho Museo Diocesano tiene más simili- miel. Siglo XVIII. tudes con el Niño Jesús de la Cofradía tal y como se ve en Anónimo, atribuido a Francisco Salzillo la imagen. Del siglo XVIII y escultor anónimo tiene un tamaño y posición similar al de “los moraos”, aunque con cierta diferencia en un cabello más largo que tapa sendas orejas y paño de pureza inexistente. Pese a estas diferencias, dicha talla posee rasgos similares a las Imágenes analizadas, lo que puede ubicarla en la misma escuela y mismos años, pero distinta gubia.
Niño Jesús bendiciendo. Carmelitas Descalzas Daimiel. Siglo XVIII. Anónimo
Que este breve estudio de investigación sirva para seguir indagando en la historia de la Imagen del Niño Jesús y de nuestra Cofradía. David Cejudo Loro AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA 1. Museo Diocesano de Ciudad Real 2. Esperanza Fernández Cañero - Licenciada en Bellas Artes. Restauradora. 3. ALCARAZ CANO, José. ROQUE LÓPEZ. BREVE ITINERARIO POR SU OBRA MENOS CONOCIDA (2009) págs. 149-164 en Nº121 Murgetana: Murcia 4. COFRADIA NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO, 400 AÑOS DE HISTORIA 1598-1998. (1998) 5. GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, Luis G. A PROPOSITO DEL DOSCIENTOS CINCUENTA ANIVERSARIO DEL ESCULTOR ROQUE LÓPEZ. NUEVAS APORTACIONES EN LA PROVINCIA DE ALBACETE (1997) págs. 195-216 en Nº41 Al-Basit: Revista de estudios albacetenses: Albacete. 6. MARTÍNEZ MARÍN, Carmelo. SOBRE LAS OBRAS DE FRANCISCO SALZILLO EN LORQUI (MURCIA) (2010) www.lahornacina.com 7. SANCHEZ MORENO, Dr. José. ESTUDIO SOBRE LA ESCULTURA DE ROQUE LÓPEZ (1.949) págs. 49-142 en Nº001 Murgetana: Murcia
espinas Numero IV . Marzo 2013
Reflexión Extracto Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Cuaresma 2013 Creer en la caridad suscita caridad «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» (1 Jn 4,16) Queridos hermanos y hermanas: La celebración de la Cuaresma, en el marco del Año de la fe, nos ofrece una ocasión preciosa para meditar sobre la relación entre fe y caridad: entre creer en Dios, el Dios de Jesucristo, y el amor, que es fruto de la acción del Espíritu Santo y nos guía por un camino de entrega a Dios y a los demás. (….) 2. La caridad como vida en la fe Toda la vida cristiana consiste en responder al amor de Dios. La primera respuesta es precisamente la fe, acoger llenos de estupor y gratitud una inaudita iniciativa divina que nos precede y nos reclama. Y el «sí» de la fe marca el comienzo de una luminosa historia de amistad con el Señor, que llena toda nuestra existencia y le da pleno sentido. Sin embargo, Dios no se contenta con que nosotros aceptemos su amor gratuito. No se limita a amarnos, quiere atraernos hacia sí, transformarnos de un modo tan profundo que podamos decir con san Pablo: ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí (cf. Ga 2,20). Cuando dejamos espacio al amor de Dios, nos hace semejantes a él, partícipes de su misma caridad. Abrirnos a su amor significa dejar que él viva en nosotros y nos lleve a amar con él, en él y como él; sólo entonces nuestra fe llega verdaderamente «a actuar por la caridad» (Ga 5,6) y él mora en nosotros (cf. 1 Jn 4,12). La fe es conocer la verdad y adherirse a ella (cf. 1 Tm 2,4); la caridad es «caminar» en la verdad (cf. Ef 4,15). Con la fe se entra en la amistad con el Señor; con la caridad se vive y se cultiva esta amistad (cf. Jn 15,14s). La fe nos hace acoger el mandamiento del Señor y Maestro; la caridad nos da la dicha de ponerlo en práctica (cf. Jn 13,13-17). En la fe somos engendrados como hijos de Dios (cf. Jn 1,12s); la caridad nos hace perseverar concretamente en este vínculo divino y dar el fruto del Espíritu Santo (cf. Ga 5,22). La fe nos lleva a reconocer los dones que el Dios bueno y generoso nos encomienda; la caridad hace que fructifiquen (cf. Mt 25,14-30). (…) Queridos hermanos y hermanas, en este tiempo de cuaresma, durante el cual nos preparamos a celebrar el acontecimiento de la cruz y la resurrección, mediante el cual el amor de Dios redimió al mundo e iluminó la historia, os deseo a todos que viváis este tiempo precioso reavivando la fe en Jesucristo, para entrar en su mismo torrente de amor por el Padre y por cada hermano y hermana que encontramos en nuestra vida. Por esto, elevo mi oración a Dios, a la vez que invoco sobre cada uno y cada comunidad la Bendición del Señor. Vaticano, 15 de octubre de 2012 BENEDICTUS PP. XVI Texto completo: http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/lent/ documents/hf_ben-xvi_mes_20121015_lent-2013_sp.html
