arte actual y flamenco una noche con arte Esta programación de
así el dialogo entre el patrimonio y el arte
arte contemporáneo en espacios públicos
mas actual y mas nuestro, miradas oblicuas
de la ciudad de Córdoba, El sentido de todos
que se articulan para redactar una visión a
los actos que hacen alusión a arte actual y
veces, irónica otras veces dramática o poética
flamenco son tanto un recorrido como un
del flamenco, mirar el flamenco a través de
discurso por las diferentes materias del arte,
la imagen pero no entender el flamenco solo
comprendiendo desde la pintura, interven-
desde el cante, baile o toque, mirar el flamen-
ciones en espacios públicos, Performances, o
co también desde otros conceptos intrínsecos
proyecciones, todo un despliegue de lenguajes
de este, como ha sido, la escenografía , la
visuales para entender este arte tan nuestro,
moda, el sonido flamenco, el objeto, las inter-
tan universal.
venciones en espacios públicos o la pintura.
Esta Guía-catalogo-callejero del
Cuando hagamos este paseo del
arte y el flamenco nos sitúa en espacios que
arte y el flamenco nos daremos cuenta que
han sido elegidos a propósito fomentando
nos esperan tanto artistas cordobeses como
Beatriz Sánchez o como artistas de prestigio nacional e internacional, como son Pilar Albarracin. o Hans Diemel, proyectos previos a la noche blanca como el proyecto de retratos Graffiti flamencos que ha realizado Alonso Gil por los barrios de las Margaritas y el Sector Sur o la conferencia que imparte Pedro G Romero en la Fundación Antonio Gala el martes 17 de Junio y que se podrá visualizar en la misma noche blanca en la misma sede, la Moda y el puente romano vienen de la mano de Juana Martín la cual ha colaborado tanto
agradecimientos
en la grabación de la videocreación como en el
Asociación de vecinos de la Axerquia. Fundación
diseño de las camisetas de esta noche del 21.
Antonio Gala, I.E.S. Góngora, vecinos de la
calle Torremolinos, vecinos del barrio de las
En el proyecto una obra para
una noche flamenca han participado las
Margaritas. Espacio A.rojo, Galerias de arte: Tula
Galerías y espacios de arte de Córdoba que
Print, Carlos Bermudez, Maravia. Hotel plateros.
han propuesto a un artista de su galería para
a todos que trabajan en este proyecto y artistas
que realizará un proyecto exclusivo para esta
que lo hacen posible y ponen las ideas. A Estu-
noche.
dio 10 por el equipo de grabación, a Jose Carlos
En definitiva un abanico de
Nievas por sus fotografías, y la sesión paralela
posibilidades y propuestas para refrescarnos
en foto, a la Peña flamenca de El Carpio por
esta noche, y bañarnos bajo la luna de junio
prestarnos sus sillas flamencas. Pedro López y
del arte que se esta concibiendo en nuestro
Rufino, los mindundis, Arancha Ruíz y Eugenio
tiempo.
Rivas. equipo técnico Alexis Amador Rosa Ambrosio Juan Jurado Gloria Martín Maria Ortega Rafael M. Moreno Francisco Ruíz Lourdes María Campos Arancha Ruiz y Eugenio Rivas (documentación) Producciones Audiovisuales GIGA. comisarios del proyecto Rafael Bioque y Miguel Ángel Moreno www.lanocheblancadelflamenco.blogspot.com
6
flamencomaton
Pedro G. Romero
Desde el principio el interés de
curriculum Pedro G. Romero (Aracena, 1964)
la representación moderna por el flamenco
opera como artista desde 1985. A finales de los
procede de su capacidad sinestésica. Estampa
años noventa empieza a trabajar en el proyecto
y baile, cante y guitarra, letra y música se nos
Máquina P.H. Desde Los zapatos rojos (1998)
presentan como un todo interrelacionado en
hasta El final de este estado de cosas (2007)
el que el ojo solamente puede sufrir alteracio-
ha realizado la dirección artística para la Cía.
nes de la visión. Este ver alucinado indudable-
Israel Galván; Entre 2005 y 2006 es comisario
mente ha ayudado a configurar el arte moder-
del proyecto Vivir en Sevilla, Construcciones vi-
no pero también el flamenco. Se trata pues de
suales, flamenco y cultura de masas desde 1966,
mostrar, en el espacio de la conferencia o del
mostrado en el CAAC de Sevilla, el CCE del Zócalo
chill-out, muchos de los materiales –imágenes,
en México D.F. y el CC Caixa en San Salvador de
músicas, textos, etc.- que han alimentado esta
Bahía. Recientemente ha sido curador, junto a
forma particular del mirar.
