COTIDIANO Bodegones grรกficos Migdalia Umpierre 21 de marzo de 2019 Centro de Acceso a la informaciรณn (CAI) Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamรณn
miras aquella esquina: una cuchara hermosa te sorprende. otro objeto cualquiera desprendido de su espacio en el aire se instala en tu existencia recordándote que un compañero humano lo hizo. - Ángela María Dávila Animal fiero y tierno, 1977, p.61.
Bodegones cotidianos Dra. María de Lourdes Javier Profesora de Historia del Arte Los bodegones son composiciones de naturaleza muerta usualmente alimentos y utensilios asociados con la cocina. Es un recurso que le permite al artista experimentar y refinar su técnica y es un ejercicio fundamental en el estudio académico del arte. El bodegón como tal se empieza apreciar como género artístico durante el Barroco europeo con artistas como Franscisco de Zurbarán cuyos bodegones de sorprendentes claroscuros se pueden apreciar en algunos de los muesos más famosos del mundo.Como género artístico los bodegones se aprecian por su belleza, el valor estéticos de las formas retratadas conjugadas con la precisión técnica. Los bodegones, además, nos ofrecen información del momento y lugar que fueron creados al mostrar los alimentos, condimentos, utensilios y distintos objetos del diario vivir. Los bodegones de Francisco Oller, referente ineludible en la historia del arte puertorriqueño, se destacan no solo por la maestría de los trazos pictóricos sino porque en sus composiciones se integran alimentos típicos de nuestro clima tropical, exóticos para la Europa decimonónica que él transitaba, pero que eran y son parte de la alimentación típica puertorriqueña. Oller incorpora
en un género pictórico europeo plátanos, aguacates, guayabas, cocos, guineos niños, entre otros. Estas pinturas también nos permiten ver ollas, cucharas, machetes, distintas herramientas del uso diario de Puerto Rico de finales de siglo XIX y principios del siglo XX. En esta exhibición, la artista Migdalia Umpierre, dialoga con la tradición de los bodegones desde el Puerto Rico del presente. Algunos de los alimentos que Oller pintó, Umpierre los incorpora en sus linóleos junto a comestibles enlatados o embotellados. Los aguacates aparecen junto a una botella de refresco, los guineos los coloca junto a un cartón de jugo de china y huevos empaquetados. En otras piezas vemos una pizza junto dos latas de refresco o frutas junto a un contendedor de styrofoam lleno de comida. La serie de Coffee Break, esos intermedios rutinarios en las horas laborales, muestran composiciones de grecas con tazas, hermosamente impresas sobre tapetes creados por la misma artista. Cada una de estas imágenes son inmediatamente reconocibles porque forman parte del diario vivir del puertorriqueño promedio, los productos que compramos en los supermercados o que consumimos en restaurantes de comida rápida son parte de los rituales cotidianos. Uno de los bodegones cotidianos de Umpierre incluye una lata de sopa que nos remite a la famosa serie de sopas Campbell’s de Warhol, artista del movimiento Pop estadounidense de la década de 1960. La famosa fábrica de Warhol, además de ser escenario de la contracultura decadente de Nueva York, fue también fábrica de producción artística donde junto a sus ayudantes reproducía sus imágenes gráficas. Aunque la propuesta artística de Migdalia Umpierre no se asemeja a la celebración de la cultura de consumo en masa que caracteriza parte de la obra de Warhol, sí comparte el acercamiento gráfico a estos productos que permite que el arte también participe de la multiplicidad y reproducción. En lugar de la serigrafía, Umpierre utiliza principalmente planchas de linóleo. El interés por recrear estos productos producidos en masa tiene que ver también con
Grill cheese Grabado en relieve 9” x 9” 2019
la apreciación de estos objetos en términos de diseño. La artista regocija de la combinación de elementos estéticos y funcionales. La forma que se resuelve la composición de un logo, con letras, sobre unas latas redondas o la manera que se manipula el cartón o styrofoam para acomodar huevos. Estos objetos producidos en masa, que consumimos rutinariamente, son también diseños efectivos que quizás damos por sentado. Migdalia Umpierre, de forma similar a los versos de Ángela María Dávila que encabezan este texto, observa y logra sorprenderse ante estas formas que son resultados de procesos de diseño y que se integran en nuestros espacios domésticos.