22
espinas Numero IV . Marzo 2013
Poemas
Es mi Jesús
23
(Marcha de Procesión)
Es mi Jesús Cuando el ya sale al alba, en el viernes de pasión Hay mi Jesús En su hombro el madero, yo me siento un pecador Hay mi Jesús Caminando hacia el calvario, con el peso de la Cruz En su rostro hay cansancio coronado de espinas y dolor Es mi Jesús Cuando él camina al alba, en su rostro hay dolor Hay mi Jesús Nos sentimos cirineos, para aliviar té en la Cruz Hay mi Jesús Tus hermanos te acompañan, llenos de fe y de amor Con su túnica morada Tu camino que es de pasión. A ti te ayudaré Dame fuerzas señor Quisiera estar siempre a tu lado Y así me ofrezco a ti Con devoción en tu pasión, creemos todos en tu amor Para que estés dentro de mí, mi corazón se acerca a ti Para aliviarte ese dolor, tú que cargaste con la Cruz Y ahora te acompañaré, en el camino de la fe.
Letra de: Antonio Ruíz Cabrera 10-6-97
espinas Numero IV . Marzo 2013
Paso a Paso En este cuarto número, siguiendo de nuevo el orden en el desfile procesional del Viernes Santo, contamos con Román Cejudo Martín Portugués y José A. Torres Ruiz de la Hermosa, encargados del Paso del “Jesús ante Pilato”. En las siguientes líneas tratarán de explicarnos su trabajo dentro de la Cofradía y al frente de este Paso. ¿En qué consiste vuestro trabajo en líneas generales? En el mantenimiento general del paso, y para la cofradía en lo que nos necesite. Para Semana Santa preparar (banderines, flores planchar faldillas, poner cordones de cerda, empujadores y cambiarle los atributos por los de la procesión. ¿Cuál fue vuestra motivación para aceptar cargo? A nivel personal la gran devoción a NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO y a la cofradía. Para mi era un sueño hecho realidad y cuando me dijeron que iba ser encargado de Jesús Ante Pilato . Me hizo mucha ilusión.
24
Encargados del Paso “Jesús ante Pilato” Como es de suponer dentro de ese planning uno de los momentos más importantes es el Desfile Procesional en la mañana de Viernes Santo ¿Cómo se organiza el paso, los relevos y la Procesión en lo que os afecta? Entre mi compañero y yo nos ponemos a nombrar a los hermanos que van empujando del trono y sortear quien lo saca y quien lo mete. Cada año uno guía y otro se encarga del relevo y del llamador. Al siguiente año al intercambiamos la función. Hablando de la mañana del Viernes Santo, ¿Cuál es vuestro momento más emotivo? Cuando la procesión se pone en movimiento y cuando esta encarado el trono de Jesús Ante Pilato en la puerta del museo y va saliendo poco a poco con la marcha La Madrugá. ¿Y el Momento más duro? Cuando circunstancias de la meteorología tenemos que suspender la procesión, después de estar trabajando con mucho cariño durante todo el año. También cuando tienes que llamar la atención algún hermano/a por cuestión de organización.
¿Teníais alguna relación anterior con el paso? No tenía ninguna relación. Dejando a un lado el acto Pero con su anterior encarmás importantes y laborioso gado del paso, Alberto Astidel año ¿Cómo es el día a día llero, tenía y tengo una gran durante el año? amistad. El día a día es un no parar de ¿Cómo es la organización hacer cosas durante todo el año. del año, existe algún plannig Román Cejudo Martín Portugués (Izqda.) y No es solo semana santa son los José A. Torres Ruiz de la Hermosa (drcha.) que más o menos seguís? 365 días del año, Siempre hay coQuedamos ambos compañeros y cada cierto tiempo y hace- sas que hacer en la Cofradía. mos la limpieza y mantenimiento del paso: limpiarlo, darle brillo, ponerle en invierno un barreño de agua para mantener la humedad constante, revisarle las ruedas, todo lo que conlleva su mantenimiento,
Gran parte de ese día a día es de suponer que el mantenimiento del paso es el principal objetivo ¿Cómo es ese mantenimiento?