Patricia Molins, de La noche española, Flamenco, vanguardia y cultura popular 1965-1936, en el
Cómo dice Juan de Mairena a Antonio Machado: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.
8
MNCARS en Madrid y Petit Palais en París.
artistas
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
1
Calleja del pañuelo (judería)
Pilar Albarracin
La artista sevillana Pilar Albarracín
curriculum Pilar Albarracín (Sevilla 1.968) Licen-
revisa y deforma los clichés de la identidad
ciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla.
andaluza en todo tipo de lenguajes contem-
Ha expuesto sus trabajos en numerosos museos,
poráneos como performances audiovisuales,
centros de arte y fundaciones entre los que
esculturas, o fotografías.la artista deforma en
destacan la Fundación Maison Rouge de París,
el espejo de sus reflexiones el folclore y las
Kunstmuseum Bonn, Alemania, Macedonian
tradiciones populares, los rituales alimentarios,
Museum of Contemporary Art. Thesalonica,
los mitos religiosos, el rol de la mujer en la
Grecia. PS1 MOMA. New York, USA, Hamburger
distribución del poder o las fiestas colectivas
Bahnhof. Berlín, Alemania, Centre National
como el toreo o el flamenco. sus trabajos se
d’Art et du Paysage. Ile de Vassivière, Francia,
han podido visualizar en eventos como la 51
Magazín 3, Stockholm Konsthall, Suecia, Zacheta
Bienal de Venecia, la I Bienal de Sevilla, o la I
Narodowa Galeria Sztuki, Varsovia, Polonia,
Bienal de Arte de Moscu. y exposiciones Indi-
Istanbul Modern Sanat Müzesit, Estambul, Tur-
viduales como la que realizo el año pasado en
quia. Brooklyn Museum, New York, USA, Centre
el Centro Centro Cultural de España en Lima. o
d’Art Contemporain Genève, Suiza, Centrum fur
Reales Atarazanas de Sevilla.en
Gegenwartskunst, Linz, Austria. Herzliya Mu-
seum of Contemporary Art, Herzliya, Israel. KW
En cuanto a la pieza de videoperfor-
mance que se presenta en la noche blanca del
Institute for Contemporary Art, Berlin, Alemania.
flamenco de corodoba ‘Prohibido el cante’,alude
Ha participado en varias bienales como 51st
a la prohibición del cante en las tabernas en
International Art Exhibition, Biennale di Venecia,
la época franquista. Así, Albarracín canta en
Venecia, Italia, I Moscow Biennale of Contempo-
el video hasta el climax final, donde se abre la
rary Art. Moscow, Russia, I Bienal Internacional
piel para dejar el corazón sobre la mesa, una
de Arte Contemporáneo de Sevilla. Actualmente
utilización de la sangre recurrente en la obra
vive y trabaja entre Madrid y Sevilla.
de la artista como símbolo de la pasión.
(www.pilaralbarracín.com).
10
prohibido el cante / singing prohibited, 2000 Prohibido el cante presenta a una cantaora y un guitarrista sentados en un taberna y preparados para su actuación. En la pared está escrita la frase que da título a la obra y que alude a cómo la censura franquista intentaba acotar la exaltación y el desbordamiento crítico de las clases explotadas. En la mesa reposa un vaso de manzanilla. La cantaora, vestida con un traje de faralaes de camuflaje, grita sus lamentos in crescendo para acabar rasgándose el vestido con un cuchillo, arrojándolo al público en un gesto inequívoco de entrega máxima. Su cante no está hecho de palabras y la ausencia de articulación lingüística hace que los gritos que el placer y el sufrimiento arrancan al cuerpo traduzcan fidedignamente el movimiento de agitación de las pasiones. Por eso su voz fluctúa entre la alegría pagana y el magma profundo de los «sonidos negros» del alma. MARTÍNEZ, Rosa. “Pilar Albarracín. Para volar”. En Pilar Albarracín. Junta de Andalucía, 2004. Págs. 54-5.
