Revista Mi Gente Edición Feb - Mar 2025

Page 1


“Preparo un disco de Alci Acosta, sus grabaciones no recibían regalías”.

8 13 17

‘Conciliemos’: Un himno para “Cangrejear” con estilo

Paulina B: La reina del regional pop que empodera a las mujeres con 'Qué fácil'

Los caballeros de la cantina tocan madera.

Director Ejecutivo

Habib Osman

Director de canal

Juan José Quinteiro directorcanales@royalmedia.com.co

Fotógrafo

Juan Carlos Torres fotografo@royalmedia.com.co

Productor de artistas

William Nájera programasmigente@royalmedia.com.co

Director General

John Fabio López

Producción / Redacción

Jenny Ramírez redaccion@royalmedia.com.co

Productor Canal Mi Gente

Laura Pinzón productormigente@royalmedia.com.co

Diseño gráfico y diagramación

Daniel Amaya disenografico1@royalmedia.com.co

“Preparo un disco de Alci Acosta, sus grabaciones no recibían regalías”.

Checo Acosta se burla de sus haters en ‘El descongelado’, el sencillo que da inicio a ‘Son 30’.

Desde su icónico ‘Mi Pequeña Nataly’ hasta su más reciente hit ‘El descongelado’, Checo Acosta ha puesto a bailar a generaciones enteras con su energía y sabor tropical. Pero, ¿quién es este artista que ha conquistado los corazones de Colombia y Latinoamérica?

Hijo del legendario Alci Acosta y “Doña Ruth”, Checo creció en un ambiente musical único en Soledad, tierra de grandes compositores y cuna de la cumbia soledeña. Rodeado de estrellas como su padre y Joe Arroyo, absorbió la esencia del folclor y el tropical, sentando las bases de su propio estilo inconfundible.

De corista a Rey del Carnaval

Aunque sus inicios lo llevaron por el camino de la balada como Alci Acosta Jr., su pasión por el tropical lo llevó a ser corista de grandes como Adolfo Echeverría, Juan Piña y el mismo Joe Arroyo. Esta experiencia, sumada a la disciplina inculcada por su padre, fue fundamental para construir la carrera que hoy conocemos.

Hablar de tropical es visibilizar la fiesta, la alegría y, por supuesto, el Carnaval de Barranquilla. Una de las tradiciones en las que Checo alcanza su pico más alto cada año. Y, en la que surgen los memes que lo inspiraron a crear ‘El descongelado’.

‘El Descongelado’: La sátira que nació de los memes

¿Quién no ha visto los memes de Checo Acosta “congelado” después del Carnaval, comparándolo con Mariah Carey y la Navidad? Lejos de molestarse, el músico transformó estas bromas en un himno a su vigencia musical. Con una canción festiva y llena de humor que celebra su regreso cada año, como el Ave Fénix de la música tropical, Checo le dice a sus haters ¡aquí estoy!

Más allá de la sátira que es ‘El descongelado’, Checo Acosta nos presenta ‘Son 30’. El no trata de 30 años de carrera, sino de 30 joyas musicales que han marcado su trayectoria y que siguen haciendo bailar a Colombia.

¿Cómo fue crecer en el escenario?

Siempre viví rodeado de un pueblo musical, porque soledad es la tierra de Pacho Galán, de la cumbia soledeña y de mi padre Alci Acosta. Ese entorno me sirvió como una fortaleza que me dio las herramientas para llegar a la música. Sin embargo, no lo hubiese logrado sin la disciplina de mi padre (...) Esto me sirvió para tener los pies en la tierra.

¿Qué presentación marcó tu carrera?

Mi segunda presentación fue en Bucaramanga. Para mi sorpresa, en esa ciudad estaba pegado ‘Mi pequeña Nataly’, esa experiencia fue interesante porque debido a su éxito la incluí en mi setlist. A veces recalcaba que era para la gente del interior porque no hacía parte de la idiosincrasia costeña. De hecho, el video es de una presentación que hice años después.