espinas Numero IV . Marzo 2013
Por añadir a lo comentado anteriormente ahora Jesús tiene unos cordones para todos los días y uno para la procesión cambiárselos, el etíope le donaron dos toallas, una para todos los días y otra para la procesión. ¿Ha cambiado el mantenimiento tras la restauración realizada por José maría Leal y Esperanza Fernández? Ha cambiado mucho, las imágenes hay que limpiarlas con una brocha especial y tocarlas con guantes de algodón. Hablando de esa restauración ¿Cómo la habéis vivido como encargados del paso? ¿Cómo os sentís con el minucioso trabajo de los restauradores? La restauración ha sido una maravilla. asistiendo tantas veces como nos ha llamaba el escultor para ver el proceso de restauración. Las catas que le hizo para ver el antes y el después daban idea del gran trabajo que estaba realizando. No se me olvidara jamás cuando fuimos a recoger la primera imagen del romano. Y en marzo del siguiente año nos trajo el resto de imagines, nos quedamos con la boca abierta al ver el grandioso trabajo realizado. y ese mismo día las montamos las imágenes para la presentación. Otra cosa que destaco fue la corona que realizo José María Leal para el Cristo que a titulo personal me gusto. De cara a los próximos meses y próxima Semana Santa y teniendo en cuenta que su restauración fue la principal novedad del 2012 ¿Qué actuaciones o novedades hay previstas relacionadas con el paso para este año? La única ha sido la salida del paso en el Vía Crucis Magno de Daimiel, Que le pusimos una iluminación led que le daba otra vistosidad al paso y las imágenes. Para finalizar una vista al pasado y otra al futuro, ¿Cómo habéis visto
25
la evolución del actual paso de Jesús ante Pilatos desde que llego a la Cofradía (1957) hasta la actualidad? Ha ido mejorando con el tiempo y con las nuevas tecnologías. desde que llego en 1957 con varias novedades; el cambio de trono por el de la coronación, las restauración de 1996, el cambio de suelo, sillón y balcón en 2007 con el cambio también en la dirección pasando de conducirse por delante a conducirse desde atrás. Y la restauración del año 2011 y 2012. Y referente al futuro, ¿Qué actuaciones a corto, medio o largo plazo os gustaría ver plasmadas en este paso? A mi me gustaría que ese paso fuese a hombros. Me gustaría que todo fuese acorde a su época, sobre todo el suelo y el sillón. Para finalizar nos podríais relatar alguna anécdota o curiosidad que os haya sucedido durante estos años. Si una de las veces que fuimos haber los trabajos de restauración, José María Leal nos comento que unas vecinas suyas entraron a pedirle algo, y al ver el Cristo de Jesús Ante Pilato les llamo mucho la atención. A raíz de este hecho empezaron a tener devoción y pasaban muchos días a rezarle. cuando el escultor se lo trajo las vecinas le dijeron que para donde se lo llevaba y en que Iglesia se le daba Culto para ir a verlo. Daimiel, Marzo de 2013.
espinas Numero IV . Marzo 2013
El Nazareno en… En este IV número nos trasladamos a la Real, Venerable y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y María Stma. de la Amargura. Perteneciendo a la Iglesia Diocesana de Asidonia Jerez, de la provincia eclesiástica de Sevilla.. Será en el marco de una sencilla Iglesia, en cuyo compás se conserva una pequeña Imagen de Ntro. Padre Jesús Caído que llaman de los Pobres, donde comienza la historia de esta hermandad. En 1940 es cuando se idea fundar la Hermandad bajo la advocación de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Amargura. Entre sus cultos se desataca el Quinario, Función Principal, Triduo, Oración del Primer Lunes de Mes, Misa de Hermanos Difunto, Función del Domingo de Ramos, Misa en Honor a Don Rafael Obispo, Besapie del Señor, Besamano de la Stma. Virgen, Misa Dominical de la Hermandad La estación de penitencia se realiza según uso y costumbre, el Lunes Santo, desfilando por las calles de la Ciudad de Arcos de la Frontera. Cientos de hermanos todos mayores de doce años de edad y enlutados con el habito caidista, participan en un acto religioso lleno de Piedad y Penitencia, características estas de la Hermandad que junto con su fervor religioso quedan expresadas en el decoro y orden externo. Minutos antes de la Salida Procesional, el Director Espiritual entona el rezo del Credo, reafirmando nuestras creencias. Tiene por costumbre la cofradía el rezo el Santo Rosario durante la estación penitencial. La túnica es de color negro, con antifaz de la misma tela y color, y capirote de 90cm de altura. Prendido sobre el antifaz a la altura del pecho va una cruz latina de raso blanco. Asimismo, se utiliza como cinturón una cuerda de esparto en su color anudada hacia el lado derecho con tres nudos que simbolizan los tres votos franciscanos. Como calzado alpargatas blancas sin calcetines y en caso de ir descalzo, no se puede utilizar calcetines. El escudo está formado por una