Prohibido el cante / Singing prohibited, 2000 Acción / Performance Documentación videográfica / Video documentación
6’20’’ Imagen © Pilar Albarracín.
11
mapa
2
Fundación Antonio Gala
23:00 H.
Miguel Melgares Calzado curriculum Miguel Angel Melgares, nacido en Málaga en 1980, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, desarrollando su carrera profesional desde dicha ciudad y proyectandose en exposiciones tanto nacionales como internacionales. Ha sido galardonado en diferentes certámenes como Andalucía Arte y Deporte, Certamen Nacional de Artes Plásticas Alonso Cano o la Beca Daniel Vázquez Díaz, cabiendo destacar siempre su naturaleza eminentemente multidisplinar. En la actualidad se encuentra explorando nuevos horizontes culturales en la ciudad centroeuropea de Amsterdam.
12
la reina de las fiestas rompió la piñata Como Carlos V de Alemania, Rey de Flandes y de los Flamencos, Miguel Melgares recorre cetro en mano y con una corona desde la torre de la calahorra y subido en burro todo un recorrido hasta llegar al convento del corpus crhisti, actual fundación Antonio Gala, allí le su corte espera para verlo danzar al son del flamenco que marcan sus zuecos de lunares rojos, y con la el cetro despluma la fiesta, la piñata que se sitúa en la parte del Altar de esta capilla, Miguel nos adentra en todo un abanico de simbología iconográfica, de los valores que según el han ido adquiriendo el flamencos y los gitanos, de ahí que su recorrido parta de el barrio del campo de la verdad para finalmente acabar en altar (ya en desuso) para celebrar la liturgia de la fiesta , de la tradición, de los flamencos holandeses y españoles que esta noche se concentrarán para ver como desde aquella piñata escapa un gallo de corral y deja tras de si un reguero de risas, y llanto, sufrimiento y color, que no es algo mas de lo que el flamenco esta colmao.
La reina de las fiestas rompió la piñata, 2000 Fotomontaje de performance
Imagen © Miguel Melgares Calzado.
13
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
3
Instituto Góngora
Marina Rodriguez curriculum Marina Rodríguez Vargas (1980) ha realizado numerosas exposiciones entre las más recientes podríamos destacar Jardín de Suplicio en la galería May Moré (Madrid) o Psicoideos en le Palacio de los Condes de Gabia (Granada). Su obra la podemos encontrar en numerosas colecciones como en la coleccion del museo de arte contemporáneo de Vitoria (Artium) o en la Fundación Antonio Gala en la que además fue residente en el año 2005-2006. Actualmente trabaja, sobrevive y reside en Granada.
14
noli me tangere, no me toquireles No me toques, nos presenta un montaje en escena de un emblema. La sala se nos torna roja, los símbolos flotan y en el centro un caballo herido tiene los hojos tapados y esta cubierto de un magma de lineas que recorre su cuerpo a modo de mapa y de maraña cárnica. Nos acercamos a la representación de la voluntad extrema en la que el animal más noble camina con los ojos cerrados gracias a su fuerza irradiante. No hay jinete, ni héroe el gesto transciende a lo matérico. Noli me tangere.
Noli me tangere, no me toquireles Instalación artística
Imagen © Marina Rodríguez.
15
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
4
Beatriz Sanche juana martin é comunicacion Puerta del Puente Romano
DE 22:00
2:30 H.