¿En algún momento dudaste de tu carrera musical?

Yo quise ser futbolista, pero estudiaba comunicación y cantaba. Por lo que tuve que dejar de lado una de las tres. Muchos no saben que alcancé a entrenar con el Junior en el 82, era peladito que estaba todo el día haciendo cosas; incluso entrenaba sin almorzar. Sin embargo, la música la manejé mejor. En ocasiones molesto a mis amigos futbolistas porque a los 35 años ellos son considerados viejos; pero, a mis 35, yo empecé a pegar.

¿Cuál

es el momento más difícil que has vivido?

Muchos. La muerte de mi hermana mayor en el año 94 y la muerte de mi hermana en la época de la pandemia me marcaron. Uno sabe que los mayores se van a ir, pero no está preparado. A nivel musical, yo tuve un año malo... O sea, sin conciertos, no soné en la radio y andaba loquillo con el trago. Son cosas de las que uno no quisiera hablar, pero sirvieron de experiencia para estar donde estoy.

¿Cuál ha sido el impacto en la industria musical?

Mi música se conserva en todas las generaciones. Esto se debe a que desde que inicié en esta carrera he creado letras para que perduren. Esa era mi idea, hacer canciones para el gusto musical no solamente de Colombia sino de Latinoamérica.

¿Cómo ha evolucionado la música folclórica colombiana en los últimos años?

Con la música folclórica me gustaría hacer una campaña porque hace falta más apoyo a lo nuestro. El folclor es tan bonito que los extranjeros lo admiran, y ahora la gente joven ve fácil cantar música popular o un vallenato. A muchos, les interesa pegar y lo ven más fácil en otros géneros que haciendo folclor, pero resulta que la cumbia es la madre de nuestros ritmos, es la que la gente identifica en el mundo entero. Aunque el vallenato se ha posicionado, cuando tú hablas de Colombia la gente lo relaciona con cumbia.

¿Cuál es la colaboración que te falta hacer?

Soy fan, fan de Juan Luis Guerra y obviamente de Shakira como de Carlos Vives. Soy muy amigos de los dos y nos admiramos mutuamente, aspiro hacer una colaboración con ellos, sé que las agendas son difíciles, pero se vale soñar en grande.

¿Qué otros proyectos estás realizando?

Estoy enfocado en la nueva producción de mi padre, Alci Acosta. Se vienen dos discos con las canciones más famosas de él; esto porque no recibía regalías de sus producciones. Por tal razón, estamos creando con nuevos arreglos sus mayores éxitos.

En definitiva, Checo Acosta es mucho más que un artista de Carnaval. Es un músico que ha sabido mantener viva la esencia del folclor colombiano, fusionándolo con ritmos modernos y creando un sonido único que ha conquistado a públicos de todas las edades.

¿Cómo surgió la sátira de ‘El descongelado’?

La idea surge porque me hicieron muchos memes relacionados con el Carnaval de Barranquilla y respondí con música. Es una canción dedica para aquellos que no son mis seguidores desconocen que sigo trabajando el resto del año. Una vez termina el carnaval me enfoco en producir y hacer más shows.

‘Conciliemos’: Un himno para “Cangrejear” con estilo

‘Conciliemos’ de Daniel Merak y Ciro Quiñonez, es una fusión musical en la que juegan con popular, regional y el reggae para dejar en claro que son las nuevas figuras del regional.

Ciro Quiñonez y Daniel Merak fusionan el popular colombiano, el norteño mexicano y el reggae, en una explosión sonora titulada ‘Conciliemos’; la cual es un himno para “cangrejear” una sola vez con alguien inolvidable.

