MondoSonoro febrero 2017

Page 42

42/Mondo Media libroS.

El periodista y Dj barcelonés Luis Costa se ha sumergido en una aventura compleja que ha dado excelentes resultados. Bacalao (Contra, 16) resume lo que fue la escena de la música de baile en Valencia desde 1980 hasta 1995. Para darle forma ha entrevistado a una larga lista de Dj’s, músicos, periodistas y programadores conformando una de las más interesantes historias orales que se hayan publicado en nuestro país.

“EN RELIDAD NO HAY UN SONIDO CONCRETO QUE DEFINA AQUELLA ESCENA”

Luis Costa: periodista, escritor y jefe de prensa de la sala Razzmatazzz de Barcelona

#42 febrero 2017

das para la época, y su pericia y técnica en las mezclas, muy por delante del resto. ¿Por qué lo escribes con “C”? Porque el uso de la palabra en el entorno fiestero del momento, en su origen, era con ce. A mediados de los ochenta se decía espontánea y coloquialmente para referirse al buen rollo de una fiesta, al ligoteo, a la calidad de las drogas, de la música… Y en un momento dado se usó para definir la buena música de importación que llegaba a las tiendas de DJ. A principios de los años noventa, sobre el 92, hubo una perversión del uso de esta palabra por parte de los medios de comunicación que cubrieron el fenómeno, hablando de “Ruta del Bakalao”, cambiando la ce por la ka, con la intención de radicalizar esa escena. Todo ello se explica en libro por los propios protagonistas y le da todo el sentido. La mayor parte de los templos de la música valenciana ya no existen. ¿Por qué crees que se llegó al extremo de que tuvieran incluso que desaparecer? ¿Fue tan grande la presión política y social que tuvieron que echar la toalla o aquello estaba muriendo por saturación? Fue una mezcla de ambas cosas, pero una llevó a la otra. En el momento en el que aquello se masificó, primero llamó la atención de los medios y más adelante alertó a la policía, tras la edición de la revista de Tráfico en el verano de 1993 sobre la supuesta ruta de discotecas que unía Madrid con Valencia, y que cubrían muchos jóvenes en coche cada fin de semana. Ruta que no existía propiamente, si bien, acudía gente de todas partes de España en tropel cada fin de semana, pero

Viva la fiesta ¿

Cuál es el punto de partida de “Bacalao”? Me refiero a la chispa que te lleva a sumergirte en un proyecto de esta envergadura? Siempre he sentido fascinación por este tema. Ya siendo un chaval, un buen amigo me habló de aquellas discotecas a las afueras de Valencia con nombres tan enigmáticos como Spook Factory o A.C.T.V y me había pasado sesiones de la época grabadas en casete. Yo estaba empezando a pinchar en algunos bares en los que me dejaban poner unos discos a primera hora, y aquellas cintas eran el santo grial de lo que yo quería hacer con dos platos. Eso siempre ha estado allí. Luego, con el tiempo, esta historia se ha ido cruzando en mi vida de una

u otra manera y ha ido cobrando cada vez más cuerpo en mi interés como periodista y en mi formación como DJ. ¿Cómo se define en el libro el sonido valenciano a través de la participación de los entrevistados? En realidad, no hay un sonido en concreto que defina aquella escena. Lo del Sonido de Valencia apenas duró un par años, del 91 al 92, y responde al uso de unas máquinas muy concretas para hacer música, presentes en el trabajo de productores como Germán Bou o Megabeat, quienes presentaron algunos de sus doce pulgadas con una pegatina con la leyenda “Sonido de Valencia”. Yo diría que se trata más de unas preferencias musicales de los DJ muy avanza-

todo el asunto se concentraba allí en Valencia. Lo siguiente fueron los controles policiales a cada paso, en las proximidades de cada discoteca, que terminaron por disuadir a la gente de acudir a las discotecas. Esto acabó con el cierre inevitable y forzado de la gran mayoría de ellas. ¿Cuál fue el momento o el detonante del paso del pop y el postpunk a la electrónica en aquella ruta de discotecas y clubes? ¿Fue la onda expansiva del sonido belga y del EBM, incluso del gabber holandés? Fue progresivo, y las guitarras nunca llegaron a dejar de sonar del todo. Pero es cierto que a finales de los ochenta dejó de entrar tanta guitarra entre las novedades de importación para los DJ. Muchos de los grupos o artistas dejaron de sacar música en ese momento. Esto coincide con la entrada de nuevos estilos y nueva música en las cubetas de las tiendas especializadas, y entra primero el new beat, luego la EBM, el eurobeat, el primer house y acid house… El gabber y el hardcore holandés y europeo entran más tarde, y de la copia bastarda local, surgirá lo que se conocerá como bakalao en Valencia y mákina en Cataluña. Pero digamos que todo esto viene con el cambio de la década de los ochenta a los noventa, progresivamente. —joan s. luna

r Más en www.mondosonoro.com

¡Bacalao! Historia oral de la música de baile en valencia, 1980-1985 Luis Costa Contra, 2016 368 págs. 19 €

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MondoSonoro febrero 2017 by MONDO SONORO - Issuu