En una noche programada para
como una ciudad entera se resiste a cerrar
que una ciudad sueñe despierta, en la que
los ojos. Blanco del soporte de la creación; del
la huidiza definición de Arte se pierde por
lienzo por pintar, de la bulería por escribir, de
entre sus calles como el ya pronto lejano olor
la tela por estampar, del cuerpo por vestir, de
a azahar, donde desde siempre se fundieron
la luz por proyectar. En definitiva blanco en el
aromas, formas, sonidos y sabores de todas
cabe todo y todo está por hacer, todo está por
las culturas que dejaron aquí su huella, como
vivir.
sedimentos que se mezclan y conforman una identidad, como limos que traídos por el río se depositan durante años y dan lugar a sotos de vida. En este río que alberga la dualidad de ser mirador y objeto de todas las miradas, juez y parte, espectador y espectáculo y especialmente esta noche convertido en pieza artística. Los ojos de su puente permanecerán más abiertos que nunca y su entorno monumental vestirá un ropaje diseñado por la cordobesa con más proyección en el panorama de la moda actual y que ha fusionado como nadie flamenco y moda: Juana Martín y bordadas con luz por la creación visual del estudio é y agitadas por las danzas caleidoscópicas de la joven videocreadora Beatriz Sánchez.
El arte tomará la calle en una noche
blanca. Blanco de la luna llenísima que verá
16
ez
0 A 7:00 H.
n
DE 22:00 A 7:00 H.
BEATRIZ SÁNCHEZ Suena una electro-bulería
en un tablao imposible; la fiesta se anima y se forma un ambiente donde unas flamencas descubren otro baile irracional, provocado por sus vestidos que las poseen. Estos vestidos son de la afamada diseñadora Juana Martín; sus bellas y extrañas formas provocan y condicionan la actitud de estas flamencas. El resultado es un quelo de garatas, ‘baile del desorden’ en calé.
Quelo de Garatas, 2008 Barcelona Video digital / video creación Documentación videográfica / Video documentación
4’32’’ Imagen © Beatriz Sánchez.
17
JUANA MARTÍN Nos presenta sus cuarenta
gitanas de fuego, en un entorno único, y acondicionado para esta ocasión. El fuego y las candelas serán el motivo principal que nos transladarán a una escenificación de las antiguas tradiciones gitanas. La pasarela se convertirá en un despliege audiovisual donde la música de Manuel Lombo servirá de banda sonora a este espacio de moda y flamenco.
18
* Boceto del dise単o exclusivo para la noche blanca.
19
É COMUNICACIÓN El estudio de diseño é trabaja
desde sus inicios en proyectos de marca e imagen de eventos, diseño editorial y para pantalla. En los últimos años ha iniciado su incursión en proyectos de diseño interior y del entorno. Conscientes de la capacidad y profundidad del discurso gráfico, centran habitualmente su creatividad en una fuerte conceptualización de los mensajes y en la atención a los valores de contemporaneidad.
20
Al hilo de Juana Martín, 2008 Córdoba Video digital / video creación Videoproyección sobre la Torre de la Calahorra
3’00’’ Imagen © é comunicación.
21
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
5
Paseo de la Victoria
Miguel A. Moreno Carretero curriculum Miguel Ángel Moreno Carretero. El Carpio 1980 , Licenciado en Bellas artes por la Universidad de Sevilla, desde hace ya unos años siente una especial atracción por el genero del paisaje en todas sus vertientes desde la pintura hasta la realización de intervenciones a gran escala en diferentes lugares por paisajes de la geografia nacional e internacional, esta labor es complementada con la de director de las jornadas de Arte publico Scarpia que tienen lugar desde hace siete años en la localidad de El Carpio.
22
el arte duele Una flecha, herido. El arte, el sueño quebrado de un dolor infinito. Grande. Mientras los farolillos ríen al compás de una sevillana póstrera, y tu me señalas grande y roja el lugar donde fuiste feria, donde fuiste grande y vuelves a recordarme donde fue todo para conformarme en un dolor que aun me gusta ,el flamenco y tu como dedo queme clava índice que señalan sin parar por donde fuiste flamenca feria de mayo y septiembre.
El arte duele, 2004 Sevilla / 2008 Córdoba Intervención artística materiales mixtos
Imagen © Miguel Ángel Moreno.
23
Maravia Tula Prints C. Bermudez Soliman
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
G
DE 22:00 A 7:00 H.