‘Conciliemos’, un himno para cangrejear

‘Conciliemos’, es una producción para evidenciar la estrategia del cucuteño al presentar nueva música. La canción estuvo guardada por dos años. Lapso en el que él y su dupla Daniel Merak, cautivaron con diferentes colaboraciones y música. En el caso del antioqueño, presentó Merak. Por su parte, Ciro impactó con ‘Pregúntenle a mi ex’, ‘Mis lujitos’, entre otras.

¿Qué

ha cambiado de 'Merak' a Conciliemos?

La novia (risas). Yo creo que la convicción y la confianza en lo que hago. Muchas veces, el demonio con el que peleamos muchos de los artistas, sobre todo los que estamos comenzando, es que sabemos que es un mundo difícil donde hay que pedalear mucho y la frustración está a la vuelta de la esquina.

¿En

qué momento se encuentra Ciro Quiñonez?

Bueno, estoy en el momento de preparación del laboratorio siempre lo digo así. Lo que es enero y febrero es el mes del laboratorio, donde estamos terminando todos los éxitos y todas las canciones,. Los juntes de este primer semestre, aspiramos sacarlos después del 20 de febrero. Yo soy de los artistas que esperan a que todos lancen para saber cuáles lanzo sobre la mesa.

Ciro, ¿siempre tuviste a Daniel en mente para la canción?

No. La canción estuvo pensada para mí porque me gustaba muchísimo, pero cuando llega los oídos de Daniel Restrepo y Daniel Merak y, me piden la canción inmediatamente dije que sí porque hacen parte de mi equipo. Hacen parte de mis amigos personales y quiero el bien para ellos tanto. El bien de ellos es la felicidad mía, entonces para ellos carta abierta con las canciones, con las situaciones lo que sea para Daniel y para su equipo tienen los brazos abiertos.

¿La versión que escuchamos es la inicial o es una versión mejorada?

Sí, se hicieron ajustes en la producción. Es el proceso normal de una de una canción sobre todo cuando nos gusta involucrarnos en los arreglos. Entonces, digamos que se elaboró el camino para llegar a donde está en este momento la canción que es donde los dos nos sentimos satisfechos y realizados.

¿Cómo percibes la inmediatez de la música actual?

Ciro Quiñonez quiere ser ejemplo de superación y de motivación. Yo soy prueba viva de que persistir e insistir con fe tiene su recompensa. Entonces, como mi misión en esta tierra y en la industria musical no es luchar por una posición; es luchar por un legado. He tratado de mantener una filosofía de vida, y es reconocer el valor y la belleza del disfrutarse el proceso.

¿Cómo surgió conciliemos?

Esta canción nace porque estaba con unos amigos tomando y preciso me salió una historia con de una expareja. En ese momento, me dio nostalgia y me sinceré sobre mis sentimientos y realmente no la había olvidado. Llegué con un ramo de flores y una botella. El ramo, era por si me perdonaba y dejaba a mis amigos y, la botella por si me tocaba seguir bebiendo.

Daniel, ¿continúas siendo la oveja negra de la familia?

¿Pero en qué sentido? (Risas). O sea, por lo menos músicos no había nadie y abogados tampoco. Así que, yo creo que me diferencio de mi familia en ese sentido, como que no había una vena artística que yo pudiera explotar. Pero, aunque nos diferenciemos en eso; creo que nos identificamos en los buenos valores, la perseverancia y la disciplina. No soy la oveja negra, quizás la morenita.

¿Cómo definen su look?

Ciro: No tengo un estilo definido, a veces me visto serio y, a veces me visto loco. O sea, lo que sí me gusta son los colores, aunque también tengo ropa negra, blanca y roja, mi preferencia es ser colorido

Daniel: Aunque me identifico con la estética de Ciro, soy más de tener un estilo muy definido de lo que quiero reflejar, lo que considero que soy: un artista tranquilo. Siento que la moda también es una manera de expresar arte y estados emocionales. En ese orden de ideas, sería un estilo real y relajado.