Para dos Grabado en relieve 9” x 9” 2019
Arroz con salchicha Grabado en relieve 12� x 12� 2019
Pizza Grabado en relieve 9” x 9” 2019
Six pack Grabado en relieve 11” x 28” 2019
Listado de obras
Mofongo (inspirada en Oller) Grabado en relieve 9” x 9” 2019
Coffee Break 1 (solo) Grabado en relieve 9” x 9” 2019
Ensalada Grabado en relieve 9” x 9” 2019
Coffee Break 2 (en compañía) Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Coffee Break 3 (para llevar) Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Comida China Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Huevos Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Pizza Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Sopa con flores Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Las galletas de mi tía Grabado en relieve 9” x 9” 2019
Grill cheese Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Aguacates Grabado en relieve 9” x 9” 2019 Arroz con salchichas Grabado en relieve 12” x 12” 2019 Arroz con habichuelas Grabado en relieve 12” x 12” 2019 Café con galletas Arroz con salchichas Grabado en relieve 12” x 12” 2019 Agua con mangó Grabado en relieve 12” x 12” 2019
Jamón Grabado en relieve 14” x 11” 2019 Sixpack Díptico Grabado en relieve 11” x 28” 2019 Habichuelas con aguacates Grabado en relieve 11” x 14” 2019 Piñas Grabado en relieve 11” x 14” 2019 Mantel Grabado sobre tela Medidas variables 2004
Migdalia Umpierre, artista Obtuvo una Maestría en la Academia San Carlos UNAM, México, y es egresada de la Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico. Ha participado en un sin número de exposiciones colectivas entre las que se destacan: “José Rodríguez Alicea” Maestro que encarna la gráfica, tributo gráfico, Liga de Arte (2018); Hable español, espacio Cultural:Tres 50, México; 99+1=la centena, Galería de Arte U.S.C. (2017), ABC III Galería 20-20 (2014), Trienal Poligráfica de San Juan: América Latina y el Caribe; Seda Aguatinta: gráfica pictórica, Puerto Rico y Nueva York; Papel sin fronteras: Exposición inaugural Nueva Sede Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico(2004), Bienal de Grabado José Guadalupe Posadas, México, IV y V Certamen Nacional de Artes Plásticas del Museo de Arte Contemporáneo de PR (2002 y 2001), Primer Salón de Instalación Gráfica, Museo de las Américas (2001).Salón de Verano, Galería Botello (2000), Bienal de Arte Joven, Museo de Arte de Ponce, PR, Mínimos secretos, Portugal, México, Puerto Rico (1999), Bienal de Bellas Artes, Perú (1997) Sus exposiciones individuales son: Question? De Corazones en el Museo Casa León Trostky , México (1996) y Liga de Arte de San Juan PR (1998), Obra Gráfica en la Galería II en la Academia san Carlos (1998), Jugando a la Casita , Galería de Arte U.S.C. (2001), Wallpapers, Secretaría de Economía, México (2002), Pez de Lino, Universidad del Sagrado Corazón (2004) y Gráfica a la carta, Galería Botello (2005). Fue Candidata al premio AICA 2001 por mejor exposición individual por medio, Premiada en el Primer Certamen de Arte Joven en el Museo de Arte de Ponce (1999) y recibió una Beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México para realizar sus estudios Postgraduados (1995-1997). tallerlagrabadora migdaliaumpierre
Agradecimientos Sandra Rosa Directora Centro de Acceso a la Información (CAI) Dra. Gisela Carreras Directora Departamento de Estudios Humanísticos Ruth Hernández Directora Programa de Comunicaciones Ada Rosa Rivera Coordinadora de Exposiciones y Profesora