En las diferentes galerías
DE 22:00 A 2:00 H.
DE 22:00 A 7:00 H.
DE 22:00 A 5:00 H.
maravia Toni Blanco Soriano (Mataró, Barcelo-
y Oro (X Bienal Internacional de Fotografía de
na 1955). Miembro de AFOCO, (asociación foto-
Córdoba), Cartel Ciclo Flamenco Ruta de las
gráfica cordobesa). Reside en Córdoba desde
Tabernas 07/08. 3º Premio IV Salón Internacio-
enero 2005. En los años 90 inicia su formación
nal de Fotografía Flamenca de la Cátedra de
en pintura al óleo, participando en numerosas
Flamencología de Jerez.
exposiciones, donde su aportación principal se plasma con paisajes urbanos. Con su llegada a Córdoba tiene la oportunidad de desarrollar su afición al flamenco y poco a poco ir conjugándolo con otra de sus grandes aficiones, la fotografía. Con ese binomio, trata de captar ese momento en el que la expresión de la técnica del artista se enriquece con la presencia del “duende”, cuyo resultado es una instantánea única e irrepetible, que le da perpetuidad a los tres ingredientes que forman el flamenco como son la guitarra , el cante y el baile, que tienen identidad propia por separado y espectaculares resultados cuando se conjugan entre sí. Toni, en su corta trayectoria dentro de este género, posee un importante y extenso archivo de fotografías flamencas, de las que en varias ocasiones ha extraído una buena muestra para mostrarlas en diferentes exposiciones, entre las que destacan CordobaExpresa,06/07, Plata
24
tula prints Verónica Ruth Frías partirá de la
Galería Tulaprints, y desde allí recorrerá los diferentes actos culturales que se han programado para la Noche del Flamenco (exposiciones, conciertos, actos culturales diversos…) para finalizar nuevamente en la propia galería. La artista Verónica Ruth Frías dará vida a la niña los peines, personaje emblemático del flamenco, e irá acompañada de una pancarta, en la que se explicará someramente quien es el personaje que se representa y su importancia en el mundo del flamenco.
25
carlos bermudez Antonio Povedano Pintor
nacido en Alcaudete (Jaén) en 1918. En su infancia se traslada a la aldea El Cañuelo. En 1941 consigue una beca de la Diputación Provincial e inicia estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. En 1944 inicia los estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla). En 1945 la Diputación Provincial le concede la beca “Romero Barros” y se traslada a Madrid para terminar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En 1947 obtiene la beca del Paular, concedida por la Escuela Superior de San Fernando (Madrid) y expone con los demás becarios en Arenas de San Pedro (Ávila). En 1948 finaliza los estudios en Madrid y obtiene el título de profesor de Dibujo Artístico. En 1957 ingresa como interino en la Escuela de Artes aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba y en 1963 obtiene por oposición la plaza de profesor Numerario de Entrada que ocupaba en interinidad. Desde entonces y hasta su jubilación ha prestado sus servicios docentes en dicho centro. Pionero de la abstracción en España, está considerado como uno de los más importantes artistas españoles contemporáneos y vitralista de fama internacional.
26
soliman Agustín Israel Barrena afronta la
temática del flamenco y el folklore desde una perspectiva personal, con una enorme carga estética y conceptual y, sobre todo, desde una ironía que lo desviste de lo pesados corsés que imponen los ateneos guardianes de la tradición. No es la obra de Agustín Barrera un vacuo intento por escandalizar, sino un vistazo desenfadado pero concienzudo a una realidad que difícilmente se nos presenta fuera del contexto de su propia retroalimentación. En definitiva un visión fresca y puramente artística del folklore flamenco. La dilatada carrera del jovencísimo Agustín Barrera avala una obra por demás firme en su pulso y, sobre todo, muy personal, en la que conviven de manera armónica artes plásticas, diseño y nuevos soportes.