‘Conciliemos’ de Daniel Merak y Ciro Quiñonez es el himno que el regional colombiano necesitaba; uno en el que el desamor pasa a otro plano.

Paulina B: La reina del regional pop que empodera a las mujeres con 'Qué fácil'

Paulina B, es el nuevo rostro del regional pop en Colombia que retrata la realidad de muchas mujeres en ‘Qué fácil’.

Paulina Bermúdez mejor conocida como Paulina B, es una joven antioqueña que se adentra en el regional colombiano para ofrecer una bocanada de aire fresca. El haber crecido en una de las ciudades con mayor impacto en el urbano, hizo que la artista se dejara cautivar por dicho género; esto, sin dejar de lado, la música con la que se crio y que la identifica: el regional popular.

Una muestra de ello es su nueva canción ‘Qué fácil’, en la que Paulina B unió fuerzas con Pasabordo y El burrito para llevar por un magnético puerto la historia que inspiró su mamá. En dicha producción, la exparticipante de ‘La descarga’ presenta sonidos distintivos del regional colombiano y la banda, los cuales combina con una base tradicional y un toque moderno.

De esta manera, logra una fusión del Pop con la música Regional Colombiana y Mexicana, misma de la cual es una abanderada en el país.

¿Cómo

definirías tu identidad musical en este momento y qué

ha contribuido a formarla?

Selena, Cristina Aguilera y Ana Gabriel, fueron las 3 mujeres que me inspiraron a desarrollar el Regional Pop. El cual es una mezcla entre los sonidos de la música popular colombiana y la música regional mexicana, siempre con sonidos y acentos de la música pop.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos a los que te has enfrentado en tu trayectoria artística y cómo los superaste?

Diferenciarse en un mercado competitivo y encontrar un sonido con el cual uno se sienta representado, genuino y cómodo; siento que es lo más retador. Al final, se trata de escucharse a uno mismo y ser fiel con lo que uno lleva adentro. El reto más grande es y será siempre, ser yo misma a pesar de lo que el mundo demande y espere de uno. Hacer respetar mis propios valores y mi arte y confiar profundamente en que ahí hay algo valioso por entregarle al mundo.

Foto: Soundnesstudio
Foto: Soundnesstudio
Foto: Soundnesstudio
¿Cuáles han sido los mayores desafíos a los que te has enfrentado en tu trayectoria artística?

Diferenciarse en un mercado competitivo y encontrar un sonido con el cual uno se sienta representado, genuino y cómodo; siento que es lo más retador. Al final, se trata de escucharse a uno mismo y ser fiel con lo que uno lleva adentro. El reto más grande es y será siempre, ser yo misma a pesar de lo que el mundo demande y espere de uno. .

¿Quiénes fueron parte del equipo y qué elementos aportaron a la canción?

Pasabordo y El Burrito, fueron parte fundamental del proceso, estuvieron conmigo en el momento de composición. Sin embargo, no sería posible sin mi mamá, quien fue la inspiración más grande para crear esta canción en honor a todas las mujeres valientes.

¿Qué te inspiró a crear ‘Qué fácil’ y qué mensaje intentas transmitir con esta canción?

Mi mamá fue la fuente de inspiración más grande de esta canción. Quería que fuera para las mujeres que han tenido que estar solas en momentos difíciles de la vida, pues ese es el ejemplo con el que crecí en mi familia. Pero, a la vez, quería una canción que hablara desde el honor, la dignidad y el optimismo.

¿Qué mensaje quisieras dejar a tus seguidores sobre este nuevo lanzamiento?

Qué fácil’, es una canción con demasiada fuerza que puede llegar a tocar muchos corazones que se sientan solos o inseguros. Esta canción es una dosis de energía y fortaleza para todas las personas que necesitan sentirse escuchadas.

Los Caballeros de la Cantina tocan madera

“Somos dos montañeros del oriente de Antioquia haciendo la música que a la gente le está gustando”.