26
Arcos de la Frontera cruz latina; sobre esta, en el centro, anagrama de María a estilo barroco, todo rodeado entrelazando sus brazos una corona de espinas y timbrado de la corona Real, sobre ella aparece el Capelo Obispal, y cuyas borlas caen en una, dos y tres a ambos lados por el exterior. Al pie de la Cruz divisa con el lema de su fundador “Servir a Dios con Alegría”. Todo ello en sus colores naturales. Siendo estos marrón para la cruz, verde oscuro para la corona, celeste para el anagrama, oro para la corona real y verde para el capelo episcopal. Los pasos Debido a los cambios que han surgido durante toda la historia, lo hemos dividido en los diferentes apartados: El paso Cristo
de
El actual paso de Cristo es obra anónima tallada en madera de caoba, fue adquirido en los años 50 a la Hermandad del Nazareno de Alcalá de Guadaira. En la Actualidad solo se conserva el canasto tratándose de una obra de gran valor. El Paso de Palio El Paso de palio de María Stma. de la Amargura fue bendecido el Domingo día 1 de Abril en la Parroquia de San Francisco por el Rvdo. D. Manuel Rodríguez Salas, entonces Director Espiritual de la Hermandad. Las insignias como la Cruz de Guía, Senatus, Bandera de la Corporación, Estandarte y Libro de Reglas son las insignias de la Cofradía. Todas ellas de gran significado y valor artístico.
espinas Numero IV . Marzo 2013
En el plano artístico destaca la Corona de María Santísima de la Amargura, Obra de orfebrería Triana del año 1880. Un detalle quizás inadvertido en la indumentaria de María es el pañuelo con que enjuga sus lágrimas. Pañuelo de hilo de más de 150 años, adquirido al anticuario sevillano, Bastilipo en el año 2001. Así como la Medalla de Oro de la Ciudad Su realización se debió a la concesión de la Medalla de oro de la ciudad por acuerdo plenario del Excmo. Ayuntamiento del día 18 de septiembre de 2010. El precioso puñal realizado en plata de ley y oro, luce además de su nombre, el escudo del cincuenta Aniversario de la Amargura en 2010 por el joyero Andrés Vega García. Además la cofradía cuenta con una colección de fajines que forman arte del ajuar de la Stma. Virgen, donados por distintas personas. Las composiciones musicales de D. Vicente Gómez-Zarzuela y Pérez como autor de la conocida marcha Virgen del Valle, estrenada en Sevilla en el año 1898, compuso, su segunda y última marcha procesional titulada Saeta,”Jesús Pasa”, fechada en el año 1944 y dedicada a su hermandad de las Tres Caídas de Arcos de la Frontera En la partitura añade al final un guión literario o poema sinfónico, tales y como tienen las marchas “Amarguras” y “Camino del Calvario” de Manuel Font de Anta. También escribió una copla dedicada al Señor de las Tres Caídas, titulada “Coplas”, y conocida como “Las Zarzas del Camino”, firmada y fechada en marzo de 1943, una dedicada a la Stma. Virgen de la Amargura con titulo” Slabat Mater” y un “Christus Factus Est”, firmada y fechada en el año 1950, así como varios motetes.
27
Grandes Poetas y Escritores, principalmente de nuestra tierra, que con sus versos han traspasado nuestras fronteras, han dedicado a esta hermandad a lo largo de su historia, innumerables composiciones literarias, tales como, Julio Mariscal Monte o Antonio Murciano, entre otros. La actual Imagen del Señor de las Tres Caídas, es obra del Insigne imaginero sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci, realizada en 1953. El Señor de las Tres Caídas, siendo esta de tamaño natural, talla completa policromada y de vestir. La Imagen representa a Jesús Caído y cargado sobre el hombro izquierdo con la cruz, camino hacia el calvario. La actual imagen de María Santísima de la Amargura, al también obra de D. Antonio Casillo Lastrucci, entregada a la Hermandad el 25 de Agosto de 1960. La Amargura, con líneas de una maravillosa expresión de dolor, sonríe tristemente con su boca entreabierta. www.lastrescaidas.com hermandad@lastrescaidas.com Facebook: Hermandad de las Tres Caídas de Arcos Twitter: @hdadtrescaidas
espinas Numero IV . Marzo 2013
28