27
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
6
Ermita de la aurora
Ciclo de proyecciones miguel melgares Armado con una fastuosa
bata de cola, el creador e interprete de la acci贸n (+bata), se dispone a poner fin a la fr谩gil instalaci贸n rojo, rama, laberinto. Compuesta por unas dos mil inestables y flexibles varas de mimbre rojo, la instalaci贸n se nos presenta como un laberinto tanto visual como espacial. Haciendo un uso inconsciente del poder de su cola, el artista con los ojos vendados por una cinta transparenten, se mueve-conmueve entre el bosque rojo destruyendo toda la estructura.
28
alonso gil La subjetividad obrera pura y dura
se ha desmoronado. El turismo es desbordante. Las estrellas de este video recorren las calles y terrazas de los bares de sevilla cantando y bailando para pedir algunas monedas.
29
hans diemel Este trabajo muestra a una joven
mujer entrenando para un combate de boxeo y danzando flamenco, combinando en forma y ritmo sendas imagenes y usando solo el sonido del taconeo como catalizador de ambas imagenes, expresando con ello, la ritualidad y aspectos esteticos de las dos actividades. La determinacion pasional de ambas fundamentan la esencia del proyecto.
30
niños prodigio Es un proyecto artístico que
lleva siendo desarrollado desde 2003 por los artistas Luis Bueno, Daniel Diosdado, Manuel A. Domínguez Gómez, Álvaro León y Pilar Rojo. Su objeto de discurso y la propia obra (entendida como única pieza en proceso) son la construcción de la fama y las distintas estrategias icónicas de la sociedad espectacular devordiana. En este sentido, las exposiciones, apariciones públicas, elaboración de material publicitario, y sobre todo su difusión, se confunden con la propia pieza artística. Las labores de exhibición y autopromoción han sido abordadas desde distintas perspectivas y en diversos circuitos, relacionados o no con el específico campo del arte.
31
mapa
DE 22:00 A 7:00 H.
7
Plaza Capuchinos
Jose Pablo Polo La saeta como manifestación viva
curriculum José Pablo Polo. Nace en Madrid
y ancestral del misticismo andaluz es el punto
en 1984. Compositor y guitarrista, dedica su
de partida de Tarab. Expresión de lo inexpre-
actividad íntegramente a la música contemporá-
sable, cantos de devoción y desesperación de
nea. Sus obras son interpretadas por diferentes
todo un pueblo a una imagen, el Cristo de los
puntos del territorio nacional y grabadas con
Faroles, al que esta noche se le canta.
frecuencia para Rne. Desde 2004, es miembro del
grupo Per sonare.
Adentrarse en lo más profundo del
cante, en las infinitas posibilidades de la materia sonora, en lo inefable, allí donde el entendimiento no tiene cabida, solo la devoción.
32
Tarab, 2008 C贸rdoba Instalaci贸n sonora voces Churumbaque hijo y Anabel Castillo
Imagen de Jos茅 Pablo Polo 漏 David Villalba.
33
3:30 H.
mapa
8
Caseta de la Victoria
Escenografia y Flamenco Las correspondencias gráficas y
DE LO ESTÁTICO A LO DINÁMICO SOLO HAY UN
musicales asociadas al flamenco son diversas,
PASO La actuación será a cargo de:
relacionadas con el sentimiento y desgarro emo-
Juan Antonio Sánchez de la Torre (PIANO)
cional que transmite en todas sus propuestas.
Sergio Ruiz Lopera (FLAUTA TRAVESERA)
Miguel Ángel Santiago (PERCUSIÓN)
La noche; símbolo característico del
arte flamenco. Recogimiento y claroscuros bajo
Curro Sendra (BAILE)
la luz azulada de la luna llena. El montaje artís-
Antonio Ortega “Antoñele”
tico nos muestra la multiplasticidad lumínica,
Rubén López Sánchez
gráfica y volumétrica de la que goza un arte que se nos asocia, en ocasiones, con las formas
curriculum Lydia Torres y Juan José Reinoso,
más clásicas.
ambos licenciados en diseño de escenografía por
la E.S.A.D de Córdoba, son los nombres propios
El objetivo es mostrar la luz como
símbolo significante, bajo un cuerpo danzante
que estan detrás de Efímera. Desde su creación
al compás de guitarra y piano. Exponer el senti-
Efímera se ha esforzado en renovar el diseño
miento, desgarro y arte, manifestaciones que se
escenográfico en Córdoba. En sus trabajos cabe
ven, oyen y sienten.