“Los Caballeros de la cantina digamos que es un accidente musical”, confiesan los integrantes del grupo. Lo que comenzó como una diversión en reuniones familiares se convirtió en un proyecto musical que los tiene sonando en todos lados con Toco madera.

De reuniones familiares a la radio

Sin lugar a dudas, ‘Me gasto la mía’, es la canción que lo cambió todo para estos amigos, quienes rápidamente notaron que su canción se codeó con la de grandes leyendas del popular. El tema fue grabado sin ninguna pretensión, pero al mes empezó a sonar en todos lados, “esto nos sorprendió mucho porque nosotros nos grabamos para la casa, no para la radio”, recuerdan.

¿Cómo

surgen los caballeros de la cantina?

Todo surgió porque hicimos ‘Me gasto la mía’, fue la primera canción que grabamos y no teníamos intención de reproducirla en ninguna emisora. Era una grabación para la casa. Sin embargo, al mes empezó a sonar en todos lados; por eso, decidimos formalizarnos e iniciar con un equipo.

¿Quién

fue el primero en creer en su

proyecto musical?

Sin lugar a dudas el autor de la canción ‘Me gasto la mía’, él nos escuchó y nos confío su obra musical. Hoy por hoy es la canción que nos tiene aquí. Eso fue hace 10 años; ahora tenemos más de 70 temas grabados.

¿Qué ha sido lo más difícil de incursionar en el regional?

Quizás, los egos. Sabemos que nada es fácil y cada uno se abre el camino con su estilo y es lo que estamos haciendo nosotros. Pero, obviamente hay situaciones en las que uno duda. Sin embargo, nosotros no nos detenemos a mirar qué hace el uno o qué hace el otro porque siempre estamos enfocados en lo que queremos hacer nosotros.

¿Cómo

surgió ‘Toco madera’?

Toco madera, es una composición de Henry Mauricio Monsalve, quien es trovador del oriente de Antioquia. Sí, un trovador fue quien nos contó esta historia que le pasó a él y un amigo.

¿Un despecho puede llevar a la tumba?

Yo digo que sí; mucha gente ha tomado esta fatal decisión o aplican la frase de: uno mata o se hace matar. Claramente, esto es un momento de inestabilidad o de pronto con un despecho muy fuerte.

¿En qué momento los caballeros han tocado madera?

¡En muchos!, son muchos los momentos en los que uno dice toco madera; pero, es cuando se tiene una mala experiencia. Recuerdo un concierto en el que no nos convencieron con la propuesta y, en ese momento, preferimos tocar madera y no hacerlo.

¿Cuál

es la diferencia de Caballeros de la cantina con el resto de artistas regionales del país?

Nosotros desde que iniciamos marcamos un estilo. Nunca nos quisimos parecer a nadie. Claramente hemos tenido grandes referentes, pero somos únicos. Desde que iniciamos dijimos no nos parezcamos a nadie; seamos nosotros: dos montañeros del oriente de Antioquia haciendo la música que a la gente le está gustando.

Y es que nosotros no queremos ser moda. Las modas: llegan, pasan y pasan muy ligero. Nosotros queremos hacer música que en realidad se quede en el corazón de la gente, que pasen generaciones y los Caballeros de la cantina continúen marcando un estilo en la historia de la música.

¿Cuál canción los lleva a un momento exacto de sus carreras?

‘Borracho de amor’, la piden en todos lados y, a veces, hay que cantarla cuatro veces. Pero si hablamos de una canción especial sería ‘Me gasto la mía’ porque es el punto de partida de nosotros. Y, es la que nos mostró un estilo que quisimos formar con Elkin.

¿Qué se viene para los amantes de los caballeros de la cantina?

Este año se vienen más grabaciones en espacial dos nos tiene motivados: una con Luisito Muñoz y la otra con El Charrito Negro. A esto se suma, una gira por Europa y Ecuador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.