Moraos por el Mundo I Manuel Blanco Nacido en Daimiel en 1985. De la extensa y exitosa biografía Manuel Blanco, pese a su juventud, podríamos destacar muchisimas cosas como la cantidad de orquestas de primer nivel internacional con las que ha trabajado. Este trabajo se ha visto reconocido por prestigiosos premios internacionales como el 1er premio en el prestigioso ARD Music Competition de Munich 2011, obteniendo la calificación más alta de la historia. Colectivamente en Música de Cámara le ha llevado a liderar el Mediterranean Chamber Brass que ha actuado por todo el mundo siendo el único quinteto de metales con más primeros premios internacionales en competiciones como la del Festival de Jeju (Corea del Sur), Lieksa Brass Week (Finlandia), Munich,…. Giras de conciertos como concertista en Japón, colaboración en la Gira Mundial de aniversario de la Concertgebouw de Amsterdam por Europa y Estados Unidos le llevan a recorrer todo el mundo. Entre sus proyectos futuros incluyen conciertos como solista en prestigiosas orquestas y el lanzamiento de su primer CD como solista junto a la Orquesta Nacional de España para el sello Deutsche Grammophon. Un gran músico y persona que como “morao” nos concede las siguientes líneas. Para empezar, coméntanos desde cuándo eres hermano de la Cofradía, y cómo o quién te motivó a pertenecer a la misma. Desde que nací, mi padre me hizo hermano de la cofradía a los dos días de nacer. Debido a tu trabajo, no paras de viajar a Munich, Madrid, etc… algunas veces por concursos, otras
por conciertos… Pero de todos es sabido que sueles escaparte para volver a Daimiel ¿Cuánto tiempo llevas así? ¿Con qué frecuencias vuelves por Daimiel? Llevo así desde los 16 años, y trato de volver a Daimiel siempre que la agenda me lo permite, me encanta estar con mi familia y amigos, es una recarga de energía. ¿Cómo recuerdas el primer Viernes Santo fuera de Daimiel y cómo lo viviste? Mi primer Viernes Santo fuera de Daimiel fue muy triste, tenia 18 años y me encontraba tocando con la Joven Orquesta Nacional de España en Cuenca en la Semana de la Música Religiosa. Recuerdo que mi madre me llamo para oír de tocar a mis compañeros de la banda el Niño Perdido a la salida de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, y os puedo decir que las lagrimas inundaban mis ojos por no poder estar allí. ¿Cómo es un Viernes Santo fuera de Daimiel para un morao? Es un día lleno de nostalgia pero para el que siempre intento estar lo mas preparado posible, siempre llevo 2 estampas de Ntro. Padre Jesús de Nazareno en mi cartera y en estas fechas viajo con el CD de Marchas Procesionales de nuestra Banda en una carpeta de mi ipod, un trocito de roscautrera y alguna rosquilla. Da igual el lugar donde me encuentre en el mundo que me paso todo el día pegado al teléfono escuchando las marchas en directo que tocan mis compañeros de la Banda Municipal de Música de Daimiel, desde el móvil de mi madre y desde el de mi novia María. El año pasado por segunda vez, la Cofradía retrasmitió el desfile procesional en directo con sus propios medios ¿Cómo fue la sensación de ver en directo por internet la procesión a miles de kilómetros, además de poder ver a sus compañeros y amigos de la Banda Municipal de Música? Fue muy emotivo, mi novia y yo lo vivimos desde Interlaken (Suiza), mi madre nos llamó como suele ser habitual para escuchar el Niño Perdido y luego estuvimos conectados a la retrasmisión por internet y pudimos intercambiar mensajes con Isidro López de Toro, el responsable de la retransmisión. El momento más especial fue cuando apareció en pantalla Ntro. Padre Jesús acompañado de nuestra queridísima banda tocando la Madrugá, no pudimos evitar las
Vistas desde Rockfeller Center - Nueva York
espinas Numero IV . Marzo 2013
29
las lágrimas… Nuestro director Pedro, nuestros familiares y varios de nuestros compañeros saludaron en ese momento a la cámara porque sabían que estábamos siguiendo la procesión en directo. ¿Qué sientes cuando vuelves a Daimiel en “la semana grande” y puedes tocar en la Banda? Una gran alegría por reencontrarme con mis compañeros y poder participar activamente en la Semana Santa de Daimiel Como gran músico y hermano de la cofradía que eres ¿Cómo definirías tus sentimientos cuando suena “El niño perdido” en pretil de la Paz? Suele ser casi un ritual, me gusta llegar con antelación para pasar a la Iglesia y ver a Jesús antes de la salida junto a María y Juan Carlos, después me coloco en la primera fila de la banda, a la derecha de Juan Carlos y cuando empieza a salir el primer rayo de sol sale Jesús, suena El Niño Perdido y con un nudo en la garganta de emoción siento de lleno la grandeza de la Semana Santa de Daimiel. ¿Qué marcha o marchas son las que más te gusta tocar o escuchar? Getsemaní, La Madrugá, Tosca, Mater Mea, Ntro. Padre Jesús, La Borriquilla, Jesús Preso, La Santa Cena, Procesión de Semana Santa en Sevilla, Amarguras, El Niño Perdido… ¿Cancelarías cualquier otro regreso a Daimiel (dentro de lo posible), con el fin de asegurarte venir en Semana Santa? Si dependiera sólo de mi si, en la medida de lo posible intento que no me coincida nada pero mi agenda es muy apretada y normalmente las fechas de trabajo no las pongo yo. ¿Cómo es el contacto o la información que te llega desde Daimiel? Insuficiente, os gustaría tener más… tu opinión.