destacar la obra de teatro Roberto Zucco (2005),
El Beso de Judas (2005, comparsa carnavalesca
La pureza y simpleza de volúmenes
están presentes en simbiosis con el montaje
provincial), Guardianes de la Libertad (2008,
artístico. Color, volumen, figura, música y arte.
comparsa carnavalesca provincial), Sharaija
La escenografía forma parte de un espacio
murió con trece años (2008, obra de teatro del
transformado para la ocasión, que mostrará el
autor Eduardo Chivite) y diversos montajes en
bello arte del flamenco y la noche.
colaboración con otras compañias y profesio-
nales.
El equipo técnico de escenografía
está compuesto por Juan José Reinoso y Lydia Torres.
34
REPERTORIO
Martinete (Curro Sendra) Sin Ti (taranta) J. A. Sanchez Compadres (Buleria) J. A. Sánchez Milonga del Ángel (Astor Piazzola) Por ti seré (canción/alegrías) J. A. Sánchez Azul (J. A. Sánchez) Reflejos del agua (buleria) J. A. Sánchez Palante (rumba) Niño Seve y J. A. Sánchez
35
Avda. Granada / Las Margaritas
mapa
9
Alonso Gil Alonso Gil, nos adentra en un
te y es conciente del publico que va a recibir su
proyecto de arte público que alude al retrato
obra , convivir con ella y por que no, intervenir
flamenco desde una perspectiva diferente, un
a posteriori sobre ella, generando con esto un
planteamiento “outsider” de este arte nuestro,
concepto del arte vivo y que tiene una naturale-
que no deja de estar cerca de lo que siempre y
za propia en continua metamorfosis,
de donde siempre se hizo el flamenco. Fuera de
modas, el flamenco ; y en este caso los retratos
tilla de gran formato se presentan en el Barrio
de Camarón, Fosforito y Vicente Amigo vuelven
de las Margaritas y en la Calle Torremolinos son
a los mismos lugares de los que salieron, Actual-
un inicio de una convivencia entre la gente del
mente el artista se encuentra trabajando en un
barrio y estas pinturas-murales.
proyecto documental de personajes que cantan
mientras trabajan y anteriormente desarrolló
en días previos a la noche blanca del flamenco
trabajos artísticos tomados de “El mundo” (bar.
viene a completar una visión más social y en
de la calle siete revueltas. Sevilla) su obra an
contacto con los barrios que viven y disfrutan
error ocurred se vio por primera vez en la I
desde la periferia teniendo como banda sonora
Bienal de Arte de Sevilla y era un fiel retrato de
el arte flamenco.
los flamencos callejeros de esta ciudad.
En sus planteamientos artísticos
Alonso Gil, investiga tanto en la técnica como en la forma de trabajar. Proyectos emblemáticos como el de la celda mas grande para el MEIAC ( Museo Extremeño e iberoamericano de Arte Contemporáneo) se adaptaron como un guante a la propia filosofía y entidad del centro; quiero decir con esto que el artista trabaja previamen-
36
Los Graffiti que a manera de plan-
Este proyecto que se ha desarrollado
37
LUIS VIDA JOSE C. NIEVAS MARIA MOYA PEPE DIAZ DE 22:00 A 7:00 H.
mapa
10
Taberna Sociedad de Plateros (San Francisco)
I+GEN (La Rivera)
Axerquía
I+GEN (La Rivera)
SOCIEDAD DE PLATEROS Luis Vida homenaje a
Camarón de la Isla, colección inédita de imágenes de Camarón y Tomatito en la actuación, casi póstuma, de la Plaza de toros de la Malagueta, Málaga ,Mayo de 1990. I+GEN Por alegrías Proyecto fotográfico (collage)
para los escaparates de la productora realizado por los artistas José Carlos Nievas y María Moya. I+GEN Cartel de feria Serie fotográfica para los
escaparates de la productora realizado por el artistas Pepe Díaz.
38
I+GEN (La Rivera)
39