Sala del Carnegie - Nueva York ron mi vara, por desgracia ese año llovió. Al año siguiente volvió a alzar la misma gente y si que pude estar en Semana Santa. Me dio mucho coraje pero tengo pendiente subastar una vara para poder vivir la experiencia de alzar de El Niño y de Jesús. Cuando vuelves a tu lugar de residencia al terminar la Semana Santa, ¿te queda nostalgia del Viernes Santo? Siento mucha felicidad de haber podido vivir otra Semana Santa en casa y una gran paz interior. ¿Te gustaría añadir algo más, compartir alguna reflexión o sentimiento con nosotros? Mi más sincera enhorabuena a Andrés y a toda la Junta Directiva de los Moraos por su dedicación y el gran trabajo que vienen haciendo por la cofradía. Me gustaría dar las gracias por dedicarme este espacio en la revista que me ha permitido contar mis experiencias con la Semana Santa de Daimiel. Un abrazo a todos
En eso no me puedo quejar porque tengo muy buenos contactos, en lo que se refiere a la información general de Daimiel me informan continuamente mis padres y referente a la Semana Santa tengo contacto directo con mi amigo Andrés Márquez que me informa de todo lo que pasa y hay programado, videos, fotos… También recibo mucha información a través de internet y las redes sociales, cada vez son más daimieleños los que me escriben a mi página de Facebook: ManuelBlancoTrumpet Coméntanos alguna anécdota que te haya sucedido en tu relación con la Cofradía Hace unos años, cuando me tocó alzar de La Virgen y de Jesús de Nazareno, estaba de gira en Alemania y subasta-
Concertgebouw - Orquesta de Amsterdam
espinas Numero IV . Marzo 2013
30
Moraos por el Mundo II David Pérez Gil nació el 7 de enero de 1973, desde muy temprana edad es hermano de nuestra Cofradía. Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, en 2001 fijo su residencia en Londres y desde 2009 en Hamburgo, lugar donde reside actualmente. Para empezar, coméntanos desde cuándo eres hermano de la Cofradía, y cómo o quién te motivó a pertenecer a la misma Soy hermano de la Cofradía desde poco después de nacer. Mis padres habían venido a vivir a Daimiel desde Ávila unos años antes y habían tenido ya la oportunidad de vivir la Semana Santa daimieleña y hacer buenos amigos aquí, algunos de ellos hermanos de la Cofradía. Fue a través de uno de ellos, Juan Fisac Barbé, que mis padres decidieron hacerme hermano de la Cofradía. ¿Cuándo cambiaste de residencia y por tanto dejaste de vivir en Daimiel? Cambié de residencia al empezar los estudios universitarios en Madrid en 1991. Desde el año 2001 resido en el extranjero, primero en Londres hasta el 2009 y en Hamburgo desde finales del 2009 hasta hoy. ¿Cómo recuerdas el primer Viernes Santo fuera de Daimiel y cómo lo viviste? Pasar el Viernes Santo fuera de Daimiel siempre te deja con la sensación de que falta algo. Esa sensación no cambia incluso cuando has pasado varios Viernes Santo fuera, es más diría que se acentúa a medida que pasa el tiempo. ¿Cómo es un Viernes Santo fuera de Daimiel para un morao? Aunque no se pueda pasar el Viernes Santo en Daimiel, es un día en el que se está pendiente de lo que pasa en Daimiel, si el pronóstico del tiempo da lluvia, si estará saliendo la procesión, … Es también un día en el que te vienen muchos buenos recuerdos de muchas Semanas Santas en Daimiel. ¿Qué sientes cuando vuelves a Daimiel y te vistes de morao? Volver a Daimiel y vestirse de morao es revivir una tradición de la que he formado parte desde que era niño y que toca algo muy profundo dentro de mí, algo que me sigue emocionando año tras año. ¿Cancelarías cualquier otro regreso a Daimiel, con el fin
Javier Pérez Gil
de asegurarte venir en Semana Santa? Si bien hay otros regresos como en Navidad que tienen prioridad por la familia y amigos, la Semana Santa sigue siendo mi momento del año preferido en Daimiel e intento regresar con la mayor frecuencia posible. ¿Cómo es el contacto o la información que te llega desde Daimiel? Por suerte cada vez es más fácil estar al corriente de lo que sucede en Daimiel en todos los ámbitos, en particular gracias a Internet, con lo que en general tengo la sensación de estar bien informado y sigo sintiendo lo que sucede en Daimiel como algo muy cercano. Coméntanos alguna anécdota que te haya sucedido en tu relación con la Cofradía He escogido la Semana Santa varias veces para visitar Daimiel con amigos de fuera de España, y es interesante observar las reacciones de la gente. No conozco a nadie a quién le haya dejado indiferente, pero ver cómo alguien que no conoce la Semana Santa daimieleña se emociona es algo que no olvidaré., Tal vez la anécdota más curiosa sea una vez de pequeño: di un buen susto a una amiga inglesa de mi hermana cuando entré en su habitación el Viernes Santo de madrugada vestido ya de morao. Cuando vuelves a tu lugar de residencia al terminar la Semana Santa, ¿te queda nostalgia del Viernes Santo? Sí, la Semana Santa de Daimiel, y el Viernes Santo en especial, es mi momento preferido en Daimiel, y forman parte de mis mejores recuerdos. ¿Te gustaría añadir algo más, compartir alguna reflexión o sentimiento o sentimiento con nosotros? Ser hermano de esta Cofradía ha dado forma a mi manera de ver y vivir la Semana Santa desde que era niño. También, y especialmente ahora que vivo lejos de Daimiel, es una parte importante de las raíces que me unen al lugar donde crecí y sus costumbres.
espinas Numero IV . Marzo 2013
31
Cajón desastre musical LA MÚSICA DE LA SEMANA SANTA EN DAIMIEL La música en Semana Santa tiene su papel como tantas otras cosas. No es el elemento más importante, pero si uno de los que suele destacar, principalmente y en la actualidad con la música que acompaña a los desfiles procesionales. En los desfiles procesionales, destacaría dos funciones principales de la música, una función ornamental y otra emotiva. Las procesiones se adornan con música, pero esa misma música ayuda a vivir la Semana Santa, la semana de la Pasión y Resurrección de Cristo de manera más íntima, mueve los sentimientos de las personas y nos acerca a sentir el sufrimiento de Cristo y a su entrega en la cruz por amor. Cuánto mayor puede ser este acercamiento, cuando la música y la agrupación musical que la interpreta son de calidad. La ciudad de Daimiel vive este periodo de manera especial. Como dice Carlos Redondo en la canción “…cuando llega la Semana Santa, Daimiel resplandece como el arco iris…”. Conciertos y certámenes de música celebrados por distintas agrupaciones musicales daimieleñas; cantantes, coros, bandas, música en el teatro, en la calle o en la iglesia y por supuesto también presente en las celebraciones religiosas. La música es un elemento que impregna la Semana Santa de nuestro pueblo. Centrándonos en la música que acompaña los desfiles procesionales, hasta la fecha, Daimiel ha contado con bastante buena salud. Pero esta salud también hay que cuidarla. En el alma y espíritu de muchos daimieleños se puede encontrar la melodía de los temas propios de nuestra Semana Santa, como puedan ser “El Niño Perdido”, “Flagelación”, “Expiración” o “Tosca”, pues algo que determina a nuestras cofradías y hermandades es que cada una de ellas posee un tema que las caracteriza, que las identifica. Igual que cada una de ellas tiene su imagen más representativa, su propio estandarte o su propia cruz guía que las diferencia de las demás. Esto tanto enriquece como puede empobrecer la calidad musical de nuestra Semana Santa. De las cosas que se muestran en la calle o en las iglesias, tal como es el espíritu humano, es de agrado que lo que se exhiba sea de cierta calidad. De esta manera, por ejemplo, los mantos aviejados de santos o vírgenes, no suelen lucir en desfiles procesionales cuando todo tiene que engalanar bien. Si se hace una restauración se intenta buscar a la persona que mejor pueda realizar la restauración. Si se quiere hacer un nuevo paso, se suelen solicitar bocetos para escoger lo que queda mejor. Así mismo debería ocurrir cuando una cofradía quiere llevar por himno alguna nueva composición, o la nueva composición es donada por alguien a la cofradía. Sería bueno contrastar de alguna manera la obra que tienen entre manos, pues por el oído, cuando éste no está educado, es complicado “ver” la calidad de una composición. Por lo demás, somos afortunados en contar con dos grandes agrupaciones como son la Banda de TT. Y CC. del Santísimo Cristo de la Columna y Nuestra Señora de la Amargura y la Banda Municipal de Daimiel. Agrupaciones que sobresalen sobre todas aquellas que participan en los desfiles procesionales de nuestra Semana Santa. No hay que olvidar tampoco la música de capilla que acompaña algunas procesiones creando un clima idóneo de recogimiento. Y las saetas, ese canto profundo y doliente que refleja el sufrimiento de nuestro Señor o su madre la Virgen. Una vez leído lo anterior, resulta bastante evidente el papel destacado que la música tiene en la Semana Santa de Daimiel. No hay un estilo que sea mejor que otro, solo estilos que son unos distintos de los otros, lo cual genera variedad, y de la variedad, la riqueza. En la música como en vinos hay una amplia variedad, y cada cual escoge el que le gusta. Lo que sí que es cierto es que el catador de vino que está formado sabe reconocer más aromas y gustos, y con ello disfruta más de lo que está probando. Así pues, querido lector, mantenga abiertos los oídos para degustar la riqueza musical que nuestro pueblo en estas fechas ofrece. Jesús Francisco Ortiz Moreno
espinas Numero IV . Marzo 2013
32
espinas Numero IV . Marzo 2013
33
Semana Santa en la red Iglesia en Daimiel www.iglesiaendaimiel.com
Desde la Revista Espinas, en este nuevo número queremos recomendar a todos nuestros lectores la página web “Iglesia en Daimiel” (www.iglesiaendaimiel.com). Aunque no es una web “cofrade” como las recomendadas en los números anteriores, “Iglesia en Daimiel” debe ser un referente más importante para todos los hermanos y cofrades locales, ya que como cofrades o hermanos pertenecemos a las parroquias daimieleñas, ya sea Santa María la Mayor, en nuestro caso, o a San Pedro Apóstol; y por tanto pertenecientes a la Iglesia. En los últimos meses esta web ha sufrido cambios, teniendo ahora un diseño más moderno y dinámico. Iglesia en Daimiel se distribuye en dos menús principales, el primero en horizontal y el segundo en vertical. En ella podemos encontrar y conocer los horarios de las misas, actos, eventos y campañas organizadas por nuestras parroquias, así como los organizados por las distintas cofradías, convirtiéndose en un punto de encuentro de toda la información religiosa local, donde además podemos encontrar un apartado dedicado a las cofradías y hermandades locales. Pero no solo se ciñe a la publicación de noticias de los diferentes actos y eventos, sino que en ella pode-
mos encontrar recursos para poder utilizar para orar o profundizar en nuestra formación religiosa, mediante el menú horizontal “Orar cada día” o a través de los menús verticales: “Homilías”, “liturgias”, “evangelización”
Otro aspecto a señalar de este portal es su acercamiento, a los visitantes de la web así como a todos los cristianos daimieleños, a Manos Unidas y Cáritas, organizaciones perteneciente a la propia Iglesia, que desarrollan un gran papel social en nuestra comunidad. Alberto Astillero Córdoba
espinas Numero IV . Marzo 2013
34
2006
2005
2004
2003
Carteles S. Santa 2003-2013 De N.P. Jesús Nazareno
2010 2012
2008
2009 2011
2007
2013 a “La Verónica”
www.moraosdaimiel.org
www.facebook.es/moraosdaimiel
www.youtube.es/moraosdaimiel
espinas Numero IV . Marzo 2013
35
Nos Visitaron
Antonio Bleda junto con miembros de las familias Cutillas, Molina y Tomas. La familia Bleda son miembros muy activos e involucrados en su Hermandad de S. Apóstol y también de la Virgen del Primer Dolor de su localidad, Jumilla
Grupo de niños/as de la Parroquia La Visitación de Nuestra Señora, Argamasilla de Calatrava.
Grupo de niño/as de 5º y 6º de primaria del Colegio Divina Pastora de Daimiel visitaron la Casa Museo e Iglesia de la Paz
Curiosidades... Imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno en el bar “Carrera Oficial” de Sevilla Fuente: Cofrades de Daimiel
Maqueta del refugio a escala realizado por José Aguirre García y Susana Aguirre
www.tuenti.es
www.twitter.com/moraosdaimiel
www.livestream.com/moraosdaimiel
36
TU MIRADA Si te gustaría ver tu fotografía en la contraportada de la revista no dudes en hacérnosla llegar a: espinas.moraosdaimiel@hotmail.com
AUTOR: Román Portugués
Cejudo
Martín-
TITULO: Sentencia FECHA: Agosto de 2012 APUNTE DEL AUTOR: Entrega y paciencia
Sacristía de la Paz
CONTACTO
Apartado de correos 41 13250 Daimiel - Ciudad Real (España) Telf. y Fax: 926 85 12 00
Email: moraosdaimiel@hotmail.com
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Daimiel (C. Real)